Desafos actuales de la gestin docente: un anlisis de habilidades blandas en

estudiantes de Derecho

 

Current challenges in teaching management: an analysis of soft skills in law students

 

Desafios atuais da gesto docente: uma anlise das soft skills em

estudantes de direito

 

Mara Elena Carrillo Ortega I
mcarrillo@ecotec.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-8247-6265
Jos Miguel Vlez Coello II
jose.velez@cu.ucsg.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-8086-5774
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mcarrillo@ecotec.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 15 de enero de 2025 *Aceptado: 05 de febrero de 2025 * Publicado: 31 de marzo de 2025

 

        I.            Magster en Gerencia y Liderazgo Educativo, Especialista en Gestin y Liderazgo Educativo, Diploma Superior en Gestin Educativa, Abogada de los Juzgados y Tribunales de la Repblica, Licenciada en Ciencias Polticas y Sociales, Vicerrectora y Rectora de Instituciones Educativas de Nivel Medio, Docente Universitaria Facultad de Derecho y Gobernabilidad, Docente Universitaria Facultad de Posgrado Educacin, Coordinadora Acadmica Institucional Universidad Tecnolgica Ecotec, Ecuador.

      II.            Magster en Derecho Constitucional, Especialista en Sistemas Jurdicos de Proteccin a los Derechos Humanos, Diploma Superior en Derechos Fundamentales, Abogado de los Tribunales y Juzgados de la Repblica, Asesor legal en Instituciones Pblicas y Privadas, Docente Universitario Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales y Polticas, Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil, Ecuador.


Resumen

El avance vertiginoso de los tiempos actuales y todos los retos que implica el desarrollo de la ciencia del derecho, justifica la pertinencia de realizar un estudio sobre los cambios que se requieren para la nueva enseanza de las ciencias jurdicas. El presente trabajo tiene el objetivo de analizar los desafos actuales de la gestin docente frente al desarrollo de habilidades blandas en estudiantes de la carrera de Derecho, con el propsito de destacar la importancia de la implementacin de estrategias de aprendizaje innovadoras que permitan al docente de Derecho promover una nueva forma de aprender por parte de los estudiantes y donde el profesor pueda redireccionar su gestin en aula para contribuir con la formacin de los futuros abogados. En el presente trabajo se utiliz un enfoque mixto, cuyo mtodo de investigacin es el inductivo-deductivo, de diseo no experimental, utilizando como tcnica de investigacin la observacin y el desarrollo de un taller de argumentacin a partir de una herramienta de medicin que permiti apreciar el desarrollo de habilidades blandas de los estudiantes como comunicacin, inteligencia emocional, colaboracin, trabajo en equipo y creatividad, mediante un sistema de evaluacin, dentro de un grupo de trabajo, donde realizaron aprendizaje colaborativo. La tcnica de investigacin se aplic en la actividad de aprendizaje que fue diseada para la poblacin de 100 estudiantes, en la asignatura Introduccin al Derecho, con la intencin de potenciar sus habilidades profesionales de acuerdo al modelo pedaggico y competencias especficas de la carrera. A partir de los hallazgos encontrados en la investigacin, se lleg a la conclusin que es necesario incluir nuevas metodologas de aprendizaje en aula que fortalezcan aquellas habilidades blandas, como competencias transversales, que los nuevos profesionales del Derecho deben desarrollar complementariamente a su perfil profesional.

Palabras clave: Gestin Docente; habilidades blandas; liderazgo; trabajo en equipo; pensamiento crtico; creatividad; investigacin.

 

Abstract

The rapid progress of current times and all the challenges involved in the development of legal science justify the relevance of conducting a study on the changes required for the new teaching of legal sciences. This work aims to analyze the current challenges of teaching management in relation to the development of soft skills in law students, with the purpose of highlighting the importance of implementing innovative learning strategies that allow law teachers to promote a new way of learning for students and where the professor can redirect their classroom management to contribute to the training of future lawyers. This work uses a mixed approach, whose research method is inductive-deductive, with a non-experimental design, using observation as a research technique and the development of an argumentation workshop based on a measurement tool that allowed us to appreciate the development of students' soft skills such as communication, emotional intelligence, collaboration, teamwork, and creativity, through an evaluation system, within a work group, where they carried out collaborative learning. The research technique was applied to a learning activity designed for 100 students in the Introduction to Law course, with the aim of enhancing their professional skills in accordance with the pedagogical model and specific competencies of the program. Based on the research findings, it was concluded that it is necessary to include new classroom learning methodologies that strengthen soft skills, such as transversal competencies, that new legal professionals must develop in addition to their professional profile.

Keywords: Teaching Management; soft skills; leadership; teamwork; critical thinking; creativity; research.

 

Resumo

O avano vertiginoso dos tempos atuais e todos os desafios que o desenvolvimento da cincia do direito acarreta, justificam a relevncia da realizao de um estudo sobre as mudanas necessrias ao novo ensino das cincias jurdicas. O objetivo deste trabalho analisar os desafios atuais da gesto do ensino diante do desenvolvimento de soft skills nos estudantes de Direito, com o propsito de destacar a importncia da implementao de estratgias de aprendizagem inovadoras que permitam ao professor de Direito promover uma nova forma de aprendizagem dos alunos e onde o professor possa redirecionar sua gesto de sala de aula para contribuir na formao de futuros advogados. Neste trabalho foi utilizada uma abordagem mista, cujo mtodo de investigao o desenho indutivo-dedutivo, no experimental, utilizando como tcnica de investigao a observao e o desenvolvimento de uma oficina de argumentao baseada numa ferramenta de medio que nos permitiu valorizar o desenvolvimento de competncias transversais dos alunos como comunicao, inteligncia emocional, colaborao, trabalho em equipa e criatividade, atravs de um sistema de avaliao, no mbito de um grupo de trabalho, onde realizaram uma aprendizagem colaborativa. A tcnica de investigao foi aplicada na atividade de aprendizagem que foi desenhada para a populao de 100 alunos, na disciplina Introduo ao Direito, com o intuito de valorizar as suas competncias profissionais de acordo com o modelo pedaggico e competncias especficas do curso. Com base nos resultados encontrados na pesquisa, concluiu-se que necessrio incluir novas metodologias de aprendizagem em sala de aula que fortaleam essas habilidades interpessoais, como as competncias transversais, que os novos profissionais do direito devem desenvolver alm do seu perfil profissional.

Palavras-chave: Gesto de Ensino; habilidades sociais; liderana; trabalho em equipe; pensamento crtico; criatividade; investigao.

 

Introduccin

El ejercicio de la docencia es uno de los retos que enfrentan actualmente algunos profesionales del derecho que, con autntica vocacin desarrollan esta noble tarea de formar a los futuros abogados y que deben hacerlo considerando las exigencias que demanda la enseanza de las ciencias jurdicas en un mundo por dems globalizado y con la imperiosa necesidad de ajustar las metodologas de enseanza para responder al desafo de gestionar su prctica docente frente a estudiantes que aprenden de manera diferente a como lo hicieron ellos, en el marco de una sociedad del conocimiento que avanza y evoluciona permanentemente de manera cada vez ms gil y vertiginosa.

Se puede definir la sociedad del conocimiento como aquella en la que los ciudadanos disponen de un acceso prcticamente ilimitado e inmediato a la informacin, y en la que sta, su procesamiento y transmisin actan como factores decisivos en toda actividad de los individuos. De acuerdo con Tobn (2014), la sociedad del conocimiento es un conjunto de comunidades que trabajan de manera colaborativa para resolver los problemas con una visin global mediante el apoyo de la tecnologa. Va ms all de la sociedad de la informacin, porque no se trata de producir y trabajar con datos, sino producir, compartir y aplicar el conocimiento en la resolucin de los problemas.

La transicin a un nuevo siglo y milenio, represent el momento propicio para que todos los actores del proceso educativo a nivel de la educacin superior lideren procesos de reflexin y lleguen a importantes consideraciones sobre las corrientes pedaggicas y jurdicas que se deben ensear a los estudiantes de Derecho, las metodologas activas de enseanza aprendizaje que se deben implementar en las aulas y las nuevas tendencias de la educacin superior relativas a la enseanza de las ciencias jurdicas, tarea fundamental que han desempeado los docentes de las facultades de Derecho.

En este trabajo se pretende realizar una importante reflexin sobre el desafo que tiene el docente de derecho para desempear su prctica docente de manera asertiva, efectiva y eficaz, para destacar que el docente, debe ejercer su ctedra con el compromiso, la honestidad y responsabilidad de transmitir los conocimientos bsicos, fundamentos tericos y prcticos de cada una de las disciplinas que integran la ciencias del derecho que tiene a su cargo, pero sobre todo, debe plantearse la necesidad de ensear a los estudiantes otras competencias y saberes que son fundamentales para que, en un futuro cercano, puedan desempearse como profesionales del derecho exitosos, ticos, comprometidos, responsables y proactivos.

Los jvenes estudiantes deben fortalecer capacidades y habilidades que les sern de gran utilidad en el mbito laboral y personal, de all la relevancia de la ctedra que se imparte en universidades, donde la tarea del docente es de gran importancia para poder aplicar una metodologa de enseanza acorde al contexto social en que se vive y para que los alumnos puedan adaptarse a los cambios generados por una nueva forma de aprender y ensear las ciencias jurdicas. Los cambios que demanda la sociedad del conocimiento, implican dejar atrs sistemas pedaggicos tradicionales para ser reemplazados por nuevas metodologas innovadoras que conlleven importantes transformaciones en los aspectos tecnolgicos, polticos, sociales y humanos.

De acuerdo con Pescador (2014), la sociedad del conocimiento, se puede caracterizar como aquella sociedad que cuenta con las capacidades para convertir el conocimiento en herramienta central para el propio beneficio. En este orden de ideas, es posible decir que la caracterstica principal de este concepto es la construccin del saber, como un medio de desarrollo, con el objetivo de producir conocimiento con un amplio sentido social, es decir, el conocimiento no se puede limitar nicamente al mbito acadmico, pues todos los contextos de una sociedad estn involucrados, lo que implica un cambio en el alcance del saber.

Es todava comn encontrar que en las Universidades, la enseanza del Derecho se reduce a una mera transmisin de conocimientos tericos por parte de los docentes, descartando el aprendizaje prctico, activo, colaborativo y donde los estudiantes puedan desarrollar otro tipo de habilidades, conocidas ahora como habilidades blandas que son necesarias para lograr la formacin integral de los futuros profesionales del Derecho y que se traducen adems de los conocimientos propios de la ciencia del derecho, en el desarrollo de otro tipo de habilidades tales como pensamiento crtico y argumentativo, liderazgo y tica, capacidad lgica-reflexiva y comunicacin asertiva y eficaz.

En la prctica, algunos autores coinciden que la falencia de estas habilidades que presentan los egresados de instituciones de educacin superior, genera un obstculo para responder a las necesidades actuales de los gremios empresariales, se centra como ya se mencion en los procesos educativos que se imparten en la educacin formal, en donde prima el aprendizaje de habilidades duras y en un segundo lugar permanecen las habilidades blandas. De aqu la importancia de fusionar los procesos educativos con los sectores productivos, por medio de estrategias como el coaching universitario, el cual se encuentra en implementacin en algunas universidades al favorecer el desarrollo de competencias transversales mediante el empoderamiento y la consciencia de potencialidades personales (Musicco, 2018).

Los docentes deben adecuar su gestin en aula, de acuerdo a los requerimientos de la enseanza del derecho segn los tiempos actuales, para ello el objetivo que se pretende con el presente trabajo es desarrollar una investigacin documental que permita el acceso a la informacin relativa a la temtica planteada, mediante la utilizacin del mtodo analtico para determinar el perfil del docente y la evolucin de su rol como mediador de conocimientos.

El docente de derecho que ejerce su ctedra en los actuales momentos, necesita implementar otras prcticas en el aula que le permitan desarrollar en los estudiantes nuevas habilidades, por ello deben quedar superadas aquellas metodologas que nicamente tenan como propsito la nica y exclusiva transmisin de conocimientos. El Derecho tiene la particularidad de ser una ciencia social, como tal debe adecuarse y ajustarse a los cambios, por lo tanto, tambin debe adaptarse la manera en que se ensea y se aprende la ciencia jurdica.

En este nuevo orden de cosas, las ctedras en las facultades de derecho deben estar enfocadas en la gestin del aprendizaje autnomo por parte de los estudiantes, donde las clases se vean fortalecidas por el intercambio de un conocimiento generado tanto por docentes como por los alumnos como gestores de su propio aprendizaje. El aprendizaje autnomo, tambin conocido como autorregulacin del aprendizaje se considera un proceso clave para desarrollar la competencia de aprender a aprender. Supone un avance en la autodireccin personal que permite a los estudiantes transformar sus aptitudes mentales en competencias acadmicas (Torrano y Gonzlez, 2004).

El perfil del docente del derecho debe implicar el manejo de metodologas de aprendizaje que respondan a los tiempos actuales, se requiere la formacin de nuevos profesionales del derecho que no solo desarrollen aprendizajes memorsticos y repetitivos; sino; se requiere la formacin de juristas que posean pensamiento crtico, creativo, con liderazgo, tica, capaces de responder a los desafos y de actuar con proactividad en escenarios demandantes.

Por tal razn, el presente artculo tiene como objetivo analizar los desafos para la Gestin del Docente de Derecho en el contexto del siglo XXI, con el propsito de destacar la importancia de la implementacin de estrategias de aprendizaje innovadoras que permitan al docente de Derecho promover una nueva forma de aprender por parte de los estudiantes y donde el profesor pueda redireccionar su gestin en aula para contribuir con la formacin de los futuros abogados.

Habilidades blandas para estudiantes de Derecho

Las Soft Skills (habilidades blandas) son usualmente relacionadas con comportamientos, interaccin con los dems y patrones de personalidad; este constructo se refiere a las capacidades aprendidas y utilizables para la adaptabilidad en los diferentes contextos en los que pueda relacionarse el sujeto, tales como su ambiente escolar o de empleabilidad (Cobo y Moravec, 2011).

Para Buxarrais (2013) son aquellas habilidades, que permiten poner en prctica valores que contribuyen a que la persona se desarrolle adecuadamente en los distintos mbitos de accin. El desarrollo de habilidades blandas genera una diferenciacin entre dos personas, as como la identificacin de caractersticas tales como empata, buenos modales, capacidad de negociacin, espritu de colaboracin, puntualidad y optimismo (Espinosa y Gallegos, 2020).

Es importante considerar que las habilidades blandas que no corresponden al rea cognitiva, implican el desarrollo de habilidades, procedimientos y actitudes que tiene una persona y que potencia cuando es capaz de relacionarse y de interactuar con otros. El desarrollo de estas habilidades blandas, permiten al individuo el control de emociones, la toma de decisiones, ejercer liderazgo, aprender a trabajar en equipo y saber adaptarse a las circunstancias con empata y resiliencia.

Las habilidades blandas son aquellas capacidades de adaptacin del comportamiento que permiten a los sujetos interactuar y relacionares en escenarios sociales, culturales e histricos, con el propsito de responder a las demandas de esos contextos, los cuales repercuten en la existencia de las personas y, por consiguiente, se consideran muy importantes de desarrollar desde la infancia. (Ortega, 2016).

El siglo XXI conlleva desafos para el profesor que ejerce su prctica docente, por ello se plantea que, desde su ctedra en la Facultad de Derecho, debe desarrollar en sus estudiantes las siguientes habilidades:

En lo que respecta a la comunicacin oral y escrita eficaz, los futuros abogados deben ser capaces de comunicar de manera efectiva sus ideas y pensamientos. No es suficiente tener un bagaje de conocimientos si no es posible articularlos de manera correcta. Cuando el abogado redacta una demanda, un alegato, una peticin; los operadores de justicia cuando redactan un informe, cuando fundamentan un escrito; los jueces cuando dictan una sentencia y exponen sus motivos, requieren tener una capacidad de sntesis, de claridad en la ordenacin de ideas, de uso apropiado de lenguaje y trminos jurdicos que desean exponer.

De la misma manera, cuando intervienen de manera oral en las audiencias, deben tener esa habilidad para comunicarse de manera correcta, as como tambin de poder exponer la argumentacin de sus ideas de manera clara, concreta y efectiva. Para lograr esto, es necesario que los docentes de derecho animen a sus estudiantes a redactar ensayos argumentativos sobre un tema que hayan visto en clase, resmenes de lecturas que se les encargue, redaccin de propuestas e iniciativas de carcter legal, proyectos de sentencia, etc, de esa manera estn desarrollando su capacidad de redaccin desde los primeros aos de formacin de la carrera y no posponen estas habilidades para el futuro cuando realicen el ejercicio de la abogaca.

Hay que tener presente que la capacidad de expresin oral es una de las cualidades que ms valoran los empleadores al momento de elegir a quienes ocuparn un puesto de trabajo. La capacidad de hablar articuladamente, de ser claros en su exposicin, de lograr una comunicacin efectiva, es un elemento que le da muchas ventajas en el campo profesional a los futuros abogados. (Carbonell, 2014).

Considerando la importancia de desarrollar en los estudiantes de la Facultad de Derecho estas habilidades blandas como competencias transversales, complementarias a las competencias especficas de la carrera, se podra establecer que las enunciadas a continuacin seran las ms importantes a tomar en cuenta para la formacin del perfil profesional del estudiante de la carrera:

         Pensamiento Crtico y argumentativo: ensear a los estudiantes de derecho a pensar de manera crtica, lgica y reflexiva, esto quiere decir ejercitarlos a realizar preguntas pertinentes; definir, delimitar y resolver adecuadamente los problemas que se le presentan; identificar argumentos importantes que fundamenten un caso concreto; buscar, decodificar e interpretar una informacin para resolver un caso; argumentar con criterio lgico y objetivo sus opiniones. En lneas generales, se trata de habilidades que le van a servir no solo para su ejercicio profesional sino en diferentes mbitos de su vida cotidiana.

Algunos profesores indican a los estudiantes que deben aproximarse al anlisis e interpretacin de las normas jurdicas como si fueran verdades incuestionables que han sido diseados para no ser sometidos a ningn anlisis. Este es error puesto que, si las normas jurdicas se aceptan como dogmas, sin posibilidad de que se pueda elaborar sobre ellas un cuestionamiento en cuanto a su sentido o justicia o validez, se estara creando profesionales de derecho autmatas, nicamente como meros aplicadores de la normatividad. (Carbonell, 2014).

         Liderazgo, empata y tica: el abogado debe tener una slida formacin en valores, lo cual le servir para ejercer su profesin poniendo en prctica la tica de su actuar. El profesional del derecho debe tener un alto nivel de liderazgo, sentido de responsabilidad y ejercicio de valores cvicos, puesto que no es posible aceptar que un mal ciudadano sea un buen abogado, no es aceptable que una persona que debe demostrar en todo momento honestidad, honradez y respeto por las normas sociales, se convierta en un instrumento de irrespeto e incumplimiento de esas mismas normas que debe defender. La enseanza del derecho, implica no solo ensear las normas vigentes en el ordenamiento jurdico de los estados, sino tambin implica interiorizas las normas ticas necesarias para el ejercicio de la profesin.

El derecho es un instrumento para crear mejores sociedad y ciudadanos, hay una relacin prxima entre los sistemas democrticos y constitucionales, de tal manera que los profesionales del derecho deben estar conscientes del papel socio-cultural que tiene el derecho y que deben ser ellos los que desempean un rol fundamental en esta tarea, pues el buen jurista, debe ser ante todo un buen ciudadano. (Carbonell, 2014).

El ejercicio del derecho, requiere de profesionales que sean capaces de ensear a sus estudiantes a decodificar e interpretar la informacin disponible, ejercitar el liderazgo y la autonoma, demostrar empata y trabajo en equipo, desarrollar tica y compromiso social, practicar el razonamiento lgico y la argumentacin, vivir la tolerancia y reconocimiento de la diversidad y, por ltimo, fortalecer las habilidades para la comunicacin efectiva y eficaz.

Se considera de manera ordinaria, que en las facultades de derecho se debe asumir el compromiso de formar abogados con una slida formacin en conocimientos cientficos, tcnicos y competencias por lo que se vuelve necesario que en la carrera se lleven a cabo proceso de innovacin y fortalecimiento curricular, as como la evaluacin permanente del aprendizaje de los estudiantes. (Sanromn & Morales, 2016).

La educacin superior tiene el compromiso de crear estrategias de aprendizaje y fortalecer el desarrollo continuo de habilidades socioemocionales, conocidas como habilidades blandas, mediante las cuales se contribuya a mejorar las competencias de los futuros profesionales del Derecho, para que estn eficientemente preparados para responder en un ambiente laboral que exige nuevos retos y desafos, en un mundo competitivo y demandante.

Contexto actual de la enseanza del Derecho: principales desafos

La enseanza en s misma es un arte que requiere un conjunto de habilidades bastante diferente al de otras profesiones. La mayora de las profesiones estn destinadas a servir a la causa de asegurar la subsistencia de uno, pero la enseanza es filantrpica y una devocin desinteresada de sufrimiento y aprendizaje (Bajpai & Kapur, 2018). En los ltimos aos ha habido un crecimiento acelerado en el establecimiento de universidades en general en todo el Ecuador, la mayora de estas universidades ofrecen la disciplina de la ley.

La Educacin Superior se enfrenta a una serie de desafos y cambios, por ello es imprescindible destacar la labor de las universidades. Se requiere llevar a cabo esfuerzos para elevar la formacin pedaggica de los profesores, lo cual tributar en una mejor preparacin de los egresados universitarios, ante los nuevos retos que presenta la educacin superior y los docentes como principales actores del cambio, requieren un proceso de formacin, no solo disciplinar sino tambin en su metodologa de enseanza como parte de su desarrollo profesional (Castillo, 2017).

En la actualidad se tiene cada vez ms consciencia de la necesidad de un sistema de educacin que no solo implique comprender las situaciones pasadas o el rol que tena en otra poca la educacin superior, a travs de lo que se suele denominar como un aprendizaje tradicional. Hoy en da, la UNESCO considera muy importante para el desarrollo de la educacin en el siglo XXI, que el aprendizaje sea participativo y anticipador. (Adiseshiah, 1990).

Lo que implicaba que el docente y el estudiante de derecho tenan roles muy bien diferenciados. El primero, por una parte, tena un papel activo de transmisor de conocimientos, ejecutaba acciones y decisiones en el proceso de enseanza aprendizaje, mientras que los estudiantes cumplan un papel pasivo, eran meros receptores de los conocimientos que le transmitan sus maestros. Esta situacin ha ido cambiando poco a poco, principalmente para dar respuesta a las exigencias de los tiempos actuales, donde la informacin cambia constantemente y donde los estudiantes tienen a la mano una gran cantidad de informacin que procesar; por tal motivo, se vuelve imprescindible que los estudiantes ya no sean tan solo repositorios de conocimientos, sino que puedan desarrollar otras habilidades y destrezas como la capacidad de decodificar e interpretar la informacin que tiene disponible de manera inmediata.

El estudiante de derecho, cuando recibe su ttulo profesional, ste no evidencia el conjunto de conocimientos que ha ido acumulando a lo largo de los aos de estudio de la carrera para que pueda aplicarlos en una situacin concreta dentro de su ejercicio profesional, sino que debe representar la totalidad de las competencias profesionales que domina y que podr aplicarlas en la resolucin del problema o caso presentado cuando est ejerciendo la profesin.

En la actualidad la educacin ha cambiado de manera abrupta motivada por el la presencia y el avance acelerado de la tecnologa en la vida diaria, lo que ha originado la aparicin de Megatendencias educativas que deben responder a esta nueva forma de aprender que tienen los estudiantes. La tecnologa disruptiva que ejerce su influencia en la vida familiar, educativa y social, motiva profundas modificaciones en la comunicacin interpersonal, los estudiantes estn en contacto con los aparatos tecnolgicas y evidencian una altsima habilidad para comunicarse por esta va, lo cual ha trado aparejado la consiguiente dificultad para desarrollar procesos de comunicacin personal, pues en su vida diaria dedican un mayor tiempo ponindose en contacto con las mquinas y cada vez menos tiempo desarrollando comunicacin personal y asertiva. Esta realidad en la que se ven inmersos los estudiantes y, en general una gran parte de personas, es producto de un proceso cultural que caracteriza a la sociedad muy cerca de llegar al primer cuarto del siglo XXI.

Otra megatendencia educativa de hoy es evidenciar que los lapsos de comunicacin se han vuelto muy cortos. Los estudiantes han desarrollado una comunicacin inmediatista, donde tienen la informacin al alcance del computador o del telfono celular. Googleando una palabra o frase, obtienen como respuesta inmediata una abrumante cantidad de informacin que es necesario luego decodificar, interpretar, analizar, comprender y aprehender. Situacin sta, para la que, en la mayora de los casos, no tienen las habilidades desarrolladas y se enfrentan a graves dificultades para lograr integrar los conocimientos y estructurarlos de manera articulada con coherencia, sentido lgico y crtico.

No se puede olvidar que la docencia universitaria hoy en da se ejerce en un mundo que est en permanente evolucin y cambio, es posible llegar a certezas relativas, pues una verdad de hoy, puede ya no ser una verdad maana, lo cual tiende a relativizar el conocimiento. La ciencia y la tecnologa avanzan a un ritmo tan acelerado que la formacin profesional del abogado, ahora requiere de super-especializaciones, lo que significa que debe profundizar en el estudio de una de las diferentes reas del derecho para poder responder efectivamente los casos que se le sometan a su patrocinio o resolucin de ser el caso.

La presencia de las tecnologas de la informacin y comunicacin como recursos para el proceso de enseanza-aprendizaje, las metodologas innovadoras, los objetivos y resultados de aprendizaje inherentes al proceso educativo, son aspectos que requieren una actualizacin permanente para lograr un cambio integral en la manera en que se imparte la ctedra y en el rol que cumplen los docentes en el aula. (Carbonell, 2014).

La UNESCO basado en los resultados de las investigaciones en el rea educativa, ha promovido la necesidad de trabajar sobre nuevas Megatendencias en el rea de la educacin: aprender a aprender (incorporar conocimientos), aprender a hacer (desarrollar habilidades), aprender a ser (demostrar valores y virtudes), aprender a convivir (ejercitar relaciones humanas). Hoy estas tendencias se traducen en el desarrollo de habilidades blandas que deben desarrollar los estudiantes, futuros profesionales del derecho, que los prepare para insertarse efectivamente en el mundo del ejercicio profesional y que se sintetizan en las siguientes: liderazgo, empata, necesidad de trabajo en equipo, capacidad de resolucin de problemas, tolerancia e inclusin.

Para Delors (1994), la educacin debe organizarse en funcin de cuatro aprendizajes que acompaan al individuo a lo largo de la vida y que se constituyen en los pilares del conocimiento: aprender a conocer, se refiere a la adquisicin de conocimientos y habilidades bsicas, como la lectura, la escritura y las matemticas; aprender a hacer, se enfoca en la adquisicin de habilidades y competencias prcticas que permitan a las personas desarrollar sus capacidades y ser productivas; aprender a ser, se refiere a la educacin para el desarrollo personal y emocional, que permita a las personas descubrir sus fortalezas, debilidades, desarrollar su autonoma y autoestima y, aprender a vivir juntos, se centra en la educacin para la convivencia, la tolerancia y la comprensin entre las personas y culturas.

El docente universitario de la Facultad imperiosamente debe ensear Derecho a los futuros abogados, pero adems del contenido y alcance de las normas jurdicas, del procedimiento establecido en la normativa, de la fundamentacin de los recursos interpuestos, de las instituciones jurdicas en general, debe procurar formar en los estudiantes otras habilidades que le sern de mucha utilidad para cuando deban incorporarse al mundo laboral a travs del ejercicio de la profesin. ste es el primer gran desafo al que se enfrenta el docente, pues en un mundo globalizado donde la competencia es despiadada, debemos recordar el pensamiento de Thomas Hobbes en el Leviathan el hombre es el lobo del hombre, se puede olvidar fcilmente los valores y principios en los que se basa la tica del actuar y la vocacin que hizo posible elegir esta noble profesin.

El cambio ha sido una constante en la historia de la humanidad, pero esos cambios no se han producido siempre con el mismo ritmo. Han existido largos perodos de relativa estabilidad, seguidos de cambios que alteran profundamente toda la vida social. Sin olvidar acontecimientos que puedan ser considerados como verdaderas revoluciones, como es el caso de la invencin de la agricultura, de la rueda o de la escritura, podemos sealar dos revoluciones que han cambiado radicalmente los factores de produccin y con ello la vida toda de la sociedad: la Revolucin Industrial y la Revolucin del Conocimiento y de la Informacin.

Lo que caracteriza a la sociedad humana de nuestro tiempo es, pues, el conocimiento y de ah que se hable de la Sociedad del Conocimiento o la Era de la Informacin (Castells, 1999). Informacin y conocimiento estn estrechamente ligados, pero es necesario entender que la informacin no consiste en la mera acumulacin de datos sobre realidad y procesos. La informacin supone la capacidad de anlisis y de diagnstico aplicada a la masa de datos disponibles.

Los sistemas y servicios educativos tendran que contribuir o adaptarse a un cambio tan de fondo y la enseanza debe preparar a los jvenes para hacer frente a estos cambios, para sobrevivir y ser competitivos en este mundo complejo (Garca-Huidobro, 1998). A los profesores de la facultad de Derecho se les puede pedir que contribuyan al cambio del mundo si se les invita a participar realmente, y con pruebas de que, en el cambio del proceso educativo, l es una pieza clave.

Tradicionalmente, la tarea acadmica en que situamos a los alumnos es la de escuchar nuestras explicaciones y tomar apuntes, adoptando entonces un rol de receptores pasivos, mientras que los profesores son trasmisores de informacin (Snchez-Arcilla, 2010). Esta situacin es susceptible de presentarse tambin en la enseanza del derecho en las universidades, en las que, de manera tradicional, se proporciona a los alumnos conocimientos tericos sin aprendizaje prctico y activo. El ejercicio de la ctedra de derecho basadas exclusivamente en la memorizacin de leyes y conceptos no es una prctica que se haya superado para estar en concordancia con las exigencias de la realidad actual, ya que an existen docentes que se resisten a abandonar el modelo educativo anterior, utilizando una metodologa tradicionalista que ha sido superada por los tiempos modernos. Esto puede incidir negativamente en el desarrollo de las habilidades esenciales que debe tener un abogado en el mundo profesional, tales como el pensamiento crtico, lgico y reflexivo.

Para responder adecuadamente a este complejo y cambiante mundo del conocimiento y la informacin, se necesita un aula dinmica, en la cual lo ms importante no sea repetir y memorizar informaciones, leyes, cdigos, doctrinas, corrientes de pensamiento jurdico, muchas veces sin ser comprendidas, sin un sentido preciso y desligadas del inters de los estudiantes y de la realidad que los rodea. Debe procurarse la participacin activa de docentes y estudiantes en el manejo y construccin de los conocimientos. Los alumnos deben estar motivados y deben ser los protagonistas de su propio aprendizaje y los docentes, deben ser facilitadores que motiven, orienten y guen a los alumnos en la construccin de sus conocimientos y en el pleno desarrollo de sus habilidades para poder ejercer de manera efectiva y eficaz la profesin de abogado.

En la nueva realidad que ha creado la sociedad del conocimiento y la informacin, con las nuevas tecnologas como soporte y con la globalizacin como uno de sus resultados, los docentes deben evitar ser simplemente reproductores y transmisores de conocimientos establecidos como verdades absolutas, las cuales no existen, sino, como que deben ejercer su ctedra en la facultad como un profesional reflexivo-crtico, que se orientar hacia el desarrollo de capacidades de procesamiento de informacin, anlisis y reflexin crtica.

La enseanza del derecho actualmente enfrenta una problemtica acuciante, el estudiante tiene escaso anlisis del medio social, carece de habilidades investigativas, hay un predominio de la ctedra magistral de los docentes en las clases, se promueve en mayor medida el aprendizaje memorstico y repetitivo donde el estudiante nicamente repite cdigos y leyes, los currculos de la carrera de Derecho en las Universidades son poco flexibles, hay una ausencia de estrategias metodolgicas innovadoras que permitan al estudiante desarrollar competencias como pensamiento crtico, resolucin de problemas o capacidad argumentativa que puedan fortalecer el perfil profesional del futuro egresado. (Bayuelo, 2015).

Es fundamental que los docentes del siglo XXI tomen en consideracin que las necesidades demandadas por la sociedad actual a los egresados de la facultad de derecho exige que se forme a los futuros abogados mediante una ctedra que los prepare para que se adapten a los tiempos modernos en el contexto de un mundo globalizado, donde los estudiantes de la ciencia jurdica no pueden desarrollar las habilidades que le son necesarias para el ejercicio profesional usando mtodos educativos tradicionales y metodologas de enseanza que han perdido vigencia tales como abusar del uso exclusivo de la memorizacin, la escasa o inexistente participacin del alumno en el aula o la simple transmisin de los conocimientos que demanda el desarrollo de un programa de asignatura.

Las competencias como la expresin oral y escrita efectiva, el anlisis y la sntesis, el razonamiento jurdico estructurado, la redaccin de documentos legales, la investigacin precisa en doctrina y jurisprudencia, el trabajo en equipo, el liderazgo y la habilidad para negociar son habilidades que no deben ser desarrolladas nicamente a travs de clases tradicionales centradas en cubrir contenidos. En su lugar, requieren un enfoque ms interactivo y dinmico. (Baraona, 2015).

Hoy da, la carrera de abogado forma jvenes que egresan, que no son absorbidos por el mercado de trabajo. El problema principal no es nicamente que existan diversas instituciones que impartan esta carrera, sino el contenido de la informacin que se est dando en ella y el proceso de habilidades y destrezas que estn generando en sus estudiantes.

Se debe tomar en consideracin que el rol del docente en la formacin de los futuros profesionales del derecho es fundamental. Es muy comn observar que, en la mayora de las ctedras en las Facultades de Derecho, la clase magistral es la que ha ganado preminencia, la oralidad y los monlogos por parte de los profesores es lo que ha caracterizado su desempeo docente, pensando que sta es la mejor y por qu no decirlo, la nica manera de transmitir los mejores conocimientos al estudiante sobre la ciencia jurdica. Sin embargo; esto se ha visto superado en los ltimos tiempos y se ha observado de una manera recurrente, que esta situacin va quedando desplazada por otra que se encuentra vigente hoy en da, sta es, la necesidad de que exista una interaccin entre docente y estudiantes.

El docente de derecho debe ser propositivo y propiciar el debate, el profesor debe escuchar las inquietudes de sus estudiantes para ser empticos y lograr un mejor desempeo docente. Esto no significa, de ninguna manera, que el docente abandone su liderazgo en la ctedra, sino que, se convierte en un facilitador o mediador de los aprendizajes para que el estudiante puede lograr la autonoma en la gestin de su propio aprendizaje y esto slo se logra si los docentes fortalecen y promueven el debate en el aula, como ese escenario donde se logren los aprendizajes significativos que requieren sus estudiantes para su ejercicio profesional.

La misin creativa del derecho en el papel del docente solo puede realizarse si los educadores tambin son investigadores que actualizan el conocimiento existente, proponen nuevas interpretaciones, identifican las lagunas y contradicciones del sistema legal, y plantean nuevas problemticas ante sus estudiantes, sin limitarse exclusivamente a transmitir conocimientos nuevos. (Carbonell, 2008).

Es fundamental alcanzar un equilibrio entre el estudio terico y prctico en la educacin jurdica. Una sobrevaloracin de la teora, como ha sido comn en las facultades de derecho, o una preferencia exclusiva por la prctica sin base terica, puede ser daina para el desarrollo integral de los estudiantes de derecho. Sin una slida fundamentacin terica, la prctica se convierte en conocimientos fragmentados, lo que impide a los estudiantes desarrollar una comprensin profunda y crtica de los sistemas legales. Esto, a su vez, limita su capacidad para proponer innovaciones y avances en el mbito jurdico.

Las nuevas tendencias educativas y la necesidad que tienen los docentes de replantear sus mtodos para la enseanza del Derecho, con el propsito de estar acorde a las exigencias actuales de nuestros estudiantes, motiva que el profesor evale su prctica y redireccione la metodologa que utiliza para impartir su ctedra. El docente no puede permanecer pasivo frente a un mundo que reclama que el estudiante sea crtico, activo, participativo y capaz de ejercer con liderazgo y eficacia su profesin.

El docente moderno necesita implementar nuevas estrategias en el aula que le permitan desarrollar en sus estudiantes otras habilidades para poder responder a los desafos de estos tiempos de la postmodernidad. La ctedra debe ejercerse como un intercambio donde tanto de docentes y estudiantes puedan participar de manera conjunta en la generacin del conocimiento.

Segn Baraona (2015), actualmente, se proponen varios mtodos innovadores para el aula del siglo XXI, con el fin de que los estudiantes adquieran tanto conocimientos tericos como prcticos. Entre estos mtodos se encuentran:

         Aprendizaje Basado en Problemas: este enfoque fomenta el desarrollo del juicio crtico y el razonamiento en los estudiantes al enfrentar situaciones problemticas, promoviendo un conflicto cognitivo que estimula el anlisis.

         Modelo Metodolgico del ABP: este modelo se estructura en seis pasos clave: presentacin del problema, identificacin de hechos y datos, definicin del problema, bsqueda de fuentes de informacin, estrategias de solucin y manejo de conflictos, y conclusiones.

         Mtodo de la Pregunta: su objetivo es estimular la reflexin del estudiante mediante preguntas abiertas que fomentan el anlisis de casos, ampliando su capacidad lgica y de razonamiento.

         Mtodo del Caso: consiste en presentar al estudiante situaciones reales, obligndolo a tomar decisiones, valorar acciones, consensuar y emitir juicios fundamentados.

Adems de los mtodos mencionados por Baraona, sera importante agregar tambin el modelo de aula invertida. El aula invertida o Flipped Classroom, es una prctica pedaggica que consiste en proporcionar a los estudiantes, con anterioridad, material y contenidos que se tratarn en la clase, generalmente en un aula virtual, para que pueda realizar actividades de aprendizaje autnomo que lo prepare conveniente antes del abordaje de contenidos en aula presencial. Ese mtodo posibilita que el estudiante tenga la oportunidad de estudiar el contenido de la clase antes de que sta se imparta, de tal suerte que ya no ingresa al aula sin conocimiento alguno del tema, lo que le permite participar y retroalimentar al docente.

La innovacin en el aprendizaje implica que los estudiantes adopten un rol ms activo y responsable en su proceso de estudio, asumiendo un mayor compromiso con su propio aprendizaje. Es esencial que comprendan que su crecimiento se fortalece a travs de la retroalimentacin de profesores y compaeros. Adems, la creacin de redes tecnolgicas para compartir dudas e inquietudes les permite generar conocimiento colectivo, preparndolos para desempearse de manera efectiva en su futura profesin. (Cicero, 2018).

El perfil del docente moderno debiera incluir el manejo de mtodos que se ajusten a las nuevas realidades. Hoy ya no se necesitan abogados que solo posean la capacidad de memorizar leyes, se requieren juristas con pensamiento crtico, creativos, con sentido humano y capaces de actuar ante situaciones inesperadas, de actuar con liderazgo y aportar soluciones que den respuestas a los desafos que se plantean en su prctica profesional, esto definitivamente tiene que ser ejercitado e interiorizado desde las aulas universitarias.

Es importante considerar tambin que, luego de la pandemia, la educacin virtual tuvo una vigencia que no estaba an prevista. Fue necesario aprender una nueva forma de ensear a travs de las aulas virtuales. Esto signific un nuevo desafo para el docente del derecho. Actualmente se puede decir que el uso de la tecnologa es un requisito indispensable que se considera en el perfil del profesor universitario.

El desafo que plantea el aula virtual, permite al docente disponer de una serie de recursos tecnolgicos para volver ms interactivo el aprendizaje. En el mundo actual donde los estudiantes son nativos digitales, la tecnologa ocupa un lugar importante dentro del proceso de enseanza aprendizaje, porque les permite aprender de manera autnoma, dejando atrs el papel de receptores donde nicamente reciban la informacin que el profesor les proporcionaba. Actualmente el estudiante tiene a la mano una cantidad desbordante de informacin colgada en internet, por lo que el papel del docente debe estar enfocado en ensearle ahora a procesar, a decodificar, a interpretar y analizar la informacin disponible con sentido crtico, analtico y lgico.

De acuerdo a lo enunciado en lneas anteriores, se podra indicar que se debe capacitar al docente de derecho en el manejo de las siguientes herramientas tecnolgicas: uso adecuado del correo electrnico, a travs de l podr compartir y recibir informacin en diversos formatos; foros que le permitan crear actividades que propicien el debate y la argumentacin de los estudiantes para luego poder evaluar; uso bsico de rede sociales adecuadas para desempear actividades acadmicas; realizacin de videoconferencias utilizando diversas plataformas, porque siempre es importante mantener ese contacto e interaccin visual docente-estudiante y el uso de plataformas para clases asincrnicas que permitan agendar sesiones, asignar tareas, compartir archivos y comunicarse con los estudiantes de manera dinmica y efectiva.

El uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin dentro del aula, plantean el uso de un nuevo modelo de enseanza aprendizaje, lo cual permitir que el estudiante tome un rol ms activo que le permita aprender por s mismo y adquirir su propio conocimiento porque, entre otros factores, se le presentan los siguientes: novedad que le reporta el uso de herramientas tecnolgicas, el rol activo que debe cumplir para lograr la autonoma en la gestin de su aprendizaje, la interaccin y el carcter dinmico de las herramientas tecnolgicas utilizadas en el diseo de actividades acadmicas propuestas por el docente y el acceso a un contenido digital visual, en las diferentes ramas del Derecho.

 

Metodologa

El presente estudio bsico se ha desarrollado bajo un enfoque mixto, cuyo mtodo de investigacin es inductivo-deductivo, con un diseo de investigacin no experimental, transeccional. El alcance de la investigacin es descriptivo, de campo. Se realiz una actividad consistente en un taller de argumentacin con 50 estudiantes que cursan la materia Introduccin y Fundamentos del Derecho, sobre un tema del plan de clase, en el cual los estudiantes pudieron trabajar con las competencias transversales o habilidades blandas que se pretenden desarrollar tambin, adems de las competencias especficas propias de la carrera y que estn orientadas a alcanzar el perfil de egreso.

Para la realizacin de la actividad, los estudiantes trabajaron en un taller donde pudieron evidenciar el desarrollo de habilidades blandas, tales como trabajo en equipo, a travs del trabajo y aprendizaje colaborativo mediante la lectura crtica de un texto, presentacin de un caso planteado para que obtengan la solucin ms adecuada y pertinente a la situacin expuesta. Tambin desarrollaron la competencia de pensamiento crtico, debido a que tuvieron que cotejar diversas opiniones sobre el tema para escoger la mejor respuesta; se fortaleci la competencia de adaptabilidad a los cambios y entornos culturas, pues demostraron respeto a las individualidades del grupo y opiniones de cada uno de los integrantes del equipo.

Fue importante tambin los resultados obtenidos al desarrollar la competencia de orientacin a la investigacin debido a que demostraron su capacidad investigativa, consultando diversas fuentes de consulta para el desarrollo del taller propuesto, as como liderazgo y creatividad cuando evidenciaron iniciativa para organizar el trabajo de manera eficiente, formando liderazgos de acuerdo al perfil de cada miembro del equipo, de esta manera asumieron diversos roles dentro del grupo, evidenciando trabajo colaborativo y buena comunicacin.

 

Anlisis de resultados

Los resultados se obtuvieron por medio de la aplicacin de la tcnica de la observacin, con una rbrica de evaluacin y luego encuesta sobre el logro de las competencias mediante el desempeo que tuvieron los estudiantes en la actividad de aprendizaje propuesta.

En las tablas expuestas a continuacin se detallan los hallazgos encontrados, luego de la realizacin de la experiencia de aprendizaje propuesta a los grupos de estudiantes que participaron en la actividad. En tabla 1 se puede observar los resultados obtenidos por cada grupo de trabajo en cuanto a la evidencia de las competencias transversales que los estudiantes desarrollaron en la realizacin de la actividad de aprendizaje, seguidamente se realiza un anlisis del nivel grupal de la competencia transversal alcanzada por los estudiantes.

 

Tabla 1. Resultados obtenidos para evaluar el nivel de logro de las competencias transversales

Competencias Transversales

Grupo

Trabajo en equipo

Pensamiento Crtico

Adaptabilidad a los cambios

Orientacin a la investigacin

 

Liderazgo y Creatividad

Total

1

4,60

4,80

4,70

4,50

4,80

4,68

2

4,40

4,60

4,50

4,30

5,00

4,56

3

4,70

4,90

4,80

4,60

4,60

4,72

4

4,80

5,00

4,90

4,70

4,70

4,82

5

4,60

4,80

4,70

4,50

4,80

4,68

6

4,50

4,70

4,60

4,40

4,90

4,62

Total

4,60

4,80

4,70

4,50

4,80

4,68

Nota. Fuente: Elaboracin propia

 

La Tabla 1 refleja los resultados de la evaluacin de competencias transversales alcanzados por los estudiantes de la carrera de Derecho, dentro de la asignatura de Introduccin al Derecho, despus de participar en un taller argumentativo. Los resultados fueron obtenidos aplicando una rbrica que evala cinco competencias clave: trabajo en equipo, pensamiento crtico, adaptabilidad a los cambios, orientacin a la investigacin y liderazgo y creatividad. Cada competencia fue valorada segn niveles de logro que van desde "Excelente" hasta "Insuficiente", con puntajes que oscilan entre 5.0 y menos de 3.5.

Los estudiantes mostraron un desempeo destacado en pensamiento crtico y liderazgo y creatividad, con promedios de 4.80, lo que indica un nivel de logro "Muy bueno" segn la rbrica. Las competencias de adaptabilidad a los cambios y trabajo en equipo tambin obtuvieron valoraciones altas, con promedios de 4.70 y 4.60 respectivamente, reflejando un desempeo "Bueno" a "Muy bueno". La orientacin a la investigacin tuvo un promedio de 4.50, lo que sugiere un desempeo "Bueno" generalmente. Estos resultados indican que el taller argumentativo fue efectivo en desarrollar habilidades blandas relevantes para futuros profesionales del derecho.

Con respecto al desempeo de las competencias transversales obtenido por los estudiantes de manera grupal, se encontraron los siguientes resultados:

En la competencia trabajo en equipo, el resultado obtenido de manera grupal fue de 4,60 (alcanzada), lo cual evidencia que los estudiantes contribuyen con ideas tiles cuando participan en el grupo y mejoran o sugieren soluciones a las propuestas de otros. Las tareas se han designado de forma equitativa entre todos los miembros del equipo, valorando el trabajo de todos los integrantes del grupo. Se observa que los estudiantes siempre tienen una actitud positiva hacia los dems integrantes del equipo y cumplen con la tarea asignada, orientando y facilitando el trabajo de los dems.

Con respecto a la competencia pensamiento crtico, el resultado obtenido de manera grupal fue de 4,80 (alcanzada), lo cual demuestra que los estudiantes ofrecen interpretaciones precisas de los elementos fundamentales que forman parte de los problemas, situaciones o dilemas planteados. Analizan los asuntos que aborda el argumento, examinando los secundarios y las teoras que los sustentan, as como su relacin lgica con el argumento principal, evaluando rigurosamente toda la evidencia ofrecida, adems de proveer nuevos datos y presentar soluciones, de manera clara, crtica, coherente y concisa, apoyando las recomendaciones con argumentos slidos, ofreciendo evidencia en cada caso.

En lo relativo a la competencia adaptabilidad a los cambios, el resultado obtenido de manera grupal fue de 4,70 (alcanzada), lo cual corrobora que los estudiantes se adaptan de manera positiva a nuevas situaciones que se presenten, evaluando un cambio en su conducta ante una necesidad u oportunidad de cambio. Demuestran una actitud positiva para adaptarse ante entornos culturales, solucionando de forma gil y oportuna los incidentes que surgen en el desarrollo de las actividades que realizan.

Con relacin a la competencia orientacin a la investigacin, el resultado obtenido de manera grupal fue de 4,50 (alcanzada), lo cual demuestra que los estudiantes identifican la problemtica y la explican de forma clara y precisa, considerando el impacto social, poltico, econmico y ambiental, planteando objetivos precisos, medibles y evaluables, determinando de manera pertinente y concisa el proceso de investigacin, mediante la seleccin apropiada de la metodologa, estableciendo relacin e inferencia con los datos, concluyendo acorde a los objetivos planteados de manera puntual y sustentada en el anlisis de los datos.

Finalmente, en la competencia liderazgo y creatividad, el resultado obtenido de manera grupal fue de 4,80 (alcanzada), lo cual prueba que los estudiantes visualizan diferentes escenarios y plantean objetivos viables para tomar decisiones pertinentes, diseando y proponiendo soluciones creativas al momento de generar ideas o aportes para resolver problemas. Por otra parte, inspiran y motivan a su equipo para que alcance los resultados esperados, planificando y delegando estratgicamente las actividades planteadas, logrando gestionar el tiempo y los recursos para que se cumplan dentro del plazo establecido.

Discusin de resultados

Luego de la realizacin de la actividad de aprendizaje y aplicada la rbrica de evaluacin, a partir de la observacin, se puede observar que los resultados son bastante homogneos, no se observan diferencias significativas entre los desempeos de los diferentes grupos, sino que, por el contrario, los niveles de desempeo de las competencias transversales alcanzados por los estudiantes de Derecho son bastante uniformes, lo que permite evidenciar un resultado ptimo en la aplicacin del instrumento de evaluacin.

En las competencias donde los estudiantes tuvieron ms altos puntajes, fueron pensamiento crtico y liderazgo y creatividad, por lo que, de acuerdo a lo manifestado por Tobn (2014), es en estos equipos de trabajo donde se forma una sociedad del conocimiento entre los estudiantes que se integran de manera colaborativa para resolver problemas, aportando soluciones innovadoras para la resolucin de conflictos, fortaleciendo su capacidad creativa y crtica.

Por otra parte, la orientacin a la investigacin es la competencia donde los estudiantes obtuvieron un puntaje ms bajo, por lo que representa una informacin importante para que los docentes puedan fortalecer las competencias investigativas de los estudiantes para que puedan tener mejores desempeos, pues tal como sostiene Baraona (2015) la habilidad para investigar certeramente en doctrina y jurisprudencia, adems del liderazgo, trabajo colaborativo y habilidad de negociacin, son competencias que no pueden desarrollarse en una clase exclusivamente de contenido expositiva que tiene el nico propsito de la mera transmisin de conocimientos, dejando al margen la participacin activa del estudiante en su proceso de aprendizaje y desarrollo de competencias.

Se observa tambin en la competencia trabajo en equipo, los estudiantes tuvieron un buen desempeo, lo cual evidencia que el grupo fue capaz de ajustarse al trabajo con otros compaeros, demostrando liderazgo, comunicacin asertiva y eficaz para llevar adelante y superar con xito el desarrollo de la actividad de aprendizaje propuesta.

Pensamiento crtico, trabajo en equipo, liderazgo y creatividad y adaptabilidad a los cambios forman parte de las competencias transversales que fueron evaluadas para fortalecer aquellas habilidades blandas que los estudiantes de Derecho tambin deben desarrollar como complemento al desarrollo de competencias especficas de la carrera, orientadas hacia el logro del perfil de egreso. De acuerdo a lo que sostienen Cobo y Moravec (2011) son estas habilidades blandas las que se relacionan con los comportamientos de las personas y su interaccin con los dems, referidas tambin a aquellas capacidades aprendidas y utilizadas para que los estudiantes puedan adaptarse en diferentes contextos en los que se desenvuelven, tales como su ambiente de aprendizaje o entornos laborales.

Una vez realizada la actividad propuesta, se ha podido evidenciar que los estudiantes aportan soluciones de manera crtica y lgica, aceptan las opiniones diversas en el equipo y buscan consensos entre las mismas, realizan la investigacin abordando el tema planteado y utilizando un mtodo de investigacin para la resolucin del mismo , as como tambin toman la iniciativa para proponer soluciones creativas al caso presentado en el taller propuesto, por lo que es importante continuar ejecutando este tipo de actividades para que los estudiantes puedan ir desarrollando las competencias requeridas para que sean profesionales de xito, capaces de insertarse de manera efectiva en el mundo laboral, cuando culminen con su proceso de formacin acadmica.

 

Conclusiones

Los retos del docente de derecho en el siglo XXI son mltiples y complejos. El contexto actual impone una transformacin necesaria e ineludible a los profesores en su prctica docente, en cuanto a la metodologa utilizada, as como en el manejo de tcnicas y recursos de los cuales dispone para impartir su ctedra.

Se vuelve imprescindible la implementacin de nuevas metodologas que impliquen que el docente de derecho se vuelva en un mediador de los aprendizajes para que el estudiante tambin ejerza un papel protagnico como gestor de su propio aprendizaje y pueda desarrollar una capacidad argumentativa tan importante para el buen desempeo de un abogado.

El desarrollo de las habilidades blandas se consideran un eje fundamental en el proceso de formativo del estudiante, de cara a su insercin en el mundo laboral, y por tal motivo se considera que las instituciones de educacin superior deben implementar procesos de enseanza-aprendizaje que se articulen con la potencializacin de las mismas.

La capacitacin al docente es fundamental para acompaarlo en este proceso de mejora e innovacin, pues como se ha podido observar a travs de este trabajo, se requiere de profesores comprometidos con su labor, que sean capaces de aplicar nuevas herramientas tecnolgicas en sus clases, con lo cual dispondr de un abundante abanico de recursos para desempear con calidad su prctica docente.

El perfil del docente de derecho en el siglo XXI, plantea mltiples desafos, no solo se basa en el conocimiento de la teora del derecho, sino que tambin demanda el empleo de metodologas activas de las que se sirve para transmitir estos conocimientos. No solo requiere del uso y dominio de la palabra en el aula, sino tambin del dominio de los recursos tecnolgicos que potencien su desempeo, adems de la empata y liderazgo que debe poner de manifiesto para lograr una formacin integral del estudiante que garantice la educacin de calidad que, desde la Universidad, se est impartiendo a los estudiantes de la carrera de Derecho.

Los resultados obtenidos en esta investigacin reflejan que el desarrollo de habilidades blandas en los estudiantes de Derecho es un elemento clave para su formacin integral y su insercin exitosa en el mbito laboral. Estas habilidades, como la comunicacin efectiva, el liderazgo y trabajo en equipo, el desarrollo del pensamiento crtico, la innovacin y la investigacin, no solo complementan los conocimientos tcnicos adquiridos durante la carrera, sino que tambin potencian su capacidad para adaptarse a contextos multidisciplinarios y resolver problemas complejos.

La implementacin de metodologas activas y recursos tecnolgicos ha demostrado ser efectiva para fomentar estas competencias, permitiendo a los estudiantes asumir un rol ms participativo en su aprendizaje. Por lo tanto, es evidente que la enseanza de habilidades blandas debe ocupar un lugar central en los programas acadmicas impartidos en las Facultades de Derecho, articulndose con estrategias pedaggicas innovadoras que preparen a los futuros abogados para enfrentar los desafos del siglo XXI.

 

Referencias

1.      Adiseshiah, M. (1990). Analfabetismo y Pobreza. Oficina Internacional de Educacin de la UNESCO.

2.      Bajpai & Kapur. (2018). Innovative teaching pedagogies in law: A critical analysis of methods and tools. Contemporary Law Review., 91-110.

3.      Baraona, J. (2015). Experiencias Didcticas en el aula para fortalecer la formacin de un abogado. Pedagoga Universitaria y Didctica del Derecho, 2, 54.

4.      Bayuelo, P. (2015). La Educacin y el Derecho en torno a un nuevo paradigma transformador. Justicia, 184.

5.      Buxarrais, M. (2013). Nuevos valores para una nueva sociedad. Un cambio de paradigma en la educacin. Madrid.: Edetania.

6.      Carbonell, M. (2008). La enseanza del Derecho. Porra.

7.      Carbonell, M. (2014). Reflexiones sobre la Docencia Jurdica. UNAM.

8.      Castells, M. (1999). La era de la informacin: Economa, sociedad y cultura (Vol. 1: La sociedad red). Siglo XXI Editores.

9.      Castillo, V. (2017). La Formacin Pedaggica del Docente Universitario. Palermo Business Review.

10.  Cicero, N. (2018). Innovar la enseanza del Derecho. Pedagoga Universitaria y Didctica del Derecho., 5, 109. doi:10.5354/0719-5885.2018.51976

11.  Cobo y Moravec. (2011). Aprendizaje invisible hacia una nueva ecologa de la educacin. Barcelona: Transmedia XXI.

12.  Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educacin. UNESCO.

13.  Espinosa y Gallegos. (2020). Habilidades blandas en la educacin y la empresa. Mapeo sistmico. Revista Cientfica Uisrael., 7.

14.  Garca-Huidobro, J. (1998). Antgona: El descubrimiento del lmite. Persona y Derecho, 39, 106.

15.  Mussico, G. (2018). Las soft skills & coaching: motor de la Universidad en Europa. Revista Universitaria Europa., 29.

16.  Ortega, T. (2016). Desenredando la conversacin sobre habilidades blandas. Banco de Desarrollo de Amrica Latina.

17.  Pescador Vargas, B. (2014). Hacia una sociedad del conocimiento? Revista Med, 22(2), 6-7.

18.  Snchez-Arcilla, J. y. (2010). La Historia del Derecho frente al desafo del espacio europeo de Educacin Superior. Educacin y Derecho, 1, 25.

19.  Sanromn & Morales. (2016). La educacin por competencias en el campo del Derecho. Instituto de Investigacin Jurdicas., 179-203.

20.  Tobn, S. (2014). Proyectos formativos y desarrollo del talento humano para la sociedad del conocimiento. Horson. Ediciones Escolares.

21.  Torrano Montalvo, F., & Gonzlez Torres, M. C. (2004). El aprendizaje autorregulado: presente y futuro de la investigacin. Revista Electrnica de Investigacin Educativa, 5(2), 233-251.

22.  UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre Educacin Superior. Declaracin Mundial sobre Educacin Superior en el siglo XXI: Visin y Accin. Pars.

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/