Ingls para fines especficos Hola UTC

English for Specific Purposes Hello UTC

Ingls para fins especficos Hello UTC

 

 

Sonia Jimena Castro Bungacho II

sonia.castro@utc.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-4500-0541

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jose.andradem@utc.edu.ec

 

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

* Recibido: 31 de enero de 2025 *Aceptado: 17 de febrero de 2025 * Publicado: 03 abril de 2025

 

       I.          Universidad Tcnica de Cotopaxi

     II.          Universidad Tcnica de Cotopaxi

 

 

 

 

 


Resumen

El objetivo del trabajo es analizar cmo el aprendizaje del ingls para fines especficos (ESP) puede influir en el desarrollo econmico, social y cultural de los cantones de Pujil, Salcedo, Latacunga, ubicados en la provincia de Cotopaxi. La investigacin emplea un enfoque cualitativo y se desarrolla mediante el mtodo de investigacin-accin, involucrando a los participantes en un proceso reflexivo y colaborativo para identificar sus necesidades lingsticas y disear soluciones educativas adaptadas a sus contextos. Se considera esencial el dominio del ingls tcnico en reas clave como el comercio, el turismo, la produccin artesanal y la agricultura, para mejorar la interaccin en escenarios laborales y acadmicos internacionales. Los principales resultados indican que, en Latacunga, el ingls facilita la promocin del turismo cultural; en Pujil y Salcedo, apoya a la exportacin de productos gastronmicos y artesanales; que favorece el acceso a tecnologas agrcolas. As, el proyecto HELLO UTC destaca la importancia de disear programas educativos enfocados en ESP, adaptados a las particularidades de cada comunidad, para fortalecer la inclusin econmica global, mejorar las oportunidades laborales y preservar la identidad cultural de la regin.

Palabras claves: Ingles para fines especficos, educacin, comercio, procesos, desarrollo econmico.

 

Abstract

The aim of this study is to analyze how the learning of English for Specific Purposes (ESP) can influence the economic, social, and cultural development of the cantons of Pujil, Salcedo, Latacunga, it located in the province of Cotopaxi. The research uses a qualitative approach and is developed through the action-research method, involving participants in a reflective and collaborative process to identify their language needs and design educational solutions tailored to their contexts. Mastery of technical English in key areas such as commerce, tourism, handicrafts, and agriculture is considered essential to improve interaction in international work and academic environments. The main results indicate that, in Latacunga, English facilitates the promotion of cultural tourism; in Pujil and Salcedo, it supports the export of culinary and handicraft products; it enhances access to agricultural technologies. Thus, the HELLO UTC project highlights the importance of designing ESP-focused educational programs tailored to the specific characteristics of each community to strengthen global economic inclusion, improve employment opportunities, and preserve the region's cultural identity.

Keywords: English for Specific Purposes education, commerce, processes, economic development

 

Resumo

O objetivo do trabalho analisar como a aprendizagem do ingls para fins especficos (ESP) pode influenciar o desenvolvimento econmico, social e cultural dos cantes de Pujil, Salcedo, Latacunga, localizados na provncia de Cotopaxi. A investigao utiliza uma abordagem qualitativa e desenvolve-se atravs do mtodo de investigao-ao, envolvendo os participantes num processo reflexivo e colaborativo para identificar as suas necessidades lingusticas e conceber solues educativas adaptadas aos seus contextos. O domnio do ingls tcnico considerado essencial em reas-chave como comrcio, turismo, produo artesanal e agricultura, para melhorar a interao no trabalho internacional e em ambientes acadmicos. Os principais resultados indicam que, em Latacunga, o ingls facilita a promoo do turismo cultural; em Pujil e Salcedo apoia a exportao de produtos gastronmicos e artesanais; que favorece o acesso s tecnologias agrcolas. Assim, o projeto HELLO UTC destaca a importncia de conceber programas educativos centrados na ESP, adaptados s particularidades de cada comunidade, para fortalecer a incluso econmica global, melhorar as oportunidades de emprego e preservar a identidade cultural da regio.

Palavras-chave: Ingls para fins especficos, educao, comrcio, processos, desenvolvimento econmico.

 

Introduccin

El Proyecto Hello UTC: de la Universidad Tcnica de Cotopaxi surge como iniciativa innovadora para la enseanza de idioma Ingles con fines especficos, English for Specific Purpose (ESP sus siglas en Ingles), diseada para abordar las necesidades lingsticas y comunicativas en sectores comunitarios de los cantones Pujili, Salcedo y Latacunga de la provincia de Cotopaxi. Esta propuesta se fundamenta en tres pilares conceptuales: pedaggicas, andraggicas y de inclusin, adaptadas tanto a contextos urbanos y rurales.

El aprendizaje del idioma ingls para fines especficos (ESP, por sus siglas en ingls) ha cobrado una importancia creciente en diversas comunidades del Ecuador, especialmente en aquellas con una marcada vocacin social y cultural. En los cantones de Pujil, Salcedo, Latacunga, ubicados en la provincia de Cotopaxi, el dominio del ingls no solo representa una herramienta educativa, sino tambin una oportunidad para promover el desarrollo econmico local y fortalecer la identidad cultural en escenarios internacionales (Hutchinson & Waters, 1987).

La regin de Cotopaxi, conocida por su riqueza cultural, paisajes naturales y actividades productivas, se enfrenta a la necesidad de adaptarse a las dinmicas de un mundo globalizado, donde el ingls es el idioma predominante en sectores clave como el comercio, el turismo y la educacin (Crystal, 2003). En este contexto, el uso del ingls para fines especficos resulta esencial para que los habitantes de estos cantones puedan interactuar efectivamente en situaciones laborales y acadmicas relacionadas con sus contextos locales.

En el caso de Latacunga, la proyeccin internacional de eventos como la fiesta de la Mama Negra demanda un manejo adecuado del ingls para ofrecer informacin turstica y cultural a visitantes extranjeros, contribuyendo as al crecimiento del sector turstico (Morales et al., 2020). De manera similar, en Pujil, famoso por sus artesanas y celebraciones tradicionales, el conocimiento de vocabulario tcnico en ingls relacionado con comercio y produccin artesanal facilita la exportacin de productos y la promocin de la cultura local en mercados internacionales (Freeman & Johnson, 2018). Finalmente, en Guaytacama, una parroquia con un enfoque predominante en actividades agrcolas y ganaderas, el ingls tcnico es una herramienta valiosa para acceder a nuevas tecnologas agrcolas y establecer relaciones comerciales con mercados extranjeros (Richards, 2015).

Por lo tanto, la implementacin de proyecto Hello UTC. en el Ingls para Fines Especficos en estos cantones es clave para impulsar la inclusin de la regin en la economa global, mejorar las oportunidades laborales de sus habitantes y preservar las tradiciones culturales locales mediante su difusin en un contexto internacional. Como sealan Dudley-Evans y St. John (1998), adems, el proyecto Hello UTC. no solo orienta al fortalecimiento de habilidades lingsticas, aspira rescatar la cultura y promover la competitividad profesional.

Estrategias Metodolgicas / Materiales y Mtodos

El proyecto HELLO UTC se basa en un enfoque cualitativo que busca comprender y analizar cmo el uso del idioma ingls para fines especficos (ESP) puede influir en las actividades sociales, econmicas y educativas de los cantones Salcedo, Pujil, Latacunga, en la provincia de Cotopaxi. La investigacin se desarrolla a travs del mtodo de investigacin-accin, que permite involucrar a los participantes en un proceso reflexivo y colaborativo para identificar necesidades lingsticas y disear soluciones educativas pertinentes.

La investigacin cualitativa permite explorar las experiencias, percepciones y prcticas de los participantes en contextos reales, favoreciendo un enfoque holstico y profundo (Denzin & Lincoln, 2018). En este caso, se busca no solo identificar las necesidades especficas de aprendizaje del ingls, sino tambin cmo estas necesidades varan en funcin de los sectores productivos y culturales de cada cantn.

 

Resultados

Los resultados del Pre-test y Post-test se presentan a continuacin en un grafico de barras con sus respectivos niveles (escalas) segn el marco comn europeo.

Fuente: Pre test applied in Latacunga, Salcedo, Guaytacama and Pujil

Elaborado por: grupo investigador

El pre-test fue aplicado a 16 estudiantes de entre 10 y 15 aos en el cantn Latacunga en el sector de Yugsiloma, con el fin de diagnosticar su nivel de ingls y planificar estrategias pedaggicas adecuadas. Los resultados obtenidos se clasifican segn la escala proporcionada en cuatro categoras principales: Avanzado, competente, bsico, bajo bsico. En el cual; 11 estudiantes de 16 representan el 68,75% de estudiantes diagnosticados en el nivel bsico de conocimientos del idioma Ingls con dificultades para reconocer vocabulario bsico cotidiano, formar oraciones simples, comprender instrucciones bsicas en ingls y pronunciar palabras comunes correctamente.

Sin embargo, 5 estudiantes constituyen el 31.25% del total; mismos que han alcanzado un nivel por debajo del nivel bsico, lo cual muestra que a pesar de haber tenido algn contacto previo con el idioma, no cuentan con las habilidades lingsticas mnimas esperadas para un nivel bsico funcional.

Por otro lado, El pre-test aplicado a 19 estudiantes en el sector de San Andrs Pilal, Salcedo, refleja una realidad preocupante en el manejo del idioma ingls. La mayora de los estudiantes, el 63.16% (12 de 19), se encuentra en el nivel Debajo del Bsico, lo que evidencia dificultades significativas en las habilidades lingsticas fundamentales del idioma. Por otro lado, 7 estudiantes (36.84%) se ubican en el nivel Bsico, mostrando que tienen algunos conocimientos del idioma, pero an requieren refuerzos importantes.

Ningn estudiante alcanz los niveles Competente o Avanzado, lo que sugiere que el grupo necesita una intervencin pedaggica intensiva para mejorar su competencia lingstica.

As mismo; el anlisis del pre-test aplicado a 14 estudiantes de la parroquia de Guaytacama muestra que la mayora de los estudiantes, el 71.43% (10 de 14), se encuentra en el nivel Debajo del Bsico. Esto evidencia que presentan importantes dificultades en la comprensin y produccin del idioma ingls.

Por otro lado, 4 estudiantes (28.57%) se encuentran en el nivel Bsico, lo que indica que poseen algunos conocimientos esenciales del idioma, pero an necesitan refuerzo para consolidar sus habilidades lingsticas.

Ningn estudiante alcanz los niveles Competente o Avanzado, lo que sugiere que el grupo en general tiene un nivel de ingls muy limitado y requiere intervenciones pedaggicas especficas para mejorar sus competencias lingsticas.

Finalmente, El anlisis del pre-test de ingls aplicado a 15 estudiantes de la parroquia La Merced, en el cantn Pujil, evidencia que 12 estudiantes correspondientes al 80%,se encuentra en el nivel Debajo del Bsico, lo que refleja graves dificultades en las competencias lingsticas esenciales del idioma ingls. Por otro lado, solo 3 estudiantes (20%) lograron ubicarse en el nivel Bsico, lo que indica que tienen ciertos conocimientos bsicos, pero requieren reforzar sus habilidades.

Ningn estudiante alcanz los niveles Competente o Avanzado, lo cual confirma que el grupo necesita un programa de intervencin educativa enfocado en el fortalecimiento de las habilidades fundamentales del idioma ingls.

Fuente: Pre test applied in Latacunga, Salcedo, Guaytacama and Pujil

Elaborado por: grupo investigador

El post-test aplicado a 16 estudiantes del barrio Yugsiloma del cantn Latacunga; entre los 10 y 15 aos muestra que la mayora de los estudiantes correspondiente a 13 (81.25%) se encuentran en el nivel Competente, lo que indica que poseen un conocimiento slido del idioma ingls y son capaces de manejar estructuras gramaticales y vocabulario de manera efectiva en situaciones cotidianas. Adems, se destaca que 2 estudiantes (12.5%) lograron alcanzar el nivel Avanzado, lo que evidencia que estos estudiantes tienen una comprensin profunda del idioma ingls y pueden comunicarse de manera fluida y precisa.

Por otro lado, solo 1 estudiante (6.25%) se ubic en el nivel Bsico, lo que sugiere que este estudiante an necesita reforzar sus habilidades fundamentales en el idioma. Ningn estudiante se encuentra en el nivel Debajo del Bsico, lo cual es un indicador positivo del proceso de enseanza-aprendizaje en este grupo.

El anlisis del post-test aplicado a 19 estudiantes pertenecientes a San Andrs de Plalo, ubicado en el Cantn Salcedo, entre los 12 y 16 aos revela un avance significativo en el dominio del idioma ingls en comparacin con los niveles observados en un pre-test o evaluacin inicial. El 26.32% de los estudiantes logr alcanzar el nivel Avanzado, mientras que el 52.63% se encuentra en el nivel Competente. Estos resultados muestran que ms de la mitad de los estudiantes ha consolidado un nivel adecuado de comprensin y uso del idioma ingls.

El anlisis del post-test aplicado a 14 estudiantes de la Parroquia de Guaytacama; entre los 10 y 15 aos refleja un avance significativo en las competencias lingsticas en ingls. El 28.57% de los estudiantes alcanz el nivel Avanzado, lo que demuestra un dominio slido del idioma y una capacidad para comunicarse eficazmente en diversas situaciones.

El 57.14% de los estudiantes se ubica en el nivel Competente, lo que significa que la mayora posee un conocimiento adecuado del idioma y es capaz de participar activamente en actividades comunicativas en ingls.

Adems, 2 estudiantes (14.29%) se encuentran en el nivel Bsico, lo que indica que necesitan reforzar sus habilidades lingsticas para alcanzar niveles superiores. Es importante resaltar que ningn estudiante permanece en el nivel Debajo del Bsico, lo que refleja una mejora generalizada en el grupo.

 

El anlisis del post-test aplicado a 15 estudiantes del barrio la Merced del Cantn Pujil; entre los 8 y 14 aos refleja un avance significativo en las competencias lingsticas en ingls. El 26.67% de los estudiantes (4 de 15) alcanz el nivel Avanzado, lo que demuestra un dominio slido del idioma y una capacidad para comunicarse eficazmente en diversas situaciones.

El 66.67% (10 de 15) de los estudiantes se ubica en el nivel Competente, lo que significa que la mayora posee un conocimiento adecuado del idioma y es capaz de participar activamente en actividades comunicativas en ingls.

Adems, 1 estudiante (6.67%) se encuentra en el nivel Bsico, lo que indica que necesita reforzar sus habilidades lingsticas para alcanzar niveles superiores. Es importante resaltar que ningn estudiante permanece en el nivel Debajo del Bsico, lo que refleja una mejora generalizada en el grupo.

 

Discusin

Los resultados obtenidos en los pre-test y post-test aplicados a los estudiantes de diferentes sectores en los cantones de Latacunga, Salcedo y Pujil muestran un panorama interesante sobre el progreso en el aprendizaje del ingls, as como las reas que requieren mayor atencin pedaggica. A continuacin, se realiza un anlisis detallado de los datos obtenidos.

Resultados del Pre-Test:

En el pre-test, se observ que la mayora de los estudiantes presentaba un nivel bajo de competencias en ingls, particularmente en las categoras de "Debajo del Bsico" y "Bsico".

Cantn Latacunga (sector Yugsiloma): De los 16 estudiantes evaluados, el 68.75% se ubic en el nivel Bsico, lo que indica dificultades para reconocer vocabulario cotidiano y formar oraciones simples. Adems, el 31.25% de los estudiantes se encontraba por debajo del nivel bsico, lo que seala que no tenan las habilidades lingsticas mnimas necesarias para interactuar en situaciones cotidianas.

Cantn Salcedo (sector San Andrs Pilal): En este caso, el 63.16% de los estudiantes se encontraba en el nivel "Debajo del Bsico", lo que refleja una falta considerable de habilidades lingsticas esenciales, mientras que solo el 36.84% alcanz el nivel Bsico, sugiriendo que los estudiantes tenan conocimientos limitados y requeran una intervencin pedaggica intensiva.

Cantn Pujil (parroquia La Merced): Los resultados fueron similares, con el 80% de los estudiantes ubicados en el nivel "Debajo del Bsico", lo que indica graves dificultades en la comprensin y produccin del idioma. Solo el 20% se ubic en el nivel Bsico, lo que sugiere que los estudiantes de esta parroquia tambin necesitaban refuerzos educativos urgentes.

Resultados del Post-Test:

En contraste con los resultados del pre-test, los post-test muestran un avance significativo en el dominio del idioma, evidenciando una mejora sustancial en las competencias lingsticas de los estudiantes.

Cantn Latacunga (sector Yugsiloma): Tras la intervencin pedaggica, un notable 81.25% de los estudiantes alcanz el nivel Competente, lo que indica un dominio adecuado del ingls en estructuras gramaticales y vocabulario. Adems, el 12.5% alcanz el nivel Avanzado, mostrando un progreso destacado en su capacidad para comunicarse de manera fluida y precisa. Este cambio resalta la efectividad de las estrategias pedaggicas implementadas. Solo un 6.25% se ubic en el nivel Bsico, lo que muestra que la mayora de los estudiantes mejoraron considerablemente, y ninguno permaneci en el nivel "Debajo del Bsico".

Cantn Salcedo (sector San Andrs Pilal): Aqu, el 26.32% alcanz el nivel Avanzado, lo que indica un dominio slido del idioma, mientras que el 52.63% se ubic en el nivel Competente, lo que representa una mejora significativa en la comprensin y produccin del ingls. El hecho de que ningn estudiante permaneciera en el nivel "Debajo del Bsico" es un indicador positivo de que las intervenciones fueron efectivas.

Cantn Pujil (parroquia La Merced): En este grupo, el 26.67% alcanz el nivel Avanzado, lo que muestra un avance considerable, y el 66.67% se ubic en el nivel Competente, lo que refleja que la mayora de los estudiantes alcanzaron una competencia adecuada. Solo el 6.67% permaneci en el nivel Bsico, lo que sugiere que la mayora de los estudiantes hicieron progresos significativos, y no se observ ningn estudiante en el nivel "Debajo del Bsico".

Comparacin Pre-Test y Post-Test:

Los resultados del post-test, en comparacin con los del pre-test, evidencian una mejora generalizada en todos los grupos de estudiantes, lo cual es un claro reflejo de la efectividad de las estrategias pedaggicas aplicadas. En todos los casos, se observa que la mayora de los estudiantes mejoraron su nivel de ingls, con un incremento notable en el porcentaje de estudiantes que alcanzaron los niveles Competente y Avanzado.

Progreso en la competencia lingstica: El porcentaje de estudiantes en el nivel Bsico o inferior se redujo drsticamente, y ms estudiantes alcanzaron niveles superiores. Este progreso sugiere que las estrategias pedaggicas implementadas fueron adecuadas para mejorar la comprensin y produccin del idioma.

Nivel de intervencin necesario: A pesar de los avances, los resultados tambin muestran que an existen reas de mejora. En algunos grupos, aunque se observ un progreso considerable, algunos estudiantes an se encuentran en los niveles Bsico o necesitan refuerzos adicionales para consolidar su dominio del ingls.

 

Conclusiones

Los resultados obtenidos en los pre-test y post-test aplicados a los estudiantes de los cantones Latacunga, Salcedo y Pujil evidencian un notable progreso en el aprendizaje del ingls, reflejando la efectividad de las estrategias pedaggicas implementadas. En todos los casos, los estudiantes mostraron una mejora significativa en sus competencias lingsticas, con un aumento considerable en el porcentaje de estudiantes ubicados en los niveles Competente y Avanzado. Este avance es indicativo de que los esfuerzos pedaggicos fueron adecuados para superar las dificultades iniciales y fortalecer las habilidades del idioma.

Sin embargo, a pesar de los avances, los resultados tambin sealan que un porcentaje reducido de estudiantes an se encuentra en el nivel Bsico o requiere refuerzos adicionales. Esto subraya la necesidad de mantener una intervencin pedaggica continua y especfica para garantizar que todos los estudiantes alcancen un nivel adecuado de competencia lingstica. En general, los datos reflejan que, aunque persisten reas de mejora, el proceso de enseanza-aprendizaje ha sido exitoso y ha permitido un progreso significativo en el dominio del ingls. Es crucial seguir apoyando a los estudiantes con estrategias personalizadas que promuevan un aprendizaje ms slido y sostenido a lo largo del tiempo.

 

Bibliografa

1.     Hutchinson, T., & Waters, A. (1987). English for specific purposes: A learning-centered approach. Cambridge University Press.

2.     Crystal, D. (2003). English as a global language (2nd ed.). Cambridge University Press.

3.     Morales, S., Paredes, A., & Vega, M. (2020). La influencia del ingls en el turismo cultural de la ciudad de Latacunga: Un anlisis de la Fiesta de la Mama Negra. Revista Ecuatoriana de Turismo y Cultura, 11(2), 87-104.

4.     Freeman, D., & Johnson, K. E. (2018). Reconceptualizing the relationship between theory and practice in second language teacher education. TESOL Quarterly, 52(4), 907-924. https://doi.org/10.1002/tesq.463

5.     Richards, J. C. (2015). The changing face of English language teaching. Cambridge University Press.

6.     Dudley-Evans, T., & St. John, M. J. (1998). Developments in English for specific purposes: A multi-disciplinary approach. Cambridge University Press.

7.     Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2018). The SAGE handbook of qualitative research (5th ed.). SAGE Publications.

8.     Long, M. H. (2005). Methodological issues in language research: Designing an English for specific purposes (ESP) course. Language Teaching Research, 9(2), 149-165. https://doi.org/10.1191/1362168805lr158oa

9.     Mackay, R., & Mountford, A. (1978). English for specific purposes: A case study approach. Longman.

10.  Mohan, B. A. (1986). Language and content. Addison-Wesley.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/