Propuesta de Geoportal para produccin hortcola familiar

 

Geoportal proposal for family horticultural production

 

Proposta de geoportal para produo hortcola familiar

 

David Santiago Carrera Molina II

David.carrera@utc.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4808-7358

 

 

Karina Paola Marn Quevedo III

karina.marin@utc.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-0083-2136

 

 

 

Victoria Alicia Lpez Guerrero IV

victoria.lopez@iniap.gob.ec

https://orcid.org/0000-0001-5283-8321

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: cristian.jimenez@utc.edu.ec

 

 

 

Ciencias Agrcolas

Artculo de Investigacin

* Recibido: 31 de enero de 2025 *Aceptado: 17 de febrero de 2025 * Publicado: 02 abril de 2025

 

       I.          Universidad Tcnica de Cotopaxi

      II.          Universidad Tcnica de Cotopaxi

    III.          Universidad Tcnica de Cotopaxi

    IV.          Universidad Tcnica de Cotopaxi

 

 


Resumen

La investigacin se realiz en el cantn Latacunga, ubicado en la provincia de Cotopaxi, posee una superficie de 1 377,2 km2, el tipo de investigacin aplicada, pues utiliza los conocimientos del proyecto "Semillas de la esperanza", en el componente Huertos familiares y comunitarios y con esta base de datos, se elabor un Geoportal, se fundamente en Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG), utilizando Arcgis Online, el cual se encuentra alimentado con informacin de 113 beneficiarios distribuidos en 8 parroquias del cantn donde se ha establecido 113 huertas entre familiares y comunitarias, abarcando una extensin total de 6843m2, el total de produccin de hortalizas disponibles es 68430; de seis especies diferentes (lechuga, col, coliflor, cebolla, Brcoli y remolacha), la cantidad de plantas por especie es de 11405.

Palabras claves: Geoportal, huertos, produccin, Arcgis Online, geogrfica.

 

Abstract

The research was conducted in the canton Latacunga, located in the province of Cotopaxi, has an area of 1 377.2 km2, the type of applied research, as it uses the knowledge of the project Seeds of Hope, in the component Family and community gardens and with this database, a Geoportal was developed, It is based on Geographic Information Systems (GIS), using Arcgis Online, which is fed with information from 113 beneficiaries distributed in 8 parishes of the canton where 113 gardens have been established between family and community, covering a total area of 6843m2, the total production of vegetables available is 68430; of six different species (lettuce, cabbage, cauliflower, onion, broccoli and beet), the number of plants per species is 11405.

Keywords: Geoportal, vegetable gardens, production, Arcgis Online, geographic

 

Resumo

A pesquisa foi realizada no canto de Latacunga, localizado na provncia de Cotopaxi, possui uma rea de 1.377,2 km2, tipo de pesquisa aplicada, pois utiliza o conhecimento do projeto Sementes de Esperana, na componente Hortas Familiares e Comunitrias e com esta base de dados foi desenvolvido um Geoportal, baseado em Sistemas de Informao Geogrfica (SIG), utilizando Arcgis Online, que alimentado com informaes de 113 beneficirios distribudos em 8 freguesias do canto onde foram estabelecidas 113 hortas familiares e comunitrias, cobrindo uma rea total de 6.843m2, a produo total de hortalias disponveis de 68.430; de seis espcies diferentes (alface, repolho, couve-flor, cebola, brcolis e beterraba), o nmero de plantas por espcie de 11.405.

Palavras-chave: Geoportal, pomares, produo, Arcgis Online, geogrfico.

 

Introduccin

La proyeccin de poblacin en Amrica Latina y el Caribe (ALC) para el ao 2030 es de 750 millones de personas, en comparacin con los 625 millones del 2010, lo que indica un considerable incremento en la necesidad de alimentos Morris et al., (2020), a este panorama se le aaden crisis polticas como la guerra entre naciones europeas que impactan la economa mundial. En Latinoamrica, particularmente en Ecuador, la crisis poltica e institucional se ha manifestado en la falta de gestin administrativa por parte de los presidentes ms recientes de la nacin (Garca lvaro, 2023).

Al mismo tiempo, el Covid19 empeor la condicin de escasez laboral a causa de la disminucin de plazas de trabajo durante los aos 2020 - 2021 Becerra et al., (2021) ; en Ecuador, solo 2 de cada 10 personas poseen un empleo, y nicamente el 34% de la poblacin est afiliada al Seguro Social (Cetrngolo, 2020).

La ausencia de empleo es uno de los factores que promueven la inseguridad alimentaria, a pesar de la modesta recuperacin tras la pandemia, el progreso se ha debilitado FAO, (2023), debido al incremento del IVA al 15 % teniendo como consecuencia el encarecimiento de transporte, insumos en la produccin agrcola y problemas para la importacin de alimentos, reduciendo la oferta alimentara e incrementado su precio Cobea & Lema, (2023), a estos elementos se aaden factores climticos caractersticos de la regin como las extensas sequas y problemas sociales como la violencia, las extorsiones, creando una situacin econmica desfavorable, intensificando an ms las dificultades para obtener alimentos inocuos, nutritivos y adecuados para cubrir la demanda alimentaria en el pas (Piedra, 2024).

En respuesta a este reto, Ecuador ha implementado medidas significativas en la legislacin para lograr la seguridad alimentaria, estableciendo el derecho a la nutricin, estipulado en 11 artculos de la Constitucin de Montecristi (Ecuador, 2008), que define su posicin respecto a la seguridad alimentaria y nutricional como pilar de la transformacin econmica y social de la nacin Cordero,(2022), en el 2009 de esta constitucin surge la Ley orgnica del rgimen de la soberana alimentaria de la cual se resultan otras normas, decretos, cdigos y planes aprobados por el Estado ecuatoriano para regular el proceso de la Seguridad alimentaria. Entre las que se destacan: Ley orgnica para el desarrollo de la Acuicultura y Pesca (2020), Ley Orgnica de Agrobiodiversidad, Semillas y Fomento Agroecolgico (2017), Reforma de la Ley Orgnica de Economa Popular Solidaria (2011) y el Cdigo Orgnico de la Economa Social de los Conocimientos (2016). Adems, del Plan Nacional del Buen Vivir en el 2015; la Poltica agropecuaria nacional 2015-2025; Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, Toda una Vida (Cobea & Lema, 2023)

El pas presenta excelentes resultados en el diseo legal que busca asegurar el derecho humano a una alimentacin saludable para todos los habitantes. Segn Jimnez et al., (2024), seala que el marco legislativo por s solo no ha logrado cumplir el fin para el que fue elaborado debido a que en la provincia de Cotopaxi los ndices de desnutricin crnica en nios son de los ms elevados del pas, con un DCI del 31,7% en etnias indgenas, mientras que las mestizas poseen un 27,2% (Tamayo & Mena, 2024)

Para garantizar que los grupos rurales y periurbanos tengan acceso a alimentos seguros y nutritivos, diversas entidades se empean en robustecer el sector agrcola, no solo por aportar a la seguridad alimentaria, sino tambin por su repercusin en la economa, el entorno natural y la comunidad, en este escenario, la Universidad Tcnica de Cotopaxi ha llevado a cabo el proyecto de Vinculacin "Semillas de la Esperanza", cuyo componente principal es poner en marcha huertos familiares con la implementacin buenas prcticas de agrcolas BPA (Jimnez et al., 2024).

Sin embargo, el propsito del entorno social de la Universidad Tcnica de Cotopaxi no se restringe a la transferencia de tecnologa en la produccin agrcola a las familias involucradas en el proyecto, sino que aspira a lidiar con la crisis econmica en la que se encuentra el pas, auto produciendo sus alimentos con el fin de satisfacer la canasta bsica familiar. Adems, aspira a que esta actividad se transforme en un emprendimiento que genere ingresos econmicos para las familias participantes (Blixen et al., 2023).

El propsito de esta investigacin es la acercamiento a la agricultura 4.0 con la utilizacin de Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) como un instrumento esencial para modificar la dinmica agrcola Rambauth, (2022), posibilitando que las huertas familiares y comunitarias, que se distinguen por ser pequeas unidades de produccin administradas por las familias se incorporen a un Geoportal que permita la sincronizacin y representacin de datos geoespaciales, tales como su ubicacin, adems de una visin precisa y detallada de las diversas especies de vegetales disponibles en tiempo real para su venta o intercambio, proporcionando un ambiente interactivo para productores y consumidores a travs de la utilizacin de instrumentos tecnolgicos que incrementen su sostenibilidad y resistencia ante los retos actuales (Villaseor et al., 2024).

 

Estrategias Metodolgicas / Materiales y Mtodos

La investigacin se realiz en el cantn Latacunga, ubicado en la provincia de Cotopaxi, posee una superficie de 1 377,2 km2, un nivel promedio de altitud de 3849 msnm y con precipitaciones de hasta 1 000 mm anuales. (GADL, 2024).

La base de datos utilizada para este estudio se levant en los aos 2023 y 2024, siguiendo la investigacin realizada por Jimnez et al., 2024. Esta es la consecuencia de la labor constante en el territorio, donde hasta la presentacin de esta investigacin se han establecido 113 huertas entre familiares y comunitarias, abarcando una extensin total de 6843m2(Tabla 1).

La realizacin de esta investigacin se fundamenta en el tipo de investigacin aplicada, pues utiliza los conocimientos obtenidos en la investigacin bsica para orientarlos hacia la consecucin de metas concretas. Por lo tanto, este tipo de investigacin toma los datos levantados en el proyecto "Semillas de la esperanza", en el componente Huertos familiares y comunitarios y con esta informacin, se elabor un Geoportal.

(Castro et al., 2023).

En este contexto, la investigacin aplicada se enfoca en identificar a los posibles consumidores de las hortalizas cultivadas con el fin de localizar donde se encuentran las huertas para su posible compra (Rojas & Robles, 2019).

El diseo de Geoportal se fundamenta en los Sistemas de Informacin Geogrfica SIG, un instrumento multifuncional enfocado en solucionar problemas como la organizacin territorial, la prevencin de riesgos naturales o el estudio de mercados que es lo que se pretende con esta investigacin la venta o intercambio de hortalizas (Santos, 2020).

Bajo este concepto el software que se utilizo fue ArcGIS Online es una plataforma geoespacial que permite gestionar la informacin geogrfica , simplificando su acceso y uso; la plataforma ofrece a los usuarios que no cuentan con experiencia con esta tecnologa la posibilidad de acceder y utilizar dicha informacin geogrfica; adems de generar contenido accesible para el pblico sin costo (Arias & Llerena, 2017).

 

Tabla 1. Parroquias intervenidas y rea sembrada con hortalizas en m2

Parroquia

Beneficiarios

H. Familiares

m2

H. Comunitarios

m2

1. Alaquez

12,00

12,00

421,00

 

 

2. Guaytacama

10,00

9,00

180,00

1,00

1200,00

3. Eloy Alfaro

30,00

30,00

300,00

 

 

4. Ignacio Flores

17,00

17,00

200,00

 

 

5. Pastocalle

22,00

21,00

1845,00

1,00

500,00

6. Poalo

12,00

11,00

771,00

1,00

1200,00

7. Tanicuchi

8,00

8,00

74,00

 

 

8. 11 de Noviembre

2,00

2,00

152,00

 

 

TOTAL

113,00

110,00

3943,00

3,00

2900,00

 

Resultados

GEOPORTAL COTOPAXI

La creacin del Geoportal se bas en la informacin recogida en el cantn Latacunga por de participantes del proyecto Semillas de la Esperanza en el componente Huertos Familiares.

1.- Creacin de la cuenta en Arcgis for developers

Ingresar al buscador de Google Chrome y se escribe Arcgis for developers, que mostrar diversos vnculos.

Dirigirse al primer enlace: https://developers.arcgis.com/, seleccionar "Sign up for free", donde solicitar informacin como nombres, fecha de nacimiento y una clave.

Una vez finalizado el registro, que establece la cuenta de Arcgis Online, proporcionar una URL http:// geo-cotopaxi.maps.arcgis.com que ser enviada al correo electrnico proporcionado en el registro.

Al acceder al enlace solicitar usuario y contrasea, una vez introducidos los datos pertinentes, se desplegar el inicio del Arcgis Online mostrando la portada del Geoportal.

2.- Creacin de mapas en Arcgis desktop

Tras descargar y examinar los metadatos de SIGTIERRAS-MAGAP, los archivos se almacenarn en un solo archivo llamado Geoportal Investigacin. Despus, se llevarn a cabo mapas de los cultivos agrcolas.

Primero, abrir el ArcMaP, seleccionar la aplicacin App data para elegir los archivos de los cultivos agrcolas: lechuga, col, coliflor, cebolla, brcoli. remolacha.

Los metadatos obtenidos contienen datos de todo el pas, por lo que elige el archivo shapefile de los cultivos y del mapa del Cantn Latacunga, con el objetivo de recortar la informacin pertinente por cantn utilizando la herramienta Geoprocessing y Clip.

El objetivo de la edicin de tabla de contenidos es cambiar los nombres, las abreviaturas y el contenido para mejorar la comprensin del usuario, empleando la herramienta Edit features en cada cultivo, permitiendo incrementar y cambiar el contenido.

Es importante almacenar los archivos shapefile de cada cultivo en una carpeta comprimida Zip para poder abrir los mapas en Arcgis online, ya que Arcgis admite datos en formato zip, WMS, KML, CSV.

3.- Despliegue y configuracin de los mapas en Arcgis Online

Como primer punto seleccionar la opcin mapa, dar un click en agregar y seleccionar, agregar capa desde un archivo, buscar la carpeta Proyecto de investigacin donde reposan los archivos zip para poderlos extraer.

Una vez extrado los archivos se procede a la configuracin de los mapas, seleccionando el archivo a modificar, escoger el atributo que se visualizaran en el aplicativo, su estilo tanto color y contorno para tener una mejor apreciacin de la informacin de las zonificaciones agrcolas por parte del usuario

Guardar los mapas en una carpeta con el nombre de Geoportal para poder crear el aplicativo.

4.- Creacin del aplicativo web

Durante la elaboracin del aplicativo, se elige la opcin de compartir y optamos por crear un aplicativo web que desplegara una ventana en la cual se elige diseo del Geoportal, el cual elegiremos de acuerdo a las necesidades del usuario.

5.- Configuracin del Geoportal

Una vez seleccionado el diseo, se configurar el Geoportal. Deber modificar cuatro elementos: general, tema, opciones, bsqueda, considerando al usuario para que lo pueda configurar de forma sencilla y flexible desde un dispositivo mvil u ordenador.

6.- Compartir y publicar el aplicativo web

Para compartir la aplicacin, ir al contenido que muestra una ventana para elegir el archivo del proyecto llamado GEOPORTAL COTOPAXI. Luego, elegir compartir, siendo esta la opcin decidir quin y cmo publicar.

Las alternativas de compartir que se elige es Todo pblico, permitiendo al usuario que posea el enlace visualizarlo cuando todos los archivos estn guardados. Una vez realizadas las configuraciones, podr tomar el enlace del programa en la parte baja de Arcgis, en el mapa del Geoportal URL, copiar el enlace para verificar su correcta operacin.

7.- Validacin del Geoportal

Para verificar el correcto desempeo del Geoportal, compartir el enlace en otros dispositivos: ordenador o mvil, donde se inspecciona el funcionamiento de las herramientas y los mapas con la respectiva informacin.

 

 

 

Tabla 2. rea y total de plantas disponibles

TOTAL DE AREA SEMBRADA m2

6843,00

ESPECIES

LECHUGA

 

11405,00

COL

 

11405,00

COLIFLOR

 

11405,00

CEBOLLA

 

11405,00

BROCOLI

 

11405,00

REMOLACHA

11405,00

TOTAL DE PLANTAS

68430,00

El total de produccin de hortalizas disponibles estar en funcin del nmero de plantas establecidas en las huertas repartidos en las distintas parroquias que son: 68430,00; de seis especies diferentes, la cantidad de plantas por especie es de 11405.00 plantas repartidos en un rea de 6843,00 m2(Tabla 2), el Geoportal permite el acceso a esta informacin, as como la ubicacin y ruta a los huertos cercanos del lugar donde se encuentre el usuario del aplicativo

 

Discusin

La propuesta de un Geoprtal de la universidad de Tcnica de Cotopaxi destinado a la produccin familiar hortcola es un instrumento que facilita la promocin de un producto, en este caso particular al cultivo hortcola familiar, proporcionando informacin especfica sobre estos cultivos, como lo sealan Villaseor et al., (2024), que a travs de la aplicacin del Geoprtal se pueden obtener cifras del rea sembrada total y de cada unidad productiva, estimar el tiempo en que se puede cosechar la produccin, disponibilidad de la cantidad y especies de hortalizas, el camino de acceso a las distintas unidades productivas calculando tiempo y distancia de llegada desde la localizacin del interesado hasta los lugares donde se encuentran los productores.

Respecto a la plataforma ArcGIS Online, su uso como tecnologa de informacin y comunicacin (TIC) facilita la creacin de este tipo de aplicaciones reduciendo gastos, gracias a su carcter de software libre que ahorra los cargos de licencias, de igual manera se comunica con diferentes fuentes de informacin geoespacial disponibles en la web que alimentan el aplicativo con el propsito de difundir estos datos entre los interesados (Arias & Llerena, 2017).

 

Conclusiones / Consideraciones Finales

La produccin hortcola familiar juega un papel crucial en la seguridad alimentaria, genera ingresos y crecimiento econmico, especialmente en los habitantes de las reas rurales y periurbanas. Este tipo de agricultura se distingue por pequeas unidades de produccin administradas por familias que se confrontan mltiples retos relacionados con la produccin.

En este escenario, la tecnologa de la informacin y la comunicacin (TIC) es un instrumento crucial para influir la agricultura. Los Geoportales se distinguen por ofrecer informacin geoespacial y proporcionando un espacio colaborativo para que los productores puedan acceder y explotar nuevos mercados. Esta investigacin tambin confronta un desafo adicional que es el analfabetismo digital, la inequidad social al derecho a la conectividad.

 

Agradecimiento

Un sincero agradecimiento a todos los beneficiarios del proyecto "Semillas de la Esperanza" de diversas parroquias, a los alumnos y profesores por su dedicacin y compromiso.

Contribuciones de los autores: Conceptualizacin, Metodologa, Cristian Jimnez, David Carrera; Logstica y levantamiento de informacin, Karina Marn, Victoria Lpez, Cristian Jimnez; Elaboracin Geoportal, David Carrera; Redaccin, Jimnez Cristian, Marn Karina.

Aportaciones de los escritores: Conceptualizacin y Metodologa, Cristian Jimnez, David Carrera; Logstica y recoleccin de datos Karina Marn, Victoria Lpez, Cristian Jimnez; Creacin de Geoportal, David Carrera; Redaccin, Cristian Jimnez, Karina Marn Karina.

Bibliografa

Arias, R., & Llerena, R. (2017). DESARROLLO DE UN GEOPORTAL UTILIZANDO ARCGIS ONLINE CON DATOS DEL REA DE SALUD EN EL ECUADOR [UNIVERSIDAD POLITCNICA SALESIANA SEDE QUITO CARRERA:]. In Tesis. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/14527

 

Becerra, M., Valencia, E., & Revelo, R. (2021). Anlisis del desempleo durante la pandemia COVID-19 y el impacto en diferentes sectores econmicos del Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 6(3), 442451. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.3.454

Blixen, C., Colnago, P., Gonzlez, N., Mrquez, C., & Chiappe, M. (2023). Indicadores desostenibilidad para la agricultura urbana. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/106509216/Chiappe_22_5libro_completo-libre.pdf?1697069019=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DEvaluacion_de_sustentabilidad_a_traves_d.pdf&Expires=1736717510&Signature=ENnISj~6mY75MCJu~LjPuvtZMMDYzNHpHz

Castro, J., Gmez, L., & Camargo, E. (2023). La investigacin aplicada y el desarrollo experimental en el fortalecimiento de las competencias de la sociedad del siglo XXI. Tecnura, 27(75), 140174. http://www.scielo.org.co/pdf/tecn/v27n75/0123-921X-tecn-27-75-140.pdf

Cetrngolo, O. (2020). Jvenes , empleo y proteccin social. In Oit. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_751943.pdf

Cobea, C., & Lema, M. (2023). Seguridad alimentaria y nutricional en Ecuador. Marco legal, situacin actual y desafos. Anuario Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales, 14, 7283. https://anuarioeco.uo.edu.cu/index.php/aeco/article/view/5385/4888

Cordero, O. (2022). Ley Orgnica del Rgimen de la Soberana Alimentaria de Ecuador. Revista Chilena de Nutricion, 49, S34S38. https://doi.org/10.4067/s0717-75182022000400034

Ecuador. (2008). CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL ECUADOR (Vol. 2, Issue 2, p. 74). https://doi.org/10.17163/alt.v2n2.2007.04

FAO. (2023). Versin resumida de El estado de la seguridad alimentaria y la nutricin en el mundo 2023. 820821. https://doi.org/http://doi.org/10.4060/cc6550es

GADL. (2024). Direcciones GAD Municipal Cantn Latacunga. https://latacunga.gob.ec/es/latacunga/demografia.html#:~:text=Total 170 489 hab.

Garca lvaro. (2023). Agotamiento Del Modelo Neoliberal en Ecuador. La caida de Guillermo Lasso. Anlisis Carolina, 120. https://www.fundacioncarolina.es/catalogo/agotamiento-del-modelo-neoliberal-en-ecuador-la-caida-de-guillermo-lasso/

Jimnez, C., Pacheco, I., Carrera, D., & Ortiz, V. (2024). Huertos familiares y comunitarios del proyecto de vinculacin Semillas de la Esperanza. Recimundo. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.74-82

Morris, M., Ashwini, S., & Perego, V. (2020). Panoramas alimentarios futuros. Banco Mundial, 246. https://documents1.worldbank.org/curated/en/159291604953162277/pdf/Future-Foodscapes-Re-imagining-Agriculture-in-Latin-America-and-the-Caribbean.pdf

Piedra, L. (2024). ANLISIS DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA AGUDA DE LA CIF JUNIO 2024 MARZO 2025. https://reliefweb.int/report/ecuador/ecuador-analisis-de-inseguridad-alimentaria-aguda-de-la-cif-junio-de-2024-marzo-2025-publicado-el-07-de-noviembre-de-2024

Rambauth, G. (2022). Agricultura de Precisin: La integracin de las TIC en la produccin Agrcola. Computer and Electronic Sciences: Theory and Applications, 3(1), 3438. https://doi.org/10.17981/cesta.03.01.2022.04

Rojas, L., & Robles, A. (2019). El uso de los portales educativos para la construccin de sociedades del conocimiento, en el aula para mejorar los procesos de aprendizaje en el rea de educacin para el trabajo para los alumnos del tercer ao A de la institucin educativa columna Pasc [UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIN]. http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/682/1/TESIS FINAL T026_45262930_T.pdf

Santos, J. (2020). SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA. https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=xjbeDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=sistemas+de+informacion+geogrfica&ots=wso6hBxIdl&sig=HCkThVKj3Lg82NV1Ys5CuZzlh9o&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Tamayo, D., & Mena, T. (2024). Desafiando desigualdades: un anlisis sociocultural de la provincia de Cotopaxi. RECIHYS Revista Cientfica de Ciencias Humanas y Sociales, 2, 919. https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/RECIHYS/article/view/3487/2686

Villaseor, C., Chavez, R., & Figueroa, P. (2024). Diseo de un sistema web basado en datos geoespaciales para identificacin y visualizacin de predios de limn. Ingeniantes, 3(1), 153161. https://citt.itsm.edu.mx/ingeniantes/articulos/ingeniantes11no1vol3/20.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/