Factores que influyen en la intención emprendedora en los comerciantes del mercado mayorista de Latacunga

Kevin Alexander Paltan Guacho, Karen Anahí Nuñez Peñaloza, Eric David Parra Trávez, Angelita Romero Poveda

Resumen


El presente estudio tiene como objetivo analizar los factores determinantes de la intención emprendedora en los comerciantes del Mercado Mayorista de Latacunga, abordando variables sociodemográficas, económicas y sociales. Se parte de la premisa de que el emprendimiento no solo busca generar valor económico, sino también promover la innovación, la asunción de riesgos y la creación de nuevas oportunidades. A través de un enfoque cuantitativo descriptivo- correlacional, se realizó una encuesta a 87 comerciantes, utilizando un cuestionario previamente estructurado. Los resultados obtenidos revelan que factores como la edad, el género, el nivel educativo y el estado civil influyen de manera significativa en las actitudes emprendedoras. En particular, se observó que las mujeres predominan en el emprendimiento, especialmente en el grupo de edad de 36 a 45 años. Asimismo, se identificó que los ingresos bajos y la falta de apoyo social son barreras importantes que limitan el desarrollo de nuevas iniciativas empresariales, mientras que la percepción de autoeficacia y el deseo de independencia laboral se destacaron como factores positivos que favorecen la intención emprendedora.

El estudio concluye que, aunque existe una marcada inclinación hacia el emprendimiento en esta población, especialmente entre mujeres (60,9%) y personas casadas de entre 26 y 45 años, es crucial implementar políticas públicas y programas de formación que potencien las habilidades emprendedoras. En particular, es necesario superar obstáculos económicos, sociales y administrativos para facilitar el desarrollo empresarial. La implementación de estas medidas contribuirá a maximizar el impacto del emprendimiento en el progreso económico y social de la región.


Palabras clave


intención emprendedora, emprendimiento, factores determinantes, innovación, desarrollo económico.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Ajzen, I. (Diciembre de 1991). The theory of planned behavior. Science direct. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/074959789190020T?via%3Dihub

Albornoz, K., Saavedra, J., & Cáceres, F. (2023). Análisis de los emprendimientos post pandemia y el registro de marca en Ecuador. South Florida Journal of Development, 413-414.

Almeida, N. (07 de marzo de 2023). aei. Obtenido de https://www.aei.ec/mujeres-emprendedoras-legado-sociedad/

Avila, E. (30 de junio de 2021). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-27372021000100032#B23

Bandura. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. W. H. Freeman and Company.

Bird. (1988). Implementing entrepreneurial ideas: the case for intention. Obtenido de http://doi.org/10.2307/258091

Caisaguano Mosquera, D. F. (Agosto de 2024). Obtenido de https://repositorio.utc.edu.ec/items/87fcd73e-900c-4e56-b0ca-a2756c42cfbc

Collins, N., Vera, N., & Tul, L. (5 de Octubre de 2019). Actitud positiva y su efecto en la capacidad de asumir riesgos de los emprendedores del cantón la libertad. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/journal/5736/573666758001/html/

Costales, R. I. (2023). SciElo. Análisis de los factores de incidencia en el fracaso de los emprendimientos en la provincia de Chimborazo, Ecuador,, 98-99. Obtenido de https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-10152024000100098

Elías, T. (18 de Mayo de 2015). Universidad de Piura. Obtenido de https://www.udep.edu.pe/hoy/2015/05/el-apoyo-de-la-familia-es-importante-para-el-exito-de-los-emprendedores/

Fonseca, M., Rueda, C., & García, H. (2015). Comportamiento económico, social, político e histórico de la actividad empresarial (emprendimiento) en las provincias de Cotopaxi, Tungurahua, y Pastaza del Ecuador. YACHANA, 60.

Laguía, A., Moriano, J., Molero, F., & Gámez, J. (09 de diciembre de 2016). Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/647/64750138012/html/

Luzpa, D. (agosto de 2023). Estudio de atributos y benficios para el diseño de marca visual del mercado mayorista de Latacunga, período 2019-2023. Obtenido de https://repositorio.utc.edu.ec/server/api/core/bitstreams/61a5f14d-2e96-4a2f-b194-1b45e83e2a78/content

Manosalva, L., Manosalva, C., & Carrera, K. (9 de Marzo de 2017). YURA. Obtenido de https://yura.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/01/910_Autoeficacia_emprendedora.pdf

Rodrigues, N. (24 de agosto de 2024). blog.hubspot. Obtenido de https://blog.hubspot.es/sales/guia-emprendimiento

Shaker, Z., & Wright, M. (2012). Entrepreneurship's next act. Academy of Management Perspectives,. Academy of Managemen, 67-83.

Shane, S., & Venkataraman, S. (01 de Enero de 2000). Academy of Management . Obtenido de https://journals.aom.org/doi/10.5465/amr.2000.2791611

Van, M., Kautonen, T., & Fink, M. (2015). De las intenciones emprendedoras a las acciones: autocontrol y dudas, miedos y aversiones ante la acción. ScienceDirect, 655-673.

Veciana, J., Aponte, M., & Urbano, D. (2005). Actitudes de los estudiantes universitarios hacia el emprendimiento: una comparación entre dos países. Springer Nature, 165-182. Obtenido de https://link.springer.com/article/10.1007/s11365-005-1127-5

Vélez, C., Bustamante, M., & Loor, B. A. (24 de Septiembre de 2019). Scielo. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50062020000200063&lng=en&nrm=iso&tlng=en




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9217

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/