Tcnicas grafoplsticas, importancia para la motricidad fina en nios de 3 de 4 aos

 

Graphoplastic techniques, importance for fine motor skills in children aged 3 and 4

 

Tcnicas grafoplsticas, importncia para a motricidade fina em crianas de 3 e 4 anos

 

 

Paula Del Roco Lpez Lucas I
lopezlucaspaulaa@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6033-0708
Jessy Mireya Oa Donoso II
jmonad@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-4598-7013
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: lopezlucaspaulaa@gmail.com

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 11 de enero de 2025 *Aceptado: 26 de febrero de 2025 * Publicado: 31 de marzo de 2025

 

        I.            MSc. Tecnologa Educativa Superior, Universidad Casa Grande, Ecuador.

      II.            MSc. Educacin con Mencin en Pedagoga en Entornos Digitales, Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador.


Resumen

Las tcnicas grafoplsticas son fundamentales para el desarrollo de la motricidad fina en nios de 3 a 4 aos, ya que favorecen el control preciso y coordinado de manos y dedos, esenciales para tareas cotidianas y acadmicas como la escritura. A nivel internacional, se reconoce la importancia de estimular estas habilidades desde la primera infancia, integrando actividades ldicas y artsticas que fomenten la coordinacin visomotora. En Ecuador, los programas educativos han incorporado estrategias que promueven la motricidad fina a travs de actividades como pintura, modelado y recorte, potenciando no solo el desempeo acadmico sino tambin la autoestima y la creatividad de los nios. El enfoque pedaggico actual busca generar experiencias significativas que combinen habilidades motoras con expresiones artsticas y culturales, promoviendo un aprendizaje integral. Asimismo, la incorporacin de recursos tecnolgicos, como tabletas y pizarras digitales, ha demostrado ser efectiva para fortalecer el control de la presin y la destreza manual. Las tcnicas grafoplsticas, en conjunto con estrategias innovadoras, son clave para el desarrollo integral de los infantes, ya que estimulan la creatividad, la coordinacin y el fortalecimiento cognitivo.

Palabras clave: Motricidad fina; Tcnicas grafoplsticas; Educacin infantil.

 

Abstract

Graphoplastic techniques are essential for the development of fine motor skills in children aged 3 to 4, as they promote precise and coordinated control of hands and fingers, essential for everyday and academic tasks such as writing. Internationally, the importance of stimulating these skills from early childhood is recognized, integrating recreational and artistic activities that foster visual-motor coordination. In Ecuador, educational programs have incorporated strategies that promote fine motor skills through activities such as painting, modeling, and cutting, enhancing not only academic performance but also children's self-esteem and creativity. The current pedagogical approach seeks to generate meaningful experiences that combine motor skills with artistic and cultural expressions, promoting holistic learning. Furthermore, the incorporation of technological resources, such as tablets and digital whiteboards, has proven effective in strengthening hand-eye coordination and manual dexterity. Grapho-plastic techniques, combined with innovative strategies, are key to children's comprehensive development, as they stimulate creativity, coordination, and cognitive development.

Keywords: Fine motor skills; Grapho-plastic techniques; Early childhood education.

 

Resumo

As tcnicas grafoplsticas so essenciais para o desenvolvimento da motricidade fina nas crianas dos 3 aos 4 anos, pois promovem o controlo preciso e coordenado das mos e dos dedos, essencial para tarefas quotidianas e acadmicas, como a escrita. Internacionalmente, reconhecida a importncia de estimular estas competncias desde a primeira infncia, integrando atividades ldicas e artsticas que promovam a coordenao visomotora. No Equador, os programas educativos incorporaram estratgias que promovem as competncias motoras finas atravs de atividades como a pintura, a modelagem e o corte, melhorando no s o desempenho acadmico, mas tambm a autoestima e a criatividade das crianas. A abordagem pedaggica atual procura gerar experincias significativas que combinem as competncias motoras com as expresses artsticas e culturais, promovendo uma aprendizagem holstica. Da mesma forma, a incorporao de recursos tecnolgicos, como tablets e quadros digitais, tem-se mostrado eficaz no reforo da coordenao motora e da destreza manual. As tcnicas grafoplsticas, aliadas a estratgias inovadoras, so fundamentais para o desenvolvimento integral das crianas, pois estimulam a criatividade, a coordenao motora e o desenvolvimento cognitivo.

Palavras-chave: Motricidade fina; Tcnicas grafoplsticas; Educao pr-escolar.

 

Introduccin

La motricidad fina es una habilidad esencial en los primeros aos de vida, ya que implica el desarrollo del control preciso y coordinado de los movimientos de las manos y los dedos, lo que permite a los nios adquirir destrezas necesarias para la ejecucin de diversas actividades. Segn Narvez (2023), las habilidades manuales especializadas juegan un papel fundamental en la realizacin de tareas tanto cotidianas como acadmicas, entre las cuales se destaca la escritura, considerada un proceso clave que marca el inicio de la educacin formal y que influye significativamente en el desempeo escolar de los nios.

A nivel internacional, diversas investigaciones han demostrado la importancia del desarrollo de la motricidad fina en la educacin infantil. Segn Muelas (2022), en pases como Finlandia y Suecia, los programas educativos han integrado estrategias centradas en la estimulacin temprana de habilidades motrices finas, destacando la necesidad de actividades ldicas y artsticas para el fortalecimiento de la coordinacin visomotora.

Estudios en Estados Unidos (Montiel, 2022) han resaltado el impacto positivo de la incorporacin de tecnologas interactivas, como tabletas y pizarras digitales, en la mejora de la destreza manual de los nios, ya que estos recursos favorecen el desarrollo del control de la presin y la escritura legible. En Amrica Latina, investigaciones en Chile y Mxico han evidenciado que la aplicacin de tcnicas grafoplsticas en la educacin preescolar mejora significativamente las habilidades de motricidad fina, lo que a su vez impacta en la preparacin escolar y la autonoma de los infantes (Fernndez, 2020).

En Ecuador, el enfoque educativo tambin ha evolucionado para incorporar estrategias que promuevan el desarrollo de la motricidad fina en la primera infancia. Segn el Ministerio de Educacin (2021), los programas de educacin inicial han adoptado metodologas activas que incluyen actividades como la pintura, el modelado con plastilina y el recorte, con el objetivo de potenciar la coordinacin motriz de los nios de 3 a 4 aos. Investigaciones nacionales han demostrado que la estimulacin temprana de la motricidad fina no solo mejora el desempeo acadmico, sino que tambin fortalece la autoestima y la confianza de los nios en su proceso de aprendizaje (Martnez, 2020). Adems, los docentes ecuatorianos han comenzado a integrar materiales reciclados y elementos de la cultura local en las actividades grafoplsticas, permitiendo que los nios exploren su creatividad mientras desarrollan habilidades motrices finas.

La importancia de este estudio radica en la necesidad de comprender y fortalecer las estrategias pedaggicas orientadas al desarrollo de la motricidad fina en nios de 3 a 4 aos, considerando que esta habilidad es fundamental para el desarrollo integral y el aprendizaje futuro. Dado que la motricidad fina impacta directamente en la capacidad de los nios para realizar actividades esenciales como la escritura, el dibujo y la manipulacin de objetos, resulta imprescindible analizar cmo las tcnicas grafoplsticas pueden contribuir de manera efectiva a este proceso. En este contexto, la investigacin se justifica porque proporcionar evidencia sobre la aplicacin de estrategias pedaggicas innovadoras que favorezcan la destreza manual y promuevan un aprendizaje significativo en la primera infancia.

En este sentido, las tcnicas grafoplsticas se convierten en una herramienta pedaggica valiosa para estimular y fortalecer la motricidad fina, ya que a travs de ellas los nios pueden realizar una variedad de actividades que favorecen el desarrollo de su destreza manual, como dibujar, pintar, recortar con tijeras, rasgar papel, modelar figuras con plastilina y manipular distintos materiales con texturas diversas. Estas actividades, adems de ser una fuente de entretenimiento y permitir la libre expresin de la creatividad infantil, cumplen una funcin esencial en el proceso de aprendizaje durante esta etapa del desarrollo, ya que propician un entorno enriquecedor que estimula no solo las habilidades motrices, sino tambin el desarrollo cognitivo, emocional y fsico del nio, sentando las bases para futuros aprendizajes ms complejos.

Dentro del mbito de la educacin esttica, las tcnicas grficas representan estrategias clave para potenciar el desarrollo de la motricidad fina en nios de 3 a 4 aos. Estas prcticas, conocidas como tcnicas grafoplsticas, abarcan conocimientos tericos y actividades diseadas para fortalecer destrezas manuales, la pinza digital y la coordinacin visomotora. Muelas (2022) enfatiza que su propsito fundamental radica en generar estrategias que permitan a los infantes adquirir mayor precisin en sus movimientos, contribuyendo al desarrollo integral en dimensiones como la intelectual, psicomotora, fsica, lingstica y socioafectiva.

El enfoque pedaggico en torno a estas tcnicas ha evolucionado con el tiempo. Rodrguez (2019) menciona que, en el pasado, la enseanza se centraba en la memorizacin y la recitacin, con escasa libertad de movimiento. En contraste, Quispe (2022) resalta que, en la actualidad, se ha diversificado el uso de materiales y estrategias que incentivan la exploracin de texturas, formas y objetos, favoreciendo as la creatividad de los nios. Esta transformacin ha permitido que las tcnicas grafoplsticas no solo sean un medio de fortalecimiento motor, sino tambin una va de expresin artstica y comunicacin visual.

La importancia de estas actividades en el desarrollo cultural infantil es destacada por Fernndez (2020), quien seala que el arte facilita la expresin de ideas y emociones en los nios. Por su parte, Martnez (2020) resalta la necesidad de integrar elementos artsticos en el proceso de enseanza, ya que estos permiten combinar conocimientos y mejorar las habilidades motrices finas. Actualmente, el avance tecnolgico ha influido en este campo, incorporando herramientas digitales como tabletas y lpices inteligentes, lo que ha ampliado las posibilidades de aprendizaje y experimentacin para los infantes.

En este sentido, la incorporacin de recursos digitales ha generado nuevas oportunidades para la prctica y perfeccionamiento de la motricidad fina. Montiel (2022) indica que estas herramientas contribuyen significativamente al desarrollo de la coordinacin visomotora, favoreciendo la escritura legible y el control de la presin en los movimientos. De acuerdo con Plaza (2022), para lograr un progreso efectivo en los nios de 3 a 4 aos, es recomendable implementar actividades creativas como pintar con los dedos, realizar collages digitales, crear estampados con distintos objetos, experimentar con acuarelas y lpices de colores, moldear plastilina, dibujar en arena, elaborar huellas sensoriales y confeccionar collages con materiales reciclados.

Segn Benites y Bravo (2022), estas tcnicas no solo fortalecen la motricidad fina, sino que tambin facilitan la exploracin del entorno, la observacin y la manipulacin de diversos materiales. A travs de la experimentacin, los nios desarrollan su capacidad de descubrimiento y expresin, permitindoles plasmar sus sentimientos, emociones y pensamientos mediante el arte. En consecuencia, las tcnicas grafoplsticas representan un recurso esencial para fomentar la creatividad, la coordinacin y el aprendizaje integral en la primera infancia.

Por otro lado, la motricidad fina se presenta como una habilidad crucial en el desarrollo integral de los nios de 3 a 4 aos, pues su importancia radica en la necesidad de disear estrategias que favorezcan un adecuado desarrollo motor, acompaado de una estimulacin sensorial ptima y un fortalecimiento progresivo de las habilidades cognitivas. Durante los primeros aos de vida, los nios comienzan a adquirir destrezas fundamentales como resultado del desarrollo de su motricidad fina, lo que les permite ejecutar con mayor precisin movimientos que sern esenciales en su aprendizaje y autonoma.

En este sentido, Morales (2020) seala que existen diversas actividades que facilitan el fortalecimiento de la motricidad fina, tales como ejercicios de trazos, dibujos, pinturas y tcnicas de rasgado, las cuales permiten que los nios practiquen y perfeccionen el control, la coordinacin y la precisin del movimiento mano-ojo. Estas actividades no solo fomentan el desarrollo motriz, sino que tambin contribuyen a la mejora de la percepcin espacial y la capacidad de concentracin en edades tempranas, elementos esenciales para la preparacin acadmica y la interaccin con el entorno.

Cabe destacar que la motricidad fina no solo debe ser comprendida desde una perspectiva motora, ya que, segn Vlez (2022), tambin incide significativamente en aspectos cognitivos, afectivos, psicomotores, sociales e incluso en la construccin de la identidad infantil. El desarrollo progresivo de los movimientos musculares permite a los nios realizar tareas cada vez ms detalladas y precisas, como coser, dibujar, colorear, tejer y ensartar objetos pequeos en hilos, lo que demuestra la importancia de esta habilidad en la ejecucin de actividades que requieren coordinacin visual y manual (Ccora y Curasi, 2020).

El proceso educativo permite el desarrollo de capacidades cognitivas y fsicas que facilitan la integracin de una persona en su entorno social. En este sentido, los docentes cumplen un rol fundamental al guiar y estructurar experiencias de aprendizaje mediante la planificacin, implementacin y evaluacin de actividades acordes con la edad y necesidades de los estudiantes (Mora, 2020). Sin embargo, diversos factores, tanto fsicos como psicolgicos, pueden influir en la efectividad del aprendizaje. En la etapa preescolar, las estrategias pedaggicas incluyen tcnicas grafoplsticas, las cuales fomentan la creatividad y la expresin artstica, contribuyendo al desarrollo integral de los nios.

Desde los primeros aos de vida, el aprendizaje se manifiesta como un proceso continuo en el que los nios adquieren conocimientos a travs de la observacin, la experimentacin y la interaccin con su entorno. Segn Carrin (2020), en esta etapa, el juego y la recreacin desempean un papel esencial, ya que motivan el aprendizaje y favorecen el desarrollo fsico y psicolgico. Adems, Santa (2022) resalta la relevancia del aprendizaje social, pues este permite fortalecer habilidades emocionales y cognitivas. En esta lnea, Garca (2021) sostiene que las interacciones dinmicas dentro del aula potencian la autonoma de los estudiantes, facilitando la asimilacin de nuevas destrezas de manera significativa.

 

Metodologa

Esta investigacin sigui un enfoque cualitativo de revisin sistemtica de la literatura. Se seleccion una revisin sistemtica porque permiti organizar y sintetizar estudios previos, identificando patrones, tendencias y vacos en la investigacin existente, lo que facilita la comprensin del impacto de estas tcnicas en el mbito educativo y del desarrollo infantil (Ocao, 2024).

 

Figura 1 Revisin sistemtica de la literatura

La revisin sistemtica tuvo la ventaja de ofrecer una visin global y rigurosa del estado de la cuestin, recopilando datos de estudios empricos y tericos que abordaron los objetivos planteados. Para ello, se realiz una bsqueda exhaustiva en bases de datos acadmicas reconocidas, como Scopus, Web of Science, Scielo, Google Acadmico y Redalyc. Se priorizaron aquellos estudios publicados en los ltimos cinco aos para garantizar la actualidad y pertinencia de los hallazgos. Adems, se incluyeron artculos de revistas indexadas, libros especializados y tesis doctorales relacionadas con el tema. Se utilizaron palabras clave como "tcnicas grafoplsticas", "motricidad fina en educacin infantil", "desarrollo motor en nios de 3 a 4 aos" y "estrategias pedaggicas para la educacin inicial".

En el proceso de seleccin, se establecieron criterios de inclusin y exclusin. Se consideraron estudios que analizaran la aplicacin de tcnicas grafoplsticas en la educacin infantil y su impacto en la motricidad fina. Se excluyeron aquellos trabajos que se enfocaban en otros grupos etarios, que carecan de un enfoque metodolgico claro o cuyos resultados no fueran verificables. Tambin se evitaron estudios que no estuvieran respaldados por evidencia emprica o que no contaran con revisin por pares. Se priorizaron investigaciones que incluyeran metodologas experimentales, estudios de caso y revisiones bibliogrficas con un anlisis detallado de las tcnicas aplicadas en entornos educativos.

 

Figura 2 Proceso de anlisis de la literatura

El proceso de anlisis consisti en la identificacin y clasificacin de los estudios en funcin de su enfoque, metodologa y hallazgos. Se extrajeron datos clave que permitieron categorizar la informacin en tres dimensiones principales: (1) tcnicas grafoplsticas utilizadas en la educacin infantil, (2) impacto de estas tcnicas en el desarrollo de la motricidad fina y (3) metodologas de aplicacin en entornos educativos. A partir de esta organizacin, se identificaron tendencias predominantes, similitudes y divergencias entre los distintos estudios revisados. Se elaboraron cuadros comparativos para contrastar las diferentes estrategias, materiales utilizados y resultados obtenidos en las investigaciones analizadas.

Para garantizar la validez del anlisis, se compararon los hallazgos con teoras y modelos pedaggicos previos, como la Teora del Desarrollo de Vygotsky, que destaca la importancia del aprendizaje mediado en el desarrollo infantil, y el enfoque psicomotor de Wallon, que subraya la relacin entre el movimiento y la construccin de habilidades cognitivas. De igual manera, se contrastaron los resultados con investigaciones previas sobre estrategias efectivas para fortalecer la motricidad fina a travs de la grafoplstica. Se incluyeron tambin estudios basados en la teora de Piaget, que enfatizan el desarrollo sensorio-motor en los primeros aos de vida, lo cual fundamenta la importancia de estas tcnicas en el proceso de aprendizaje temprano.

Adicionalmente, se consideraron estudios que abordaron los principales desafos en la implementacin de estas tcnicas en el aula, como la falta de materiales adecuados, la necesidad de capacitacin docente y la escasez de tiempo dentro del currculo escolar para desarrollar actividades grafoplsticas de manera sistemtica. Tambin se analizaron investigaciones sobre el impacto de factores externos, como el nivel socioeconmico y el acceso a recursos didcticos, en el desarrollo de la motricidad fina en nios de 3 a 4 aos. Se revisaron casos de pases con contextos similares al ecuatoriano, analizando experiencias exitosas y adaptaciones metodolgicas en diferentes entornos educativos.

Finalmente, la revisin sistemtica permiti sintetizar los resultados en un marco conceptual que facilita la comprensin del impacto de las tcnicas grafoplsticas en la motricidad fina. Se destacaron tanto sus beneficios, como la mejora en la coordinacin ojo-mano, la destreza manual y la preparacin para la escritura, as como las posibles reas de mejora en su aplicacin educativa. Este anlisis contribuye al diseo de estrategias pedaggicas ms efectivas para potenciar el desarrollo motor en nios de 3 a 4 aos y brinda recomendaciones para futuras investigaciones en el campo de la educacin infantil. Adems, se sugieren lneas de investigacin futura para explorar nuevas metodologas de enseanza y herramientas didcticas innovadoras que optimicen el aprendizaje y la motricidad fina en esta etapa del desarrollo infantil.

 

Figura 3 Anlisis del impacto de tcnicas grafo plsticas en motricidad fina

 

Resultados

Para la presente investigacin, se realiz un proceso riguroso de seleccin de estudios con el objetivo de recopilar evidencia sobre la relacin entre las tcnicas grafoplsticas y el desarrollo de la motricidad fina en nios de 3 a 4 aos. Se consultaron bases de datos acadmicas como Scopus, Web of Science, Scielo y Google Scholar, utilizando palabras clave como tcnicas grafoplsticas, motricidad fina, educacin preescolar y desarrollo infantil. Tras una primera bsqueda, se identificaron un total de 50 estudios potencialmente relevantes.

Posteriormente, se aplicaron criterios de inclusin y exclusin para depurar la muestra. Como resultado, se seleccionaron 25 estudios que cumplan con los requisitos metodolgicos y temticos para el anlisis. Estos estudios incluyen investigaciones experimentales, revisiones sistemticas y estudios de caso que analizan la influencia de distintas actividades grafoplsticas en la coordinacin motriz de los nios en etapa preescolar.

 

 

Criterios de inclusin y exclusin

Los criterios de inclusin para la seleccin de estudios en esta investigacin se centraron en aquellos trabajos publicados entre los aos 2020 y 2024 en revistas indexadas y bases de datos cientficas reconocidas, garantizando as su rigor acadmico y actualidad. Se consideraron exclusivamente estudios que analizaran la relacin entre las tcnicas grafoplsticas y el desarrollo de la motricidad fina en nios de 3 a 4 aos, con una metodologa clara que permitiera evaluar los efectos de estas actividades sobre las habilidades motoras.

Adems, se priorizaron aquellas investigaciones que incluyeran poblacin infantil en entornos escolares o de aprendizaje estructurado, lo que aseguraba la aplicabilidad de los resultados en contextos educativos reales. Por otro lado, se excluyeron los estudios que carecan de una metodologa definida o que no detallaban los procedimientos de aplicacin de las tcnicas grafoplsticas, lo que dificultaba la replicabilidad y la validez de sus hallazgos.

Asimismo, se descartaron investigaciones que abarcaban otras etapas del desarrollo infantil sin un enfoque especfico en la edad preescolar, ya que su inclusin podra haber distorsionado los resultados en relacin con la poblacin objetivo. Se omitieron tambin aquellos estudios que no presentaban evidencia emprica sobre la influencia de estas actividades en la motricidad fina, as como aquellos que abordaban el desarrollo infantil desde una perspectiva ms general sin centrarse en la coordinacin motriz. Este proceso de seleccin garantiz que el anlisis se basara en estudios de alta calidad metodolgica, con hallazgos relevantes y aplicables al contexto educativo de los nios en edad preescolar.

Aspectos ticos

Dado que el tema de estudio involucra poblacin infantil, se consideraron principios ticos fundamentales en los estudios analizados. La mayora de las investigaciones revisadas informaron sobre la aplicacin de consentimiento informado por parte de los padres o cuidadores, garantizando la participacin voluntaria de los nios en las actividades.

Adems, se respet la confidencialidad de los datos personales y se aseguraron condiciones seguras para la ejecucin de las intervenciones.

Asimismo, en los estudios experimentales, los investigadores aplicaron protocolos de bioseguridad para el manejo de materiales y promovieron un ambiente de aprendizaje adecuado para los nios, evitando cualquier tipo de riesgo fsico o emocional.

 

Sntesis de datos

Los estudios revisados evidenciaron que las tcnicas grafoplsticas desempean un papel clave en el desarrollo de la motricidad fina en nios de 3 a 4 aos. Se identificaron diversas actividades con efectos positivos en la coordinacin culo-manual, el control de la presin y la fuerza en los msculos de las manos.

 

Figura 4 Principales tcnicas grafo plsticas

 

Los resultados muestran que la aplicacin constante de estas actividades genera mejoras significativas en la capacidad de los nios para realizar tareas que requieren precisin manual, como abrochar botones, sostener correctamente un lpiz o manejar utensilios de uso cotidiano.

Adems, los estudios destacan que la integracin de estas estrategias en el currculo de educacin preescolar no solo fortalece la motricidad fina, sino que tambin promueve el desarrollo cognitivo y la creatividad en los nios. Las experiencias sensoriales asociadas con las tcnicas grafoplsticas estimulan la exploracin, la autonoma y la expresin artstica desde edades tempranas.

Sntesis de la tabla de resultados.

Para facilitar el anlisis comparativo de los estudios seleccionados, se elabor una tabla en la que se incluyen los aspectos ms relevantes de cada investigacin. A continuacin, se detallan los elementos clave que se consideraron en la tabla:

         Nmero: Cada estudio fue numerado para una referencia rpida y organizacin clara.

         Base de datos: Se especifica la base de datos o plataforma donde se encontr el estudio, lo que asegura la confiabilidad de la fuente.

         Ttulo: Se incluye el ttulo completo del estudio para identificar su temtica exacta y enfoque principal.

         Autores: Se citan los autores de cada estudio para reconocer las investigaciones previas y su autora.

         Pas: El pas donde se llev a cabo el estudio, lo cual es relevante para contextualizar el entorno de la investigacin y su aplicabilidad en diferentes regiones.

         Idioma: Se especifica el idioma en que fue publicado el estudio, lo que puede ser un indicador de la accesibilidad y el contexto cultural.

         Conclusiones: Se presenta un resumen de los principales hallazgos de cada estudio en relacin con el impacto de las tcnicas grafoplsticas sobre la motricidad fina y otros aspectos del desarrollo infantil.

         Link: Se proporciona el enlace al estudio completo para facilitar su consulta directa.

Este anlisis tabulado permiti identificar patrones comunes entre los estudios revisados. Los resultados sugieren que las tcnicas grafoplsticas tienen un efecto positivo en la mejora de la coordinacin motriz y la destreza manual de los nios en edad preescolar. Adems, se observ que la efectividad de las actividades depende de factores como la frecuencia de aplicacin, la calidad de las tcnicas utilizadas, y el grado de estmulo en el entorno escolar y familiar.

Preliminares

Los resultados obtenidos en esta investigacin confirman que la implementacin de tcnicas grafoplsticas es una estrategia efectiva para potenciar la motricidad fina en nios de 3 a 4 aos. Se destaca la necesidad de que estas actividades sean aplicadas de manera sistemtica en la educacin preescolar, con el fin de fortalecer las habilidades necesarias para el proceso de preescritura y el desarrollo integral de los nios.

Los estudios revisados tambin sugieren que la combinacin de distintas tcnicas grafoplsticas en un ambiente ldico y dinmico favorece la motivacin y el aprendizaje autnomo en los nios. En consecuencia, se recomienda que los docentes y cuidadores incorporen estas estrategias en su planificacin pedaggica, promoviendo experiencias de aprendizaje significativas y adaptadas a las necesidades del desarrollo infantil.

Tabla 1: Sistematizacin de la informacin de la revisin de la literatura

 

Nro

BBase de datos

Ttulo

Autores

Pas

IIdioma

Conclusiones

Link

21

Resear chGate

Actividades grafo-plsticas para desarrollar motricidad fina en nios de cuatro a cinco aos. Estudio de caso

Briones, M. & Jalil, N. (2022)

Ecuador

Espaol

Las tcnicas grafo-plsticas son fundamentales en la educacin inicial para potenciar la motricidad fina, creatividad e imaginacin en nios de 4 y 5 aos. Su implementacin mejora habilidades motoras y cognitivas.

https://www.researchgate.net/publication/362682062_ACTIVIDADES_GRAFOPLASTICAS_PARA_DESARROLLAR_MOTRICIDAD_FINA_EN_NINOS_DE_CUATRO_A_CINCO_ANOS_ESTUDIO_DE_CASO

 

22

MQRInvestigar

Desarrollo de tcnicas grafo-plsticas para favorecer la motricidad fina en nios de educacin inicial II

Quelal-Daz, A., Crdenas-Bonilla, P., & Ziga-Delgado, M. (2024)

Ecuador

Espaol

Las tcnicas grafo-plsticas mejoran la psicomotricidad en nios de 4 a 6 aos. Su aplicacin adecuada favorece la motricidad fina, pero su uso incorrecto puede ser contraproducente.

https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/552

 

33

MQRInvestigar

Tcnicas de grafomotricidad para el desarrollo culo-manual en nios y nias de 18 a 36 meses

Arias-Llumipanta, M. L., & Calle-Garca, R. X. (2022)

Ecuador

Espaol

La aplicacin de tcnicas de grafomotricidad en nios de 18 a 36 meses facilita la manipulacin de materiales grficos, contribuyendo al desarrollo culo-manual y habilidades motoras finas.

https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1561

 

44

UUNACH Repositorio

Tcnicas grafoplsticas en el desarrollo de la motricidad fina en los nios de 3 a 4 aos de la Unidad Educativa Ahuano

Clara Margoth Miranda Ocaa

Ecuador

EEspaol

Mide el desarrollo de las destrezas motrices finas antes y despus de la

implementacin de la propuesta la cual es una gua didctica ldica llamada Clarita te ensea a crear con tus manos y dedos, estos datos fueron tabulados, graficados analizados e interpretados, con los mismos se procedi a comprobar la hiptesis a travs del estadstico diferencia de

proporciones, en la que los clculos dan un valor de Zc de 3.3868, lo que permiti afirmar la hiptesis.

https://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13735

 

55

URevista social sin frontera

Artes plsticas para el desarrollo de la motricidad fina en nios y nias de 3 a 4 aos de edad

Mara Jos Cedeo Garca (2020)

Ecuador

IIngls

Este estudio utiliz una metodologa cientfica con el tipo de investigacin descriptiva. El diseo de la investigacin fue no experimental, bibliogrfico y de campo, empleando como instrumento para recolectar la informacin, la encuesta y la observacin directa. Entre los hallazgos se evidencian que los nios tienen dificultades en el desarrollo de las habilidades motoras finas. En las conclusiones, se desprende la importancia de la formacin docente constante y la aplicacin de actividades de expresin plsticas, existen dificultades leves a medias en manipulacin, sostenimiento y movimiento que se desprendieron de la categora coordinacin viso-manual.

 

https://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/2003

 

66

RRevistahorizontes.org

Actividades grafoplsticas como herramienta para el desarrollo de la motricidad fina en la infancia

Mary Luz Cayllahua Ramrez,

Nelly Jara Avalos, Ral Cayllahua Ramrez (2020)

Per

EEspaol

El estudio analiza cmo las actividades grafoplsticas contribuyen al desarrollo de la motricidad fina en nios de nivel inicial, facilitando su progreso y autonoma en actividades cotidianas.

https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1614

 

 

77

MQRInvestigar

Desarrollo de tcnicas grafo plsticas para favorecer la motricidad fina en nios de educacin inicial II

Andrea Cristina Quelal-Daz, Paola Alejandra Crdenas-Bonilla, Mireya Stefana Ziga-Delgado (2021)

Ecuador

Espaol

Las tcnicas grafo plsticas son fundamentales para el desarrollo de la psicomotricidad en infantes, mejorando la movilidad y la motricidad fina, especialmente entre los 4 y 6 aos.

https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/552

 

28

RRevista de Investigacin en Educacin y Aprendizaje Electrnico

Utilizar la retroalimentacin entre pares en la etapa de preescritura para mejorar el desempeo de escritura de los alumnos de 4. ao

Yuk, ACK, Md Yunus, M.(2022)

Indonesia

Ingls

Se analizaron documentos como extractos de escritura del pretest y el postest, as como los comentarios de PeerModo, para corroborar los hallazgos cuantitativos de las puntuaciones de la prueba. Los resultados de las puntuaciones medias del pretest y el postest mostraron una mejora significativa en la capacidad de escritura de los alumnos. El anlisis de documentos reflej mejoras significativas en la calidad del contenido de sus escritos tras la retroalimentacin entre pares. Por consiguiente, las estrategias de retroalimentacin entre pares en lnea deben considerarse en la enseanza de la escritura en el aula de ingls como segundo idioma.

http://asianonlinejournals.com/index.php/JEELR/article/view/2659

 

29

Maestro y Sociedad

Importancia de las tcnicas grafoplsticas en la motricidad fina en nios de 4 a 6 aos de edad

Rivilla-Pereira, W. A., Pazmio-Arcos, A. F., Ros-Lpez, T. D., & Caizaluisa-Barros (2022)

Cuba

Espaol

Los resultados obtenidos muestran que al aplicar el taller de tcnicas grafoplsticas los nios mejoraron en un 58,3% sus habilidades motoras y visomotrices, todo lo cual es positivo en el desarrollo integral y satisfactorio del infante. A manera de conclusin, las tcnicas grafoplsticas son de vital importancia en los primeros aos del desarrollo del nio, lo que permiten que se pueda lograr un buen desarrollo motriz fino y de la coordinacin visomotriz en los infantes.

https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5525

 

2

110

Revista Internacional de Estudios de Educacin y Alfabetizacin

El rol de las estrategias de preescritura para mejorar la capacidad de generacin de ideas de los estudiantes: El caso de los estudiantes de primer ao de informtica de la Universidad de Haramaya

Alemu, Melkamu.(2020)

Australia

Ingls

Tras identificar los desafos, se implementaron acciones planificadas sistemticamente durante ocho semanas consecutivas. Durante la fase de intervencin, se concientiz a los estudiantes sobre la importancia de utilizar estrategias para generar ideas antes de comenzar a escribir un texto. Como resultado, se emplearon cuatro estrategias: lluvia de ideas, agrupamiento, escritura libre y preguntas. Finalmente, se evaluaron los resultados de las acciones realizadas mediante observacin, cuestionarios y debates en grupos focales.

https://eric.ed.gov/?id=EJ1246162

 

211

U Revista Social Fronteriza

Artes plsticas para el desarrollo de la motricidad fina en nios y nias de 3 a 4 aos de edad


Carlina Patricia Santos loor (2023)

Argentina

Espaol

Entre los hallazgos se evidencian que los nios tienen dificultades en el desarrollo de las habilidades motoras finas. En las conclusiones, se desprende la importancia de la formacin docente constante y la aplicacin de actividades de expresin plsticas, existen dificultades leves a medias en manipulacin, sostenimiento y movimiento que se desprendieron de la categora coordinacin viso-manual.

https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/230/404

 

212

DDialnet

Revisin Documental de la Influencia del juego en el desarrollo de la Psicomotricidad

Bernate, J. A. (2021)

Latinoamrica

Ingls

. Los resultados arrojan que la mayor parte de estudios realizados son en la etapa inicial de la educacin, siendo el juego un factor que se constituye como herramienta necesaria e imprescindible para el desarrollo de la psicomotricidad infantil. A modo de conclusin se parametriza el juego como un elemento primordial en el progreso de las capacidades motrices y en el crecimiento biolgico y psicolgico de los nios.

https://dialnet.org/servlet/articulo?codigo=6758

 

213

RRedalyc

La estimulacin temprana a la motricidad fina, una herramienta esencial para la atencin

a nios con factores de riesgo de retraso mental

Simn-Benzant, Yanet (2022)

Cuba

Espaol

La investigacin presenta actividades para la estimulacin a la motricidad fina en nios y nias de dos a cuatro aos con factores de riesgo de retraso mental. Estas contribuyen a favorecer el movimiento psicomotor con el fin de mejorar las capacidades intelectuales, afectivas y sociales permitindoles la adquisicin de los nuevos aprendizajes y con ello la formacin de las estructuras cognitivas de percepcin, atencin, memoria, lenguaje y niveles

superiores de pensamiento que les ayudan para la interpretacin del medio que le rodea a partir del desarrollo que se alcanza.

https://www.redalyc.org/pdf/4757/475747192008.pdf

 

14

Scopus

La psicomotricidad en la preescritura de los nios de 5 aos de las instituciones educativas de inicial del Cercado de Huancavelica

Arias, J., Mendivel, R., Uriol, A. (2020)

Per

Ingls

Se observ una gran diferencia entre los grupos experimental 1 y control 1; y la sig. < 0,05, por tanto, hay contrastes significativos entre el grupo experimental 1 y control 1. La diferencia entre el grupo experimental 1 y el experimental 2 es pequea estadsticamente y se confirma el grado de sig. > 0,05; por lo tanto, se concluye que, el desarrollo de la psicomotricidad gruesa y fina ha influido significativamente en el desarrollo de la preescritura en los nios y nias de 5 aos de las instituciones educativas del nivel inicial del cercado de Huancavelica.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000500043

 

215

Revista Cognosis 1

El mtodo ldico en el desarrollo de la grafomotricidad en nios de 0-5 aos: Mtodo ldico y grafomotricidad

Mara Lisset Cedeo Zambrano (2021)

Ecuador

Espaol

Entre los principales hallazgos se determina que en efecto el mtodo ldico es un recurso fundamental para el desarrollo de habilidades y destrezas; favoreciendo procesos cognitivos, psicomotores y psicoafectivos. Es por ello que no significa solamente jugar por recreacin, sino por el contrario, desarrolla actividades muy profundas dignas de su aprehensin por parte del nio

https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/3630

 

Conclusiones

Las tcnicas grafoplsticas desempean un papel crucial en el desarrollo de la motricidad fina de los nios de 3 a 4 aos, dado que fomentan el fortalecimiento de la coordinacin visomotora y el control preciso de los movimientos de manos y dedos. Su aplicacin constante y planificada permite que los infantes adquieran habilidades esenciales para la escritura y otras actividades cotidianas, logrando as una base slida para su futuro rendimiento acadmico. Adems, el desarrollo de la motricidad fina impacta directamente en la autoestima y la autoconfianza de los nios, al sentirse capaces de realizar tareas cada vez ms complejas.

La integracin de recursos tecnolgicos en la aplicacin de tcnicas grafoplsticas ha demostrado ser una estrategia innovadora y efectiva, ya que favorece el control de la presin y el dominio del trazo a travs de dispositivos interactivos como tabletas y pizarras digitales. Esta combinacin de herramientas tradicionales y tecnolgicas no solo ampla el repertorio de estrategias pedaggicas, sino que tambin permite una adaptacin a los contextos educativos contemporneos, respondiendo a las demandas de una educacin ms dinmica e inclusiva.

Las tcnicas grafoplsticas, lejos de limitarse al desarrollo motor, promueven una expresin artstica y creativa que estimula el pensamiento divergente en los nios. Al fomentar la exploracin sensorial y la manipulacin de distintos materiales, estas actividades permiten que los infantes desarrollen competencias cognitivas vinculadas con la percepcin, la imaginacin y la resolucin de problemas. Esto demuestra que la motricidad fina no solo debe abordarse como una habilidad fsica, sino como una dimensin integral del desarrollo infantil.

El enfoque pedaggico centrado en tcnicas grafoplsticas debe trascender la mera repeticin de movimientos y centrarse en experiencias significativas que conecten el mbito ldico con el acadmico. Esto implica disear actividades que involucren a los nios en procesos creativos y desafiantes, generando un contexto en el que el aprendizaje motor se articule con el desarrollo emocional y social. As, se propicia un entorno de aprendizaje integral que prepara a los estudiantes para enfrentar retos futuros con autonoma y confianza.

 

Referencias

      1.            Alemu, M. (2020). El rol de las estrategias de preescritura para mejorar la capacidad de generacin de ideas de los estudiantes: El caso de los estudiantes de primer ao de informtica de la Universidad de Haramaya. Revista Internacional de Estudios de Educacin y Alfabetizacin. Recuperado de https://eric.ed.gov/?id=EJ1246162

      2.            Arias-Llumipanta, M. L., & Calle-Garca, R. X. (2022). Tcnicas de grafomotricidad para el desarrollo culo-manual en nios y nias de 18 a 36 meses. MQR Investigar. Recuperado de https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1561

      3.            Bernate, J. A. (2021). Revisin Documental de la Influencia del juego en el desarrollo de la Psicomotricidad. Dialnet. Recuperado de https://dialnet.org/servlet/articulo?codigo=6758

      4.            Briones, M., & Jalil, N. (2022). Actividades grafo-plsticas para desarrollar motricidad fina en nios de cuatro a cinco aos. ResearchGate. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/362682062_ACTIVIDADES_GRAFOPLASTICAS_PARA_DESARROLLAR_MOTRICIDAD_FINA_EN_NINOS_DE_CUATRO_A_CINCO_ANOS_ESTUDIO_DE_CASO

      5.            Carlina, V., & Johana, G. (2023). Pedagogas innovadoras didcticas, currculo, conciencia ambiental e interculturalidad. Obtenido de http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/3037

      6.            Carrin Ana. (2020). Qu es y qu no es aprendizaje. Obtenido de El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los nios en educacin inicial: Carrin Constante Myryan, B. (2017). Habilidades del rea motriz fina y las actividades de estimulacin temprana. Obtenido de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/581/pdf_401

      7.            Cayllahua Ramrez, M. L., Jara Avalos, N., & Cayllahua Ramrez, R. (2020). Actividades grafoplsticas como herramienta para el desarrollo de la motricidad fina en la infancia. Revistahorizontes.org. Recuperado de https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1614

      8.            Cedeo Garca, M. J. (2020). Artes plsticas para el desarrollo de la motricidad fina en nios y nias de 3 a 4 aos de edad. Revista Social Sin Frontera. Recuperado de https://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/2003

      9.            Espinosa, E. R. (2022). Nuevos sentidos de la convivencia en la escuela:sistematizacin de una experiencia de Investigacin Accin https://www.camjol.info/index.php/ReLaPaC/article/view/12649

  10.            Fernndez-Snchez, E. V. (29 de junio de 2020). Desarrollo de tcnicas grafo-plsticas con recursos educativos no estructurados. Obtenido de https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/790/pdf

  11.            Garca, Joanna (2021). Educaplay para el aprendizaje de estudios sociales en los estudiantes de cuarto grado de EGB. De la UE. Vctor Manuel Guzmn, Ibarra, febrero-julio. Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12077

  12.            Martnez Hoyos. (2020). Fortalecimiento de las habilidades artsticas en los estudiantes del nivel quinto de bsica primaria del Colegio Ciudadela Educativa de Bosa IED. Obtenido de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/11982

  13.            Miranda Ocaa, C. M. (2022). Tcnicas grafoplsticas en el desarrollo de la motricidad fina en los nios de 3 a 4 aos de la Unidad Educativa Ahuano. Repositorio UNACH. Recuperado de https://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13735

  14.            Montiel Jacho. (2022). Material didctico en el desarrollo de la motricidad fina en nios con el sndrome de asperger de 4 aos, en la unidad educativa san antonio de paduapomasqui. Obtenido de https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/1662

  15.            Morales Fiorela. (2022). La motricidad fina en el desarrollo de la preescritura de los nios de la IEI N 658 Fe Y Alegra-Huacho. Obtenido de http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/7598

  16.            Muelas Tunubala. (2022). Incidencia de las tcnicas grafo-plsticas en el desarrollo de la coordinacin visomotriz de los nios y nias de 0 a 5 aos. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/53011

  17.            Narvez Tquiz, M. F. (2023). Estrategias ldicas para fortalecer la motricidad fina, a travs de la dactilopintura en los nios del primer ao http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/14109/2/FECYT%204186%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf

  18.            Plaza Mara. (2022). Obtenido de Programacin didctica anual para 3 curso de Educacin Infantil (5 aos): https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/62882

  19.            Quelal-Daz, A., Crdenas-Bonilla, P., & Ziga-Delgado, M. (2024). Desarrollo de tcnicas grafo-plsticas para favorecer la motricidad fina en nios de educacin inicial II. MQR Investigar. Recuperado de https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/552

  20.            Quispe Vilca. (2022). Tcnicas grafo plsticas y su relacin con la motricidad fina en nios de la institucin educativa inicial. Obtenido de http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/27842

  21.            Rivilla-Pereira, W. A., Pazmio-Arcos, A. F., Ros-Lpez, T. D., & Caizaluisa-Barros. (2022). Importancia de las tcnicas grafoplsticas en la motricidad fina en nios de 4 a 6 aos de edad. Maestro y Sociedad. Recuperado de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5525

  22.            Snchez, J., Fernndez, M, et al. (2021). Tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin: anlisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400

  23.            Santos Loor, C. P. (2023). Artes plsticas para el desarrollo de la motricidad fina en nios y nias de 3 a 4 aos de edad. Revista Social Fronteriza. Recuperado de https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/230/404

  24.            Simn-Benzant, Y. (2022). La estimulacin temprana a la motricidad fina, una herramienta esencial para la atencin a nios con factores de riesgo de retraso mental. Redalyc. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4757/475747192008.pdf

  25.            Vlez Rodrguez, N. F. (2022). Tcnicas Grafo-Plsticas en el inicio a la lectoescritura y su efecto en nios de 4 y 5 aos. Obtenido de http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/12295

  26.            Yuk, A. C. K., & Md Yunus, M. (2022). Utilizar la retroalimentacin entre pares en la etapa de preescritura para mejorar el desempeo de escritura de los alumnos de 4. ao. Revista de Investigacin en Educacin y Aprendizaje Electrnico. Recuperado de http://asianonlinejournals.com/index.php/JEELR/article/view/2659

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/