El Antihéroe en las Series Contemporáneas: Análisis Semiótico y Narrativo

Cristhian E. Rivera Orbe, Fernanda Esperanza Tusa Jumbo

Resumen


El presente artículo explora la figura del antihéroe en las series de televisión contemporáneas desde una perspectiva semiótica y narrativa. Se analizan cuatro casos emblemáticos – BoJack Horseman, Los Soprano, Fleabag y la representación de Pablo Escobar en series latinoamericanas (como Narcos) – para identificar las características comunes de sus protagonistas y cómo subvierten el modelo clásico del héroe. A través de una revisión teórica (incluyendo el monomito de Joseph Campbell, teorías narrativas y semiótica) y un análisis comparativo de contenido, se examina cómo estos antihéroes, a pesar de su conducta morales y comportamiento cuestionable, logran generar empatía en la audiencia y reflejar preocupaciones sociales contemporáneas. En los análisis y discusiones se contrastan estos hallazgos con modelos teóricos y se reflexiona sobre la relevancia cultural del fenómeno, incluyendo la recepción crítica y la identificación del público con estos personajes.


Palabras clave


Antihéroe; narrativa serial; semiótica; monomito.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Campbell, J. (2004). The Hero with a Thousand Faces (Edición conmemorativa). Princeton University Press. (Trabajo original publicado en 1949).

Cano, J. A. (2021, 29 de diciembre). El psicoanálisis en ‘Los Soprano’ y el nacimiento del antihéroe. Ethic. Recuperado de https://ethic.es/2021/12/el-psicoanalisis-en-los-soprano-y-el-nacimiento-del-antiheroe/

Gutiérrez Delgado, R., Ceballos-Saavedra, M., & Rivera-Betancur, J. (2023). Myth, relative evil, and anti-hero in Narcos and Fariña. Quarterly Review of Film and Video, 40(8), 925-951.

Hagelin, S., & Silverman, G. (2022). The new female antihero: The disruptive women of twenty-first-century US television. In The New Female Antihero. University of Chicago Press.

Fedele, M., Planells de la Maza, A. J., & Rey, E. (2021). La ficción seriada desde el mitoanálisis: aproximación cualitativa a los argumentos universales en Netflix, Prime Video y HBO. Profesional de la información. 2021; 30 (2): e300221.

Freire, A., & Vidal-Mestre, M. (2022). El concepto de antihéroe o antiheroína en las narrativas audiovisuales transmedia. Cuadernos.info, (52), 246-265. https://doi.org/10.7764/cdi.52.34771

Canet, F., & García-Martínez, A. N. (2018). Respuestas ambivalentes ante la moralidad ambigua del antihéroe: Tony Soprano y Walter White como casos de estudio. Palabra Clave, 21 (2), 364-393.

https://doi.org/10.5294/pacla.2018.21.2.8

Greenwood, D. N., Ribéras, A. J., & Clifton, A. D. (2021). The dark side of antiheroes: Antisocial tendencies and affinity for morally ambiguous characters. Psychology of Popular Media, 10 (3), 368-379.

Linde, R., & Hernández, I. N. (2016). La evolución del personaje del villano en el cine español (1982–2015). Revista Comunicación y Medios, (33), 55-72.

Cappello, G. (2008). Configuración y tiempo del antihéroe. Contratexto, (16), 171-181.

Mittell, J. (2015). Complex TV: The Poetics of Contemporary Television Storytelling. New York University Press.

Greenwood, D., Ribieras, A., & Clifton, A. (2020). The dark side of antiheroes: Antisocial tendencies and affinity for morally ambiguous characters. Psychology of Popular Media. Advance online publication. https://doi.org/10.1037/ppm0000334

Peláez, R. (2019, 24 de septiembre). ‘Fleabag’: por qué «una mujer perturbada, pervertida y enfadada» ha arrasado en los Emmy. S Moda – El País. Recuperado de https://elpais.com/smoda/2019/09/23/portada/1569244907_169687.html

Paz, R. (2019, 30 de agosto). ‘Bojack Horseman’ y la crónica depresión. Forbes México. Recuperado de https://forbes.com.mx/bojack-horseman-la-cronica-depresion/

Ruiz Jiménez, E. (2015, 28 de octubre). Esta vez el antihéroe lleva herraduras. El País (Televisión). Recuperado de

https://elpais.com/cultura/2015/10/27/television/1445969888_466340.html

Singh, A. (2021). Bojack Horseman’s existentialism and the nuances of representation of mental health. The Creative Launcher, 6 (2), 54-60. https://doi.org/10.53032/tcl.2021.6.2.09

Vogler, C. (2020). The Writer’s Journey: Mythic Structure for Writers (4.ª ed.). Michael Wiese Productions.

de la Vega Morell, N. (2013, 20 de noviembre). Héroes, antihéroes y villanos. Istmo, (310). Recuperado de https://www.istmo.mx/2014/01/02/heroes-antiheroes-y-villanos/

The Atlantic, Gilbert, S. (2016, 16 de septiembre). Fleabag Is the Filthy Antiheroine TV Deserves. The Atlantic. Recuperado de https://www.theatlantic.com/entertainment/archive/2016/09/fleabag-review-amazon/500360/.

González Escribano, J. L. (2020). Sobre los conceptos de héroe y antihéroe en la teoría de la literatura. Revista de Teoría Literaria, 15(1), 45-67. Recuperado de https://www.academia.edu/43310895/Sobre_los_conceptos_de_h%C3%A9roe_y_antih%C3%A9roe_en_la_teor%C3%ADa_de_la_literatura_Jos%C3%A9_Luis_GONZ%C3%81LEZ_ESCRIBANO

Greenwood, L., Carter, H., & Matthews, P. (2021). Desconexión moral y simpatía del público hacia el antihéroe en narrativas seriadas. Psicología de los Medios Populares, 10(2), 98-115.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9269

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/