Bioconservacin de hamburguesa de carne de Vicugna pacos y Cavia porcellus con aceite esencial de Minthostachys mollis y Origanum vulgare

 

Biopreservation of Vicugna pacos and Cavia porcellus meat burger with essential oil of Minthostachys mollis and Origanum vulgare

 

Biopreservao de hambrguer de carne Vicugna pacos e Cavia porcellus com leo essencial de Minthostachys mollis e Origanum vulgare

Denis Dante Corilla-Flores I
denis.corilla@unh.edu.pe
http://orcid.org/0000-0002-5233-8666 
,Deniss Yoshira Areche-Mansilla II
deniss.areche@unh.edu.pe 
http://orcid.org/0000-0003-1186-9708 
,Sandy Vialid Yauricasa-Tornero III
sandy.yauricasa@unh.edu.pe 
http://orcid.org/0000-0002-2793-5522 

,Franklin Or-Areche IV
franklin.ore@unh.edu.pe 
http://orcid.org/0000-0002-7168-1742 
,Flor Beatriz Lizarraga-Gamarra V
florbeatrizl@gmail.com 
http://orcid.org/0009-0008-2208-7780 
,Victor Asuncin Zarate-Paucarpura VI
v_zarate_paucarpura@hotmail.com
http://orcid.org/0009-0005-7244-0122 

,Oliver Taype-Landeo VII
oliver.taipe@unh.edu.pe 
http://orcid.org/0000-0003-4197-1164 
,Erika Jazmin Nalvarte-Aguilar VIII
2023122008@unh.edu.pe 
http://orcid.org/0009-0001-3611-9439 
,Raul Paucar-Sosa IX
2021122009@unh.edu.pe 
http://orcid.org/0000-0002-8672-3888 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: franklin.ore@unh.edu.pe

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

* Recibido: 13 de enero de 2025 *Aceptado: 20 de febrero de 2025 * Publicado: 31 de marzo de 2025

         I.            Escuela Profesional de Ingeniera Agroindustrial, Universidad Nacional de Huancavelica, Per.

       II.            Escuela Profesional de Ingeniera Agroindustrial, Universidad Nacional de Huancavelica, Per.

      III.            Escuela Profesional de Ingeniera Agroindustrial, Universidad Nacional de Huancavelica, Per.

     IV.            Escuela Profesional de Ingeniera Agroindustrial, Universidad Nacional de Huancavelica, Per.

       V.            Direccin de Innovacin y Transferencia Tecnolgica, Universidad Nacional del Centro del Per, Per.

     VI.            Grencia General, Empresa VIZCAP SAC, Jauja, Per.

    VII.            Escuela Profesional de Ingeniera en Industrias Alimentarias, Universidad Nacional Autnoma de Tayacaja Daniel Hernndez Morillo, Pampas, Per.

  VIII.            Escuela Profesional de Ingeniera Agroindustrial, Universidad Nacional de Huancavelica, Per.

     IX.            Escuela Profesional de Ingeniera Agroindustrial, Universidad Nacional de Huancavelica, Per.

 


Resumen

El propsito de este estudio fue evaluar la influencia del aceite esencial de mua (Minthostachys mollis) y organo (Origanum vulgare) en la bioconservacin de la hamburguesa de carne de alpaca (Vicugna pacos) y cuy (Cavia porcellus), para la obtencin de la hamburguesa se trabaj con tres tratamientos (T1, T2 y T3) donde la carne de alpaca, cuy y las especias fueros estndar para todos los tratamientos, mientras que la concentracin de aceite esencial de mua y organo fue de la siguiente manera T1 (50%:50%), T2 (70%:30%) y T3 (90%:10%) respectivamente. La extraccin del aceite esencial de organo y mua se realiz por el mtodo de arrastre de vapor, para la elaboracin de la hamburguesa la carne de alpaca y cuy se moli en un molino de carne. La evaluacin sensorial se realiz con treinta panelistas semi entrenados con escala hednica de 5 puntos. Los resultados demostraron que la combinacin 90%:10% de aceite esencial de mua y organo logr una vida til de 10 das en refrigeracin, sin presencia de microorganismos patgenos y con alta aceptacin sensorial. En la presente investigacin se concluye que el uso de aceites esenciales es una alternativa efectiva para la conservacin natural de productos crnicos, mejorando su seguridad y calidad.

Palabras clave: Bioconservacin; carcasa; aceite esencial; mua; organo.

 

Abstract

The purpose of this study was to evaluate the influence of mua (Minthostachys mollis) and oregano (Origanum vulgare) essential oils on the biopreservation of alpaca (Vicugna pacos) and guinea pig (Cavia porcellus) meat hamburger. To obtain the hamburger, three treatments were used (T1, T2, and T3), where alpaca and guinea pig meat and spices were standard for all treatments, while the concentration of mua and oregano essential oils was as follows: T1 (50%:50%), T2 (70%:30%), and T3 (90%:10%), respectively. The extraction of oregano and mua essential oils was carried out by the steam distillation method. To make the hamburger, the alpaca and guinea pig meat was ground in a meat grinder. Sensory evaluation was carried out with thirty semi-trained panelists using a 5-point hedonic scale. The results demonstrated that the 90%:10% combination of mua essential oil and oregano achieved a shelf life of 10 days under refrigeration, free of pathogenic microorganisms and with high sensory acceptance. This research concludes that the use of essential oils is an effective alternative for the natural preservation of meat products, improving their safety and quality.

Keywords: Biopreservation; carcass; essential oil; mua; oregano.

 

Resumo

O objetivo deste estudo foi avaliar a influncia do leo essencial de mua (Minthostachys mollis) e do orgo (Origanum vulgare) na bioconservao de hambrguer de carne de alpaca (Vicugna pacos) e de porquinho-da-ndia (Cavia porcellus). Para a obteno do hambrguer, trabalhmos com trs tratamentos (T1, T2 e T3), onde a carne de alpaca, o porquinho-da-ndia e as especiarias foram os padres para todos os tratamentos, enquanto a concentrao de leo essencial de mua e orgos foi a seguinte T1 (50%:50%), T2 (70%:30%) e T3 (90%:10%), respetivamente. O leo essencial de orgos e mua foi extrado pelo mtodo de destilao a vapor. Para fazer o hambrguer, a carne de alpaca e de porquinho-da-ndia foi moda num moedor de carne. A avaliao sensorial foi realizada com trinta provadores semi-treinados, utilizando uma escala hednica de 5 pontos. Os resultados mostraram que a combinao 90%:10% de leo essencial de mua e orgos atingiu uma vida til de 10 dias sob refrigerao, sem a presena de microrganismos patognicos e com elevada aceitao sensorial. Esta investigao conclui que a utilizao de leos essenciais uma alternativa eficaz para a conservao natural dos produtos crneos, melhorando a sua segurana e qualidade.

Palavras-chave: Bioconservao; invlucro; leo essencial; mulher; orgos.

 

Introduccin

La preocupacin de la poblacin por una alimentacin saludable ha aumentado, principalmente en relacin con el consumo de protenas (Castro et al., 2020). Para satisfacer este inters y las expectativas de los consumidores, las empresas agroalimentarias se esfuerzan por producir sustitutos de carne cada vez ms realistas. Adems del hecho de que la percepcin del consumidor ya es un tema crtico para los productos crnicos, el desafo en el desarrollo de anlogos de la carne es imitar la apariencia visual, la textura, la jugosidad, el sabor y las propiedades nutricionales de los primeros, lo que se refleja en el aumento significativo de la literatura asociada (Bohrer, 2019; Giron et al., 2025)

La carne es el tejido muscular animal que se consume como alimento y es el que mayor valoracin y apreciacin alcanza en los mercados (Jia et al., 2023), no obstante, las enfermedades transmitidas debido al consumo de carne se han incrementado en los consumidores y productores debido a la contaminacin microbiana de este alimento (Williams et al., 2020). El uso de antioxidantes naturales, los cuales son beneficiosos para la salud; en la carne y productos crnicos puede mejorar la calidad y darles valor agregado, proporcionndole una mejor calidad nutrimental (Skwarek et al., 2023). La carne de alpaca tiene un alto valor proteico en comparacin con otros rumiantes, bajo contenido de grasa y colesterol y es considerada una carne ecolgica por proceder de animales que pastan en las praderas alto andinas donde se consumen pastos naturales y beben agua limpia filtrada de los deshielos (Madrid 2014). Mientras la carne de cuy (Cavia porcellus), es significativa para alimentacin en diferentes pases de Amrica, en las ltimas dcadas ha surgido el inters de procesamiento en la carne del cuy debido al valor nutricional, proteico y fsico qumico que posee la carne de cuy el perfil sensorial es otra de las variables que le ha permitido llegar a los diferentes enfoques de inters de investigacin cientfica (Muoz, 2024).

Los estudios han demostrado que los aceites esenciales de las plantas aromticas son usados como conservantes naturales (Al-Maqtari et al. 2022) por el contenido de compuestos bioactivos, incluidos terpenos, terpenoides, derivados de fenoles y compuestos alifticos (Varghese et al. 2020; Bakkali et al. 2008). Por tal motivo se han utilizado en la industria alimentaria en el desarrollo de aditivos alimentarios naturales, debido a la actividad antioxidante y actividad antimicrobiana, adems de proporcionar sabores exticos (Wintola et al. 2021; Sharma et al. 2020; Abdelaziz et al. 2020; Bhavaniramya et al. 2019). Sin embargo, el uso los aceites esenciales de mua y organo como conservante natural en hamburguesa de carne de alpaca y cuy no se ha estudiado adecuadamente. Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio fue determinar la influencia de la Bioconservacin de hamburguesa de carne de alpaca (Vicugna pacos) y cuy (Cavia porcellus) con aceite esencial de mua (Minthostachys mollis) y organo (Origanum vulgare).

 

Materials and Methods

Las muestras de aceite esencial de mua y organo se obtuvieron a partir de las hojas tiernas. Las hojas se limpiaron a mano de polvo y materiales extraos, se separaron del tallo de la planta, se lavaron con agua destilada y se secaron a temperatura ambiente. La obtencin del aceite esencial fue por mtodo de arrastre de vapor, el proceso de extraccin de aceite esencial se realiz en el Laboratorio de Procesos Agroindustriales 01, de la Escuela Profesional de Ingeniera.

Para la elaboracin de hamburguesa se utiliz carne de alpaca y cuy, los cuales se compraron en el mercado de abastos del distrito y provincia de Acobamba Huancavelica. En la elaboracin de hamburguesa se utiliz proporciones de carne de alpaca y cuy. La carne se deshueso, en seguida se moli con el molino de carnes, seguido se pes todos los insumos segn a la formulacin (ver Tabla 1). como carne de alpaca, carne de cuy, aceite esencial de mua y organo, hielo, ajo, comino, pimienta, sal, perejil, cebolla y galleta; luego se mezcl todos los insumos segn los tratamientos, hasta obtener una masa adecuada. Seguido de ello se moldeo la hamburguesa con la forma, el tamao y el espesor adecuado, los cuales se envasaron en bolsa de polietileno debidamente rotulado y finalmente se almaceno en refrigeracin a 2 C.

 

Tabla 1. Cantidad de insumos utilizados por tratamiento

Insumos

T1

T2

T3

Carne de alpaca (g)

900 g

900 g

900 g

Carne de cuy (g)

100 g

100 g

100 g

Aceite esencial de mua (ml)

0.5 ml

0.7 ml

0.9 ml

Aceite esencial de organo (ml)

0.5 ml

0.3 ml

0.1 ml

Hielo (g)

50

50

50

Ajo en polvo (g)

20

20

20

Comino (g)

4

4

4

Pimienta (g)

4

4

4

Sal (g)

20

20

20

Perejil (g)

10

10

10

Cebolla (g)

20

20

20

Galleta (g)

50

50

50

Aceite (ml)

30

30

30

 

Results and Discussion

Vida til de la hamburguesa

La hamburguesa preparada con aceite esencial de mua y organo en una concentracin de (90:10), respectivamente fue sometida a un anlisis de color con la coordenada L* cuyos valores se detalla en la Tabla 2. A partir de los datos obtenidos buscamos la correlacin y relacin entre los das de almacenamiento frente al parmetro de color tal y como se muestra en la Tabla 4.

 

Tabla 2. Valores de luminancia de la hamburguesa en funcin al tiempo.

Tiempo (das)

L*

0

23.21 0.01

1

22.65 0.02

2

22.29 0.05

3

21.98 0.06

4

21.60 0.06

5

21.23 0.07

6

20.91 0.04

7

20.52 0.05

8

20.08 0.04

9

19.66 0.03

10

19.32 0.04

11

18.86 0.03

12

18.67 0.02

13

18.38 0.01

14

18.03 0.04

 

Tabla 3. Prueba de correlacin de Pearson y regresin lineal para el parmetro colorimtrico y das de almacenamiento.

Variable independiente

R

R2

p

L*

0.998

0.9976

0.000

Nota: Das de almacenamiento variables independientes.

 

De la Tabla 3, se establece que el parmetro de color L* presenta un coeficiente de correlacin positivo y altamente significativo (p < 0.05), por lo que la inferencia de la vida til se hizo usando mtodos matemticos modelado entre el valor de la claridad (L*) y los das de almacenamiento con la ecuacin 1.

y = - 0.3688x + 23.443 (1)

Donde:

y = Claridad (L*), x = das de almacenamiento

La ecuacin 1 representa el modelo predictivo que permite establecimiento de la vida til de la hamburguesa preparada con carne de alpaca y cuy con aceite esencial de mua y organo (90:10) con un valor de R2 = 0.9976 (p < 0.05). Esto permite establecer la prdida de calidad en cuanto al color, con una claridad L = 19,22 (este valor se obtiene reduciendo la claridad en un 14% del valor inicial de L = 23.21), lo que se estableci como un parmetro de control aceptable.

En valores inferiores a esa claridad, se degradara el color relacionado con el atributo fsico medido en la hamburguesa As, una vida til aproximada es de 10 das que supera con creces hamburguesas elaboradas sin el uso de aceite esencial.

En funcin al tiempo de vida til estas se determinaron en funcin de la luminancia, es decir los valores de L* que ayudaron a determinar la vida til de este producto en 10 das aproximadamente valores que son superiores a lo reportados por Homayounpour et al. (2021). Quienes determinaron el valor de la luminancia en hamburguesas aplicando aceite esencial nanoencapsulado de Allium sativum L. encontrando un tiempo de vida til de 8 das. As mismo, Dolea et al. (2018). Evaluaron los aceites esenciales de tomillo y organo en la vida til de hamburguesas de salmn y algas reportando 17 das esto debido a las diferentes carnes utilizadas para elaborar este proyecto de investigacin.

Anlisis microbiolgico

Esta hamburguesa cumple con los estndares establecidos en la NTS N 071 MINSA/DIGESA V.01. Norma sanitaria que establece los criterios microbiolgicos de calidad sanitaria e inocuidad para los alimentos y bebidas de consumo humano especficamente la 10.7 Preparados de carnes refrigeradas o congeladas (hamburguesas, milanesas y otros empanizados o aderezados) donde menciona que se debe hacer un anlisis de E. coli, S. aureus, Clostridium Perfringens, Salmonella sp., mohos, levaduras, coliformes totales y aerobios mesfilos. Encontrando ausencia total de dichos microorganismos. Con esto, es posible afirmar que el producto es seguro para consumo humano teniendo un producto seguro para el consumo humano.

Para el indicador microbiolgico de Salmonella sp. no se detect actividad microbiana en el primer da de evaluacin evidencindose una excelente actividad antibacteriana del aceite esencial de mua (Minthostachys mollis) y organo (Origanum vulgare) para estos indicadores microbiolgicos. Demostrando la sinergia entre ambos aceites esenciales. Los resultados obtenidos guardan cierta relacin a los reportados por Alves et al. (2021) quienes elaboraron una hamburguesa con quitosano con aceite esencial de clavo quienes reportaron una accin contra bacterias Gram positivas y Gram negativas. As mismo, Tapia (2022) reporta la conservacin de carne molida de res con aceite esencial de canela en la concentracin del 2% de al menos 10 das, con ausencia de Coliformes fecales y Aerobios mesfilos en valores < 10 UFC/g.

Evaluacin sensorial

Las puntuaciones de los atributos de aceptabilidad para la primera etapa de evaluacin con los panelistas adultos se muestran en la figura. En general, las puntuaciones oscilaron entre 3.30 y 4.20 en la escala Me gusta para Me gusta mucho sobre los atributos del color, sabor, olor, jugosidad y aceptabilidad general en la hamburguesa que fue formulada con tres concentraciones de aceite esencial. Encontrndose diferencias significativas (p>0.05) en todos los atributos analizados. Encontrando que los mejores atributos sensoriales se dan con la hamburguesa preparada con 90:10 de aceite esencial de mua y organo respectivamente.

 

Figura 1. Anlisis sensorial de la hamburguesa utilizando tres concentraciones (T1 = 50:50, T2 = 70:30 y T3 = 90:10) de aceite esencial de mua y organo, respectivamente.

 

Teniendo en consideracin ello se define el tratamiento ganador en funcin a la media generada en el atributo que tiene significancia que en este caso es el sabor y olor demostrando que el tratamiento que tiene mejor media en ambos atributos es el tratamiento 3 que se prepar con aceite esencial de mua y organo en una concentracin de 90:10, respectivamente.

Los resultados para las caractersticas organolpticas indican que estos tienen una diferencia marcada en funcin al sabor y olor siendo sus p-valores menores a 0,05. Estos resultados discrepan con los obtenidos por Arredondo (2017) que indica que el uso de estas sustancias presenta ventajas en las caractersticas sensoriales de los productos crnicos encontrando diferencias significativas en todos los atributos sensoriales analizados.

 

Conclusin

La hamburguesa preparada con carne de alpaca y cuy, adicionando aceite esencial de mua y organo en una proporcin de 90:10, tiene una vida til de 10 das en refrigeracin a 5 C, lo que asegura su conservacin adecuada sin afectar su calidad. Adems, no se encontraron microorganismos patgenos como aerobios mesfilos, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Clostridium perfringens, Salmonella sp., ni Escherichia coli O157:H7, lo que confirma que el producto cumple con los requisitos de calidad sanitaria e inocuidad segn las normas vigentes. En el anlisis sensorial, se determin que el tratamiento con la proporcin 90:10 de aceite esencial de mua y organo fue el ms preferido por los consumidores lo que refuerza la aceptabilidad del producto en el mercado. De esta manera, la hamburguesa no solo es microbiolgicamente segura y tiene una vida til adecuada, sino que tambin es valorada positivamente por su sabor y textura.

Conflict of interest

Los autores no presentan conflicto de inters.

 

Referencias

      1.            Abdelaziz, E., Filali, F., Presti, V., Zekkori, B., Nalbone, L., Bouymajane, A., Trabelsi, N., Lamberta, F., Bentayeb, A., Giuffrida, A., & Giarratana. F. (2020). Chemical composition, antioxidant capacity and antibacterial action of five Moroccan essential oils against Listeria monocytogenes and different serotypes of Salmonella enterica. Microbial Pathogenesis, 149: 104510. https://doi.org/10.1016/j.micpath.2020.104510

      2.            Al-Maqtari, Q., Rehman, A., Mahdi, A., Al-Ansi, W., Wei, M., Yanyu, Z., Phyo, H.M., Galeboe, O., & Yao, W. (2022). Application of essential oils as preservatives in food systems: Challenges and future prospectives a review. Phytochemistry Reviews, 21(4):1209-1246. https://doi.org/10.1007/s11101-021-09776-y

      3.            Alves, PIC., Radnz, M., Borges, CD., Bastos, CP, Timm., CD y Gandra, EA (2021). Potencial antimicrobiano de un recubrimiento bioactivo a base de quitosano incorporado con aceite esencial de clavo en un producto crnico tipo hamburguesa. Investigacin, Sociedad y Desarrollo , 10 (11), e73101119373. https://doi.org/10.33448/rsd-v10i11.19373

      4.            Arredondo, M.A. (2022). Uso de oleogeles como sustitutos de grasa en productos crnicos [Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81495

      5.            Bakkali, F., Averbeck, S., Averbeck, D., & Idaomar, M. (2008). Biological effects of essential oils- A review. Food and Chemical Toxicology, 46, 446-475. https://doi.org/10.1016/j.fct.2007.09.106

      6.            Bhavaniramya, S., Vishnupriya, S., Al-Aboody, M.S., Vijayakumar, R., & Baskaran, D. (2019). Role of essential oils in food safety: Antimicrobial and antioxidant applications. Grain & Oil Science and Technology, 2(2): 49-55. https://doi:10.1016/j.gaost.2019.03.001

      7.            Bohrer, BM. (2019). An investigation of the formulation and nutritional composition of modern meat analogue products. Food Science and Human Wellness, 8,4, 320-329, https://doi.org/10.1016/j.fshw.2019.11.006

      8.            Castro, L., Oliveira Pacheco, D., Radnz, M., Helbig, E., Arocha Gularte, M., Zambiazi, RC., Lameiro Rodrigues, K., Valente Gandra, TK., & Avila Gandra, E. (2020). Caracterizacin fisicoqumica y anlisis microbiolgico de carne de pescado crudo de Oligosarcus robustus y desarrollo de una hamburguesa de pescado. Revista chilena de nutricin , 47 (4), 561-567. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-7518202000040056

      9.            Dolea, D., Rizo, A., Fuentes, A., Barat, J.M., & Fernndez-Segovia, I. (2018). Effect of thyme and oregano essential oils on the shelf life of salmon and seaweed burgers. Food Science and Technology International, 24(5), 394-403. https://doi.org/10.1177/108201321875936

  10.            Giron. M., Oosterlinck, F., Steenhorst-Slikkerveer, L., Franois, O., Peyron, M-A. (2025). Comparison of granulometric and textural characteristics of in vitro food bolus of beef- and plant-based patties. Food Hydrocolloids, 163, 111071. https://doi.org/10.1016/j.foodhyd.2025.111071

  11.            Homayounpour, P., Alizadeh Sani, M., & Shariatifar, N. (2021). Application of nano‐encapsulated Allium sativum L. essential oil to increase the shelf life of hamburger at refrigerated temperature with analysis of microbial and physical properties. Journal of Food Processing and Preservation, 45(11), e15907. https://doi.org/10.1111/jfpp.15907

  12.            Jia, J., Dawson, T. P., Wu, F., Han, Q. & Cui, X. (2023). Global meat demand projection: Quo Vadimus?. Journal of Cleaner Production, 429(1), 139460. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2023.139460

  13.            Madrid, A. (2014). La Carne y los productos crnicos ciencia y tecnologa. Madrid. AMV Ediciones. Pp 55-56.

  14.            Muoz Zambrano, M. C. y Vargas Zambrano, P. A. (2024) Parmetros fsicos y qumicos de la transformacin de la carne de cuy (Cavia porcellus). Journal of Science and Research, 9(4), pp. 113. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/3231

  15.            Sharma, S., Barkauskaite, S., Jaiswal, A., & Jaiswal, S. (2021). Essential oils as additives in active food packaging, Food Chemistry, 343: 128403, https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2020.128403

  16.            Skwarek, P. & Karwowska, M. (2023). Fruit and vegetable processing by-products as functional meat product ingredients -a chance to improve the nutritional value. LWT, 189, 115442. https://doi.org/10.1016/j.lwt.2023.115442

  17.            Tapia, J.A., & Quintana, K.M. (2022). Conservacin de Hamburguesa de Res con Aceite Esencial de Organo (Origanum vulgare).

  18.            Varghese, S., Siengchin, S., & Parameswaranpillai, J. (2020). Essential oils as antimicrobial agents in biopolymer-based food packaging - A comprehensive review. Food Bioscience, 38: 100785. https://doi.org/10.1016/j.fbio.2020.100785.

  19.            Williams, M. S., Ebel, E. D., Saini, G., & Nyirabahizi, E. (2020). Changes in Salmonella Contamination in Meat and Poultry Since the Introduction of the Pathogen Reduction and Hazard Analysis and Critical Control Point Rule. Journal of food protection, 83(10), 17071717. https://doi.org/10.4315/JFP-20-126

  20.            Wintola, O., Olajuyigbe, A., Afolayan, A., Coopoosamy, R., & Olajuyigbe. O. (2021). Chemical composition, antioxidant activities and antibacterial activities of essential oil from Erythrina caffra Thunb. growing in South Africa. Heliyon, 7:e07244. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e07244

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/