Bancos
de semillas comunitarios: Un enfoque hacia la soberana alimentaria
Community
seed banks: An approach to food sovereignty
Bancos
comunitrios de sementes: uma abordagem para a soberania alimentar
Paulina Stephanie
Saquicela Cruz I Jefferson Clemente
Rogel Barrezueta III Elsa Jaqueline
Quilumbaquin Toaquiza IV elsa.quilumbaquin6992@utc.edu.ec https://orcid.org/0009-0000-7543-7977
Correspondencia: paulina.saquicela1521@utc.edu.ec
Ciencias Agrcolas
Artculo de Investigacin
* Recibido:
31 de enero de 2025 *Aceptado:
17 de febrero de 2025 *
Publicado: 01 abril de 2025
I.
Universidad Tcnica de Cotopaxi
II.
Universidad Tcnica de Cotopaxi
III.
Universidad Tcnica de Cotopaxi
IV.
Universidad Tcnica de Cotopaxi
Resumen
Este trabajo
examina el impacto de los bancos comunitarios de semillas (BCS) en la soberana
alimentaria, destacando su importancia en la conservacin de la biodiversidad
agrcola y el fortalecimiento de las comunidades frente a desafos de seguridad
alimentaria como el cambio climtico y la globalizacin de los sistemas
alimentarios.
Al examinar las
experiencias de Amrica Latina y otras regiones, se identificaron ejemplos de
xito, lecciones aprendidas y desafos que an deben superarse. Los BSC no slo
mejoran la autosuficiencia de las comunidades rurales, sino que tambin
preservan cultivos tradicionales y fomentan el intercambio de conocimientos,
mejorando la seguridad alimentaria.
Iniciativas como la red Semillas en Brasil y
proyectos en los Andes ecuatorianos muestran cmo estas estrategias pueden
combatir la prdida de diversidad gentica y adaptarse a las duras condiciones
climticas.
Sin embargo, este camino no est exento de
dificultades, como la falta de apoyo y recursos por parte del gobierno. Este
estudio destaca la urgente necesidad de desarrollar polticas y estrategias
pblicas sostenibles que combinan las mejores caractersticas de la tradicin y
la tecnologa. Esto garantizar que estas iniciativas puedan iniciativas puedan
perdurar en el tiempo y continuar beneficiando a la comunidad.
Palabras claves: semillas,
soberana, biodiversidad, comunidades.
Abstract
This study
examines the impact of community seed banks (CSBs) on food sovereignty,
highlighting their significance in preserving agricultural biodiversity and
strengthening communities in the face of food security challenges such as
climate change and the globalization of food systems.
By analyzing
experiences from Latin America and other regions, examples of success, lessons
learned, and challenges yet to be addressed were identified. CSBs not only
enhance the self-sufficiency of rural communities but also preserve traditional
crops and promote knowledge exchange, thereby improving food security.
Initiatives such
as the Semillas Network in Brazil and projects in the Ecuadorian Andes
demonstrate how these strategies can combat the loss of genetic diversity and
adapt to harsh climatic conditions.
However, this
journey is not without difficulties, including the lack of government support
and resources. This study emphasizes the urgent need to develop sustainable
public policies and strategies that combine the best aspects of tradition and
technology. Doing so will ensure these initiatives endure over time and
continue to benefit communities.
Keywords: seeds,
sovereignty, biodiversity, communities
Resumo
Este trabalho examina o impacto
dos bancos de sementes comunitrios (BCS) na soberania alimentar, destacando a
sua importncia na conservao da biodiversidade agrcola e no fortalecimento
das comunidades face aos desafios de segurana alimentar, como as alteraes
climticas e a globalizao dos sistemas alimentares.
A anlise das experincias da
Amrica Latina e de outras regies identificou exemplos de sucesso, lies
aprendidas e desafios que ainda precisam ser superados. Os BSC no s melhoram
a auto-suficincia das comunidades rurais, mas tambm preservam as culturas
tradicionais e incentivam a troca de conhecimentos, melhorando a segurana
alimentar.
Iniciativas como a rede Semillas
no Brasil e projetos nos Andes equatorianos mostram como essas estratgias
podem combater a perda de diversidade gentica e adaptar-se a condies
climticas adversas.
No entanto, este caminho no
isento de dificuldades, como a falta de apoio e recursos do governo. Este
estudo destaca a necessidade urgente de desenvolver polticas e estratgias
pblicas sustentveis que combinem as melhores caractersticas da
tradio e da tecnologia. Isto garantir que estas iniciativas possam durar ao
longo do tempo e continuar a beneficiar a comunidade.
Palavras-chave: sementes, soberania, biodiversidade, comunidades.
Introduccin
Los bancos de
semillas comunitarios son la clave para abordar la prdida de biodiversidad
agrcola y/o la dependencia de semillas comerciales, y ms hoy en da, que se
ve marcado por el cambio climtico y la globalizacin de los sistemas
alimentarios, estos bancos emergen como herramientas para fortalecer la
soberana alimentaria y la resiliencia de las comunidades frente a los retos
actuales (FAO, 2014) (Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin
y la Agricultura (FAO)., 2022).
La Organizacin
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO &
MINAGRI., 2023) enfatiza que las semillas son la base fundamental para el
sustento alimenticio humano. El contenido de un gran potencial gentico, por
parte de las semillas nativas, esto se debe al resultado de un proceso de
domesticacin y adaptacin a ambientes especficos. Este potencial es
fundamental para la soberana alimentaria, ya que garantiza que las comunidades
puedan contar con semillas adaptadas a sus necesidades, permitindoles
enfrentar retos ambientales ya las fluctuaciones en los mercados (FAO &
MINAGRI., 2023); (Bonicatto et al., 2020). Sin embargo, factores como la
deforestacin, la prdida de polinizadores, el envejecimiento de los
productores, la privatizacin de semillas y los efectos del cambio climtico
estn ocasionando la desaparicin de ms del 80% de las variedades cultivadas,
as como la prdida de conocimientos y prcticas de conservacin (CONAHCYT,
2023) (FAO, 2019); (Schneider & Movimiento de Pequeos Agricultores de
Brasil, 2021) .
El tema de los
bancos de semillas comunitarios adquiere especial relevancia al considerar su
impacto en la conservacin de la biodiversidad agrcola y la reduccin de la
vulnerabilidad alimentaria. Estudios previos destacan la capacidad de estas
iniciativas para preservar variedades locales, mantener conocimientos
tradicionales y promover la autosuficiencia de las comunidades (Bonicatto et
al., 2020); (Schneider & Movimiento de Pequeos Agricultores de Brasil, 2021).
No obstante, tambin se han identificado limitaciones significativas, como la
falta de apoyo gubernamental, la carencia de recursos tcnicos y financieros, y
las dificultades para integrar estos bancos en sistemas de produccin agrcola
ms amplios (FAO, 2019); (FAO & MINAGRI., 2023)
Ante este
panorama, el presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto de los
bancos de semillas comunitarios en la soberana alimentaria, con nfasis en
identificar buenas prcticas y barreras que limitan su efectividad. El estudio
busca proporcionar un marco terico slido que permita comprender las
condiciones necesarias para su implementacin y sostenibilidad, as como su
contribucin a la resiliencia comunitaria frente a los desafos del cambio
climtico y la globalizacin de los sistemas alimentarios.
Estrategias Metodolgicas / Materiales y Mtodos
Este estudio
artculo se bas en una revisin bibliogrfica exhaustiva para examinar el
impacto de los bancos comunitarios de semillas en la soberana alimentaria y la
biodiversidad agrcola. Las fuentes se seleccionaron utilizando bases de datos
Google Scholar, Scopus y JSTOR, as como informes de organizaciones
internacionales, como la FAO, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola
[IFAD] y ministerios de agricultura de diversos pases, publicados entre 2010 y
2023. La informacin recopilada incluye investigaciones, estudios de casos y
anlisis de polticas pblicas para proporcionar una visin completa y
detallada del tema.
El enfoque
cualitativo permiti identificar modelos y mejores prcticas en la
implementacin de bancos de semillas comunitarios en diferentes contextos
socioeconmicos y culturales, especialmente en Amrica Latina. Se analizaron en
detalle casos emblemticos de Brasil, Chile, Bolivia y Ecuador fueron
analizados a profundidad para destacar las estrategias efectivas y las barreras
ms comunes enfrentadas, como la falta de recursos o el limitado apoyo
gubernamental.
Adems, se
prest especial atencin al papel de las redes comunitarias en la circulacin
de semillas y el intercambio de conocimientos. Este componente proporciona
informacin sobre cmo la cooperacin de los pequeos productores aumenta la
resiliencia ante desafos globales como el cambio climtico. Tambin se incluy
informacin de entrevistas documentadas en informes clave, las cuales aportaron
testimonios enriquecedores sobre las experiencias locales y sus aprendizajes.
Para evaluar la
viabilidad a largo plazo de los bancos de semillas, se tomaron en cuenta
indicadores de sostenibilidad como el impacto financiero, el compromiso
comunitario y el impacto ambiental. Asimismo, se revisaron polticas pblicas
relacionadas con la conservacin del germoplasma y la agricultura sostenible
para identificar oportunidades para una mejor integracin con el marco
regulatorio de cada pas.
Para enriquecer
el anlisis, se utiliz una perspectiva comparativa para evaluar las
similitudes y diferencias entre los modelos de gestin de bancos de semillas en
diferentes pases y regiones. Este enfoque ayud a identificar factores
contextuales que influyen en el xito o las limitaciones de estas iniciativas,
como el acceso a los recursos, las condiciones climticas y las dinmicas
socioculturales. Adems, se analizaron experiencias innovadoras que combinan conocimientos
tradicionales con tecnologa moderna y cmo dichas combinaciones pueden mejorar
la conservacin del germoplasma y promover prcticas agrcolas sostenibles.
Gracias a este enfoque interdisciplinario, se puede abordar el tema desde una
perspectiva ms amplia, combinando aspectos tcnicos, sociales y ambientales.
En ltima
instancia, el propsito de esta investigacin no solo busc identificar datos y
cifras, sino tambin comprender las historias detrs de estas iniciativas. Se
tuvo como prioridad dar voz a las comunidades rurales que, desde su realidad,
luchan contra los desafos de conservar la biodiversidad y garantizar la
soberana alimentaria para las generaciones futuras. Este enfoque permiti
vincular los datos tcnicos con el impacto humano y cultural de los bancos de
semillas en la vida cotidiana de las comunidades.
Resultados
Los bancos de
semillas [BS] se han dedicado a preservar la viabilidad y pureza de las
semillas, manteniendo especies y variedades con alto valor gentico, lo cual
ayud a prevenir la erosin gentica (Li et al., 2017); (Khoury et al., 2021). Requieren
condiciones especficas de baja temperatura y humedad relativa para reducir el
metabolismo de las semillas y prolongar su longevidad (Ray & Bordolui,
2021); (Haj Sghaier et al., 2022). En su interior, albergan germoplasma
desarrollado bajo diversas condiciones ambientales, constituyendo una fuente
importante de diversidad gentica (Nankya et al., 2022); (Quazi et al., 2021).
A nivel global, existen aproximadamente 1,750 bancos de semillas que conservan
ms de 50,000 especies vegetales (Walters & Pence, 2021). En localidades
rurales, las Organizaciones No Gubernamentales [ONG] establecieron bancos
comunitarios [BSC] para proteger semillas locales, combinar conocimientos
empricos y tecnolgicos, y reducir la dependencia de fuentes externas de
semillas c En Amrica Latina, los BSC promovieron a la organizacin de pequeos
agricultores, favorecindoles en el intercambio de material gentico y
conocimientos (Trusiak et al., 2023); (Arenas et al., 2015).
En pases como
Brasil, durante las sequas severas, los BSC resultaron cruciales, llevando a
la creacin de una Red de Semillas, que conect a 230 bancos en 61 municipios
del pas (Garca & Barrera, 2013). En Chile, el Centro de Educacin y
Tecnologa [CET] lider la creacin de BSC; en Bolivia, Bioversity International
promovi su desarrollo con iniciativas complementarias como sanidad de semillas
y comercializacin agrcola (Paitrur-De la Fuente et al., 2020); (Vernooy et
al., 2022). En Ecuador, ms del 64% de la produccin agrcola es
responsabilidad de pequeos agricultores, donde la Agricultura Familiar
Campesina [AFC] contribuye con el 60% de los alimentos consumidos, utilizando
apenas el 10% de la superficie agrcola (Rosero, 2020). Ecuador alberga una
notable agrobiodiversidad, siendo parte del centro de origen de cultivos como
el pimiento, tomate, papa y cacao (CEDENMA et al., 2015); (MAE, 2012).
Para fortalecer
la conservacin de la biodiversidad y la seguridad alimentaria en Per, as
como preservar el material gentico de especies vegetales con valor nutricional
y mejorar la respuesta ante el cambio climtico, el Ministerio del Ambiente
(MINAM) ha impulsado la creacin de bancos de semillas familiares y
comunitarios en cuatro regiones andinas del sur del pas. Esta iniciativa busca
conservar y recuperar 226 cultivares, incluyendo papa, oca, olluco, au, maz,
quinua, kiwicha, frejol, tarwi, maca y caihua, en las regiones de Apurmac,
Cusco, Huancavelica y Puno (Ministerio del Ambiente MINAM., 2024)
El proyecto,
desarrollado con el apoyo de Agrobiodiversidad Sipam y en colaboracin con
organismos como la FAO, Profonape y el Global Environment Facility (GEF), ha
establecido hasta ahora 40 bancos de semillas en zonas altoandinas. Estos
espacios, creados desde 2020, estn diseados para almacenar semillas a nivel familiar,
grupal o comunitario, asignando en algunos casos un responsable especfico para
su gestin (Ministerio del Ambiente MINAM., 2024).
Discusin
Los resultados
resaltan que los bancos de semillas y los comunitarios desempean un papel
esencial en la conservacin de la diversidad gentica y la soberana
alimentaria. Los BS, al preservar germoplasma con condiciones especficas,
destacan como instituciones clave en la prevencin de la erosin gentica,
mientras que los BSC integran conocimientos locales y tecnologa, fortaleciendo
las comunidades rurales y reduciendo la dependencia de fuentes externas de
semillas (Vernooy et al., 2022); (Maharjan et al., 2013). La experiencia en
Amrica Latina, con ejemplos como Brasil y su Red Semillas, demuestra cmo
estas iniciativas pueden ser efectivas en contextos de alta vulnerabilidad
climtica.
En Ecuador, la
agrobiodiversidad y la relacin cultural con la naturaleza subrayan la
importancia de los sistemas agroalimentarios sostenibles. La AFC, predominante
en la regin andina, destaca por su eficiencia al producir una parte
significativa de los alimentos bsicos utilizando un mnimo de recursos
agrcolas. Sin embargo, los desafos incluyen la necesidad de fortalecer
polticas pblicas que apoyen estas iniciativas y promuevan su escalabilidad.
Finalmente, la riqueza biolgica y cultural de Ecuador representa una
oportunidad nica para liderar estrategias integrales que combinen conservacin
gentica, sostenibilidad ambiental y seguridad alimentaria (Ministerio del
Ambiente, 2015); (Moya, 2018).
Los bancos de
semillas familiares y comunitarios, en naciones como Per son una estrategia
fundamental para enfrentar problemas globales como la prdida de biodiversidad
agrcola, la seguridad alimentaria y los efectos del cambio climtico. Al
conservar 226 cultivares de alto valor nutricional y cultural, como la papa, el
maz, la quinua y el tarwi, se resalta la riqueza gentica de las regiones
andinas y se subraya la importancia de proteger los recursos genticos nativos.
Este enfoque no solo preserva la diversidad biolgica, sino que tambin
garantiza la disponibilidad de semillas adaptadas a las condiciones locales, lo
que mejora la resiliencia de los sistemas agrcolas ante eventos climticos
extremos. La colaboracin entre el Ministerio del Ambiente (MINAM), los
ministerios de Desarrollo Agrario y Riego, y organizaciones internacionales
como la FAO y el GEF es crucial para el xito de estas iniciativas. Adems, el
modelo de bancos de semillas ubicados en hogares o espacios comunitarios
promueve la participacin de las familias y comunidades, fortaleciendo la
soberana alimentaria y facilitando la transmisin de conocimientos
tradicionales. Mas sin embargo, esta estrategia afronta desafos como la
necesidad de capacitacin continua para los responsables, la sostenibilidad
financiera y la adaptacin a los cambios en la demanda de cultivos debido a
transformaciones sociales y econmicas (Ministerio del Ambiente MINAM., 2024).
En comparacin
con experiencias similares en otras regiones del mundo, como Asia y frica,
donde los bancos de semillas han sido fundamentales para mitigar la inseguridad
alimentaria, el caso peruano ofrece un modelo que combina saberes locales con
apoyo tcnico y cientfico. Esta integracin podra servir como ejemplo para
otros pases con contextos socioeconmicos y ambientales similares, reafirmando
la importancia de una gestin integrada de la agrobiodiversidad en la lucha
contra el cambio climtico y la erosin gentica.
Conclusiones
Los bancos
comunitarios de semillas desempean un papel fundamental en la conservacin de
la biodiversidad agrcola y pueden reducir las devastadoras prdidas genticas
causadas por la deforestacin, el cambio climtico y la creciente influencia de
los mercados globales. Su importancia radica no slo en la proteccin de los
recursos genticos, sino tambin en su capacidad para empoderar a las
comunidades para que sean autosuficientes y resilientes.
Estas
iniciativas han demostrado ser herramientas poderosas para promover la
organizacin de pequeos agricultores y el intercambio de conocimientos
tradicionales, especialmente en Amrica Latina. Ejemplos notables como Red
Semillas en Brasil y proyectos liderados por CET en Chile son ejemplos claros
de cmo los bancos de semillas pueden marcar la diferencia. Sin embargo,
tambin enfrentan desafos importantes, incluida la falta de apoyo
gubernamental, la falta de financiacin y dificultades para integrarse al
sistema agrcola ms amplio.
En regiones como
los Andes ecuatorianos, los bancos de semillas tienen un impacto an mayor, ya
que no slo garantizan la seguridad alimentaria, sino que tambin contribuyen a
mantener la diversidad cultural. Esto preserva ecosistemas agrcolas que
reflejan prcticas ancestrales sostenibles, fortaleciendo la conexin entre las
comunidades locales y el medio ambiente.
Es importante
apuntar a un enfoque interdisciplinario que permita el desarrollo de polticas
pblicas slidas para apoyar estas iniciativas. El futuro de los bancos de semillas
depende de asegurar su papel como pilares de la seguridad alimentaria y la
conservacin de la biodiversidad mediante el establecimiento de estrategias de
financiamiento sostenible, la implementacin de mejoras tecnolgicas para la
conservacin del germoplasma y el fortalecimiento de las redes de intercambio
comunitario.
Bibliografa
Arenas, W., Cardozo, C., & Baena, M.
(2015). Anlisis de los sistemas de semillas en pases de Amrica Latina. Acta Agronomica, 64(3), 239245. https://doi.org/10.15446/acag.v64n3.43985
Bonicatto, M., May, M. P., & Tamagno, N.
(2020). Las semillas: base biolgica y cultural de la diversidad cultivada. Biodiversidad, Agroecologa y Agricultura
Sustentable, 89115.
CEDENMA, CEA, C-CONDEM, & CIA. (2015). Agenda Nacional Ambiental en defensa de la
Madre Tierra y los territorios. Asamblea Nacional Ambiental.
https://www.undp.org/sites/g/files/zskgke326/files/migration/ec/pnud_ec_prodoc_AGENDA-NACIONAL-AMBIENTAL-2015.pdf
CONAHCYT, C. N. de H. C. y T. (2023). Soberana Alimentaria. Gobierno de
Mxico, CONAHCYT. https://alimentacion.conahcyt.mx/
FAO. (2014). Banco de semillas Comunitario. In
Organizacin de Naciones Unidad para la
Alimentacin y la Agricultura FAO.
FAO. (2019). The state of the worlds
biodiversity for food and agriculture. Rome: FAO Comiss. Genet. Res. Food and
Agric. Assess. In The State of the
Worlds Biodiversity for Food and Agriculture.
https://www.fao.org/3/CA3129EN/CA3129EN.pdf
FAO, & MINAGRI. (2023). Semillas
tradicionales del Pueblo Mapuche. In Semillas
tradicionales del Pueblo Mapuche. https://doi.org/10.4060/cc7173es
Garca, A. M., & Barrera, J. S. (2013).
Casa de Semillas Taapay Mikuy. Estrategia de la Universidad Tecnolgica de
Pereira para la conservacin de la agrobiodiversidad. In Unoversidad Tecnolpogica de Pereira (UTP).
https://repositorio.utp.edu.co/items/ec407eea-3e4f-4966-b6d9-a3009f9bde76
Haj Sghaier, A., Tarnawa, ., Khaeim, H.,
Kovcs, G. P., Gyuricza, C., & Kende, Z. (2022). The Effects of
Temperature and Water on the Seed Germination and Seedling Development of
Rapeseed (Brassica napus L.). Plants,
11(21).
https://doi.org/10.3390/plants11212819
Khoury, C. K., Brush, S., Costich, D. E.,
Curry, H. A., de Haan, S., Engels, J. M. M., Luigi, G., Sean, H., Mercer, K.
L., Miller, A. J., Nabhan, G. P., Perales, H. R., Richards, C., Riggins, C.,
& Thormann, I. (2021). Crop genetic erosion: understanding and responding
to loss of crop diversity. New
Phytologist., 233(1), 84118.
Li, C., Xiao, B., Wang, Q., Zheng, R., &
Wu, J. (2017). Responses of soil seed bank and vegetation to the increasing
intensity of human disturbance in a semi-arid region of northern China. Sustainability (Switzerland), 9(10).
https://doi.org/10.3390/su9101837
MAE. (2012). Leyenda Ecosistemas Ecuador 2. In
Subsecretara de Patrimonio Natural.
https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/09/LEYENDA-ECOSISTEMAS_ECUADOR_2.pdf
Maharjan, S. K., Gurung, A. R., & Sthapit,
B. (2013). Enhancing On-Farm Conservation Of Agro-Biodiversity Through
Community Seed Bank: An Experience Of Western Nepal. Journal of Agriculture and Environment, 12, 132139. https://doi.org/10.3126/aej.v12i0.7573
Ministerio del Ambiente, M. (2015). Norma De
Calidad Ambiental Y De Descarga De Efluentes. In Registro Oficial No. 387 (Issue 097).
http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu155128.pdf
Ministerio del Ambiente MINAM. (2024). Minam implementa bancos de semillas para
asegurar la conservacin de especies vegetales nativas.
https://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/781651-minam-implementa-bancos-de-semillas-para-asegurar-la-conservacion-de-especies-vegetales-nativas
Moya, A. (2018). Atlas Alimentario de los Pueblos Lndigenas.
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56268.pdf
Nankya, R., Jika, A. K. N., De Santis, P.,
Lwandasa, H., Jarvis, D. I., & Mulumba, J. W. (2022). Community Seedbanks
in Uganda: Fostering Access to Genetic Diversity and Its Conservation. Resources, 11(6), 111. https://doi.org/10.3390/resources11060058
Organizacin de las Naciones Unidas para la
Alimentacin y la Agricultura (FAO). (2022). Fortaleciendo Bancos Comunitarios de Semillas con enfoque de gnero.
FAO En Nicaragua.
https://www.fao.org/nicaragua/noticias/detail-events/ar/c/1617620/
Paitrur-De la Fuente, C., Ibez, S. T.,
Len, M. F., Martnez-Tilleria, K., & Sandoval, A. (2020). Conservation
of native plants in the seed base Bank of Chile. Conservation Science and Practice, 2(11), 110. https://doi.org/10.1111/csp2.292
Quazi, S., Golani, T., & Capuzzo, A. M.
(2021). Germplasm Conservation. In Sanjeet Kumar (Ed.), Endangered Plants. IntechOpen.
https://www.intechopen.com/chapters/76137#
Ray, J., & Bordolui, S. K. (2021). Role of
Seed Banks in the Conservation of Plant Diversity and Ecological Restoration.
Journal of Environmental Sciences, 3(2), 116.
https://doi.org/10.5281/zenodo.4922618
Rosero, F. (2020). Hacia el reconocimiento de
la agricultura familiar campesina como patrimonio inmaterial. In Patrimonio Inmaterial en el Ecuador
(Vol. 5, Issue 3, pp. 6770).
Schneider, G., & Movimiento de Pequeos
Agricultores de Brasil. (2021). Proteccin y creacin de la biodiversidad
agrcola. Estrategias comunitarias para su defensa. In La revolucin de una semilla. (pp. 145170). El Colectivo y
Fundacin Rosa Luxemburgo Cono Sur.
Trusiak, M., Plitta-Michalak, B. P., &
Michalak, M. (2023). Choosing the Right Path for the Successful Storage of
Seeds. Plants, 12(1), 120. https://doi.org/10.3390/plants12010072
Vernooy, R., Rana, J., Otieno, G., Mbozi, H.,
& Shrestha, P. (2022). Farmer-Led Seed
Production: Community Seed Banks Enter the
National Seed Market. Seeds, 1(3), 164180.
https://doi.org/10.3390/seeds1030015
Walters, C., & Pence, V. C. (2021). The
unique role of seed banking and cryobiotechnologies in plant conservation. Plants People Planet, 3(1), 8391.
https://doi.org/10.1002/ppp3.10121
2025 por
los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los
trminos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/