Relatos de la comunidad: El concepto creativo desde la prctica cultural de los Moros de Gallo en Guaytacama - Ecuador

 

Community Stories: The Creative Concept from the Cultural Practice of the Moros de Gallo in Guaytacama, Ecuador

 

Histrias comunitrias: O conceito criativo a partir da prtica cultural dos Moros de Gallo em Guaytacama - Ecuador

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: dayana.casa7544@utc.edu.ec

 

 

 

Ciencias Sociales

Artculo de Investigacin

* Recibido: 31 de enero de 2025 *Aceptado: 17 de febrero de 2025 * Publicado: 02 abril de 2025

 

       I.          Universidad Tcnica de Cotopaxi

     II.          Universidad Tcnica de Cotopaxi

   III.          Universidad Tcnica de Cotopaxi

 

 

 


Resumen

Como un primer aporte en el proceso de investigacin que est inmerso en la prctica cultural los Moros de Gallo de Guytacama, se determina el inicio de la fase creativa para desarrollar una presentacin artstica, bajo necesidades educomunicacionales. Para lo cual fue necesario indagar a profundidad las visiones desde la misma prctica cultural de una forma deductiva, el cual permita entender las particularidades nicas de la celebracin ancestral, as como la perdida de inters en las nuevas generaciones. Dentro de la metodologa de estudio se elabor un instrumento de recoleccin de datos basados en mtodos cualitativos bajo la tcnica de la entrevista, dicho instrumento fue compuesto por tres criterios de anlisis: i) conocimiento sobre la prctica cultural, ii) significado y cualidades de la festividad y iii) percepcin de la tecnologa en base a la divulgacin de la practica cultural. En esta etapa participaron un grupo homogneo de personas involucradas directamente con el desarrollo de la festividad. Solo as se logr determinar los siguientes factores: la comprensin de la prctica cultural, el pblico objetivo y el contexto de estudio. Todos los resultados fueron analizados desde las concordias y relatos histricos, con lo cual se determin las palabras con mayor jerarqua e incidencia PODER Y ALEGRA el mismo que actuar como concepto creativo para el desarrollo de piezas publicitarias en el corto plazo.

Palabras claves: Concepto Creativo, Educomunicacin, Guaytacama, Prctica Cultural.

 

Abstract

As a first contribution to the research process that is immersed in the cultural practice of the Moros de Gallo of Guytacama, the beginning of the creative phase is determined to develop an artistic presentation, under educommunicational needs. For which it was necessary to deeply investigate the visions from the same cultural practice in a deductive way, which allows us to understand the unique particularities of the ancestral celebration, as well as the loss of interest in new generations. Within the study methodology, a data collection instrument was developed based on qualitative methods using the interview technique. This instrument was composed of three analysis criteria: i) knowledge about cultural practice, ii) meaning and qualities of the festivity and iii) perception of technology based on the dissemination of cultural practice. A homogeneous group of people directly involved in the development of the festival participated in this stage. Only in this way was it possible to determine the following factors: the understanding of the cultural practice, the target audience and the study context. All the results were analyzed from the concords and historical stories, which determined the words with the highest hierarchy and incidence "POWER AND JOY", which will act as a creative concept for the development of advertising pieces in the short term.

Keywords: Creative Concept, Cultural Practice, Educommunication, Guaytacama

 

Resumo

Como primeira contribuio ao processo de pesquisa que est imerso na prtica cultural dos Moros de Gallo de Guytacama, o incio da fase criativa est determinado a desenvolver uma apresentao artstica, sob necessidades educomunicativas. Para isso foi necessrio investigar profundamente as vises de uma mesma prtica cultural de forma dedutiva, o que nos permite compreender as particularidades nicas da celebrao ancestral, bem como a perda de interesse nas novas geraes. Dentro da metodologia do estudo, foi desenvolvido um instrumento de coleta de dados baseado em mtodos qualitativos utilizando a tcnica de entrevista. Este instrumento foi composto por trs critrios de anlise: i) conhecimento sobre a prtica cultural, ii) significado e qualidades da festividade e iii) percepo da tecnologia a partir da difuso da prtica cultural. Nesta etapa participou um grupo homogneo de pessoas diretamente envolvidas no desenvolvimento do festival. S assim foi possvel determinar os seguintes fatores: a compreenso da prtica cultural, o pblico-alvo e o contexto do estudo. Todos os resultados foram analisados ​​a partir das concordncias e histrias histricas, que determinaram as palavras com maior hierarquia e incidncia PODER E ALEGRIA, que funcionaro como conceito criativo para o desenvolvimento de peas publicitrias no curto prazo.

Palavras-chave: Conceito Criativo, Educomunicao, Guaytacama, Prtica Cultural.

 

Introduccin

Ecuador, as como Latinoamrica alberga tradiciones culturales marcadas por el tiempo y evolucionadas por su oralidad, Guaytacama enclavado en el centro del pas, tambin cumple con prcticas culturales muy marcadas a travs de relatos ancestrales, de simbolismos religiosos y personajes nicos que conjugan la danza, la msica y la representacin teatral. Desde esos elementos se busca dan forma a un concepto creativo dinmico que refleje el espritu de la fiesta y la importancia de la representacin en las nuevas generaciones. Segn Porto y Gardey (2021) mencionan que las prcticas culturales de una comunidad son todos los tipos de actividades o rituales vinculadas con las manifestaciones contemporneas de un pueblo. Adems, argumenta que muchos grupos ancestrales han perdido sus rasgos distintivos debido al proceso de globalizacin ya que ciertas culturas terminan imponindose sobre otras debido a que generan otro tipo de hbitos en el mbito cultural. As mismo menciona que para muchas personas estas prcticas culturales generan un sentimiento nico de pertenencia en su comunidad. En la actualidad la diversidad cultural se puede definir como una forma o una propuesta que responde a la formacin y desarrollo de los estudiantes permitindoles comprender el conjunto de comportamientos y manifestaciones que inciden en el desarrollo del significado y desempeo acadmico de los mismos (Agredo et al., 2014). En este sentido se puede afirmar que las prcticas culturales no solo son un simple producto de una tradicin, sino que tambin estn en constante evolucin con el presente.

En trminos generales, la cultura se define como las formas de vida de un grupo de individuos, incluyendo sus valores, hbitos, creencias y artefactos, transmitindose de generacin en generacin evolucionando a lo largo del tiempo (Rey, 2023). Durante el pasar de los aos las prcticas culturales se desarrollan en un marco de resistencia social y transformacin. Bajo este contexto Guzmn y Torres (2019) afirma que, debido a las dinmicas mundiales, entre estas, la globalizacin, el desliz de la tecnologa y las industrias culturales estn desarrollando un cambio cebero en el consumo de las prcticas culturales en las nuevas generaciones. Si bien es cierto las prcticas culturales son muy aceptadas en las comunidades hay excepciones de personas, jvenes y nios, que tienen diferente mentalidad y que no estn dispuestas a aceptar su identidad cultural.

Quevedo (2010) afirma que los estudios del consumo cultural han cobrado mucha importancia para poder conocer sobre los procesos culturales, mediticos y socio culturales que atraviesan los pueblos y nacionalidades latinoamericanas. Teniendo en cuenta que la identidad cultural es un tema constructivo, debido a que los pueblos que lo habitan estn en constante construccin y destruccin por causa de la diversidad de valores que emergen. A pesar de que el problema de la identidad latinoamericana est dado por la desculturizacin y transculturizacin resultado generado por el choque entre culturas y a la diversidad de identidades que viven en Latinoamrica (Santiago et al., 2020).

Existen diferentes estudios sobre el consumo de prcticas culturales en las nuevas generaciones y jvenes en Latinoamrica. De acuerdo con los estudios de Guzmn y Torres (2019) proporciona los siguientes resultados afirmando que los estudiantes de Argentina, Chile y Cuba tienen un alto porcentaje de inters hacia las prcticas culturales locales, mientras que los estudiantes de Mxico, Ecuador, Bolivia, Colombia y Per se evidencia un bajo porcentaje en el inters de la prctica cultural, evidenciando un beneficio momentneo solo con fines acadmicos. En este sentido se puede afirmar que las prcticas culturales en las nuevas generaciones y jvenes universitarios est cambiando debido al consumo masivo de tecnologas, transformando las identidades culturales de los jvenes. Sin embargo, en varios de estos pases cuentan con un registro de datos mediante gustos, hbitos y preferencias de las personas considerndolas como parte de identidad cultural Latinoamrica. Bajo este contexto se puede afirmar que a pesar de un declive existencial en las prcticas culturales an existen personas de Latinoamrica que no dan por perdido su identidad cultural adentrndonos especficamente en Ecuador pas con una gran diversidad cultural que a pesar de varios contrastes aun preservan sus costumbres ancestrales.

Ecuador un pas megadiverso compuesta por tradiciones ancestrales, manifestaciones artsticas, prcticas religiosas y una profunda conexin con la naturaleza esta se ve reflejado en diferentes comunidades y nacionalidades indgenas que hasta el da de hoy mantienen vivas sus costumbres y saberes ancestrales, De igual manera las prcticas como el turismo comunitario son esenciales para conservar y promover tanto el patrimonio natural como el cultural entre pueblos y nacionalidades del Ecuador (Gonzlez & Placeres, 2023).

Segn Gabriela et al. (2018) Menciona que la humanidad tiene sus propias particularidades en sus creencias, su visn con el mundo, sus valores, sus propias fiestas, tradiciones y costumbres culturales. Bajo este contexto tambin argumenta que los pueblos andinos tienen una cosmovisin propia de su entorno ya que para las personas todo tiene un espritu o una energa que les permite una convivencia armnica entre el hombre y la naturaleza, es por ello que hablar del Ecuador es como si se llegase a descubrir la riqueza cultural y sus diferentes manifestaciones histricas de cada uno de sus pueblos y nacionalidades. Teniendo en cuenta que todo pas tiene una historia inmersiva en temas culturales, tradicionales y de leyendas que son un legado constructivo entre el presente y el futuro la diversidad cultural del Ecuador fomenta el turismo ya que existe una gran variedad de manifestaciones, inmensamente rica y diversa.

De acuerdo con lo mencionado el turismo comunitario no solo se centra en lo ancestral, sino que tambin se adapta a las necesidades actuales, permitiendo que las comunidades indgenas e identidades locales contribuyan con el desarrollo econmico sostenible y puedan preservar su cultura. Como por ejemplo en localidades como la comunidad Cofn Dureno, que a partir del turismo se ha transformado en un medio de difusin educativa, para proveer conocimientos a turistas e investigadores especiales en el tema a que conozcan sobre los entornos naturales, permitindola creacin de lazos culturales y econmicos (Gonzlez & Placeres, 2023). De esta manera, se pretende centrar la mirada en una prctica cultural denominada Los Moros de Gallo de Guaytacama proveniente de la provincia de Cotopaxi cantn Latacunga.

Siguiendo con la estructura del trabajo, el estudio se centra en la parroquia de Guaytacama que se encuentra a 12 km. al norte del cantn de Latacunga, en la Provincia de Cotopaxi, Ecuador (GAD Guaytacama, 2011), rica en tradiciones culturales, gastronoma y prcticas ancestrales que han sido transmitidas de generacin en generacin, reflejando as el patrimonio y la identidad de la comunidad. Guaytacama histricamente un lugar de encuentro para diversas culturas indgenas, porque sus tradiciones se remontan a tiempos precolombinos que han sido influenciadas por la mezcla de culturas destacando as sus festividades tradicionales como la fiesta de la Mama Negra, el Inti Raymi y principalmente el San Juan de Guaytacama, las cuales simbolizan las creencias religiosas de la parroquia.

En esta parroquia se puede encontrar una de las fiestas ancestrales ms antiguas como es el San Juan Bautista patrono de la Parroquia de Guaytacama que se celebra el 24 de junio de cada ao, en las comparsas podemos encontrar a los personajes principales, los Moros de Gallo montados en caballos con una vestimenta de capas larga de colores, coronas de cartn la cuales estn adornadas con papel de color brillante y caretas de alambre pintadas de color rojo, al igual que los Moros los caballos tambin llevan atavos de tela y papel. (Folcklore Tradicional, 2014).

En este sentido, el criterio de Jos Chuquilla (2024) residente del barrio el Calvario de la parroquia de Guaytacama un referente principal de Los Moros de Gallo menciona que, para el desarrollo de estas practica cultural, se dividen en parejas con un palo de madera en el cual llevan suspendidos gallos, asimismo menciona que la comparsa se debe desfilar con una mujer de mediana edad de buena posicin econmica quien represente la fertilidad de la temporada de cosecha, al llegar a la Tenencia Poltica, los gallos son brindados a las principales autoridades y posteriormente se da inicio a las fiestas, en la que existen varios de los personajes principales que alegran la misma, como: el mono, perro, tigre, camisonas y el payaso. los Moros de Gallo son uno de los personajes principales de la fiesta que han ido en declive por la falta de conocimiento e inters de los moradores, es por ello que la presente investigacin tiene por objetivo abordar conceptos clave de esta prctica cultural bajo relatos de la comunidad para obtener mejores resultados en la bsqueda del concepto creativo que ayude en un futuro cercano a desarrollar propuestas y producto de diseo grfico y/o multimedia.

 

Estrategias Metodolgicas / Materiales y Mtodos

Para el desarrollo del marco metodolgico se realiz un enfoque cualitativo, no experimental y transversal, considerando que no se manipularn las variables de estudio (la prctica cultural y los relatos de la comunidad) ya que sern analizadas en su estado natural, permitiendo recoger datos en un momento especifico. Segn Coacalla Castillo et al. (2020) argumentan que para la aplicabilidad de investigaciones en donde no se alteran las variables de estudio son muy caractersticas el diseo no experimental, mientras que para describir y analizar usuarios en un contexto especifico el diseo transversal resulta ser muy til. De esa forma se lograr comprender los significados culturales.

Para dar el cumplimiento de la etapa de indagacin dentro de los objetivos planteados en donde se abordan los conceptos clave de esta prctica cultural bajo relatos de la comunidad para obtener mejores resultados en la bsqueda del concepto creativo, se realiz un mtodo cualitativo con la tcnica de entrevista semiestructurada que consta de 7 preguntas, segmentadas en 3 criterios, de la pregunta 1 a la 3 para entender sobre el conocimiento de la prctica cultural, de la pregunta 4 a la 5 para saber los significados y las cualidades de los personajes de Los Moros de Gallo y de la pregunta 6 a la 7 para conocer sobre la percepcin de los participantes a cerca de la Tecnologa, este ltimo criterio genera una lnea base para futuros proyectos inmersos a sugerir estrategias comunicacionales o grficas que ayuden a incentivar la cultura popular en el sector de estudio. Todos estos factores de anlisis contribuirn a generar el concepto creativo que el grupo de investigacin busca para plantear futuras estrategias comunicacionales.

Por otro lado, se determina realizar el levantamiento de informacin a perfiles especficos de la cultura, por ejemplo, dirigentes del GAD Parroquial de Guaytacama, promotores culturales, personajes que intervienen en prctica de la festividad. Cada uno de ellos tiene una experiencia amplia de ms de 2 aos, es as que se trabaja con una muestra homognea no probabilstica de 9 personas.

 

Resultados

En la bsqueda del concepto creativo, se presentan los siguientes resultados de acuerdo al anlisis de nube de palabras con informacin de entrevistas a 9 personas involucradas en la prctica cultural del entorno de estudio de investigacin, a travs de los 3 criterios establecidos: el primero se basa sobre el conocimiento hacia la prctica cultural, el segundo acerca de los significados y las cualidades de los personajes de Los Moros de Gallo y como tercer y ltimo criterio sobre la percepcin tecnolgica como medio de comunicacin para las nuevas generaciones dentro del conocimiento de la practica cultural. La intencin de este procedimiento es mostrar marcos conceptuales que enfaticen la importancia de comprender, analizar y discutir los fenmenos sociales desde la percepcin de la participacin y mostrarlas de forma efectiva hallazgos complejos (McQuail, 2005)

Imagen 1

Criterio 1: Conocimiento sobre la Prctica Cultural

 

 

 

 

 

 

Elaboracin propia

Se analiza que hay mayor incidencia identificada con: Jvenes y Cultura y tras ellos se identifica conocimiento y tradicin. Palabras con ms coincidencia entre las personas que participaron en el levantamiento de la informacin. Por el momento son solo coincidencias ideolgicas, pero a continuacin vamos a explicar su significado y el aporte a este documento. Sus causas principales pueden ser el desinters por parte de los jvenes. Los entrevistados destacaron que los jvenes y nios que conocen de esta prctica cultural los hacen por la influencia directa de sus padres o abuelos, quienes han sido participantes activos de esta tradicin y promotores culturales de la parroquia. Sin embargo, como autores se ha evidenciado que esta prctica cultural se la desarrolla en pocas proporciones, que ha ido en declive por causa de factores exgenos, es decir que los jvenes asumen otras culturas ajenas y esto ha provocado que las nuevas generaciones no conozcan de su misma tradicin. A pesar de ello, las autoridades del GAD Parroquial de Guaytacama est tomando acciones activas para preservar esta tradicin mediante la formacin de grupos de danza, grupos folclricos culturales, y la organizacin de proyectos culturales para fomentar el inters, a pesar de esto los resultados no han sido positivos. Por otro lado, desde un anlisis antropolgico, la participacin en prcticas culturales es un proceso que transmite el conocimiento, valores, simbolismos entre otros, los mismo que ayudan a construir la identidad colectiva, lo cual no ocurre en la fiesta de Moros de Gallo ya que segn los resultados cada vez son menos los jvenes que se involucran o se vinculan a este proceso. Sus factores pueden ser muchos y complejos pero el que ms incide entre los entrevistados es la adaptacin y cambio a las nuevas tendencias por su poco dinamismo o conocimiento del mismo. Si no se realiza estrategias comunicacionales o graficas a corto tiempo, todos estos factores manifestados pueden provocar una reinterpretacin de los significados de la fiesta, resistencia a la permanencia de la prctica o peor an la perdida de la identidad.

Imagen 2

Criterio 2: Significado y Cualidades de los Moros de Gallo.

 

 

 

 

Realizado por: Casa Dayana & Andrango Stalyn

Elaboracin propia

En el anlisis del segundo criterio que est relacionado con el significado y las cualidades de Los Moros de Gallo tienen su parte religiosa en las festividades que lo celebran en honor a la imagen del Patrono San Juan Bautista de Guaytacama que adems estos personajes se destacan por su vestimenta y elementos complementarios: como el caballo y el gallo. Estos elementos simbolizan el poder, asimismo su armona de color genera un ambiente de alegra para las personas, transformndolos en personajes nicos de las festividades locales ya que cada uno de los elementos posee un significado ancestral que representa la identidad de todos los habitantes de Guaytacama. Elemento como alegra, poder, elegancia hace pensar que la prctica cultural emite un sentido de pertenencia en quienes lo practican, algo que contrasta con lo antes mencionado en cuanto al conocimiento de la fiesta. Se menciona porque es importante evocar esos valores o enfoques a las nuevas generaciones. Este parmetro es importante ya que es unos de los pilares para entender y desarrollar un concepto creativo que ayude a fortalecer o a reforzar los valores de la prctica de Los Moros de Gallo de Guatyacama. Desde la visin del sincretismo cultural, la fiesta se manifiesta como un proceso dinmico y complejo que se resiste a perder su valor histrico y trata de construir una identidad fuerte y significativa. Otro factor importante para crear espacios de reencuentro del pasado y el presente pero basados en un concepto creativo ms claro, en donde la oralidad, los rituales los smbolos y dems elementos ayuden genera un sentido de pertenencia y lazos sociales.

Imagen 3

Criterio 3: Percepcin de la tecnologa.

 

 

 

 

 


Elaboracin propia

Como se mencion anteriormente este manuscrito es parte de la primera etapa de una propuesta grfica que busca revalorizar una prctica cultural en decadencia. Por lo que este anlisis ayudara a corto plazo a determinar las lneas idneas dentro del diseo y la tecnologa. Este ltimo criterio sobre la percepcin de tecnologa por parte de los entrevistados consideran que no conocen y no hay un buen uso de la misma, esto lo podemos afirmar debido a que la mayor incidencia de palabras no se relaciona con lo tecnolgico, es por ello que los involucrados mencionan que la implementacin de la tecnologa como medio de persuasin conjunto con la cultura, es una idea innovadora y beneficiosa, ya que puede transformar la tecnologa en una herramienta no solo visible de la tradicin, sino que tambin fomente el inters e incentive a los jvenes a involucrarse en su conservacin, siendo til tanto para turistas como para habitantes residentes de la parroquia de Guaytacama. Es por ello que es ideal generar otra lnea de visibilidad a travs de la tecnologa, no se trata de un cambio significativo, simplemente es otro camino para poder incentivar y atraer a ms personas a las festividades.

A partir de los resultados y el enfoque de la investigacin desde la practica cultural como lnea base para construir conceptos creativos, se evidencia que las tradiciones ancestrales fusionadas con creencias extranjeras dan lugar a prcticas nicas y ricas en malgamas de rituales, los mismos que tratan de sobrevivir a las generaciones modernas abatidas por otras culturas o por la globalizacin, provocando la desvinculacin se estos jvenes. Eliade (1987), manifiesta que el sincretismo, los rituales y la practica cultural han sido un mecanismo de adaptacin cultural que busca mantener su identidad, sin embargo, el entorno, la modernizacin de los medios, la moda y la tecnologa hacen que este punto de vista cambie. Por otro lado Duvignaud (1965) y Lvi-Strauss (1962), coinciden en al cohesin social por medio de las tradiciones ancestrales y como estas permiten un sentido de pertenencia ms centrado y la construccin de la comunidad histrica, pero en cuanto a los hallazgos en esta investigacin es notorio que no se est cumpliendo con dicho menester, como se dijo en un inicio los factores exgenos merman estas actividades, encareciendo a la tradicin y la perdida de cultura, su significado y el simbolismo que este representa en la historia de la comunidad, queda claro entonces que es necesario encontrar varias fuentes de comunicacin en donde se una lo ancestral y lo moderno, la tecnologa y lo tradicional, para llegar con un mensaje claro y llamativo para esas generaciones que se incorporar al historia de los pueblos y sus tradiciones.

Conclusiones

El anlisis realizado en las entrevistas se identific ciertos factores que han provocado el desinters en los jvenes, uno de ellos ha sido el impacto tecnolgico que, por medio de las plataformas digitales, como redes sociales y medios de comunicacin han causado un vnculo de conexin con estilos de vida y valores culturales ajenos, que a la vez esto ha ido generando que las nuevas generaciones se relacionen con culturas extranjeras, provocando as una desconexin de sus propias races. Sin embargo, a pesar de que las autoridades locales tomaran acciones como eventos culturales, no se ha visto buenos resultados para contrarrestar los efectos de la modernizacin.

 

Es crucial revalorizar la tradicin a travs de formas innovadora y estratgica, el cual para el proceso creativo de esta cultura se analiz la jerarqua de las palabras mencionadas por parte de los entrevistados con el fin de comprender el contexto cultural y llegar a definir un concepto creativo, el mismo que de inicio a un sin nmero de estrategias de diseo y educomunicacin que simboliza estos personajes Los Moros de Gallo. De esta manera se podr a corto plazo pretende desarrollar un impacto positivo en la comunidad a travs de la unin del diseo con la tecnologa como una herramienta interactiva y predominante, con la finalidad de captar la atencin de los jvenes de la localidad que fomente en ellos el sentido de orgullo y perteneca de su patrimonio cultural y a su vez preservar para las futuras generaciones.

 

Finalmente se concluye que es posible combinar una interseccin entre lo cultural y la innovacin tecnolgica, ya que se posiciona como un medio estratgico en resolver problemas y generar experiencias significativas al usuario, ya que, adems esta prctica cultural no solo pretende mantenerse, sino que tambin contribuye un impacto significativo en la sociedad que fomenta una mayor vinculacin. Con base a los resultados se recomienda implementar estrategias que promuevan el inters en los jvenes, el cual se puede efectuar talleres educativos y comunitarios que incorporen la cultura local, sin embargo, es necesario que estas dinmicas sean modernizadas como herramientas digitales con contenido, que sean relevantes para llamar la atencin y a su vez sean partcipes de tal evento tanto para los jvenes, nios y adultos.

 

Para todo lo mencionado es necesario triangular la informacin, por un lado, tenemos el desinters de los jvenes por otro la importancia y jerarqua de la fiesta y por ltimo el apalancamiento de la tecnologa como factor impulsador de las practicas ancestrales y culturales, por lo tanto, como autores y en base a los datos obtenidos se logr comprender la cultura, definir el pblico objetivo y entender el contexto cultural y social, en donde se desarrolla la prctica cultural. Podemos definir como concepto creativo las palabras de mayor jerarqua e incidencia como un smbolo de PODER Y ALEGRA. Es el punto de partida para desarrollar estrategias de comunicacin y diseo

Bibliografa

GAD Aguaytacama. (2011). Historiahttps://guaytacama.gob.ec/cotopaxi/?p=169

Agredo, S. M. M., Daz, W. F. ., & Grisales, M. C. G. (2014). Prcticas culturales y su influencia en el rendimiento acadmico. Plumilla Educativa, 13(1), 176-193. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.13.406.2014

Coacalla Castillo, J. et al. (2020). Indicadores de gestin en el manejo integral de residuos slidos de la municipalidad de Aymaraes. Scielo. Disponible en https://ve.scielo.org

Duvignaud, J. (1965). El Mito. Siglo XXI

Eliade M. (1987). Tratado de la historia de las tradiciones, Peids

Folcklore Tradicional. (s.f.). Sitio Oficial del GAD Parroquial Guaytacama Cotopaxi. https://guaytacama.gob.ec/cotopaxi/?p=161

Gabriela, T. J., Ullauri, N., Lalangui, J., Gabriela, T. J., Ullauri, N., & Lalangui, J. (s. f.). Las celebraciones andinas y fiestas populares como identidad ancestral del Ecuador. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000200294&lang=es

Gonzlez, E. Z., & Placeres, I. B. (2023). Saberes ancestrales para la conservacin del patrimonio cultural inmaterial de la comunidad Cofn Dureno, Ecuador. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8879875

Guzmn, C. I. V., & Torres, L. M. H. (2019). Consumo de prcticas culturales en jvenes universitarios de algunos pases latinoamericanos.

guaytacama en Censo de Poblacin, Densidad Poblacional y Superficie de Ecuador - Gente - Ecuador | Dateas.com. (s. f.). https://www.dateas.com/es/explore/censo-poblacion-densidad-superficie-ecuador?sortby=&order=&ft=on&mainfield=guaytacama&hidVA=0&adva_all=&adva_lit=&adva_any=&adva_non=&hidVF=1&afil6391=all&afil6392=all.

Porto, J. P., & Gardey, A. (2021, 17 septiembre). Prcticas culturales - Qu son, definicin y concepto. Definicin.de. https://definicion.de/practicas-culturales/#:~:text=Las%20pr%C3%A1cticas%20culturales%20son%20actividades%20y%20rituales%20vinculados,y%20los%20soci%C3%B3logos%20debatan%20sobre%20las%20pr%C3%A1cticas%20culturales.

Rey, F. (2023, 4 mayo). La cultura y su impacto en la sociedad: un anlisis profundo. Gealat. https://gea.lat/la-cultura-y-su-impacto-en-la-sociedad-un-analisis-profundo/

Santiago, G. S. A., Josefa, L. M. P., Abdn, M. M. B., Santiago, G. S. A., Josefa, L. M. P., & Abdn, M. M. B. (2020). Los estudios culturales y el problema de la identidad latinoamericana. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000100116#B21

Quevedo, L. A. (s.f.). Consumos y prcticas culturales en Amrica Latina. Recuperado el 08 de 11 de 2024, de https://es.scribd.com/document/295229395/Consumos-y-Practicas-Culturales-en-America-Latina-Luis-Alberto-Quevedo

McQuail, D. (2005). Anlisis del contenido. Paids.

Lvi.Strauss, C. (1962). El pensamiento Salvaje. Siglo XXI



 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/