Análisis del contenido periodístico en el grupo de telegram “Rutas del conflicto” en el mes de Enero del 2024

Nubia Lizbeth Cóndor Gavilema

Resumen


El presente estudio posee como objetivo principal evaluar los estilos periodísticos utilizados en los contenidos informativos del medio digital "Rutas del Conflicto" distribuidos a través de la plataforma Telegram durante el período de enero de 2024. Además, analiza la proporción de noticias, reportajes, crónicas, entrevistas, análisis y otros formatos periodísticos presentes en el grupo de Telegram, se clasifican los contenidos por tema (Actualidad, hechos violentos, accidentes de tránsito, etc), y analizando las ubicaciones geográficas más frecuentes de los contenidos informativos.

La investigación se llevó a cabo utilizando una metodología mixta, combinando enfoques cualitativos y cuantitativos. Se recopiló información relevante sobre las características y funcionalidades de Telegram, y de manera cuantitativa se obtuvo datos de reacciones a las 542 publicaciones del canal de Telegram de "Rutas del Conflicto" durante el período de estudio. Para ello, se utilizaron fichas de observación para ambos enfoques.

Los resultados obtenidos en este estudio pueden ser de utilidad para periodistas, medios de comunicación y organizaciones civiles, con el fin de mejorar el estándar y la influencia de la información que se transmite a través de redes sociales y plataformas de mensajería instantánea.


Palabras clave


Canal digital, contenido periodístico, difusión, estilos periodísticos, mensajería instantánea, Telegram

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aracil Moratel, J. (2016). Microperiodismo. Periodismo digital y nuevas estructuras. Universitat Oberta de Catalunya.

Bejarano, Z. L., Salamea, L. V., & Montecé, M. F. (2020). REDES SOCIALES Y PERIODISMO CIUDADANO: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. Journal of Science and Research, 5(1), 149–164. https://doi.org/10.5281/ZENODO.3599276

Blasco Fontecilla, H. (2021). El impacto de las redes sociales en las personas y en la sociedad: redes sociales, redil social, ¿o telaraña? Tarbiya Revista de Investigación e Innovación Educativa, 1(49), 97–110. https://doi.org/10.15366/tarbiya2021.49.007

Cirelli, N. (2023). Tendencias en el periodismo digital un cambiante ecosistema. Cuadernos de periodistas: revista de la Asociación de la Prensa de Madrid, 1(1), 51–58.

Dargahi Nobari, A., Sarraf, M. H. K. M., Neshati, M., & Erfanian Daneshvar, F. (2021). Characteristics of viral messages on Telegram; The world’s largest hybrid public and private messenger. Expert Systems with Applications, 168. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2020.114303

Del Alcázar Ponce, J. P. (2024). Acceso Estado Digital Ecuador 2024 - Mentinno - Acompañamiento directivo y analítica para negocios. Mentinno - Acompañamiento directivo y analítica para negocios. https://www.mentinno.com/acceso-estado-digital-ecuador-2024/

Díez Garrido, M., Renedo Farpón, C., & Cano-Orón, L. (2021). Desinformación en las redes de mensajería instantánea. Estudio de las fake news en los canales relacionados con la ultraderecha española en Telegram. Miguel Hernández communication journal, 12(2), 467–489. https://doi.org/10.21134/mhjournal.v12i.1292

Garner, D. (2019). Un libro reúne la vocación periodística de Gabriel García Márquez. The New York times. https://www.nytimes.com/es/2019/05/07/espanol/cultura/gabriel-garcia-marquez-periodista.html

Jaime Mayorga, M. I., & Holguín, M. C. B. R. (2024). LAS REDES SOCIALES COMO INSTRUMENTO DEL TERRORISMO EN EL ECUADOR. Revista de la Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, 17(1), 91–102.

Jaramillo, A. F. E. (2022). Periodismo: Nueva forma de educar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(3), 386–401. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i3.2235

Jiménez, A. M. (2023). Metodología para el estudio de la recepción de contenidos multimedia. Comunicación & Métodos, 9–25.

Jiménez Vinuesa, C., & Nicolás-Sans, R. (2023). Ethical journalism vs digital journalism: ¿Las dos caras de la misma moneda? VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual, 15(1), 1–10. https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4623

Kadushin, C. (2023). Comprender las redes sociales; teorías, conceptos y hallazgos. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Mendoza Carrera, J. E., León León, L. M., & Rivera Cárdenas, D. C. (2018). Influencia del Periodismo Digital en nuestra Sociedad Actual. Universidad Estatal de Milagro.

Mestanza Yépez, E. N., & Guzmán Cevallos, R. C. (2023). Análisis del contenido periodístico y adaptación a las nuevas audiencias de los diarios “La Verdad” y “El Norte”, periodo 1998-2015. Universidad Técnica del Norte.

Moreno, J. M., & Gonzales, H. S. (2020). ¿Ética periodística en Telegram?: Las fake news en la plataforma de mensajería privada. Comunicacionypensamiento.org. https://2020.comunicacionypensamiento.org/inicio/ponencia/etica-periodistica-en-telegram-las-fake-news-en-la-plataforma-de-mensajeria-privada/

Pino Coviello, Á. M. (2022). Curaduría en contenidos periodísticos: Actividad profesional con estatus académico incipiente. #PerDebate, 6(1), 124–145. https://doi.org/10.18272/pd.v6i1.2793

Pont, E. (2019, abril 17). Gabo, el periodista escritor. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190417/461591331342/gabriel-garcia-marquez-periodista-escritor.html

Sánchez Gonzales, H. M., & Martos Moreno, J. (2020). Telegram como herramienta para periodistas: Percepción y uso. Revista de Comunicación, 19(2), 245–261. https://doi.org/10.26441/rc19.2-2020-a14

Sánchez Gonzales, H. M., & Martos Moreno, J. (2024). Consumo incidental de noticias en Telegram. Estudios sobre el mensaje periodístico, 30(1), 164–176. https://doi.org/10.5209/esmp.92127

Sánchez-Gonzales, H.-M., & Martos-Moreno, J. (2023). Producción y distribución de noticias de los medios de comunicación en Telegram. Communication & Society, 36(1), 95–112. https://doi.org/10.15581/003.36.1.95-112

Sedano Amundarain, J. A., & Palomo-Torres, M. B. (2023). Innovación aplicada a la comunicación periodística inmediata en España: el caso de Telegram y WhatsApp. Universidad de Malága.

Serrano, D. T., Pérez, C. E., Díaz, A. F.-R., Daniel González Moreno, D. G. M., Martín, M. C. M., Quian, A. P., Daniel Catalán Matamoros, U. C. V., Navarro, J. T., & Bonill, J. P. Z. (2021). Manual de periodismo y verificación de noticias en la era de las fake news. UNED. https://doi.org/10.5944/m.periodismo.verificacion.2021

UNESCO, Ireton, C., & Posetti, J. (2020). Periodismo, “noticias falsas” & desinformación: manual de educación y capacitación en periodismo. UNESCO Publishing.

Vázquez-Herrero, J. (2021). Nuevas narrativas en los cibermedios: de la disrupción a la consolidación de formatos y características. Estudios sobre el mensaje periodístico, 27(2), 685–696. https://doi.org/10.5209/esmp.70222




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9250

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/