Obstruccin biliar secundaria a adenoma de la ampolla de vater: un caso clnico
Biliary obstruction secondary to adenoma of the ampulla of Vater: a clinical case
Obstruo biliar secundria a adenoma da ampola de vater: caso clnico
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: davidgs19@uniandes.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de febrero de 2025 *Aceptado: 24 de marzo de 2025 * Publicado: 02 de abril de 2025
I. Universidad Regional Autnoma de los Andes, Ecuador.
II. Universidad Regional Autnoma de los Andes, Ecuador.
III. Universidad Regional Autnoma de los Andes, Ecuador.
IV. Universidad Regional Autnoma de los Andes, Ecuador.
Resumen
La ribera del ro Illangama en Guaranda, Ecuador, ha experimentado un proceso de abandono y deterioro debido a la falta de planificacin y mantenimiento, transformndose en un espacio desconectado del tejido urbano. Este estudio analiza su estado actual, identificando problemticas socioespaciales y ambientales, y propone estrategias de regeneracin urbana para integrar este espacio en la dinmica de la ciudad, promoviendo la cohesin social y la sostenibilidad ambiental. Se emple un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), basado en observacin en campo, anlisis de datos socioeconmicos, movilidad y uso del suelo, y revisin bibliogrfica. El estudio se centr en un segmento de 1 km de la ribera, con un radio de influencia de 500 metros. Se utiliz la teora de la imagen de la ciudad de Kevin Lynch (1960) para analizar la percepcin urbana y la legibilidad del ro como elemento estructurante. La ribera del Illangama ha perdido su rol articulador debido a la expansin urbana desorganizada y la falta de integracin. Sin embargo, su regeneracin ofrece una oportunidad para promover la cohesin urbana y la sostenibilidad ambiental. La propuesta de sutura urbana incluye la creacin de sendas peatonales, la revitalizacin de equipamientos y la integracin de reas verdes, siguiendo un enfoque ecosistmico. El anlisis identific que la ribera tiene potencial como eje verde urbano, conectando reas residenciales, recreativas y comerciales. La sutura urbana mejorara la calidad de vida, fortalecera la cohesin social y contribuira a la mitigacin a largo plazo del cambio climtico. Adems, se propone aprovechar zonas de proteccin natural para el turismo ecolgico, generando beneficios econmicos sin comprometer los recursos naturales.
Palabras Clave: Obstruccin biliar; adenoma; ampolla de vter.
Abstract
The Illangama Riverbank in Guaranda, Ecuador, has experienced a process of abandonment and deterioration due to lack of planning and maintenance, becoming a space disconnected from the urban fabric. This study analyses its current state, identifying socio-spatial and environmental problems, and proposes urban regeneration strategies to integrate this space into the dynamics of the city, promoting social cohesion and environmental sustainability. A mixed approach (qualitative and quantitative) was used, based on field observation, analysis of socio-economic data, mobility and land use, and a bibliographic review. The study focused on a 1 km segment of the riverbank, with a radius of influence of 500 meters. Kevin Lynch's (1960) theory of the city image was used to analyse urban perception and the legibility of the river as a structuring element. The Illangama Riverbank has lost its articulating role due to disorganized urban expansion and lack of integration. However, its regeneration offers an opportunity to promote urban cohesion and environmental sustainability. The urban suture proposal includes the creation of pedestrian paths, the revitalization of facilities and the integration of green areas, following an ecosystemic approach. The analysis identified that the riverbank has potential as an urban green axis, connecting residential, recreational and commercial areas. The urban suture would improve the quality of life, strengthen social cohesion and contribute to the long-term mitigation of climate change. In addition, it is proposed to take advantage of natural protection areas for ecological tourism, generating economic benefits without compromising natural resources.
Keywords: urban suture; urban regeneration; sustainability; river; public space.
Resumo
A margem do rio Illangama, em Guaranda, no Equador, sofreu um processo de abandono e deteriorao por falta de planeamento e manuteno, transformando-o num espao desligado do tecido urbano. Este estudo analisa o seu estado atual, identificando problemas socioespaciais e ambientais, e prope estratgias de regenerao urbana para integrar este espao na dinmica da cidade, promovendo a coeso social e a sustentabilidade ambiental. Foi utilizada uma abordagem mista (qualitativa e quantitativa), baseada na observao de campo, anlise de dados socioeconmicos, mobilidade e uso do solo e reviso bibliogrfica. O estudo centrou-se num troo de 1 km da margem do rio, com um raio de influncia de 500 metros. A teoria da imagem da cidade de Kevin Lynch (1960) foi utilizada para analisar a perceo urbana e a legibilidade do rio como elemento estruturante. O banco do Illangama perdeu o seu papel articulador devido expanso urbana desorganizada e falta de integrao. No entanto, a sua regenerao oferece uma oportunidade para promover a coeso urbana e a sustentabilidade ambiental. A proposta de sutura urbana inclui a criao de percursos pedonais, a revitalizao de equipamentos e a integrao de zonas verdes, numa abordagem ecossistmica. A anlise identificou que a frente ribeirinha tem potencial como eixo verde urbano, ligando reas residenciais, recreativas e comerciais. A sutura urbana melhoraria a qualidade de vida, reforaria a coeso social e contribuiria para a mitigao das alteraes climticas a longo prazo. Alm disso, prope-se aproveitar as reas de proteo natural para o turismo ecolgico, gerando benefcios econmicos sem comprometer os recursos naturais.
Palavras-chave: sutura urbana; regenerao urbana; sustentabilidade; rio; espao pblico.
Introduccin
El adenoma de la ampolla de Vter es una lesin glandular que presenta un crecimiento proliferativo y que se origina en la papila duodenal. La deteccin de esta afeccin ha aumentado significativamente debido al uso de la endoscopia de vas digestivas altas, especialmente en pacientes que presentan dispepsia o sntomas inespecficos. Esta condicin es considerada premaligna, ya que existe una asociacin entre el adenoma y el carcinoma. De hecho, en aproximadamente el 90% de los casos de adenocarcinoma de la ampolla de Vter, se observa tejido adenomatoso en los anlisis histolgicos. Su prevalencia es relativamente baja, oscilando entre un 0,04% y un 0,12%. Adems, este tipo de adenoma est estrechamente relacionado con la poliposis adenomatosa familiar, una enfermedad hereditaria en la que el riesgo de desarrollar un adenoma de la ampolla de Vter se incrementa hasta 124 veces. En estos pacientes, el adenoma de la ampolla de Vter puede ser una de las principales causas de mortalidad, especialmente despus de haber pasado por una colectoma total.
Cabe mencionar que el adenoma de la ampolla de Vter se considera una lesin de riesgo debido a su capacidad de evolucin hacia un carcinoma, lo que resalta la importancia de su diagnstico temprano y tratamiento oportuno. Adems, en algunos casos, la presencia de esta afeccin puede indicar un trastorno gentico subyacente, lo que puede influir en las decisiones teraputicas y en el seguimiento a largo plazo del paciente.
MARCO TEORICO
La ampolla de Vter es la parte del duodeno donde confluyen y desembocan los conductos biliar y pancretico, y fue descrita inicialmente por Abraham Vter en 1720, La ampolla se abre en el duodeno a travs de una pequea elevacin mucosa que conocemos como papila, Los tumores de la ampolla de Vater, conocidos como ampulomas, constituyen el 2% de los tumores del tracto digestivo y pueden originarse en cualquiera de los tres tipos de epitelios (duodenal, pancretico y biliar) que componen la papila (1).
Los adenomas de la papila de Vter pueden surgir de forma espordica o como parte de un sndrome de poliposis familiar. Se ha sugerido que factores de riesgo como el consumo de tabaco y la raza podran influir en la aparicin de ampulomas malignos, y se ha especulado sobre el posible impacto del sobrepeso, la infeccin por Helicobacter pylori y antecedentes de histerectoma y colecistectoma. Las neoplasias espordicas en la papila de Vter suelen presentarse en pacientes con edades que van desde los 40 hasta los 90 aos, con un pico de incidencia alrededor de los 70 aos (1).
Los tumores de la ampolla de Vter se pueden clasificar en benignos y malignos. Entre los malignos, el adenocarcinoma es el ms comn, representando el 99% de los casos. En cuanto a los benignos, los adenomas son los ms frecuentes, aunque son raros en esta localizacin, con una prevalencia de entre el 0,4% y el 1,2%. A pesar de su baja frecuencia, los adenomas presentan un riesgo de transformacin maligna que puede llegar hasta el 30%, lo que los convierte en lesiones premalignas. Su progresin hacia adenoma velloso y adenocarcinoma sigue un patrn similar al de la secuencia adenoma-carcinoma observada en los plipos colnicos (2).
Los sntomas de los adenomas ampulares generalmente se manifiestan cuando las lesiones alcanzan un tamao suficiente para provocar obstruccin. Esto puede resultar en colestasis, pancreatitis, dolor abdominal inespecfico y, con menor frecuencia, sangrado. Tambin pueden ser detectados en pacientes asintomticos o aquellos que experimentan sntomas como reflujo, dispepsia, o en individuos con sndromes polipsicos familiares que estn bajo vigilancia regular (2).
El diagnstico de adenoma ampular se basa en la apariencia endoscpica y la histologa. Para que la evaluacin endoscpica de la lesin sea completa, es necesario un endoscopio de visin lateral. Las caractersticas endoscpicas que sugieren que estas lesiones son benignas incluyen mrgenes regulares, sin ulceracin, consistencia blanda y sin sangrado espontneo La confirmacin del adenoma es necesaria con una biopsia de la lesin sospechosa (3).
Los adenomas ampulares se extirpaban mediante ciruga radical, pero los avances en endoscopia han favorecido la reseccin endoscpica por ser menos invasiva y con menor morbilidad. Sin embargo, las complicaciones de la extirpacin endoscpica son altas, por lo que debe realizarse por profesionales experimentados. En casos de adenocarcinoma ampular, la ciruga sigue siendo la opcin curativa, pero la endoscopia puede ser paliativa si el paciente no es candidato a ciruga (3).
HISTORIA CLINICA
Paciente de 20 aos, con antecedentes de haber sido sometida a colecistectoma y apendicectoma, ingres al hospital quejndose de dolor abdominal, nuseas y vmitos persistentes. Los sntomas no mejoraron con el tratamiento inicial de omeprazol y antiemticos, lo que motiv su visita al centro de salud. La paciente no tena antecedentes familiares relevantes de enfermedades hepticas, biliares o tumores, y no consuma alcohol, tabaco ni frmacos que pudieran estar vinculados a problemas hepticos o colangitis.
En el examen fsico, la paciente mostr dolor en la parte superior derecha del abdomen, con sensibilidad en esa zona a la palpacin. Su abdomen estaba distendido y el signo de Murphy fue positivo. Una ecografa abdominal inicial revel una dilatacin de las vas biliares, sugiriendo una obstruccin biliar. Los anlisis de laboratorio confirmaron una elevacin de las bilirrubinas, especialmente la total y la directa, junto con un aumento importante de las enzimas hepticas, lo que indicaba un problema biliar y dao celular heptico, consistente con una obstruccin biliar.
Se le realiz una colangiopancreatografa retrgrada endoscpica (CPRE), confirmando la obstruccin en la va biliar principal, y se realiz una papilotoma para extraer barro biliar y pus, y se coloc una prtesis biliar temporal. Despus del procedimiento, la paciente present melenas, requiriendo una endoscopia de control, donde se encontr un cogulo y un sangrado activo proveniente de un papiloma. Se elimin el cogulo y se aplic un clip hemosttico.
A pesar de la intervencin, la paciente sigui experimentando un fuerte dolor epigstrico, por lo que fue valorada por ciruga general. Se inici tratamiento con antibiticos y se realiz un seguimiento clnico. La paciente mejor con anestesia, la biopsia result en una masa tumoral benigna, y el diagnstico final fue un adenoma de la ampolla de Vater. Finalmente, el servicio de terapia del dolor coloc una bomba de infusin para el control del dolor y la paciente continu con seguimiento ambulatorio.
RESULTADOS
La joven de 20 aos, previamente realizada colecistectoma y apendicectoma, lleg al hospital con dolor abdominal en la parte superior derecha, acompaado de nuseas y vmitos constantes. Los anlisis de sangre indicaron un aumento en las bilirrubinas y enzimas hepticas, lo que apuntaba a una obstruccin en las vas biliares. Una ecografa abdominal confirm esta sospecha, mostrando una dilatacin de las vas biliares dentro y fuera del hgado.
Para investigar ms a fondo, se realiz una colangiopancreatografa retrgrada endoscpica (CPRE), que revel un bloqueo en la va biliar principal a nivel de la ampolla de Vater. Esto llev a una papilotoma para liberar la obstruccin, extraer barro biliar y pus, e insertar una prtesis biliar temporal. Sin embargo, despus del procedimiento, la paciente present melenas, lo que requiri una nueva endoscopia. Durante esta, se detect un sangrado activo proveniente de un papiloma, que fue tratado removiendo el cogulo y aplicando un clip de hemostasia.
La biopsia tomada durante la endoscopia confirm que se trataba de un tumor benigno, un adenoma de la ampolla de Vater. Con tratamiento de antibiticos y manejo del dolor, la paciente mejor notablemente. Fue dada de alta del hospital y continuar su seguimiento mdico de forma ambulatoria.
Ilustracin 1. Fotografa 1 (Papila): Visualizacin endoscpica de la papila duodenal antes de la intervencin. Fotografa 2 (Colangiografa inicial):Colangiografa inicial con medio de contraste, mostrando la va biliar para evaluar obstruccin o estenosis. Fotografa 3 (Colangiografa inicial):Colangiografa con medio de contraste evidenciando la anatoma de la va biliar. Fotografa 4 (Papilotoma):Papilotoma endoscpica para ampliar la apertura del conducto biliar y facilitar el drenaje.Fotografa 5 (Prtesis biliar):Colocacin endoscpica de una prtesis biliar para resolver la obstruccin de la va biliar. Fotografa 6 (Prtesis biliar):Imagen radiogrfica mostrando la prtesis biliar en su posicin final dentro del conducto biliar.
DISCUSION
El adenoma de la ampolla de Vater es un tumor benigno poco comn, pero significativo debido a su ubicacin y su capacidad para provocar obstruccin biliar, lo que puede resultar en sntomas clnicos severos. En este caso, la paciente present un cuadro clnico caracterstico de obstruccin biliar, con dolor abdominal en el cuadrante superior derecho, as como nuseas y vmitos persistentes. La ecografa abdominal revel dilatacin de las vas biliares tanto intra como extrahepticas, y los anlisis de laboratorio mostraron un aumento en las bilirrubinas y las transaminasas hepticas, lo que fue crucial para el diagnstico inicial, sugiriendo la posibilidad de colangitis o colecistitis obstructiva (4). La colangiopancreatografa retrgrada endoscpica (CPRE) permiti confirmar la obstruccin biliar y realizar una papilotoma para extraer barro biliar y pus, lo que alivi la obstruccin. Este procedimiento es fundamental en el diagnstico y tratamiento de las obstrucciones biliares, ya que posibilita la visualizacin directa de las estructuras y la extraccin de los materiales obstruyentes (5).
La paciente present complicaciones postoperatorias, como melenas, que necesitaron una intervencin endoscpica adicional. Durante este procedimiento, se detect un cogulo en la prtesis biliar y una hemorragia activa originada en un papiloma, la cual se control mediante la aplicacin de un clip hemosttico. Las complicaciones posteriores a la CPRE son bastante frecuentes e incluyen sangrados y perforaciones, siendo la hemostasia endoscpica uno de los mtodos ms efectivos para manejar el sangrado en estos casos (6). Esta situacin subraya la importancia de un manejo postoperatorio cuidadoso, ya que las complicaciones pueden surgir incluso despus de un procedimiento aparentemente exitoso.
Tras la biopsia, se confirm que la masa era un adenoma de la ampolla de Vater, un hallazgo relativamente raro, pero que debe considerarse en pacientes jvenes con obstruccin biliar y sntomas persistentes (7). El adenoma de la ampolla de Vater, aunque benigno, puede provocar sntomas graves debido a su ubicacin, que obstruye los conductos biliares y pancreticos, generando complicaciones como ictericia, dolor abdominal y colangitis. Su diagnstico temprano es clave para prevenir complicaciones y guiar el tratamiento adecuado, como la colangiopancreatografa retrgrada endoscpica (CPRE) y la biopsia endoscpica, que permiten confirmar la lesin y tomar medidas teraputicas. Este caso resalta la necesidad de una evaluacin exhaustiva en pacientes con sntomas de obstruccin biliar persistente, ya que estudios como la CPRE no solo identifican la obstruccin, sino que tambin facilitan intervenciones como la papilotoma o la colocacin de prtesis biliares.
El tratamiento quirrgico y las intervenciones endoscpicas, como la papilotoma y la colocacin de una prtesis biliar temporal, fueron esenciales para aliviar la obstruccin, aunque fue necesario un manejo adicional para controlar las complicaciones. Adems, la paciente fue evaluada por el servicio de terapia del dolor, lo que enfatiza la importancia de adoptar un enfoque integral en el tratamiento de estos pacientes, que no solo se centre en la causa subyacente, sino tambin en los sntomas y las complicaciones relacionadas (8).
CONCLUSIN
Este caso resalta la relevancia de un diagnstico oportuno y certero en pacientes con sntomas de obstruccin biliar, en especial cuando las causas no son claras. El adenoma de la ampolla de Vater, aunque infrecuente, debe incluirse en el diagnstico diferencial de obstrucciones biliares persistentes, particularmente en pacientes jvenes. La integracin de mtodos diagnsticos (como ecografa abdominal y CPRE) junto con terapias endoscpicas (como la papilotoma) fue clave para resolver la obstruccin y prevenir complicaciones graves. No obstante, las complicaciones tras la ciruga, como las asociadas a la CPRE, recalcan la necesidad de un seguimiento postoperatorio riguroso. Adems, el caso subraya la importancia de un enfoque multidisciplinario, centrado no solo en tratar la causa primaria, sino tambin en manejar complicaciones y sntomas asociados. Una evaluacin detallada, un diagnstico certero y un tratamiento adecuado son pilares fundamentales para el xito en el abordaje de obstrucciones biliares complejas.
Referencias
1. Lorenzo-Ziga V, Moreno De Vega V, Dome`nech E, Boixa J. Diagnstico y tratamiento de los tumores de la papila de Vater. Progresos en Gastroenterologa. 2008; 60(1): 45-59.
2. Pereira Johanny, Vera Gabriela, De Faria Alejandro, Villasmil Luis, Ramrez Pablo, Milano Melisse. Reseccin endoscpica de adenoma gigante de la ampolla de Vater con crecimiento intraductal: a propsito de un caso, 66( 1): 45-48. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-35032012000100011&lng=es.
3. Chini P, Draganov PV. Diagnosis and management of ampullary adenoma: The expanding role of endoscopy. World J Gastroenterol. 2011 Dec 16; 17(46): 5004-5013.
4. Lpez-Cano M, Galindo-Gonzlez S, Rodrguez-Luna MR. Obstruccin biliar por adenomioma de la ampolla de Vater. Gastroenterol Hepatol. 2020;43(9):560-2.
5. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIDDK). Colangiopancreatografa retrgrada endoscpica (CPRE) [Internet]. Bethesda (MD): NIDDK; [cited 2025 Mar 12]. Available from: https://www.niddk.nih.gov/health-information/diagnostic-tests/colangiopancreatografia-retrograda-endoscopica
6. Sociedad Andaluza de Patologa Digestiva. Complicaciones de la colangiopancreatografa retrgrada endoscpica: estudio prospectivo multicntrico. Rev Andaluza Patol Dig. 2010;33(1):13-20. Disponible en: https://www.sapd.es/rapd/2010/33/1/04
7. Prez-Muoz AC, Vargas-Maldonado J, Ramrez-Snchez C. Diagnstico y tratamiento de los tumores de la papila de Vater. Gastroenterol Hepatol. 2008;31(3):143-50.
8. De Campos S, Poley JW. Tratamiento endoscpico y quirrgico de los tumores ampulares. Reference Module in Biomedical Sciences. 2019.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/