Aplicacin del chaguarmisqui de la Parroquia de Cangahua Cayambe, en la repostera

 

Application of chaguarmisqui from the Parish of Cangahua Cayambe, in pastries

 

Aplicao de chaguarmisqui da Freguesia de Cangahua Cayambe, em pastelaria

 

Mara Beln Cataa Vsquez I
mcatana@institutocotacachi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-7451-6985

,Elvis Michael Lasluisa Sinchiguano III
elasluisa@institutocotacachi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-4537-5917

,Dayra Milena Pozo Benavides II
dpozo@institutocotacachi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-8024-6411
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mcatana@institutocotacachi.edu.ec

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de enero de 2025 *Aceptado: 24 de febrero de 2025 * Publicado: 31 de marzo de 2025

 

       I.          Instituto Superior Universitario Cotacachi, Ecuador.

     II.          Instituto Superior Universitario Cotacachi, Ecuador.

   III.          Instituto Superior Universitario Cotacachi, Ecuador.

 


Resumen

La investigacin se centra en la aplicacin del Chaguarmishqui de la Parroquia de Cangahua, con el objetivo general de integrar este producto en la elaboracin de postres, se han establecido objetivos especficos como es identificar las caractersticas organolpticas del Chaguarmishqui, formular doce recetas de postres, evaluar la aceptacin del producto y disear. La metodologa empleada es de tipo exploratoria, utilizando enfoques cuantitativos y cualitativos para obtener una comprensin holstica del tema. Se llev a cabo un anlisis fsico-qumicos y organolpticos del Chaguarmishqui, as como pruebas de degustacin con un panel de expertos. Adems, se ha diseado una rbrica de calificacin para evaluar la textura, el color y el sabor de los productos desarrollados, garantizando as la calidad y la aceptacin del producto final, concluyendo que se destac la excelente sinergia del chaguarmishqui al combinarse con elementos cidos, como se evidenci en la crema de limn.

Palabras Clave: Chaguarmishqui; repostera; aplicacin.

 

Abstract

The research focuses on the application of Chaguarmishqui from the Parish of Cangahua, with the general objective of integrating this product into the preparation of desserts. Specific objectives have been established, such as identifying the organoleptic characteristics of Chaguarmishqui, formulating twelve dessert recipes, evaluating product acceptance, and designing a dessert. The methodology used is exploratory, using quantitative and qualitative approaches to obtain a holistic understanding of the subject. A physical-chemical and organoleptic analysis of Chaguarmishqui was carried out, as well as tasting tests with a panel of experts. In addition, a rating rubric has been designed to evaluate the texture, color, and flavor of the developed products, thus guaranteeing the quality and acceptance of the final product. Concluding that the excellent synergy of chaguarmishqui when combined with acidic elements was highlighted, as evidenced in the lemon cream.

Keywords: Chaguarmishqui; confectionery; application.

 

Resumo

A investigao centra-se na aplicao do Chaguarmishqui da Freguesia de Cangahua, com o objectivo geral de integrar este produto na preparao de sobremesas, foram estabelecidos objectivos especficos como identificar as caractersticas organolpticas do Chaguarmishqui, formular doze receitas de sobremesas, avaliar a aceitao do produto e projectar. A metodologia utilizada exploratria, utilizando abordagens quantitativas e qualitativas para obter uma compreenso holstica do tema. Foi realizada uma anlise fsico-qumica e organoltica do Chaguarmishqui, bem como provas de degustao com um painel de peritos. Alm disso, foi elaborada uma rubrica de classificao para avaliar a textura, cor e sabor dos produtos desenvolvidos, garantindo assim a qualidade e aceitao do produto final, concluindo que se destacou a excelente sinergia do chaguaarmishqui quando combinado com elementos cidos, como evidenciado no creme de limo.

Palavras-chave: Chaguarmishqui; confeitaria; aplicativo.

 

Introduccin

La gastronoma ha tenido un impacto significativo en la cultura de diversos pases y, hoy en da, se reconoce como una herramienta para innovar y crear combinaciones con productos nutritivos que resulten atractivos para el comensal (Meja & Guimar, 2020). En la actualidad, la cocina moderna hace hincapi en resaltar el verdadero sabor, aroma y presentacin, utilizando materias primas autctonas (Romero, 2023). Esto permite aadir un toque especial de dulzura a la cocina, particularmente en la elaboracin de postres que reflejan la identidad cultural de cada regin.

Ecuador es conocido por su riqueza cultural, su turismo y su gastronoma, como afirman diversos investigadores (Villalva & Inga, 2020). La gastronoma refleja el patrimonio cultural de cada regin y se caracteriza por la variedad de productos autctonos que aportan sabores nicos a sus platillos. Un ejemplo de esto es el chaguarmisqui, una planta del reino Plantae, robusta y de color verde, de origen mexicano, conocida como agave o penco negro (Correa, 2019) . Esta bebida ancestral, rica en agua, ayudaba a los antepasados a hidratarse durante pocas de sequa. Se cultiva en la sierra ecuatoriana y contina siendo parte importante de la cultura gastronmica local.

El agave ha sido utilizado en diversas preparaciones culinarias y bebidas. Por ejemplo, en la ciudad de Ambato, Caldern et al. (2024) realizaron un anlisis sobre el consumo del chaguarmisqui y la chicha, concluyendo que estos productos reflejan la identidad cultural de la regin. En otra investigacin, Quiroz et al. (2024) combin el aguamiel del penco negro con arroz de cebada, observando que se obtiene una bebida naturalmente dulce, sin necesidad de aadir azcar. Adems, se ha desarrollado chocolatera fina utilizando chaguarmisqui para personas con diabetes. indicando que este producto es valorado no solo por su aporte nutricional, sino tambin por su relevancia ancestral en el pas. Posee varias propiedades nutritivas, incluyendo energa, protenas, calcio, hierro y vitamina C. Contiene un azcar natural que, tras un proceso de elaboracin, se convierte en un sirope con una consistencia similar a la miel (Echeverra, 2019).

La Parroquia de Cangahua se ubica a 13 km al sureste de Cayambe y a 67 km al sur de Quito, en la regin sierra, y cuenta con un clima fro. Este lugar turstico, conocido por sus festividades, se caracteriza por el crecimiento abundante de savia dulce, como los habitantes llaman al chaguarmisqui. De acuerdo a la literatura, el trmino proviene del vocablo quichua, en el que chawana significa exprimir y mishki significa dulce(Pichincha en turismo, 2024).

A pesar de ser un destino turstico por sus diversos paisajes, la oferta gastronmica no es muy variada, a pesar de contar con materia prima. La diversidad de sabores en las comidas saladas y dulces puede satisfacer diferentes paladares; sin embargo, el problema de este lugar radica en no aprovechar el chaguarmisqui como un ingrediente para enriquecer la gastronoma local, especialmente en la repostera.

El objetivo de la investigacin es aplicar el Chaguarmishqui producido en la parroquia de Cangahua Cayambe, en la repostera. Para ello, se plantea como objetivos especficos: a) Identificar las caractersticas organolpticas y fisicoqumicas del Chaguarmishqui, por medio de instrumentacin y la evaluacin sensorial. b) Realizar la formulacin de doce recetas de postres a base del Chaguarmishqui, c) Establecer el nivel de aceptacin del producto a travs de mediciones comparativas con expertos para el establecimiento de resultados.

 

Metodologa

La investigacin se desarroll en la parroquia de Cangahua uno de los sectores de Cayambe donde existe la mayor cantidad de produccin de esta bebida. Las comunidades con mayor produccin son: San Luis de Guachala, Pitan bajo, Jualas Pungro y La Buena Esperanza.

La presente investigacin es de tipo exploratoria, ya que promueve el uso de un producto ya existente en procesos que no se haban aplicado anteriormente. Adems, tiene enfoque mixto, al emplear simultneamente mtodos y tcnicas cuantitativas y cualitativas, de acuerdo a las necesidades identificadas en la consecucin de cada uno de los objetivos del estudio. El trabajo fue organizado en fases: Fase uno. Caractersticas organolpticas y fase dos: formulacin de las doce recetas de postres.

Fase 1. Caractersticas organolpticas

En la primera fase de la investigacin se identific las caractersticas organolpticas, con el fin de analizar y determinar el Chaguarmishqui, el mismo que sera empleado en la formulacin de recetas. La tcnica empleada fue la observacin, a travs de dos instrumentos. Instrumento 1: Ficha de observacin/Grados Brix y pH. Instrumento 2: Ficha de observacin caractersticas organolpticas. El anlisis se realiz de la siguiente manera:

 

Identificacin de las caractersticas a medir y seleccin de mtodos de medicin:

Las caractersticas ms importantes a identificar fue el pH y los grados Brix (cantidades solido solubles de un producto) del Chaguarmishqui. Se uso el potencimetro para la medicin del pH y el refractmetro arroja una escala primaria de medicin conocida como: ndice de refraccin, que fue usada despus para calcular escalas especificas tales como:  Brix (azcar)

 

Muestreo representativo

Se realiz un muestreo representativo del producto para garantizar que las mediciones reflejen de manera precisa las caractersticas del producto. El muestreo fue aleatorio y representativo de la variabilidad inherente al Chaguarmishqui. Las muestras se tomaron de cuatro diferentes sectores de la Parroquia de Cangahua del Cantn Cayambe para identificar la muestra ms idnea para el uso en la repostera.

Fase 2. Formulacin de las doce recetas de postres

La formulacin de las doce recetas de postres el cual fue presentado a un panel de degustacin con el objetivo de seleccionar la cantidad adecuada de uso del Chaguarmishqui dentro de los productos de repostera seleccionados. Este enfoque implic la participacin de un grupo de personas entrenadas, conocido como un panel de degustacin, que realiza evaluaciones sensoriales sistemticas y objetivas del producto.

Para ejecutar el proceso se dise una rbrica de calificacin en donde se describe los datos del proyecto, autores, nombre del producto y se describe los aspectos a evaluar como son la textura, el color y sabor. En la cual el valor uno (1) hace referencia al valor ms bajo de aceptabilidad y siendo tres (3) el valor ms alto.

 

 

Anlisis de datos

Los resultados se presentan en tablas de resumen y se presentan e estadsticas descriptivas para una mejor interpretacin logrando cumplir con los objetivos de la investigacin, permitiendo una mayor comprensin de las caractersticas fisicoqumicas de las muestras de chaguarmishqui. Adems, permiti conocer su integracin y aplicabilidad en productos de pastelera.

Resultados

Resultados fase uno

El anlisis aplicado a los datos recopilados revel un panorama revelador sobre la eleccin del Chaguarmishqui idneo para el uso en las recetas de repostera. A travs de la meticulosa evaluacin, los resultados presentados en este anlisis proporcionan una visin profunda y esclarecedora de las tendencias y patrones subyacentes. A continuacin, en la tabla se presenta la evaluacin del chaguarmishqui.

 

Tabla 1
Evaluacin de las muestras de chaguarmishqui

N- de muestra

Lugar de la muestra

Color

Sabor

Olor

Textura

Apariencia

Brix

pH

1

San Luis de Guachal - Cangahua 

Caf oscuro

Muy dulce

Fuerte - agradable

Espeso

Turbio

14,6

7,6

2

 Pitan Bajo - Cangahua

Baige

Muy dulce

Fuerte - agradable

Liquido

Cristalino

9,7

3,36

3

 Jualas Pugro - Cangahua

Blanco

Poco dulce

Poco agradable

Liquido

Cristalino

7,9

4,21

4

 La Buena Esperanza - Cangahua

Caf claro

Poco dulce

Desagradable

Liquido

Turbio

5,3

4,1

Elaboracin: equipo de investigacin

Los resultados indican que la muestra No. 2 del sector Pitan Bajo de la parroquia de Cangahua es la muestra seleccionada para el uso y aplicacin en la formulacin de recetas antes mencionadas. Si bien es cierto la muestra No.1 tiene mayor cantidad de grados Brix, se determin que la misma fue alterada con un proceso posterior a su recoleccin por lo que se descarta como la seleccionada. A dems la muestra No.1 en el anlisis sensorial se identifica como una de las muestras con mayor dulzor al paladar y con una apariencia agradable. Este anlisis no solo representa un paso crucial hacia la comprensin integral del tema, sino que tambin nos brinda una idea ms clara sobre el uso y la aplicabilidad que se dar al Chaguarmishqui en la elaboracin de postres.

 

Resultados fase dos

Desarrollo de productos

Para la obtencin de los resultados de la fase dos, primeramente, se defini los postres con los cuales se va a trabajar y en donde se incorpor el chaguarmishqui de la zona escogida. Entre los postres seleccionados estn el tiramis, crema catalana, chessecake, baklavas, pavlovas, alfajores, torta opera, helado, strudel, panacota, entre otros. De los postres ms representativos a nivel mundial se procede a realizar una comparativa entre los mismos, en donde se evala la aceptabilidad, popularidad, experiencia prctica de los miembros del proyecto, para cual se comparan aspectos necesarios para la formulacin y elaboracin de los postres. El cual se someti a los postres a una escala hednica, donde 1 hace referencia a nada apto y 5 a muy apto.

Tabla 2
Seleccin de postres para la aplicabilidad del chaguarmishqui

No.

Postres

Aceptabilidad

Aplicabilidad de chaguarmishqui

Dificultad de preparacin

Disponibilidad de ingredientes

Experiencia prctica de los participantes del proyecto

Puntuacin

1

Tiramis

5

5

5

5

5

5

2

Crema catalana

2

1

5

5

4

3,4

3

Chessecake

4

4

5

3

5

4

4

Baklavas

2

1

1

3

1

1,6

5

Pavlovas

5

5

5

5

5

5

6

Alfajores

5

5

5

5

5

5

7

Torta sacher

3

4

2

3

5

3

8

Helado

5

5

5

5

5

5

9

Strudel

3

1

3

3

5

3

10

Panna cotta

5

5

5

5

5

5

11

Brownie

5

2

5

3

5

4

12

Opera

5

5

5

5

5

5

13

Tartaletas de frutas

5

5

5

5

5

5

14

clair

5

5

5

5

5

5

15

Macarrons

5

5

5

5

5

5

16

Mousse

5

5

5

5

5

5

17

Pie de limn

5

5

5

5

5

5

18

Churros

5

5

5

5

5

5

19

Tarta Tatn

2

1

3

3

3

2,4

20

Torrijas

1

1

3

4

3

2,4

Elaboracin: equipo de investigacin

La tabla indica que, de los veinte (20) postres ms representativos del mundo, doce (12) fueron los seleccionadas para el desarrollo de las recetas.

Una vez realizado el anlisis de la tabla 2 los postres seleccionados son los siguientes:

Tabla 3
Postres seleccionados

Postres seleccionados

Puntuacin

Criterio

Tiramis

5

Apto

Pavlovas

5

Apto

Alfajores

5

Apto

Helado

5

Apto

Panna cotta

5

Apto

Opera

5

Apto

Tartaletas de frutas

5

Apto

clair

5

Apto

Macarrons

5

Apto

Mousse

5

Apto

Pie de limn

5

Apto

Churros

5

Apto

Elaboracin: equipo de investigacin

 

Con los postres seleccionados, se dio lugar a su formulacin y elaboracin. El proceso incluy la estandarizacin de cada receta, lo cual es fundamental para asegurar la consistencia de los resultados y la validez de los hallazgos. Al estandarizar, se establece un marco claro que permite expresar los resultados de manera precisa en diferentes pruebas. Esto facilita la identificacin de tendencias y la evaluacin de variables, contribuyendo a conclusiones slidas. Adems, la estandarizacin permite que otros investigadores reproduzcan los experimentos con exactitud, promoviendo la transparencia y la reproducibilidad en la investigacin gastronmica.

A continuacin, se detalla los productos elaborados, la cantidad de chaguarmishqui usado y en qu punto del proceso de elaboracin se aadi el mismo.

 

Tabla 4
Incorporacin del chaguarmishqui en postres

No.

Nombre

Cantidad de producto usado

Estado natural o infusin

Incorporacin del producto en el proceso

Fotografa producto final

Observaciones

1

Opera

100 ml

Infusin

Bizcochos humectados

El sabor del chaguarmishqui no predomino al combinar con la cobertura de chocolate

2

Alfajores

200 ml

Infusin

Ganache de chocolate y chaguarmishqui

La combinacin de la infusin del chaguarmishqui se ve afectada por la consistencia y sabor del manjar de leche

3

Pavlovas

250 ml

Natural

Crema Diplomtica

La sustitucin del chaguarmishqui fue 75% con respecto a la cantidad de leche lo resulto favorable

4

Tartaletas de frutas

500 ml

Infusin

Crema Pastelera

 

 

La sustitucin del chaguarmishqui fue 75% con respecto a la cantidad de leche lo resulto favorable

5

clair

250 ml

Natural

Crema Diplomtica

La sustitucin del chaguarmishqui fue 75% con respecto a la cantidad de leche lo resulto favorable

6

Mousse

30 ml

Natural

Palette de frutos rojos y chaguarmishqui

La adicin con elementos ctricos resalta el sabor del chaguarmishqui

7

Pie de limn y chaguarmishqui

100 ml

Natural

Crema pastelera

La sustitucin del chaguarmishqui fue 75% con respecto a la cantidad de leche lo resulto favorable

8

Pannacotta de chaguarmisqui

100 ml

Natural

Pannacotta

Al adicionar los elementos lcteos disminuyo el sabor del chaguarmishqui

9

Tiramis de chaguarmishqui

70 ml

Natural

Infusin de caf y chaguarmishqui

La integracin de estos 2 productos no fue factible debido a que predomina la intensidad del caf

10

Churros de chaguarmishqui

125 ml

Natural

En la masa

A pesar que se modific la formulacin sustituyendo chaguarmishqui por la base lctea el proceso de fritura opaco notablemente el sabor de la bebida integrada

11

Helado de chaguarmishqui

250 ml

Natural

Mezcla general

 

La integracin de chaguarmishqui fue satisfactoria

12

Macarrons con gel de chaguarmishqui

125 ml

Natural

En el gel

 

La integracin de chaguarmishqui fue favorable

Elaboracin propia, 2024.

 

El chaguarmishqui se emple en dos formas, tanto en su estado natural como en infusin. Se observ que, al agregarlo directamente a las cremas a base de lcteos, como la crema diplomtica y la ganache de chocolate blanco, las elaboraciones resultaban con la coagulacin por la incorporacin de un elemento cido, lo que complicaba su integracin en el producto final. Al incorporar con productos lcteos, el chaguarmishqui no lograba una emulsin adecuada, lo que afectaba la homogeneidad y el aspecto visual del producto resultante.

La tabla presenta una compilacin de criterios de evaluacin de varios postres seleccionados, analizados por cuatro expertos.

Tabla 5
Compilacin de criterios de evaluacin de los postres seleccionados

MSc. Damin Pazmio

MSc. Nelson Narvez

MSc. Cynthia Chvez

MSc. Francisco Vaca

Postres

Textura

Color

Sabor

Textura

Color

Sabor

Textura

Color

Sabor

Textura

Color

Sabor

Criterio promedio

Tartaleta con crema pastelera de chaguarmishqui

Regular

Regular

Regular

Bueno

Bueno

Bueno

Regular

Regular

Regular

Bueno

Bueno

Bueno

Producto regular

Alfajores de Chaguarmishqui

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Regular

Bueno

Bueno

Producto bueno

Eclair relleno de crema diplomtica de chaguarmishqui

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Producto bueno

Mouse de chocolate blanco

Bueno

Bueno

Regular

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Regular

Producto bueno

Pavlovas con crema diplomtica de chaguarmishqui

Bueno

Bueno

Regular

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Producto bueno

Opera con almbar de chaguarmishqui

Regular

Regular

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Regular

Regular

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Producto bueno

Pie de limn y chaguarmishqui

Bueno

Bueno

Regular

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Producto bueno

Pannacotta de chaguarmisqui

Bueno

Bueno

Regular

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Producto bueno

Tiramis de chaguarmishqui

Bueno

Bueno

Regular

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Producto bueno

Churros de chaguarmishqui

Regular

Regular

Regular

Bueno

Bueno

Bueno

Regular

Regular

Regular

Bueno

Bueno

Bueno

Producto regular

Helado de chaguarmishqui

Regular

Regular

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Regular

Regular

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Producto bueno

Macarrons con gel de chaguarmishqui

Bueno

Bueno

Regular

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Bueno

Producto bueno

 

La mayora de los productos son calificados como buenos en textura, color y sabor por la mayora de los docentes, excepto la Tartaleta con crema pastelera de chaguarmishqui y el Mouse de chocolate blanco, que muestran calificaciones ms variables y son considerados productos regulares o buenos dependiendo del criterio evaluado.

 

Discusin

Al realizar la aplicacin del Chaguarmisqui en la repostera, se pudo evidenciar que este producto es adaptable a cambios y combinaciones para crear otros alimentos, as como lo afirma en su investigacin Siavichay (2019), quin manifiesta que el agua proveniente del agave no se exime de acoplarla a un proceso de conservacin y darle nuevos usos para aprovechar a sus grandes beneficios.

En el anlisis sensorial se identific que el Chaguarmisqui presenta un mayor dulzor y de esta manera es agradable al paladar, coincidiendo con la investigacin de Rivadeneira et al. (2020) en el cual indica que al interior de la planta circula sabia que es de sabor dulce. Es por ello que se puede realizar diversas combinaciones dentro de la reposteria.

Los resultados de la investigacion dieron a mostrar que al aplicar combinaciones en la gastronomia, utilizando como materia prima el Chaguarmisqui, se identifico que por su endulcorante natural permite disminuir la cantidad de azcares procesados, logrando un producto final ms saludable, asi como el estudio de Muiz y Mrquez (2013) mencionan sobre el dulce natural que posee este producto, el cual puede beneficiar al sector farmacutico, alimenticio y nutricional.

En la investigacin de Santander et al. (2022) demostr que los productos ecuatorianos permiten una integracin en la industria alimenticia y sobre todo en las bebidas, esto logra un impulso econmico local y sobre todo con el aprovechamiento de recursos endmicos, como fue el caso de esta investigacin que su principal materia prima se trataba del Chaguarmisqui, realizando combinaciones y dando como resultados sabores nicos.

 

Conclusiones

Importancia del manejo y conservacin del chaguarmishqui: Los resultados destacan la importancia de manejar y conservar el chaguarmishqui con sumo cuidado para asegurar su calidad sensorial ptima. La exposicin al fro puede afectar significativamente su sabor y aroma, lo que resalta la necesidad de consideraciones especiales en su tratamiento y almacenamiento para garantizar resultados satisfactorios en los postres.

Impacto de la combinacin de ingredientes: Se observa que la combinacin del chaguarmishqui con ciertos ingredientes, como el chocolate negro, puede resultar en la prdida completa del sabor, lo que afecta la experiencia gustativa del producto final. Este hallazgo sugiere la importancia de considerar cuidadosamente las combinaciones de ingredientes para lograr resultados ptimos en cuanto a sabor y textura en los postres.

Versatilidad del chaguarmishqui con elementos cidos: Se destaca la excelente sinergia del chaguarmishqui al combinarse con elementos cidos, como se evidenci en la crema de limn utilizada en las tartaletas de frutas y pie de limn. Esta observacin resalta la versatilidad del chaguarmishqui en la gastronoma y sugiere nuevas posibilidades en la creacin de recetas que incorporen ingredientes cidos para potenciar su sabor y aroma.

Finalmente, el trabajo de investigacin genera un recetario en la cual se detallan los ingredientes, procesos y tcnicas a utilizar para la obtencin de los postres, siendo una herramienta dentro de la comunidad acadmica, as como tambin aprovechable en los establecimientos de alimentos y bebidas del cantn Cotacachi.

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Admin. (2014, febrero 18). Infraestructuras de facilitacin: un modelo heurstico urbano. VIC. Vivero de Iniciativas Ciudadanas. http://viveroiniciativasciudadanasnet /2014/02/18/infraestructuras-de-facilitacion-un- modeloheuristico-urbano/

Babii, A., and Nadeem, S. (2021). El turismo en el mundo tras la pandemia. Fondo Monet. Int. Available at: https://www.imf.org/es/News/Articles/2021/02/24/na022521howto-save-travel-and-tourism-in-a-post-pandemic-world.

Cabrera, S., Flores, K. (2016). Segregacin del espacio pblico en las mrgenes de los ros de Cuenca: estudio del caso del ro Tomebamba. Universidad de Cuenca.

Cruz, R. B. C. D., Marins, K. R. D. C., Macedo, L. S. D. (2020). Analyzing the potential of land use transformation in the urban structuring and transformation axes in So Paulo: A case study in the Belenzinho neighbourhood. In R. Roggema A. Roggema (Eds.), Smart and sustainable cities and buildings (pp. X-X). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-37635-2_6

Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente (1a ed.). Infinito.

Gudynas, E., Carpio Benalczar, P. (2024). Desarrollo sostenible. Debates En Sociologa, (59), 19-42. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202402.001

Kondolf, G. M., Pinto, P. J. (2017). The social connectivity of urban rivers. Geomorphology (Amsterdam, Netherlands), 277, 182-196. https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2016.09.028

Organizacin Mundial de la Salud [OMS]. (2016). Urban green spaces and health: A review of evidence. https://www.who.int

Rojas, A. (2023). http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11930?mode=full (Tesis de grado). Universidad Nacional de Chimborazon, Riobamba, Chimborazo, Ecuador. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11930?mode=full

Roggema, R. (Ed.). (2016). Sustainable urban environments: An ecosystem approach. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-41018-0

Saeteros Hernndez, A. M., Da Silva, E. V., and Flores Snchez, M. A. (2019). Turismo sustentable y los diferentes enfoques, aproximaciones y herramientas para su medicin. Rev. Tur. Patrim. Cult. 17 (5), 901914. Available at: https://www.redalyc.org/journal/881/88165933011/html.

Vlez, X. (2017). Los mrgenes de los ros urbanos como espacio pblico integrador. Universidad de Cuenca.

Fernndez, MP. (2019) Propuesta metodolgica para el estudio de intersticios urbanos y su potencial uso como espacio pblico. Revista Legado de Arquitectura y Diseo. 2019 (26) 2019. https://www.redalyc.org/journal/4779/477961406005/html/

Velasco PC., Chimbo SE. (2024) Acupuntura urbana como estrategia de regeneracin del espacio pblico, en la plaza de Carrizos del cantn Ambato. https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/7278

Mesa (2024) Transformacin del espacio pblico a travs de intervenciones de acupuntura urbana Dominio De Las Ciencias, 10(4), 9881012. https://doi.org/10.23857/dc.v10i4.4106.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/