Evaluacin de impacto del proyecto de la
ciberseguridad y eficiencia de la informacin en la comunidad de la Carrera de
sistemas de informacin de la Universidad Tcnica de Cotopaxi
Impact assessment
of the cybersecurity and information efficiency project on the community of the
Information Systems Program at the Technical University of Cotopaxi
Avaliao de
impacto do projeto de cibersegurana e eficincia da informao na comunidade
da Carreira de Sistemas de Informao da Universidade Tcnica de Cotopaxi
Correspondencia: miryan.iza@utc.edu.ec
Ciencias Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido:
31 de enero de 2025 *Aceptado:
17 de febrero de 2025 *
Publicado: 02 de abril de 2025
I.
Universidad
Tcnica de Cotopaxi
II.
Universidad
Tcnica de Cotopaxi
III.
Universidad
Tcnica de Cotopaxi
IV.
Universidad Tcnica
de Cotopaxi
Resumen
La Universidad
Tcnica de Cotopaxi, a travs de su carrera de Sistemas de Informacin, ha
ejecutado el proyecto de la Ciberseguridad y Eficiencia de la Informacin en la
comunidad alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, 10 y 17,
con estudiantes de sptimo ciclo, en el perodo acadmico abril agosto 2024,
mediante actividades de trabajo comunitario. La metodologa utilizada para esta
evaluacin sigue los lineamientos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
basndose en indicadores de impacto relacionados con edad, actividad econmica,
conocimientos adquiridos, expectativas y satisfaccin.
Palabras claves: evaluacin de impacto, BID, trabajo comunitario, ODS.
Abstract
The Technical
University of Cotopaxi, through its Information Systems program, has
implemented the Cybersecurity and Information Efficiency project in the
community aligned with Sustainable Development Goals (SDG) 9, 10 and 17, with
seventh-cycle students, in the academic period April - August 2024, through
community work activities. The methodology used for this evaluation follows the
guidelines of the Inter-American Development Bank (IDB), based on impact
indicators related to age, economic activity, acquired knowledge, expectations
and satisfaction.
Keywords: impact
evaluation, IDB, community work, SDG
Resumo
A Universidade Tcnica de
Cotopaxi, atravs da carreira de Sistemas de Informao, executou o projeto de
Cibersegurana e Eficincia da Informao na comunidade alinhado aos Objetivos
de Desenvolvimento Sustentvel (ODS) 9, 10 e 17, com alunos do stimo ciclo, no
perodo letivo de abril a agosto de 2024, por meio de atividades de trabalho
comunitrio. A metodologia utilizada para esta avaliao segue as diretrizes do
Banco Interamericano de Desenvolvimento (BID), baseada em indicadores de
impacto relacionados idade, atividade econmica, conhecimentos adquiridos,
expectativas e satisfao.
Palavras-chave: avaliao de impacto,
BID, trabalho comunitrio, ODS.
Introduccin
El desarrollo acelerado de la tecnologa y el trabajo
comunitario representan una oportunidad para que los estudiantes apliquen
conocimientos tericos en contextos prcticos, contribuyendo al desarrollo local
y al fortalecimiento de capacidades comunitarias, la carrera de Sistemas de
informacin ejecut el proyecto de la Ciberseguridad y Eficiencia de la
Informacin en la comunidad
A pesar de los esfuerzos realizados con el proyecto de
ciberseguridad y eficiencia de la informacin en las comunidades de Cotopaxi
Se han identificado barreras que impiden a las instituciones
pblicas y privadas la adopcin de tecnologas de la informacin, entre ellas
estn la conectividad a internet de alta velocidad, equipos obsoletos,
mantenimiento peridico de la infraestructura tecnolgica existente, dificultad
en la integracin de sistemas de informacin, esto obedece a la diversidad
tecnolgica utilizada, riesgos asociados a los ciberataques y el
desconocimiento de medidas de seguridad para proteger la informacin.
Los elevados costos que deben gestionar las instituciones en
la adquisicin de hardware, software, servicios de consultora, costos de
mantenimiento, actualizacin de los sistemas, debido a las limitaciones
presupuestarias que disponen dificultan la inversin en tecnologa.
La ausencia de polticas y estrategias institucionales, los
procesos administrativos complejos, la dificultad de coordinar esfuerzos entre
las instituciones y niveles de gobierno dificultan la implementacin de nuevas
tecnologas.
Las actividades de trabajo comunitario ejecutadas por los
estudiantes de sptimo semestre de la carrera de Sistemas de Informacin
proyectan generar un impacto significativo en la eficiencia y eficacia de las
instituciones intervenidas a travs de la actualizacin de software,
sistematizacin de tareas, digitalizacin de documentos, desarrollo de sistemas
de informacin para facilitar el acceso a la informacin y la toma de
decisiones informadas.
La vinculacin con la sociedad deber articularse al resto de
funciones sustantivas, oferta acadmica, dominios acadmicos, investigacin,
formacin y extensin de las IES en cumplimiento del principio de pertinencia.
En el marco del desarrollo de la investigacin cientfica o artstica de las
IES, se considerar como vinculacin con la sociedad a las actividades de
divulgacin cientfica, a los aportes a la mejora y actualizacin de los planes
de desarrollo local, regional y nacional, y a la transferencia de conocimiento
y tecnologa.
Los Sistemas de Informacin (SI) es una unidad consistente de
personas, hardware, software, redes de comunicaciones y recursos de datos que recopilan,
transforman y distribuyen informacin dentro de una organizacin.
La Ciberseguridad es la tcnica de proteger los sistemas
conectados a Internet, como computadoras, servidores, dispositivos mviles,
sistemas electrnicos, redes y datos de ataques maliciosos se conoce como
ciberseguridad. Podemos dividir la ciberseguridad en dos partes: una es
ciberntica y la otra es seguridad. La ciberntica se refiere a la tecnologa
que incluye sistemas, redes, programas y datos. Y la seguridad se ocupa de la
proteccin de sistemas, redes, aplicaciones e informacin. En algunos casos,
tambin se denomina seguridad de la informacin electrnica o seguridad de la
tecnologa de la informacin.
El desarrollo sostenible se ha definido como el desarrollo
capaz de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad
de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
La evaluacin de impacto es uno de los numerosos mtodos que
existen para apoyar las polticas pblicas basadas en evidencia, incluidos el
monitoreo y otros tipos de evaluacin.
El Manual del encuestador abordar el
siguiente proceso:
1)
El procedimiento para el diseo del formulario
de encuesta y la elaboracin de los correspondientes instructivos destinados a
guiar la tarea de los encuestadores, y a auxiliar a los encuestados y
facilitarles la emisin de sus respuestas son dos cuestiones fundamentales.
2)
Definir la unidad de anlisis, mbito
poblacional y sectorial, mbito territorial, mbito temporal.
3)
Criterios de conformacin de la
muestra.
4)
Mtodos de relevamiento, que pueden variar
desde el envo por correo hasta la entrevista personal, pasando por
relevamientos telefnicos, correo electrnico, de entrega y recogida posterior
del formulario impreso, con lneas de consulta telefnica o va electrnica,
o ser una combinatoria de estas posibilidades.
5)
El tratamiento de la informacin,
consiste en un riguroso proceso de carga, verificacin, validacin y
sistematizacin a fin de asegurar la calidad de los datos que figuran en la
planilla de encuesta, del material recogido por los encuestadores deber ser
sometido.
6)
Criterios de clasificacin de la
informacin, corresponde elaborar los cuadros de salida con los que se
presentarn los datos obtenidos en relacin con cada uno de los rubros
detallados en los bloques o mdulos 1 a 9 del formulario de encuesta y a partir
de los cuales se realizar el anlisis de la informacin.
7)
Control de errores e inconsistencias,
mediante la microedicin, macroedicin en la deteccin de agregados
sospechosos.
El mtodo denominado variables instrumentales (VI) puede
resultar til para evaluar los programas con cumplimiento imperfecto,
inscripcin voluntaria o cobertura universal.
La regla general indica que los criterios para asegurar que
los indicadores utilizados son buenas medidas se resumen en el acrnimo EMARF
Especficos: para medir la
informacin requerida de la forma ms rigurosa posible.
Medibles: para garantizar que la
informacin se puede obtener fcilmente.
Atribuibles: para asegurar que cada
medida est relacionada con los logros del proyecto.
Realistas: para garantizar que los
datos se pueden obtener de manera oportuna, con una frecuencia y un costo
razonables.
Focalizados: en la poblacin
objetivo.
Estrategias Metodolgicas / Materiales y Mtodos
El diseo descriptivo-evaluativo, permite caracterizar las
instituciones pblicas y privadas participantes, las actividades implementadas
y los resultados obtenidos. Mediante la evaluacin del impacto de las
actividades ejecutadas en las comunidades se determina el logro de los objetivos.
El diseo permite combinar elementos cualitativos y cuantitativos para obtener
una visin integral del caso de estudio.
Los instrumentos diseados para la recoleccin de datos son:
Encuestas: corresponden
a encuestas estructuradas que permite recopilar datos cuantitativos de
directivos y empresarios de las instituciones participantes, el impacto del
proyecto en las instituciones y la percepcin de los beneficios obtenidos.
Encuestas:
son encuestas estructuradas que recopilan datos de los estudiantes participantes
en las prcticas de trabajo comunitario, evalan conocimientos, destrezas y
dominios, innovacin, liderazgo, seguimiento de normas y procedimientos de las
instituciones, trabajo en equipo, reas de conocimiento a fortalecer, datos que
permitirn fortalecer el perfil profesional de los estudiantes.
Entrevistas:
se realizan entrevistas semiestructuradas a directivos para profundizar la
comprensin de las actividades realizadas por los estudiantes en las
instituciones, los desafos y oportunidades identificadas.
Entrevistas:
se aplica al docente tutor de prcticas de trabajo
comunitario con la finalidad de recopilar datos sobre el seguimiento a las
actividades planificadas, innovacin, cumplimiento de normas y procedimientos,
desempeo laboral-practico, actitudes y aptitudes, reas de conocimientos,
datos que se enfocan en fortalecer la calidad educativa.
La recoleccin de datos est enmarcada en las directrices del
Manual para la implementacin de encuestas de innovacin, los mtodos
utilizados van desde el envo por correo hasta la entrevista personal, pasando
por relevamientos telefnicos, correo electrnico, de entrega y recogida
posterior del formulario impreso, con lneas de consulta telefnica o va
electrnica, o ser una combinatoria de estas posibilidades.
Para el anlisis de datos se utiliza las siguientes tcnicas
de anlisis:
Anlisis descriptivo: Se
calcularn frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central para
describir las caractersticas de la muestra y los resultados obtenidos, de
estudiantes, directivos, docente.
Anlisis inferencial:
Se realizar la prueba estadstica ANOVA para comparar grupos y verificar si
existen diferencias significativas en las variables grado de liderazgo y grado
de conocimiento aplicado.
Resultados
Las
actividades realizadas durante el periodo acadmico Abril Agosto 2024, se desarrollaron con
la participacin de los siguientes actores, de los cuales se describe la
informacin demogrfica y socioeconmica, en la tabla 1 se encuentra
informacin de los GAD y en la tabla 2 est la informacin de las instituciones
participantes, como antecedente para la evaluacin de resultados obtenidos del
proyecto Ciberseguridad y Eficiencia de la Informacin en la comunidad.
GAD |
POBLACION |
ESCOLARIDAD |
OCUPACION |
INGRESOS |
INFRAESTRUCTURA TECNOLOGICA |
Alaquez |
5.481 |
Secundaria |
Agricultura, ganadera |
395.10 |
36.24% |
Jos Guango Bajo |
2.869 |
Secundaria |
Agricultura, ganadera |
395.10 |
36.24% |
San Buenaventura |
24.759 |
Secundaria |
Agricultura, ganadera |
395.10 |
36.24% |
Belisario Quevedo |
6.359 |
Secundaria |
Agricultura, ganadera |
395.10 |
36.24% |
Tanicuchi |
12.831 |
Secundaria |
Agricultura, ganadera |
395.10 |
36.24% |
11 de Noviembre |
1.988 |
Secundaria |
Agricultura, ganadera |
395.10 |
36.24% |
Tabla 1. Informacin demogrfica y socioeconmica de los GAD
parroquiales
INSTITUCIONES |
POBLACION |
TIPO
DE SERVICIO |
INFRAESTRUCTURA
TECNOLOGICA |
Universidad Tcnica de Cotopaxi |
39 |
Educacin |
|
EPAGAL |
87 |
Empresa Pblica de Aseo y Gestin Ambiental |
Moderna infraestructura tecnolgica |
Colegio Juan Abel Echeverra |
584 |
Educacin |
Dficit de Infraestructura tecnolgica |
Consejo de la Judicatura de Cotopaxi |
16 |
Servicio de justicia |
|
Tabla 2. Informacin demogrfica y socioeconmica de las
instituciones participantes
El anlisis
ANOVA utilizado para medir el grado de liderazgo y el grado de conocimiento
aplicado arroja los siguientes resultados:
Estadstico F: 0.055
Valor p: 0.815
Para lo cual
se plante:
Hiptesis
nula (𝐻0): No existen diferencias significativas entre las medias de
los grupos comparados.
𝐻0: 𝜇grado_liderazgo = 𝜇grado_conocimiento_aplicado
Es decir, las
medias del grado de liderazgo y el grado de conocimiento aplicado son iguales.
Hiptesis
alternativa (𝐻𝑎): Existen diferencias significativas
entre las medias de al menos un grupo.
𝐻𝑎: 𝜇grado_liderazgo ≠ 𝜇grado_conocimiento_aplicado
El valor p es
significativamente mayor al nivel tpico de significancia (
El
estadstico F es bajo, lo que respalda la conclusin de que las varianzas entre
las dos muestras no son suficientemente diferentes como para establecer una
relacin significativa.
No hay
evidencia estadstica para concluir que el grado de liderazgo y el grado de
conocimiento aplicado difieren de manera significativa. Esto puede
interpretarse como que, en este contexto, ambas variables son similares en
trminos de su distribucin y comportamiento.
Mediante el
anlisis descriptivo se logr comprender las caractersticas de la muestra y
los resultados obtenidos en la investigacin. En este caso, se calcul la
distribucin de frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central para
describir las caractersticas de los estudiantes, directivos y docentes
involucrados en el proyecto.
El ndice de
97.56% del Cumplimiento del Objetivo, indica que la gran mayora de los
participantes como son estudiantes, GAD parroquial de Alaquez, GAD parroquial
de Jos Guango Bajo, Juta administradora de agua potable Zumbalica, Universidad
Tcnica de Cotopaxi, EPAGAL, Unidad Educativa Monseor Leonidas Proao, Unidad
Educativa Juan Abel Echeverra, GAD parroquial de San Buenaventura, GAD
parroquial de Belisario Quevedo, GAD parroquial de Tanicuchi, Proyecto de
investigacin Mg. Vernica Tapia, GAD parroquial 11 de Noviembre, Consejo de la
Judicatura de Cotopaxi lograron cumplir con los objetivos planteados en el
proyecto. Esto sugiere que las actividades realizadas fueron relevantes y
efectivas.
Con respecto
a la Satisfaccin del Proyecto, el ndice del 100% refleja una satisfaccin
total de los participantes con el proyecto. Esto indica que las expectativas de
los participantes se cumplieron y que el proyecto gener un impacto positivo en
las entidades intervenidas.
La
utilizacin del Manual para la elaboracin de instrumentos de innovacin del
BID ha permitido, la estandarizacin de los instrumentos con lo cual se avala
que las encuestas cumplan con los criterios de calidad y permitan la
construccin de los indicadores. Este manual ha permitido obtener informacin
relevante gracias a la utilizacin de preguntas claras y concisas. El anlisis
de los datos ha agilizado el proceso al contar con datos estructurados y
homogneos. Los estudiantes han adquirido habilidades en el diseo y aplicacin
de instrumentos de investigacin, lo cual les ser til en su formacin
profesional.
Las
actividades del proyecto que han sido abarcadas en este periodo acadmico se
describen en la tabla 3, la actividad Desarrollar sistemas y procesos
eficientes para la recopilacin, almacenamiento representa el 50% de
actividades ejecutadas, la actividad Anlisis y difusin de informacin
relevante para el desarrollo sostenible y comunitario representa el 33% y la
actividad Capacitar a las comunidades y a los actores relevantes en cuestiones
de ciberseguridad y buenas prcticas en la gestin de la informacin representa
el 17%; las actividades Implementar medidas de proteccin de datos,
Infraestructura de red segura y polticas de seguridad ciberntica y Contribuir
al desarrollo de polticas y marcos regulatorios que promuevan la
ciberseguridad y la gestin eficiente de la informacin en el contexto del
desarrollo sostenible y comunitario no han sido ejecutadas, estos resultados de
las 3 actividades que no han sido ejecutadas llama a la reflexin para buscar
mecanismos que promuevan estas actividades.
Tabla 3. Actividades del proyecto
ACTIVIDADES |
FRECUENCIA
ABSOLUTA |
FRECUENCIA
RELATIVA |
FRECUENCIA
RELATIVA EN % |
Implementar medidas de proteccin de datos. |
0 |
0 |
0 |
Infraestructura de red segura y polticas de
seguridad ciberntica |
0 |
0 |
0 |
Desarrollar sistemas y procesos eficientes para
la recopilacin, almacenamiento. |
6 |
0.5 |
50 |
Anlisis y difusin de informacin relevante
para el desarrollo sostenible y comunitario |
4 |
0.33 |
33 |
Capacitar a las comunidades y a los actores relevantes
en cuestiones de ciberseguridad y buenas prcticas en la gestin de la
informacin |
2 |
0.17 |
17 |
Contribuir al desarrollo de polticas y marcos
regulatorios que promuevan la ciberseguridad y la gestin eficiente de la
informacin en el contexto del desarrollo sostenible y comunitario |
0 |
0 |
0 |
12 |
1 |
100 |
Es necesario
que en posteriores ejecuciones del proyecto se incorpore datos cuantitativos y
cualitativos para determinar el impacto en la eficiencia y los costos para las
instituciones participantes. Identificar las limitaciones encontradas, como las
limitaciones de recursos o la resistencia al cambio. Explorar la sostenibilidad
a largo plazo de los resultados del proyecto o investigar el impacto de
proyectos similares en diferentes contextos.
Discusin
El escenario
anterior a la investigacin, en el trabajo comunitario con enfoque en
ciberseguridad y eficiencia de la informacin estaba limitado. Las actividades
del proyecto se centraban exclusivamente en la implementacin tecnolgica sin
considerar profundamente el impacto social, educativo y econmico en las
comunidades beneficiarias. Adems, la integracin de metodologas, como las
propuestas por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), no se aplicaba de
manera sistemtica para evaluar el impacto del proyecto. Esto generaba
informacin no fundamentada sobre el alcance real de las intervenciones y la
relacin con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) el objetivo 9
Industria, Innovacin e infraestructura, con las aplicaciones desarrolladas, el
objetivo 10 Reduccin de las desigualdades en futuras intervenciones se debe
evaluar, y el objetivo 17 Alianzas para lograr los objetivos, se mantienen convenios suscritos con las Instituciones;
queda pendiente evaluar estos objetivos en futuras intervenciones.
La investigacin
realizada, ha permitido un avance significativo al combinar tecnologa,
educacin y anlisis de impacto social a travs de las metodologas propuestas
por el BID. Los estudiantes participantes no solo desarrollaron soluciones
tecnolgicas adaptadas a las necesidades institucionales, adems sus
actividades permitieron evaluar la efectividad mediante indicadores como grado
de liderazgo, conocimiento aplicado y satisfaccin de los beneficiarios. Esta
integracin permiti no solo implementar tecnologa, sino tambin medir su
influencia en la mejora de la gestin de la informacin, el fortalecimiento de
la ciberseguridad y la sensibilizacin de las instituciones. Estas actividades
contribuyeron en acortar la brecha entre la teora y la prctica en proyectos
comunitarios basados en tecnologa.
La intervencin
en las instituciones no solo se limit a mejorar el estado de la ciberseguridad
y la gestin de informacin, sino que se sent un precedente metodolgico al
aplicar herramientas del BID para evaluar el impacto real de estas iniciativas.
Este enfoque refuerza la importancia de la evaluacin de impacto como un
componente esencial en los proyectos tecnolgicos y comunitarios, generando un
modelo replicable para futuras intervenciones acadmicas. El proyecto articul
de manera efectiva las asignaturas de la carrera de Sistemas de Informacin con
las necesidades reales de la sociedad, fortaleciendo la formacin integral de
los estudiantes.
En trminos
acadmicos, la investigacin ampla el conocimiento sobre la relacin entre
tecnologa y desarrollo comunitario, estableciendo bases para estudios futuros
sobre sostenibilidad y tecnologas emergentes en contextos rurales. Desde una
perspectiva social, la implementacin de herramientas tecnolgicas especficas,
como aplicaciones y pginas web, no solo mejor procesos organizacionales, sino
que tambin empoder a las instituciones beneficiarias, fortaleciendo su
capacidad para enfrentar los desafos tecnolgicos.
Conclusiones / Consideraciones Finales
El proyecto demostr una integracin
exitosa de la tecnologa en las iniciativas de desarrollo comunitario. Al
brindarles a los estudiantes oportunidades para aplicar sus conocimientos en
entornos del mundo real, la universidad no solo mejor el aprendizaje de los
estudiantes, sino que tambin contribuy significativamente al avance
tecnolgico de las instituciones participantes. La alineacin del proyecto con
los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en particular el ODS 9 (Industria,
Innovacin e Infraestructura), destaca el potencial de las iniciativas
impulsadas por la tecnologa para fomentar el desarrollo inclusivo y
sostenible.
A travs de las actividades
ejecutadas del proyecto se ha mejorado las capacidades tecnolgicas de las
instituciones, con respecto a la capacidad para gestionar la informacin,
mejorar la ciberseguridad y agilizar las operaciones. El alto nivel de
satisfaccin informado por los participantes sugiere que el proyecto ha
satisfecho una necesidad real dentro de las instituciones.
El proyecto ha fomentado una base
slida para generar nuevos proyectos con iniciativas tecnolgicas comunitarias.
El uso de un marco de evaluacin, como el descrito por el Banco Interamericano
de Desarrollo, ha proporcionado informacin valiosa sobre el impacto y la
eficacia del proyecto. El xito del proyecto destaca la importancia de
involucrar a las partes interesadas locales, incluidos los estudiantes, en el
diseo e implementacin de soluciones tecnolgicas. Los hallazgos sugieren que
se pueden replicar actividades similares en otras instituciones para abordar
los desafos locales y fomentar el desarrollo sostenible.
Bibliografa
Consejo de Educacion Superior. (2022). Reglamento de
Rgimen Acadmico - Ecuador. Ces, 023, 17. http://gaceta.ces.gob.ec/resultados.html?id_documento=251023
De, P., William, I. M., & Quishpe, V. (2024). La Ciberseguridad y Eficiencia de la Informacin en la
comunidad.
Divisin de
competitividad e innovacin. (2011). Manual para la implementacin de encuestas
de innovacin.
Gertler, P. J., Premand, P., & Rawlings, L. B.
(2017). La evaluacin de impacto en la
prctica Segunda edicin.
javatpoint. (n.d.). javatpoint. Cyber Security
Tutorial. https://www.javatpoint.com/
Naciones
Unidas. (2015). OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Susanto, A., & Meiryani. (2019). Information systems
in current business activities. International
Journal of Scientific and Technology Research, 8(1), 148150.
Villa, M.
(2024). La Ciberseguridad y Eficiencia de la Informacin en la comunidad.
2025 por
los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los
trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual
4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/