La prctica como herramienta de aprendizaje: Resultados y reflexiones sobre las prcticas laborales en la Carrera de Agropecuaria

 

Practice as a learning tool: Results and reflections on work placements in the Agricultural Studies program

 

A prtica como ferramenta de aprendizagem: Resultados e reflexes sobre as prticas de trabalho na Carreira Agrcola

 

Clever Gilberto Castillo de la Guerra IV

clever.castillo@utc.edu.ec

https://orcid.org/0009-0006-5080-7074

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: cristina.bejarano@utc.edu.ec

 

 

 

Ciencias Agrcolas

Artculo de Investigacin

* Recibido: 31 de enero de 2025 *Aceptado: 17 de febrero de 2025 * Publicado: 02 abril de 2025

 

       I.          Universidad Tcnica de Cotopaxi

      II.          Universidad Tcnica de Cotopaxi

    III.          Universidad Tcnica de Cotopaxi

    IV.          Universidad Tcnica de Cotopaxi

 

 


Resumen

El objetivo principal fue evaluar la efectividad de las prcticas laborales como herramienta de aprendizaje en la Carrera Agropecuaria con el fin de identificar los principales beneficios, desafos y reas de mejora. Se realiz un estudio cuantitativo a trves de encuestas a los estudiantes que realizaron sus prcticas laborales y estas se centraron en la percepcin sobre la importancia de las prcticas laborales, las habilidades adquiridas, los desafos enfrentados y las propuestas de mejora. Se analizaron las fortalezas y debilidades del proceso. Los resultados reflejan que las prcticas laborales son valoradas por los estudiantes como una experiencia fundamental para complementar su formacin acadmica terica, es necesario indicar que los estudiantes reportaron haber adquirido habilidades prcticas, conocimientos especficos en el sector agropecuario y una mayor habilidad de confianza en su desempeo profesional. Los desafos son fortalecer la parte terica y prctica en los estudiantes de la carrera, la integracin de convenios con empresas e instituciones del sector pblico y privado es fundamental para dar alternativas de diversas reas e incentivar a los estudiantes.

Palabras claves: prcticas laborales, desafos, percepcin,habilidades.

 

Abstract

The main objective was to evaluate the effectiveness of labor practices as a learning tool in the Agricultural Career in order to identify the main benefits, challenges and areas for improvement. A quantitative study was carried out through surveys of students who carried out their work practices and these focused on the perception of the importance of work practices, the skills acquired, the challenges faced and the proposals for improvement. The strengths and weaknesses of the process were analyzed. The results reflect that the work practices are valued by the students as a fundamental experience to complement their theoretical academic training, it is necessary to indicate that the students reported having acquired practical skills, specific knowledge in the agricultural sector and a greater ability to trust in their professional performance. The challenges are to strengthen the theoretical and practical part in the students of the career, the integration of agreements with companies and institutions of the public and private sector is essential to provide alternatives in various areas and encourage students.

Keywords: internships, work, challenges, perception, skills

Resumo

O objetivo principal foi avaliar a eficcia das prticas de trabalho como ferramenta de aprendizagem na Carreira Agrcola, a fim de identificar os principais benefcios, desafios e reas de melhoria. Foi realizado um estudo quantitativo atravs de inquritos aos estudantes que realizaram as suas prticas laborais e estes centraram-se na percepo da importncia das prticas laborais, das competncias adquiridas, dos desafios enfrentados e das propostas de melhoria. Foram analisados ​​os pontos fortes e fracos do processo. Os resultados refletem que as prticas de trabalho so valorizadas pelos estudantes como uma experincia fundamental para complementar a sua formao acadmica terica. necessrio indicar que os alunos relataram ter adquirido competncias prticas, conhecimentos especficos no setor agrcola e uma maior capacidade de confiana no seu desempenho profissional. Os desafios passam por fortalecer a parte terica e prtica dos alunos da licenciatura, a integrao de convnios com empresas e instituies do setor pblico e privado essencial para oferecer alternativas em diversas reas e incentivar os alunos.

Palavras-chave: prticas de trabalho, desafios, percepo, habilidades.

 

Introduccin

En Latinoamrica la educacin superior se ha transformado, con un avance social, econmico y tecnolgico, esto incide en la formacin del estudiante, las prcticas laborales en la vida universitaria es un eslabn fundamental, el estudiante adquiere sus conocimientos en el aula, as como, en la prctica, las dos se concatenan y esto garantiza el dominio, empoderamiento y el desarrollo de competencias requeridas para su profesin, tambin se integran los conocimientos, habilidades y creatividad para el manejo y toma de desciones para la solucin de los problemas profesionales y mejorar su competencia laboral y como resultado de su aprendizaje sern capaces de enfrentarse a los desafos que impone la sociedad actual (Rodrguez Daz et al., 2002)

Los estudiantes universitarios realizan sus prcticas laborales en empresas, instituciones pblicas o privadas, con el objetivo de incremento y potencializacin de los resultados del aprendizaje, se comprueba que, el estudiante est apto para desarrollar habilidades y conoce de su carrera con el uso de estrategas, desafos con resilencia y acoplacin en el campo laboral, dentro de este contexto, es importante que se menciona que las empresas e instituciones receptoras de practicantes debern colaborar con aportes prcticos interesantes que mejoren el conocimiento y habilidades, con desarrollo de innovaciones e ideas que mejoran la matriz productiva en el futuro (Pea et al., 2016)

Es as que, el avance de innovacin tecnolgica, las demandas del mercado, la globalizacin y internacionalizacin empresarial, hacen que las empresas cambien los requerimientos de las capacidades laborales, al mismo tiempo, las universidades actualizan sus mallas acadmicas y contenidos para mejorar el desarrollo de competencias en los estudiantes con la necesidad de armonizar los perfiles acadmicos de los graduados con los perfiles profesionales requeridos y cada vez ms competitivo, y una sociedad cada vez ms dinmica e innovadora (Agudo et al., 2013)

Las empresas son las evaluadoras de los prcticantes quienes supervisan si las competencias desarrolladas durante su paso por la misma son en gran medida coincidentes con los conocimientos adquiridos en el aula a lo largo los estudios universitarios con resultados tericos en el campo de accin, dicho de otro modo, las empresas en sus procesos tambin inciden supervisan el desarrollo de capacidades y competencias profesionales (Mareque lvarez-Santullano & De Prada Creo, 2017)

La indagacin por parte del docente tutor de las prcticas laborales antes, durante y despus, da una proyeccin para aplicar y seguir en constane mejora con medidas de correccin y progreso de todas las actividades del conocimiento y los resultados se relacionan con la epistemologa disciplinaria, pues bien, para la direccin acadmica tributa y contribuye de manera directa para el proceso de revisin curricular o reestructuracin curricular (Allen & Simpson, 2019)

El rediseo curricular inicia con una serie de requisitos acadmicos, entre estos el Informe de las Prcticas Laborales que es elaborado por el docente a cargo de dirigir y supervisar las prcticas de los estudiantes, esto en torno a la dinmica y trabajo desarrollado del practicante mediante la metodologa basada en competencias un concepto que se utiliza bastante en la prctica educativa (Burnette, 2016)

Cabe sealar que, aparte de las empresas tambin existen organismos e instituciones privadas o gubernametales que requieren y abren sus puertas para que los prcticantes puedan acceder y fortalecerse en diversas reas, esto con el fin de ofrecer a la sociedad actual profesionales con competencias en conocimientos e investigacin para realizar propuestas coherentes a las diversas necesidades de su entorno (Chvez Vera et al., 2022)

Un punto muy importante a mencionar; los estudiantes tambin en su proceso de formacin universitaria educativa llegan a desarrollar las habilidades blandas que es la facilidad interpersonal que le ayuda a perfeccionar las destrezas de comunicacin asertiva, conocimiento de tecnologas actuales y los medios para lidiar con el anlisis de situaciones reales, problemas y desafos para verificar los errores que se presenten, al tiempo que asumen responsabilidades que, en ltima instancia, se traducir en xito en el mbito profesional con experiencias que aportarn al crecimiento personal (Cobb et al., 2015)

La competencia digital y el uso de tecnologas en la actualidad es impresindible y forma parte de las competencias clave, que cualquier estudiante practicante debe haber desarrollado al finalizar la enseanza universitaria, y que pueda mantener y perdurar en el tiempo un aprendizaje permanente a lo largo de la vida esto le permitir al estudiante actuar, adaptar y gestionar situaciones reales, ser capaz de autogestionar, trabajar en equipo y ser creativo y resulta cada vez ms necesaria para poder participar de forma significativa en la nueva sociedad y economa del conocimiento(Martnez Clares et al., 2018)

Ya se han tocado varios puntos sobre la importancia de las prcticas laborales y como esta llegan a incidir en el futuro de un profesional, sin embargo, la educacin basada en competencias propone conceptualizar como un proceso y resultado para aprovechar al mximo el potencial del aprendizaje transformador en la educacin basada en competencias (Peterson & Lundquist, 2021)

 

Estrategias Metodolgicas / Materiales y Mtodos

 

La investigacin fue de tipo bibliogrfica descriptiva con una revisin exhaustiva de la literatura cientfica sobre prcticas laborales en la educacin superior y sobre el aprendizaje basado en la experiencia, combinando elementos cuantivos.

Los elementos cuantitavos para analizar datos numricos sobre los resultados acadmicos antes y despus de realizar las prcticas y para identificar problemas y tendencias sobre experiencias adquiridas durante su proceso de prcticas y desafos y oportunidades que enfrentan para esta actividad, se utiliz encuestas y anlisis estadsticos descriptivos.

La encuesta se aplic a los estudiantes de sexto ciclo de la Carrera de Agropecuaria quienes realizaron sus prcticas laborales en el presente periodo acadmico Octubre 2024 Marzo 2025, de igual manera se realiz una encuesta al tutor externo de la empresa o institucin en las que realizaron las prcticas laborales y una encuesta al tutor acadmico quin supervis las prcticas de los estudiantes.

 

 

Resultados

Los datos cuantitativos fueron analizados en la estadstica descriptiva, con visualizacin grfica de los resultados de las preguntas de las encuestas.

A continuacin se detalla los resultados a partir de las estrategas metodolgicas:

 

Grfico N1. El nivel de destrezas y dominios acadmicos que demuestra el estudiante son...?

 

 

 

 

 

En el Grfico N1. En lo que respecta al nivel de destrezas y dominios acadmicos que demuestra el estudiante, de los 18 estudiantes que realizaron sus prcticas laborales 16 fueron muy satisfactorios correspondiente al 72,2% y 2 Satisfactorios correspondiente al 27,8%.

 

Grfico N2. El estudiante es innovador y proactivo al momento de resolver problemas?

En el Grfico N2. Dentro de las habilidades blandas est el tema de ser innovador y proactivo, de los 18 estudiantes que realizaron sus prcticas laborales 18 fueron muy satisfactorios correspondiente al 100%, esto quiere decir qye son colaboradores y creativos al resolver problemas.

 

 

Grfico N3. El grado de liderazgo del estudiante en su trabajo es...?

En el Grfico N3. Para ser lderes, de los 18 estudiantes que realizaron sus prcticas laborales 8 fueron muy satisfactorios correspondiente al 50% y 8 satisfactorios correspondiente al 50%, esto demuestra un buen rango en cuanto a ser lderes y participativos.

 

Grfico N5. Qu tipo de impacto considera usted que tuvo la realizacin de las prcticas laborales desarrolladas por el estudiante...?

En el Grfico N5. De los 18 estudiantes que realizaron sus prcticas laborales, segn el tutor externo considera que fueron las prcticas de mayor impacto con 7 respuestas de trabajo en equipo con el 38,9%, 6 de Resolucin de problemas con el 33,3% y 5 con Liderazgo y creatividad con el 27,8%.

 

 

 

 

 

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES:

Grfico N6. Es innovador y pro-activo al momento de resolver problemas...? 

En el Grfico N6. De los 18 estudiantes que realizaron sus prcticas laborales 17 fueron muy satisfactorios correspondiente al 94,4% y 1 Satisfactorio correspondiente al 5,6%.

Grfico N7. El grado de liderazgo demostrado en su trabajo fue...?

En el Grfico N7. De los 18 estudiantes que realizaron sus prcticas laborales 9 fueron muy satisfactorios correspondiente al 50% y 9 Satisfactorios correspondiente al 50%.

Grfico N8. Considera que el grado de conocimientos tericos - prcticos aplicados por usted fueron...?

Discusin

La prctica laboral en la carrera de Agropecuaria es un tema que se encuentra en avances, porque al ser una Carrera Nueva de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales genera diversas preguntas y reflexiones entre docentes acadmicos, estudiantes y profesionales del sector Agropecuario.

A continuacin, se presentan diferentes aspectos importantes que enriquecen esta discusin.

La experiencia en el campo es una de las principales ventajas de las prcticas laborales con la posibilidad de adquirir experiencia a nivel de zonas rurales que requieren de servicios agropecuarios,

En base a los resultados se puede mecionar que la agropecuaria abarca una amplia gama de actividades, desde la agricultura hasta la ganadera y ahora con desarrollo sostenible. Las prcticas permiten a los estudiantes familiarizarse con diferentes entornos, tecnologas y tcnicas.

Otro punto importante es el trabajo en equipo y comunicarse efectivamente con otros profesionales es crucial en este campo. Las prcticas fomentan estas habilidades interpersonales que son esenciales para el xito profesional.

 

Conclusiones / Consideraciones Finales

Las prcticas laborales son una herramienta poderosa para el aprendizaje en la carrera de Agropecuaria. Permiten a los estudiantes aplicar sus conocimientos en contextos reales, desarrollando competencias esenciales para su futuro profesional. Adems, fortalecen el vnculo entre teora y prctica, mejorando as la calidad educativa.

Es necesario seguir investigando y perfeccionando estos procesos para asegurar que las prcticas laborales continen siendo relevantes y efectivas en la formacin de profesionales competentes y comprometidos con el desarrollo sostenible del sector agropecuario

Bibliografa

Agudo, J. E., Hernndez-Linares, R., Rico, M., & Snchez, H. (2013). GENERIC COMPETENCES: COMPETENCE DEVELOPMENT IN STUDENTS OF THE BACHELOR OF ENGINEERING IN INDUSTRIAL DESIGN AND PRODUCT DEVELOPMENT. Formacin Universitaria, 6(5), 3950. https://doi.org/10.4067/S0718-50062013000500006

Allen, D., & Simpson, C. (2019). Inquiry Into Graduate Attributes: Reviewing the Formal and Informal Management Curricula. Journal of Management Education, 43(4), 330358. https://doi.org/10.1177/1052562919839736

Burnette, D. M. (2016). The Renewal of Competency-Based Education: A Review of the Literature. The Journal of Continuing Higher Education, 64(2), 8493. https://doi.org/10.1080/07377363.2016.1177704

Chvez Vera, K. J., Ayasta Llontop, L., Kong Nunton, I., & Gonzales Dvila, J. S. (2022). Formacin de competencias investigativas en los estudiantes de la Universidad Seor de Sipn en Per. Revista de Ciencias Sociales, 28(1), 250260. https://doi.org/10.31876/RCS.V28I1.37689

Cobb, E. J., Meixelsperger, J., & Seitz, K. K. (2015). Beyond the Classroom: Fostering Soft Skills in Pre-Professional LIS Organizations. Journal of Library Administration, 55(2), 114120. https://doi.org/10.1080/01930826.2014.995550

Mareque lvarez-Santullano, M., & De Prada Creo, E. (2017). Evaluacin de las competencias profesionales a travs de las prcticas externas: incidencia de la creatividad. Revista de Investigacin Educativa, 36(1), 203. https://doi.org/10.6018/rie.36.1.275651

Martnez Clares, P., Gonzlez Lorente, C., & Rebollo Quintela, N. (2018). Competencias para la empleabilidad: un modelo de ecuaciones estructurales en la Facultad de Educacin. Revista de Investigacin Educativa, 37(1), 5773. https://doi.org/10.6018/rie.37.1.343891

Pea, T., Castellano, Y., Daz, D., & Padrn, W. (2016). Las Prcticas Profesionales como Potenciadoras del Perfil de Egreso: Caso: Escuela de Bibliotecologa y Archivologa de La Universidad del Zulia. Paradgma, 37(1), 211230. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512016000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Peterson, L. T., & Lundquist, M. (2021). Competency as Outcome and Process through Transformative Learning Experiences. Journal of Teaching in Social Work, 41(4), 373388. https://doi.org/10.1080/08841233.2021.1946234

Rodrguez Daz, J. L., Cabrera Olvera, J. L., Muoz Guanga, A. P., Rodrguez Daz, J. L., Cabrera Olvera, J. L., & Muoz Guanga, A. P. (2002). Revista habanera de ciencias médicas. Revista Habanera de Ciencias Mdicas, 21(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2022000200015&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/