Funcionamiento de las PYMES del Cantn La Man y sus actividades
econmicas
Operation of SMEs in the La Man Canton and their
economic activities
Funcionamento das PME do Canto de La Man e suas
atividades econmicas
Correspondencia: alba.cordova@utc.edu.ec
Ciencias Econmicas
Artculo
de Investigacin
* Recibido:
31 de enero de 2025 *Aceptado:
17 de febrero de 2025 *
Publicado: 03 abril de 2025
I.
Universidad Tcnica de Cotopaxi
II.
Universidad Tcnica de Cotopaxi
Resumen
El cantn La Man, ubicado en la provincia
de Cotopaxi, presenta un panorama empresarial caracterizado por la presencia
significativa de PYMES que enfrentan desafos nicos en su desarrollo y
sostenibilidad. Esta investigacin examin el funcionamiento de estas empresas
mediante un enfoque metodolgico mixto, analizando una muestra de 191 empresas
de una poblacin total de 1273. Los resultados revelan que el 92.88% utilizan
herramientas tecnolgicas bsicas, aunque solo el 44.90% han implementado
plataformas de ventas en lnea. La crisis energtica ha impactado al 89.8% de
las empresas, afectando significativamente sus operaciones. En trminos de
capital humano, solo el 12% del personal cuenta con educacin superior,
mientras que el 53.3% de las empresas priorizan el ambiente laboral como
estrategia de retencin. Econmicamente, el 68.3% invierte menos del 5% en
tecnologa, con una marcada preferencia por el financiamiento bancario
tradicional (61.7%). Estos hallazgos sugieren la necesidad de implementar
estrategias integrales que fortalezcan la capacidad tecnolgica, el desarrollo
del capital humano y la diversificacin financiera para asegurar la
sostenibilidad de las PYMES en la regin.
Palabras claves: PYMES, Transformacin digital, Capital humano, Crisis energtica,
Desarrollo empresarial
Abstract
The canton of La Man, located in Cotopaxi
province, presents a business landscape characterized by the significant
presence of PYMES facing unique challenges in their development and
sustainability. This research examined the operation of these companies through
a mixed methodological approach, analyzing a sample of 191 companies from a
total population of 1273. The results reveal that 92.88% use basic
technological tools, although only 44.90% have implemented online sales
platforms. The energy crisis has impacted 89.8% of companies, significantly
affecting their operations. In terms of human capital, only 12% of staff have
higher education, while 53.3% of companies prioritize the work environment as a
retention strategy. Economically, 68.3% invest less than 5% in technology, with
a marked preference for traditional bank financing (61.7%). These findings
suggest the need to implement comprehensive strategies that strengthen
technological capacity, human capital development, and financial
diversification to ensure the sustainability of PYMES in the region.
Keywords: PYMES, Digital transformation, Human capital,
Energy crisis, Business development
Resumo
O canto La Man, localizado na provncia de
Cotopaxi, apresenta um panorama empresarial caracterizado pela presena
significativa de PMEs que enfrentam desafios nicos no seu desenvolvimento e
sustentabilidade. Esta pesquisa examinou o funcionamento dessas empresas por
meio de uma abordagem metodolgica mista, analisando uma amostra de 191
empresas de uma populao total de 1.273. Os resultados revelam que 92,88%
utilizam ferramentas tecnolgicas bsicas, embora apenas 44,90% tenham
implementado plataformas de vendas online. A crise energtica impactou 89,8%
das empresas, afetando significativamente as suas operaes. Em termos de
capital humano, apenas 12% dos funcionrios possuem formao superior, enquanto
53,3% das empresas priorizam o ambiente de trabalho como estratgia de
reteno. Economicamente, 68,3% investem menos de 5% em tecnologia, com marcada
preferncia pelo financiamento bancrio tradicional (61,7%). Estas concluses
sugerem a necessidade de implementar estratgias abrangentes que reforcem a
capacidade tecnolgica, o desenvolvimento do capital humano e a diversificao
financeira para garantir a sustentabilidade das PME na regio.
Palavras-chave: PME,
Transformao digital, Capital humano, Crise energtica, Desenvolvimento
empresarial
Introduccin
En la ltima dcada, la transformacin
digital ha revolucionado significativamente el panorama empresarial global,
especialmente en el sector de las pequeas y medianas empresas (PYMES). Esta
evolucin tecnolgica no solo ha modificado los modelos tradicionales de
negocio, dado que tambin ha creado nuevas oportunidades y desafos para las
organizaciones que buscan mantener su competitividad en un mercado cada vez ms
digitalizado (Alonso Guerra, 2017). En el contexto especfico del cantn La
Man, ubicado en la provincia de Cotopaxi, Ecuador, las PYMES enfrentan una
realidad particular que merece un anlisis detallado y contextualizado.
La transformacin digital se ha convertido
en un proceso fundamental mediante el cual las empresas incorporan nuevas herramientas
tecnolgicas en su estructura organizacional, con el objetivo primordial de
incrementar su productividad y eficiencia operativa. Esta evolucin est
estrechamente vinculada con la proliferacin de dispositivos electrnicos, el
internet de las cosas (IoT), la digitalizacin de procesos tradicionalmente
basados en papel y la emergencia de un nuevo perfil de consumidor ms
tecnolgico y exigente (Washington & Lenin, 2024). La adopcin de
tecnologas como el Big Data y la computacin en la nube no solo permite a las
empresas obtener y gestionar informacin importante sobre sus clientes, y que
tambin facilita la interaccin directa con los usuarios a travs de redes
sociales y plataformas digitales, abriendo nuevas posibilidades para la
comercializacin virtual y la expansin de mercados.
En el mbito nacional, la digitalizacin se
ha convertido en un requisito estratgico fundamental para las empresas
ecuatorianas. Sin embargo, como seala Galarza Snchez (2023), las PYMES
enfrentan desafos significativos en la incorporacin de tecnologas digitales
en sus operaciones cotidianas. Uno de los obstculos ms prominentes radica en
la brecha de competencias digitales existente entre el personal actual y las
demandas tecnolgicas que impone el mercado moderno.
La situacin econmica del cantn La Man
presenta particularidades que deben ser consideradas al analizar los desafos y
oportunidades que enfrentan sus PYMES. R.Alex et al. (2020) destacan que la
pobreza constituye una barrera significativa para el desarrollo gradual de la
regin, afectando directamente la capacidad de inversin y modernizacin de las
empresas locales. Este contexto socioeconmico influye decisivamente en la
manera en que las diferentes actividades productivas interactan y contribuyen
a la economa local.
Las PYMES no solo son fundamentales para la
economa ecuatoriana, dado que tambin juegan un papel fundamental en la
economa global. Segn investigaciones realizadas por la Universidad Tcnica de
Manab, estas empresas actan como catalizadores del crecimiento econmico y
son responsables de la generacin significativa de empleo (Gabriela, 2021). Sin
embargo, diversos factores limitan su desarrollo, incluyendo la carga
impositiva y las restricciones en trminos de liquidez y solidez financiera, lo
que las coloca en una posicin desventajosa frente a las grandes corporaciones.
La operatividad de las PYMES en el cantn
La Man se caracteriza por su importancia como motores del desarrollo econmico
local, pero tambin por enfrentar limitaciones considerables. Mauricio et al.
(2023) sealan que la gestin del capital humano representa uno de los desafos
ms significativos, dado que muchas empresas carecen de polticas definidas
para motivar a sus trabajadores y potenciar sus capacidades. La ausencia de
programas de capacitacin empresarial y la limitada distribucin de
responsabilidades generan un ambiente laboral que no alcanza su mximo
potencial de eficiencia.
La estructura organizacional de las PYMES
en La Man tiende a ser simple y, en ocasiones, informal. Garca (2022) observa
que estas organizaciones suelen abordar los problemas operativos de manera
improvisada, debido a la ausencia de estrategias robustas y planificacin a
largo plazo. Esta realidad impacta directamente en su capacidad para adaptarse
a las exigencias de un mercado cada vez ms competitivo y dinmico.
En el mbito del comercio, tanto minorista
como mayorista, las PYMES del cantn La Man han demostrado una notable
actividad. Torres (2023) indica que estas empresas se concentran principalmente
en la comercializacin de productos de consumo bsico, incluyendo alimentos,
vestimenta y artculos para el hogar, abasteciendo tanto al mercado local como
a las zonas aledaas. Paralelamente, la agroindustria y la agricultura
mantienen su relevancia estratgica, dado que el cantn destaca por su
produccin de pltano, cacao, caf y diversas frutas tropicales.
La implementacin de herramientas
tecnolgicas en las PYMES del cantn La Man se orienta hacia la optimizacin
de procesos y el fortalecimiento de las relaciones con los clientes. Hernndez
(2022) enfatiza que el marketing digital y las redes sociales como Facebook,
Instagram, WhatsApp y TikTok, junto con las plataformas de comercio
electrnico, ofrecen a estas empresas la oportunidad de expandir su alcance
comercial ms all de los lmites geogrficos del cantn.
La gestin eficiente de la comunicacin
interna y externa, mediante herramientas como el correo electrnico y la
mensajera instantnea, promueve una mejor interaccin entre los colaboradores
y optimiza el intercambio de informacin con clientes y proveedores. Medina
(2023) sostiene que esto no solo contribuye a incrementar la eficiencia
operativa, aparte de que tambin fortalece las relaciones comerciales, aspectos
fundamentales para el desarrollo y la sostenibilidad de las PYMES en la regin.
Las PYMES han demostrado ser pilares
fundamentales para las economas locales, especialmente en regiones rurales
como el cantn La Man. Ramrez (2023) destaca que estas empresas no solo
generan empleo directo, adems que tambin contribuyen a la diversificacin de
las actividades econmicas en sectores clave como la agricultura, el comercio y
los servicios. No obstante, enfrentan obstculos significativos, incluyendo el
acceso limitado a tecnologa y los efectos de crisis energticas recurrentes.
En este contexto de transformacin digital
global, las PYMES que no adoptan herramientas tecnolgicas corren el riesgo de
perder competitividad en el mercado. Por lo tanto, resulta importante analizar
cmo estas empresas pueden adaptarse y superar los desafos actuales para
mantener su relevancia y asegurar su sostenibilidad a largo plazo. Este estudio
se propone examinar en detalle el funcionamiento de las PYMES en el cantn La Man,
evaluando su desempeo econmico, tecnolgico y humano en las diversas
actividades econmicas ms destacadas, as como el impacto que ha generado la
crisis energtica que atraviesa el pas.
La investigacin adopta un enfoque hbrido
que combina metodologas descriptivas, bibliogrficas y de campo, implementando
encuestas a propietarios y empleados de 191 microempresas seleccionadas
aleatoriamente de un universo de 1273 empresas identificadas. Este anlisis
exhaustivo permitir comprender mejor los desafos y oportunidades que
enfrentan las PYMES en La Man, proporcionando informacin valiosa para la
formulacin de estrategias y polticas que impulsen su desarrollo sostenible.
Estrategias Metodolgicas /
Materiales y Mtodos
La presente investigacin se desarroll
mediante un diseo metodolgico mixto secuencial, que permiti abordar la
complejidad del funcionamiento de las PYMES en el cantn La Man desde
mltiples perspectivas. Este enfoque integrador facilit la obtencin de datos
tanto cuantitativos como cualitativos, enriqueciendo as la comprensin del
fenmeno estudiado.
Figura
1. Proceso
metodolgico de la investigacin
Para determinar la poblacin de estudio, se
realiz un censo exhaustivo en colaboracin con la Universidad Tcnica de
Cotopaxi, identificando un total de 1273 PYMES activas en el cantn. La
determinacin del tamao muestral se realiz mediante un clculo estadstico
riguroso, considerando un nivel de confianza del 95% y un margen de error del
5%, lo que result en una muestra representativa de 191 PYMES.
Figura
2. Distribucin
de la muestra en relacin a la poblacin total
La seleccin de las PYMES participantes se
realiz considerando criterios especficos que se detallan en la siguiente
tabla.
Criterios de Inclusin |
Criterios de Exclusin |
PYMES registradas formalmente |
Negocios informales |
Mnimo 1 ao de operacin |
Menos de 1 ao de funcionamiento |
Ubicacin en el cantn La Man |
Ubicacin fuera del permetro cantonal |
1-100 empleados |
Ms de 100 empleados |
Tabla
1. Criterios
de seleccin de PYMES participantes
Para la recoleccin de datos, se dise un
cuestionario digital mediante Google Forms, estructurado en cuatro secciones
principales que abordaron aspectos fundamentales de las PYMES: informacin
general, recursos tecnolgicos, recursos humanos y aspectos econmicos. Este
instrumento fue sometido a un riguroso proceso de validacin por tres expertos
en el rea, obteniendo un coeficiente de validez de contenido de 0.87.
El proceso de recoleccin de datos se
ejecut siguiendo un cronograma estructurado, como se detalla en la tabla a
continuacin.
Fase |
Actividad |
Duracin |
Responsables |
1 |
Contacto inicial |
2 semanas |
Equipo de campo |
2 |
Aplicacin de encuestas |
4 semanas |
Investigadores |
3 |
Verificacin de datos |
1 semana |
Analistas |
4 |
Procesamiento inicial |
2 semanas |
Equipo tcnico |
Tabla
2. Cronograma
de recoleccin de datos
El anlisis de los datos se realiz
utilizando el software SPSS versin 26, aplicando tcnicas estadsticas
descriptivas e inferenciales segn la naturaleza de las variables estudiadas.
Este proceso analtico se complement con la interpretacin cualitativa de los
resultados, permitiendo una comprensin ms profunda de la realidad de las
PYMES en el cantn La Man.
La investigacin se desarroll bajo
estrictos protocolos ticos, garantizando la confidencialidad de la informacin
proporcionada por los participantes mediante la firma de consentimientos
informados y la implementacin de procedimientos de anonimizacin de datos
sensibles. Adems, se establecieron mecanismos de control de calidad que
incluyeron la verificacin clave de datos y la validacin continua de la
informacin recopilada.
Este diseo metodolgico permiti obtener
una visin integral del funcionamiento de las PYMES en el cantn La Man,
facilitando la identificacin de patrones, desafos y oportunidades que
enfrentan estas organizaciones en el contexto actual.
Resultados
El anlisis de los datos recopilados sobre el funcionamiento de las PYMES en el cantn La Man revela hallazgos significativos en tres reas principales: recursos tecnolgicos, recursos humanos y aspectos econmicos.
Recursos
Tecnolgicos
La investigacin evidencia que el 92.88% de
las PYMES estudiadas utilizan algn tipo de herramienta tecnolgica en sus
operaciones diarias. Para visualizar mejor esta distribucin, se gener el
siguiente grfico.
Figura
3. Adopcin
tecnolgica en PYMES de La Man
En cuanto a las plataformas de redes
sociales utilizadas para la promocin y comercializacin, se observa la
siguiente distribucin.
Figura
4. Uso de
redes sociales en PYMES de La Man
Recursos
Humanos
Los resultados relacionados con el capital
humano muestran patrones significativos en cuanto a nivel educativo y
capacitacin.
Nivel Educativo |
Porcentaje |
Secundaria |
68.30% |
Superior |
12.00% |
Primaria |
19.70% |
Tabla
3. Distribucin
del Nivel Educativo en PYMES
Figura
5. Estrategias
de retencin de talento humano
Aspectos
Econmicos
El anlisis econmico revela patrones
importantes en los ingresos y la inversin de las PYMES.
Rango de ingresos |
Porcentaje |
Menos de $1,000 |
32.3% |
$1,000 - $5,000 |
67.7% |
Tabla
4. Distribucin
de ingresos mensuales
Figura
6. Distribucin
de inversin en tecnologa
La crisis energtica ha tenido un impacto
significativo en las PYMES del cantn.
Figura
7. Impacto de
la crisis energtica en PYMES
El 89.8% de las empresas encuestadas
reportaron afectaciones significativas debido a la crisis energtica, lo que ha
impactado directamente en sus operaciones y rentabilidad. Esta situacin ha
llevado a que el 35.9% de las PYMES apenas inviertan entre el 0% y 10% de sus
ingresos en reinversin para el negocio, mientras que un 59.3% logra reinvertir
entre el 11% y 20% de sus ingresos.
En cuanto al financiamiento externo, el
61.7% de las PYMES recurren a bancos tradicionales, mientras que el 38.3%
utilizan cooperativas de ahorro y crdito como fuente principal de
financiamiento. Este patrn sugiere una dependencia significativa del sector
financiero tradicional para el desarrollo y sostenimiento de sus operaciones.
Estos resultados proporcionan una visin
integral del estado actual de las PYMES en el cantn La Man, revelando tanto
sus fortalezas como sus reas de oportunidad en trminos de adopcin
tecnolgica, gestin del capital humano y manejo financiero.
Discusin
Los resultados de esta investigacin sobre
las PYMES del cantn La Man revelan patrones significativos que coinciden
parcialmente con estudios previos, mientras aportan nuevas perspectivas sobre
la realidad local. El hallazgo de que el 89.8% de las empresas se han visto
afectadas por la crisis energtica representa un factor crtico no considerado
en investigaciones anteriores, lo que sugiere la necesidad de actualizar los
marcos de anlisis para incluir factores externos emergentes que impactan directamente
en la operatividad de estos negocios. Esta situacin particular del cantn La
Man contrasta con los estudios de Medina (2023) y Garca (2022), quienes se
centraron principalmente en aspectos tecnolgicos y organizacionales, sin
considerar el impacto de crisis estructurales en el funcionamiento de las
PYMES.
La adopcin tecnolgica muestra un panorama
complejo: mientras el 92.88% de las PYMES utilizan alguna herramienta
tecnolgica bsica, solo el 44.90% han implementado plataformas de ventas en
lnea. Este contraste significativo con los hallazgos de Hernndez (2022),
quien report una adopcin tecnolgica ms homognea en contextos urbanos,
sugiere que las PYMES en La Man enfrentan barreras especficas para la
digitalizacin completa de sus operaciones. La preferencia por herramientas
como WhatsApp (95%) sobre plataformas de comercio electrnico ms sofisticadas
indica una adaptacin pragmtica a las condiciones locales, confirmando las
observaciones de Washington & Lenin (2024) sobre la importancia de
considerar el contexto socioeconmico en la transformacin digital.
En cuanto a la gestin del capital humano,
los resultados revelan una brecha significativa en la formacin profesional,
con solo un 12% del personal con educacin superior. Este hallazgo coincide con
las observaciones de Mauricio et al. (2023) sobre las limitaciones en la
capacitacin del personal en PYMES rurales. Sin embargo, la preferencia por
estrategias de retencin basadas en el ambiente laboral (53.3%) sobre las
bonificaciones econmicas (21%) sugiere una adaptacin creativa a las limitaciones
financieras, contradiciendo parcialmente los estudios previos que enfatizaban
la predominancia de incentivos monetarios en la retencin del talento.
Los patrones de inversin y financiamiento
identificados, con un 68.3% de las empresas invirtiendo menos del 5% en
tecnologa, reflejan una realidad econmica compleja que va ms all de las
explicaciones tradicionales sobre resistencia al cambio. Este hallazgo dialoga
con las observaciones de Torres (2023) sobre las limitaciones estructurales que
enfrentan las PYMES en regiones rurales, pero tambin sugiere la necesidad de
desarrollar modelos de apoyo financiero ms adaptados a las realidades locales.
La predominancia del financiamiento bancario tradicional (61.7%) sobre otras
alternativas indica una oportunidad para diversificar las fuentes de capital y
fomentar la innovacin financiera en el sector.
Conclusiones
La investigacin sobre el funcionamiento de
las PYMES en el cantn La Man ha revelado la compleja interaccin entre
tecnologa, capital humano y factores econmicos que determinan su desarrollo.
El hallazgo ms significativo indica que, si bien existe una alta adopcin de
herramientas tecnolgicas bsicas (92.88%), persiste una brecha considerable en
la implementacin de soluciones digitales ms avanzadas, como las plataformas
de comercio electrnico (44.90%). Esta situacin, combinada con el impacto de
la crisis energtica que afecta al 89.8% de las empresas estudiadas, sugiere la
necesidad urgente de desarrollar estrategias de resiliencia y adaptacin
tecnolgica que consideren las particularidades del contexto local.
En el mbito de la gestin del capital
humano, se evidencia una tendencia significativa hacia la valoracin del
ambiente laboral (53.3%) como principal estrategia de retencin del talento,
por encima de las bonificaciones econmicas (21%). Sin embargo, la baja
proporcin de personal con educacin superior (12%) y la limitada inversin en
capacitacin tecnolgica, con un 68.3% de las empresas destinando menos del 5%
de sus recursos a este rubro, sealan la necesidad de fortalecer los programas
de formacin y desarrollo profesional. Esta situacin demanda una intervencin
coordinada entre el sector pblico, las instituciones educativas y las propias
PYMES para crear oportunidades de mejora en las competencias laborales.
Los patrones de financiamiento e inversin
identificados, con una clara preferencia por la banca tradicional (61.7%) y
niveles moderados de reinversin, sugieren la importancia de diversificar las
fuentes de capital y fomentar una cultura de inversin ms robusta en el
sector. La investigacin concluye que el desarrollo sostenible de las PYMES en
La Man requiere un enfoque integral que combine el fortalecimiento de
capacidades tecnolgicas, la inversin en capital humano y la implementacin de
estrategias financieras innovadoras, adaptadas a las condiciones especficas
del cantn y resilientes ante crisis estructurales como la energtica actual.
Bibliografa
Alonso Guerra, I. (09 de 2017). UCrea. Obtenido de La
transformacin digital de la empresa:
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/13402/ALONSOGUERRAIVAN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gabriela, I. C. (2021). UNIVERSIDAD REGIONAL AUTNOMA DE LOS
ANDES "UNIANDES". Obtenido de RGIMEN DE MICROEMPRESAS EN LAS
PYMES DE LA PROVINCIA DE COTOPAXI:
https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/13827/1/UA-MCT-EAC-004-2021.pdf
Galarza Snchez, P. C. (31 de 01 de 2023). Adopcin de
Tecnologas de la Informacin en las PYMEs Ecuatorianas: Factores y
Desafos. Santo Domingo de los Tsachilas, Ecuador: Zambos - Revista
Cientfica ISSN: 3028 - 8843.
Garca, M. &. (2 de Febrero de 2022). Marketing digital para
PYMES en mercados emergentes. Negocios Globales, 123-139.
Garca, M. &. (12 de Febrero de 2022). Marketing digital para
PYMES en mercados emergentes. Negocios Globales, 123-139.
Hernndez, S. R. (18 de Enero de 2022). La transformacin digital
en las PYMES: Retos y oportunidades. Economa y Desarrollo. 89-110.
Mauricio.F, Dolores.C, & Nedcy.P. (07 de 12 de 2023).
Habilidades interpersonales en las pymes comerciales del cantn La Man. La
Man, Cotopaxi, La Man: REVISTA INVECOM Estudios transdisciplinarios en
comunicacin y sociedad, ISSN 2739-0063 .
Medina, C. &. (15 de Marzo de 2023). Energas renovables y su
impacto en las pequeas empresas. Latinoamericana de Economa Sostenible,
45-60.
R.Alex, C.Edison, & A.Oscar. (17 de 11 de 2020).
CARACTERIZACIN DE LAS MIPYMES DEL CANTN LA MAN AO 2020. La Man,
Cotopaxi, Ecuador: Revista cientfica Tecnologi-K.
Ramrez, P. &. (13 de Marzo de 2023). Capacitacin laboral en
el siglo XXI: Claves para el xito empresarial. Recursos Humanos y
Tecnologa, 78-94.
Torres, E. G. (25 de Enero de 2023). ERP y la eficiencia
operativa en las PYMES. Gestin Empresarial Contempornea. 34-52.
Washington, U., & Lenin., A. (28 de 03 de 2024). Herramientas
tecnolgicas para mejorar la produccin laboral de una pequea empresa.
Portoviejo, Portoviejo, Ecuador: Revista Cientfica Arbitrada
Multidisciplinaria PENTACIENCIAS.
2025 por los autores. Este artculo es de
acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC
BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/