Influencia de las actividades ldicas en el desarrollo cognitivo de los nios de educacin inicial
Influence of recreational activities on the cognitive development of children in early childhood education
Influncia das atividades ldicas no desenvolvimento cognitivo de crianas da educao infantil
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: silvia.chida@ueb.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 13 de enero de 2025 *Aceptado: 23 de febrero de 2025 * Publicado: 31 de marzo de 2025
I. Universidad Estatal de Bolvar, Direccin de Posgrado y Educacin Continua, Maestra en Educacin Inicial, Guaranda, Ecuador.
II. Universidad Estatal de Bolvar, Direccin de Posgrado y Educacin Continua, Maestra en Educacin Inicial, Guaranda, Ecuador.
Resumen
El estudio se plante en observancia al limitado reconocimiento e integracin del juego en el contexto educativo de las instituciones educativas del pas, a pesar de su potencial pedaggico. El objetivo que orient la investigacin fue: analizar la influencia de las actividades ldicas en el desarrollo cognitivo de los nios durante la Educacin Inicial, porque se trata de una etapa clave en su formacin. Para alcanzar aquel propsito se adopt una metodologa cualitativa basada en una rigurosa revisin bibliogrfica, contemplando fuentes de informacin secundarias, particularmente artculos cientficos que abordaron las variables en contextos de educacin inicial. Los resultados reafirmaron el aporte invaluable del componente ldico en el aprendizaje porque tiene la capacidad de despertar el inters y atencin de los nios. Por eso es importante que los docentes en forma creativa lo integren en el proceso de enseanza, para aprovechar el potencial que cada tipo de juego ofrece, dependiendo de las destrezas y objetivos desarrollar y cumplir con los estudiantes. De esta manera se puede lograr mejores resultados en la apropiacin de conocimientos en los nios indistintamente de la asignatura que se aborde, as lo demostraron los estudios analizados que evidenciaron el aporte en las dimensiones de percepcin, memoria, pensamiento, lenguaje y resolucin de problemas, de ah la trascendencia de una mayor inclusin de las actividades ldicas en condiciones ulicas.
Palabras claves: Actividades ldicas; juego; desarrollo cognitivo; educacin inicial.
Abstract
The study was proposed in recognition of the limited recognition and integration of play in the educational context of the country's educational institutions, despite its pedagogical potential. The objective guiding the research was to analyze the influence of playful activities on children's cognitive development during Early Childhood Education, given that it is a key stage in their development. To achieve this objective, a qualitative methodology was adopted based on a rigorous bibliographic review, considering secondary sources of information, particularly scientific articles that addressed these variables in early childhood education contexts. The results reaffirmed the invaluable contribution of playful activities to learning because they have the capacity to spark children's interest and attention. Therefore, it is important for teachers to creatively integrate play into the teaching process, harnessing the potential that each type of game offers, depending on the skills and objectives the students are developing and achieving. In this way, better results can be achieved in children's knowledge acquisition, regardless of the subject being taught. This was demonstrated by the studies analyzed, which showed contributions in the areas of perception, memory, thinking, language, and problem-solving. Hence the importance of greater inclusion of recreational activities in classroom settings.
Keywords: Recreational activities; play; cognitive development; early childhood education.
Resumo
O estudo foi proposto atendendo ao limitado reconhecimento e integrao do jogo no contexto educacional das instituies de ensino do pas, apesar do seu potencial pedaggico. O objetivo que norteou a pesquisa foi: analisar a influncia das atividades ldicas no desenvolvimento cognitivo das crianas durante a Educao Inicial, por ser uma etapa fundamental na sua formao. Para atingir este objetivo, adotou-se uma metodologia qualitativa baseada numa rigorosa reviso bibliogrfica, considerando fontes secundrias de informao, nomeadamente artigos cientficos que abordassem as variveis em contextos de formao inicial. Os resultados reafirmaram a inestimvel contribuio da componente ldica na aprendizagem porque tem a capacidade de despertar o interesse e a ateno das crianas. Por isso importante que os professores o integrem de forma criativa no processo de ensino, para aproveitar as potencialidades que cada tipo de jogo oferece, dependendo das competncias e objetivos desenvolvidos e alcanados pelos alunos. Dessa forma, melhores resultados podem ser alcanados na apropriao do conhecimento nas crianas independente do assunto abordado, como demonstram os estudos analisados que mostraram a contribuio nas dimenses de percepo, memria, pensamento, linguagem e resoluo de problemas, da a importncia de uma maior incluso de atividades ldicas nas condies de sala de aula.
Palavras-chave: Atividades de lazer; jogo; desenvolvimento cognitivo; educao inicial.
Introduccin
La investigacin se efectu con el objetivo de analizar la influencia de las actividades ldicas en el desarrollo cognitivo de los nios en la etapa de Educacin Inicial. El desarrollo cognitivo comprende un proceso complejo y dinmico que incluye desde el aprendizaje de habilidades de pensamiento hasta la capacidad de resolucin de problemas y toma de decisiones de manera independiente, mientras que las actividades ldicas tienen la capacidad de transformarse en medio para compartir saberes, porque no solo entretienen y motivan a los nios, sino que tambin tienen un impacto significativo en el fortalecimiento de habilidades cognitivas, emocionales y sociales.
Acorde a Casanova y Lescay (2023) la percepcin tradicional de la educacin releg el potencial de las actividades ldicas encasillndolo en el sitial de pasatiempo, todo lo que se relacionaba con juego y diversin estaba destinado a ser realizado fuera de las aulas, en el receso u horas libres, dejando de lado las cualidades que esta herramienta pedaggica puede aportar al proceso de enseanza aprendizaje; y es que el sistema educativo formal tal como lo conocemos tuvo lugar despus de la Revolucin Industrial, por aquel entonces se favoreca ampliamente la quietud y pasividad.
As un alumno ejemplar resaltaba por el cumplimiento de las normas y expectativas, obedeca sin cuestionar, memorizaba los contenidos como una reproduccin exacta de lo dicho por el profesor o lo que constaba en los textos y alcanzaba las ms altas calificaciones. Es decir, que el sistema educativo se abocaba a la formacin de trabajadores autmatas y la enseanza era mediada por actividades estructuradas que privilegiaban la disciplina y el cumplimiento de normas rgidas, as las condiciones ulicas se transformaban en una antesala de lo que sera su futuro en las fbricas. Las risas y la diversin no formaban parte de la clase, dando por sentado que generaban distraccin e interrumpan el aprendizaje, nada ms equvoco que eso.
Chisag et al. (2024) en el contexto de las instituciones educativas estas actividades, constantemente han sido subestimados, adems el dficit de planificacin y de recursos adecuados suele representar una barrera para alcanzar los beneficios y el potencial que realmente tienen los diferentes tipos de juegos. Como efecto, los estudiantes llegan a afrontar retrasos en su capacidad de razonamiento, en la adquisicin de habilidades lingsticas y en el desarrollo de pensamiento y anlisis crtico, incidiendo sobre la formacin futura del alumnado.
En este sentido los educadores se concentraban en dictar metdicamente sus clases, buscando inculcar conocimientos a modo de leccin en un ambiente de tensin y hasta miedo por parte de los estudiantes. Esta atmsfera que prevaleca en las aulas, lejos de ayudar al desarrollo integral, bloqueaba su capacidad de pensamiento crtico, creatividad e imaginacin. Esto desencadena una barrera que dificulta la formacin en todos los niveles, puesto que los nios asocian el aprender con la presin, aburrimiento y frustracin, principalmente cuando no logran comprender algo y cometen errores.
Segn Aldean et al. (2024) organismos internacionales como la UNESCO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura) y la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) subrayan la necesidad de innovar la enseanza de acuerdo con los requerimientos del alumnado, reconociendo el cambio como una de las cualidades imprescriptibles que tiene la educacin. De hecho, destacan que las metodologas activas, como el juego traen a la palestra educativa un nuevo aire para la dinmica educativa.
En las ltimas dcadas, la relevancia de las actividades ldicas ha ido en aumento, de la mano de teoras educativas que buscan situar al estudiante como un ser integral y al proceso de formacin como una experiencia dinmica que traspasa las condiciones ulicas tradicionales. Segn Vera (2021) otros enfoques contemporneos han sido revisados y ampliados, incorporando nuevas metodologas y estudios empricos que permiten reforzar su relevancia en el desarrollo cognitivo de un infante, revelando cmo las actividades ldicas pueden impactar en reas especficas del aprendizaje como la adquisicin del lenguaje, desarrollo de habilidades matemticas y el razonamiento lgico.
A pesar de que las actividades recreativas han obtenido reconocimiento, su efecto real en los entornos de aprendizaje depende sobremanera de una transformacin ms significativa en los mtodos y enfoques pedaggicos, que an siguen presentan rezagos de un pasado que sigue manifestndose en el mnimo espacio dado a la adaptabilidad y creatividad. Demostrando no solo la importancia de reconsiderar el uso del juego como medio didctico sino tambin la manera en que los docentes y el sistema educativo mismo interpretan el desarrollo integral.
Si hay algo que es inherente a la infancia, es jugar, los nios lo realizan espontneamente porque les genera diversin, en ese espacio tienen una oportunidad nica de explorar su entorno, experimentando ideas innovadoras y practicar las habilidades fundamentales para su vida futura. De la Cruz y Vega (2023) asienten que su prctica permite potenciar su creatividad e imaginacin, fortaleciendo sus habilidades de comunicacin y lenguaje logrando desenvolverse de manera efectiva con sus compaeros y adultos, adems de que existen ciertos tipos de actividades ldicas que propenden hacia el aprendizaje autnomo y la motivacin intrnseca que es un elemento esencial para el equilibrio y desarrollo integral.
De esta forma la integracin de actividades ldicas en el currculo de educacin inicial es fundamental, debido a su capacidad para ofrecer un entorno de aprendizaje enriquecedor y estimulante, donde los nios tienen la oportunidad de experimentar y aprender a su propio ritmo, durante esta etapa crucial del desarrollo, el juego no solo facilita la comprensin de conceptos bsicos, sino tambin favorece el desarrollo emocional y social que van de la mano para alcanzar un desempeo satisfactorio que establezca una base slida para futuros logros.
En este panorama Miranda et al. (2023) sostiene que el aprendizaje autnomo y la motivacin intrnseca pueden ser fomentados mediante la introduccin de desafos ante tareas complejas. Estas experiencias son elementales para procurar la formacin de una actitud positiva hacia el aprendizaje y una mayor autonoma. Los nios motivados muestran mayor inclinacin por la bsqueda de conocimiento de forma independiente, adems las actividades ldicas permiten la interaccin con su entorno natural en el caso de que sean realizados el aire libre y la manipulacin de materiales como arena, agua y plantas no solo favorecen el desarrollo motor
En base a las ideas expuestas, la investigacin se orient hacia el anlisis de la influencia de las actividades ldicas en el desarrollo cognitivo de los nios en educacin inicial. Para tal efecto, se mantuvo un enfoque cualitativo, apoyado en un proceso de revisin bibliogrfica efectuado en base a informacin secundaria extrada de fuentes secundarias: artculos cientficos, libros y tesis, que permitieron comprender de qu forma el uso del juego en condiciones ulicas puede aportar en las dimensiones de percepcin, memoria, pensamiento, lenguaje y resolucin de problemas.
Desarrollo
La educacin es un proceso que se halla en constante evolucin, cuyos cambios son plasmados a travs de las teoras que dan sustento a los sistemas educativos de cada pas. En el nivel de Inicial del sistema educativo ecuatoriano, que contempla la formacin de nios y nias con edades comprendidas entre 3 y 5 aos de edad, su objetivo es desarrollar competencias cognitivas, emocionales, sociales y fsicas que configuran las bases para el aprendizaje. Segn Loor et al. (2020) el currculo de educacin inicial determinado por el Ministerio de Educacin, en relacin a la cognicin, busca potenciar habilidades de comunicacin, el pensamiento, creatividad y resolucin de problemas.
Adems, es importante reconocer que el estado garantiza la gratuidad en ambos niveles de inicial, cuya incorporacin enfatiza en la importancia de la estimulacin temprana para el desarrollo de los nios y nias, en esta fase el cerebro infantil tiene la capacidad extraordinaria de formar conexiones neuronales vitales; por lo tanto, los docentes deben estructurar su labor en torno al cuidado y proteccin de lo menores y por otro a proporcionar entornos que potencien la exploracin activa, la curiosidad y la formacin de relaciones afectivas seguras.
El subnivel inicial 2 se considera como escolarizado, de acuerdo con Manzano et al. (2022) en las instituciones educativas pertinentes se mantiene una jornada de cinco horas, dentro de la cual se contemplan actividades iniciales, alimentacin, aseo, juego al aire libre, trabajo por rincones, actividades dirigidas, animacin a la lectura, recreacin musical y actividades finales, para desarrollarlas es pertinente gestionar al menos 3 reas primordiales, la primera que facilite la reunin de todos los nios con el docente, otro destinado para servirse alimentos y otro de trabajo, es importante mantener nicamente el mobiliario necesario y mantener en orden los recursos didcticos.
Teoras del desarrollo cognitivo en la infancia
Como fue posible notar en las ltimas reformas realizadas al currculo educativo del nivel de Inicial, el componente ldico tuvo mayor espacio, aquello concuerda con las premisas de las teorias constructivistas principalmente. Vilchez (2023) seala que las teoras histrico cultural, el funcionalismo, psicologa de la Gestalt y la de funciones ejecutivas coinciden en que el desarrollo cognitivo sucede con la interaccin de los nios y el entorno cultural. Vytgotzki adems destaca la importancia de la mediacin con la intervencin de los padres, docentes y compaeros, aquel proceso se vincula con la interiorizacin de aspectos culturales, como el lenguaje, el pensamiento, la memoria y las funciones ejecutivas.
Las funciones cognitivas se ven influenciado por varios factores como la maduracin y herencia, que se caracteriza por estar prevista gneticamente, este desarrollo es irreversible, es inngable que estas fases siguen transcurriendo no hay marcha atrs; la experiencia activa, como resultado de la adecuacin a las situaciones, la interaccin social con el intercambio de ideas y comportamiento entre pares, finalmente el equilibrio que debe existir entre todos y cada uno de los elementos mencionados.
De la Cruz y Vega (2023) argumentan que estas teoras facilitan la comprensin del desarrollo cognitivo de los nios, por ejemplo, el concepto de Zona de Desarrollo Prximo, tiene especial trascendencia, porque, sienta las bases para el uso de actividades guidas como el juego simblico y el anlisis sensorial, porque as se consolidan sus capacidades y potenciarlas continuamente hasta situarlas en niveles superiores. Con la integracin de estrategias pedaggicas sustentadas en estas nociones, es posible que esta etapa educativa logre su cometido de propender al concomientto y bienestar de todos los estudiantes.
Navarrete et al. (2021) determinan que la relacin entre el aprendizaje y el juego han sido analizada por tericos como Piaget y Vygotsky, el primero se refiri a este como un mecanismo mediante el cual los nios incorporan y ajustan nuevas experiencias en sus esquemas cognitivos. Vygotsky enfatiz que el juego simblico y social son beneficiosos para aprehender normas y desarrollar habilidades cognitivas superiores, como se evidencia, el tema de la inclusin de las actividades ldicas en la educacin viene desde hace muchas dcadas atrs.
Tal como se muestra en la Tabla 1, la evolucin de las funciones cognitivas es explicada desde el postulado pigetiano, el cual establece que la inteligencia empieza por el desarrollo de los reflejos y las percepciones, despus viene la abstraccin del pensamiento, que expone un grado ms avanzado de complejidad porque los mecanismos de la apropiacin de informacin y conocimientos logran la ejecucin de procesos de conceptualizacin o interiorizacin que permiten a los nios construir estructuras mentales ms avanzado; estas ideas se relacionan a su vez con el aprendizaje significativo logrado nicamente si el estudiante alcanza la comprensin.
Tabla 1Etapas del desarrollo cognitivo
Etapa |
Edad |
Caractersticas |
Desarrollo cognitivo |
Habilidades |
Etapa sensoriomotora |
0 2 aos |
Interaccin mundo mediante los sentidos y acciones fsicas. Descubrimiento del entorno con exploracin directa Permanencia del objeto. Conducta orientada a metas |
Coordinacin de movimientos y reflejos.
Desarrollo de la comprensin bsica de la permanencia del objeto.
|
Identificacin de objetos y personas.
Desarrollo de la motricidad fina.
Reconocimiento de formas y sonidos. |
Preoperacional |
2-7 aos |
Uso de smbolos, lenguaje y juego simblico. Pensamiento egocntrico No comprenden an conceptos abstractos |
Los nios utilizan el lenguaje para simbolizar objetos y situaciones. Su razonamiento mantiene una visin egocntrica. |
Expresin verbal Juego simblico |
Etapa operativa concreta |
7-11 aos |
Pensamiento lgico con enfoque a situaciones determinadas Comprensin de la conservacin, clasificacin y seriacin. Disminucin del egocentrismo Mayor enfoque a la realidad |
Desarrollo del pensamiento lgico concreto Capacidad para efectuar operaciones mentales como medir, clasificar y ordenar. Comprensin de la relacin causa-efecto |
Resolucin de problemas. Anlisis lgico Organizacin de la informacin
|
Etapa operativa formal |
12 aos en adelante |
Desarrollo del pensamiento abstracto e hipottico Capacidad de |
Reflexin crtica |
Planificacin Resolucin de problemas complejos |
Nota: Elaborado con la informacin de Navarrete et al. (2021)
Aldean et al. (2024) sostiene la etapa sensorio motriz va de 0 a 2 aos de vida, en aquel lapso el individuo explora su entorno mediante los sentidos y las acciones de tipo motor. Luego est la etapa preoperacional que empieza a los 2 y se extiende hasta los 7 aos, es decir, que una buena parte de la etapa preoperacional transcurre durante la educacin inicial, donde los nios aprenden a relacionarse con su ambiente, no obstante, el comportamiento del nio se caracteriza por el pensamiento simblico y por mantener un marcado egocentrismo.
Es comn que los menores en este lapso empiecen a utilizar palabras y objetos para materializar sus ideas, esto es visible en la forma en que juegan, con imaginacin asumen que colocndose un mantel son chefs profesionales o utilizando un sombrero son policas e imitan el comportamiento observado; los conceptos de conservacin y de reversibilidad no son comprendidos todava, eso les impide efectuar operaciones mentales de carcter lgico y abstracto.
Segn argumentan Leiva y Zuleta (2020) la etapa de operaciones concretas tiene alcance desde los 7 a los 11 aos, en esta los menores empiezan a efectuar operaciones lgicas en funcion de objetos determinados, formando sus habilidades de conservacin y clasificacin. Finalmente la fase de operaciones formales se sita desde los 11 aos en adelante, en aquella los nios desarrollan un pensamiento ms abstracto, evidencian un comprensin bsica de categoras, con lgica y de mayor orden, pueden establecer hiptesis y analizar nociones de mayor complejidad.
El conocimiento de estas etapas, es importante para los educadores porque determina el contexto para la adecuacin de las estrategias de enseanza a las capacidades y necesidades del alumnado en cada fase que atraviesan. En la educacin inicial, las actividades ldicas se asocian con estas etapas, particularmente en las preoperacional, en la cual la representacin adquiere un rol determinante, porque permite a los nios desarrollar el lenguaje, la expresin corporal y lingstica, la comunicacin, la resolucin de conflictos.
Dimensiones del desarrollo cognitivo
El desarrollo cognitivo es determinante en la enseanza, porque establece las bases para el proceso formativo de los nios, tal como se aprecia en la Tabla 2, sus implicaciones son visibilizadas a travs de sus dimensiones: atencin, memoria, percepcin, lenguaje, razonamiento, funciones ejecutivas y creatividad, que son elementales para la consolidacin de aprendizajes. Es fundamental que los docentes utilicen estrategias para captar la atencin de los estudiantes mediante diferentes iniciativas innovadoras, justamente ah las actividades ldicas saltan a escena al tener la capacidad de incorporar elementos esenciales para lograr aprendizajes: inters y entusiasmo.
La memoria, por ejemplo, puede ser ejercitada continuamente a travs de experiencias autnticas que se asocien con alguna emocin o sentimiento, de esa manera los estudiantes pueden asimilar los conocimientos de una forma duradera. La percepcin como proceso de integracin sensorial, es indispensable para que los nios asimilen el ambiente por medio de estmulos a travs de los sentidos. El razonamiento y las funciones ejecutivas mantienen incidencia en la capacidad se expresin, resolucin de problemas y regulacin de su comportamiento, en condiciones ulicas los docentes deben fomentar un ambiente propicio para mejorar del vocabulario y estructuracin gramatical.
Tabla 2 Dimensiones del desarrollo cognitivo
Nota. Elaborado en base a la informacin de Leiva y Zuleta (2020)
La dimensin del lenguaje se compone por componentes como el vocabulario, la estructuracin gramatical y la comprensin oral- escrita y expresin verbal. El vocabulario se enriquece cuando los infantes aprenden nuevas palabras les dan sentido al asociar nociones para finalmente expresar lo que piensan y sienten. La estructuracin gramatical se fortalece, cuando los nios forman oraciones simples, suelen cometer errores con frecuencia, poco a poco fortalecen esta habilidad organizando de manera lgica las palabras; la comprensin oral implica la comprensin de lo hablado y la escrita el reconocimiento de las letras, vocales, fonemas y palabras, sin embargo, el dominio sobre la competencia de lectura es emergente.
La percepcin, por su parte involucra competencias cognitivas y sensoriales interrelacionadas para facilitar la interpretacin y organizacin de la informacin proveniente del entorno. Cuando los nios juegan mantienen la atencin selectiva que les permite responder a estmulos, en este lapso la distraccin desaparece. Las actividades ldicas facilitando la discriminacin sensorial, si las actividades propuestas incluyen objetos que favorecen las experiencias tctiles y visuales se propicia la integracin sensorial que combina la informacin que permite crear una imagen del entorno y de quienes forman parte de aquel.
Candela y Benavides (2020) asumen que las funciones ejecutivas, son consideradas como dimensin transversal deben ser impulsada constantemente desde las aulas, su desarrollo contempla el pensamiento crtico y la capacidad de idear alternativas de solucin frente a los problemas y desafos que suelen presentarse en la cotidianidad. Segn Alvear et al. (2023) equilibrar todas estas dimensiones, desde las planificaciones curriculares y aplicadas en las aulas de clase, permite asegurar una preparacin slida para afrontar los retos educativos.
En el transcurso de educacin inicial, la memoria de trabajo, el control inhibitorio y la flexibilidad cognitiva, que forman parte de la dimensin de funciones ejecutivas, pueden ser fortalecidas por medio de actividades ldicas de tipo estructuradas. Por ejemplo, aquellas dinmicas que impliquen repeticin de frases ayudan a la capacidad de procesamiento cognitivo al influir sobre la memoria de trabajo; para las habilidades de aucontrol juegos como paren la mano o el semforo promueven permiten regular los impulsos de los nios; en este cometido el simbolismo tambin puede intervenir
Beneficios e importancia de las actividades ldicas en el desarrollo cognitivo
Acorde a Casanova y Lescay (2023) el uso del trmino ldico referido a las actividades asociadas al juego formalmente se estableci en los siglos XIX y XX, popularizndose rpidamente en el campo de la pedagoga y la psicologa, hoy en da es comprendida como una extensa categora o dimensin que abarca actividades de carcter recreativo y educativo, asociado particularmente al aprendizaje experiencial, que concibe al juego como una estrategia integral capaz de facilitar la apropiacin de conocimientos en un entorno dinmico e interactivo.
Aquel enfoque ha evolucionado con el trascurrir de los aos, consolidando su utilidad, no solo como herramienta de entretenimiento, sino como una forma de aprender basada en la experiencia. Cada uno de los componentes de la competencia de razonamiento se beneficia, desde el razonamiento lgico, el pensamiento abstracto, el pensamiento hipottico y la capacidad para realizar inferencias. Con juegos que tengan implcitas reglas y patrones se fomenta cada una de estas habilidades, lo mismo sucede con aquellas actividades que requieren la simulacin de escenarios, cuya dinmica posibilita la prediccin de causas y efectos, adems de la manipulacin de conceptos que traspasan los concretos e inmediato.
Las actividades ldicas son imprescindibles en la educacin inicial, porque representan una va para llegar a los nios y lograr el desarrollo cognitivo, jugando, los nios y nias pueden revisar conceptos que constituyen la base para la matemtica y lengua, as por ejemplo los juegos de simulacin pueden ser de utilidad para la introduccin a los nmeros o las vocales. El uso de juguetes como bloques o piezas podran ser inducidos a la clasificacin por colores, formas y tamaos, conteo de objetos, mientras que los juegos de roles conocidos como simblicos contribuyen a la representacin mental(Vilchez, 2023).
Lo mismo sucede con las habilidades que forman parte de la creatividad, como son fluidez de ideas, pensamiento innovador, bsqueda de soluciones, curiosidad y pensamiento crtico, todas ellas son favorecidas. Antes de proseguir es necesario contextualizar que el desempeo del docente en la introduccin de juegos para el desarrollo de habilidades cognitivas se relaciona en gran medida con su actitud y experticia porque debe conocer las caractersticas del desarrollo infantil. La apertura y paciencia deben estar presentes porque su papel es el de gua y facilitador para crear el ambiente propicio y estimulante.
Es importante considerar que la variedad de juegos es aplicable al ambiente educativo para ofrecer mltiples oportunidades de aprendizaje espontneo, diversin y enriquecimiento individual y colectivo. Segn Loor y Moscoso, (2020) la integracin de actividades ldicas en el currculo busca enriquecer la experiencia de aprendizaje de los nios, reconocindolo como una herramienta pedaggica de valor incalculable. Este enfoque no solo mejora la motivacin y el entusiasmo por aprender, adems respeta los ritmos naturales de desarrollo infantil. Tal como se registra en la Figura 1 los beneficios de las actividades ldicas en la educacin inicial se asocian a:
Figura 1
Beneficios
del juego en el desarrollo cognitivo
Nota. Elaborado en base a la informacin de Herrera y Gonzlez (2023)
De acuerdo a lo referido Navarrete et al. (2021) los beneficios ldicos se trasladan a dos competencias fundamentales de la cognicin como son: la memoria y atencin, en este sentido los docentes pueden integrar actividades como el armado de rompecabezas, rondas de secuencias con sonidos o palmas, cuentacuentos, Simn dice, telfono descompuesto, las escondidas, los cazatesoros de colores o formas, cadenas de palabras, escucha y repite, encuentra las diferencias y juego de las estaciones.
Tipos de actividades ldicas en educacin inicial
Con nfasis sobre cada uno de los tipos de juego y su contribucin, Morocho et al. (2024) explica que es interesante observar que los juegos simblicos caracterizados por su espontaneidad, al ser utilizada en condiciones ulicas, adoptan un matiz autodirigido y puede ser aprovechado con el propsito de favorecer la experimentacin, la capacidad de simbolizar, la comunicacin, el razonamiento abstracto y el lenguaje, este tipo de juego pueden ser llevados a cabo a travs de elementos como muecos, cartones, sbanas o cualquier objeto que les permita representar otro personaje, puesto que la creatividad e imaginacin de los nios da paso a la recreacin y representacin mental de situaciones.
En los juegos de construccin el docente debe considerar que el tipo de piezas y el nivel de dificultad de la construccin concuerde con la edad de los nios, en esta actividad los infantes pueden apilar, encajar o enroscar ingeniosamente piezas armables, bloques coloridos, engranajes y ruedas dentadas, tornillos y tuercas, figuras geomtricas 3D, conectores flexibles, entre otros. Sus principales beneficios se asocian a la estimulacin del pensamiento lgico y resolucin de situaciones problemticas, al mismo tiempo que permiten desarrollar el razonamiento espacial, mayor control de impulsos, la memoria de trabajo y la planificacin (Vera, 2021).
Tabla 3 Tipos de juegos y su contribucin
Tipo de juego |
Principales elementos |
Contribucin al desarrollo cognitivo |
Juegos simblicos |
Elementos representativos (muecos, cartones, sbanas etc.) |
Favorece el razonamiento abstracto, lenguaje simblico y favorece la estimulacin. |
Juego de construccin |
Piezas encajables y bloques. |
Estimula el pensamiento y resolucin de situaciones problemticas |
Juegos de mesa sencillos |
Juegos de cartas, dados, fichas, tableros. |
Mejora el control de impulsos, la memoria y la planificacin. |
Exploracin sensorial |
Texturas, exploracin y materiales como la arena. |
Ayudan a reforzar la curiosidad cientfica y la percepcin. |
Juegos de clasificacin |
Colores, cartas y objetos variados para agrupar. |
Refuerza el pensamiento lgico, la capacidad de organizacin y la discriminacin visual. |
Rompecabezas |
Piezas de varias formas y colores. |
Promueve la concentracin, anlisis espacial y el reconocimiento de patrones. |
Juegos de movimiento |
Cuerdas, pelotas y aros. |
Robustece el control espacial, la coordinacin motriz y el enfoque en tareas. |
Cantos y rondas |
Palabras repetitivas, ritmo y msica. |
Favorece la integracin grupal, mejorando la memoria auditiva y el tiempo. |
Juegos tecnolgicos |
Aplicaciones interactivas educativas. |
Promueve el pensamiento crtico, habilidades tecnolgicas y la resolucin de problemas tecnolgicos. |
Nota. Elaborado en base a la informacin de Candela y Benavides (2020); Vilchez (2023); Guerrero y Tejeda (2022)
Acorde a Manzano et al. (2022) el fortalecimiento del control espacial, la coordinacin motriz y el enfoque en tareas, puede ser trabajado a travs de juegos de movimiento utilizando pelotas, cuerdas o aros; los cantos y rondas promueven la integracin grupal, mejorando la memoria auditiva y el tiempo, porque sus principales elementos son palabras repetitivas, ritmo y msica. Mientras que los juegos de exploracin sensorial ayudan a reforzar la curiosidad cientfica y la percepcin.
Esparza et al. (2022) seala que los juegos de rondas y canciones permiten experimentar con nuevas palabras y frases en un entorno de espontaneidad, que podra ser de enorme utilidad para la asimilacin de patrones o secuencias. De forma estratgica se puede propiciar el aprendizaje de las vocales, nmeros, hasta tablas de sumar o restar, todo depende de los contenidos que se prev interiorizar en los estudiantes. Jaramilo et al. (2024) tambin destaca que los juegos de movimiento que requieren del uso de pelotas, cintas o aros, son realmente tiles para el fortalecimiento de habilidades motrices en los nios y nias.
Desafos en la implementacin de actividades ldicas
A pesar de que actualmente el currculo ecuatoriano establece la importancia de las actividades ldicas en el aprendizaje de educacin inicial, su implementacin enfrenta retos asociados con la prctica docente y la administracin escolar, uno de ellos es la resistencia de algunos docentes frente a la adopcin de enfoques pedaggicos ldicos, debido a creencias fuertemente instauradas como parte del modelo de enseanza tradicional (Morocho et al., 2024). A continuacin, se citan los principales desafos identificados:
Resistencia de algunos docentes frente a la adopcin de enfoques pedaggicos ldicos.
Debilidades en la formacin especfica para el uso del juego como herramienta pedaggica.
Limitaciones en el espacio e infraestructura de las instituciones educativas
Condiciones de saturacin de estudiantes por aulas educativas.
Presin por cumplir las metas acadmicas dentro de los tiempos establecidos.
Cada uno de los factores expuestos limitan la incorporacin del juego como herramienta de enseanza, en el caso del dficit de formacin docente para la implementacin de las actividades ldicas en las aulas, es necesario que se establezcan guas prcticas o talleres pedaggicos, enfocados en brindar estrategias adaptadas al nivel de educacin inicial que puedan ser integradas al currculo, de esta manera se propendera a cerrar esa brecha de conocimientos y habilidades en los educadores (Navarrete et al., 2021).
Para efectos de superar las barreras expuestas en la inclusin de un enfoque pedaggico ldico, es de necesario proponer soluciones que contemplen la resistencia de algunos docentes como las limitaciones de carcter material y organizativas, de modo que la capacitacin sera la clave para subsanar las brechas existentes en la formacin de los educadores, adems de contribuir a la actualizacin de conocimientos que les permitan optimizar su labor al interior de las aulas. En trminos organizativos es importante gestionar adecuadamente el tiempo y los espacios, eso incluye la reorganizacin de horarios, maximizar el uso las infraestructuras disponibles.
Experiencias en la aplicacin de actividades ldicas
Los estudios revisados y sintetizados en la Tabla 4 reflejaron que las actividades ldicas aplicadas adecuadamente durante las clases de educacin inicial brindan una notable contribucin al desarrollo cognitivo, cuyos beneficios son visibles en las dimensiones de percepcin, memoria, pensamiento, lenguaje y resolucin de problemas. No obstante, los autores coinciden en la existencia de dificultades en la implementacin del juego como herramienta pedaggica.
Eso demanda que este tipo de actividades sean vistas como lo que realmente son: un complemento directo del currculo acadmico, pedaggicamente eso quiere decir que los docentes deben situarse en su labor desde una perspectiva de apertura y reflexin, para planificar asegurndose de mantener equilibrio en la adecuacin del enfoque ldico en concordancia con los objetivos educativos y las necesidades de los estudiantes, tal como lo mencionan los autores de las investigaciones aquello requiere de la competencia de los directivos como los educadores.
Uno de los tipos de juego que ha demostrado su eficacia para el fortalecimiento de la dimensin de lenguaje, es el simblico, porque proporciona un ambiente que deja fluir la imaginacin de los nios y nias, resultando un instrumento til para la exploracin y consolidacin de las habilidades comunicativas como la expresin verbal, porque los estudiantes asumen personajes reales o ficticios para recrear situaciones de la vida cotidiana, eso representa un espacio que facilita su expresin y comprensin de los dems, porque efectivamente esta actividad se realiza en interaccin con otros nios.
Tabla 4 Estudios revisados
Metodologa |
Resultado |
|
Estrategias Ldicas: Un Enfoque Dinmico para Fomentar el Desarrollo Cognitivo en la Educacin Inicial. |
Revisin bibliogrfica cualitativa y descriptiva. |
El desarrollo cognitivo, se ve influenciado positivamente por la implementacin de las actividades ldicas, se observa mejoras significativas en cada una de las dimensiones: percepcin, memoria, pensamiento, lenguaje y resolucin de problemas. |
Importancia de la ldica en educacin inicial para un desarrollo integral |
Revisin documental y gua de anlisis |
La ldica permite que los estudiantes de educacin inicial asimilen aprendizajes significativos, se sugiere la aplicacin del juego en las instituciones educativas. |
Una mirada a la implementacin de estrategias ldicas en el ambiente lgico matemtico en el subnivel inicial 2 |
Cualitativa: estudio de caso. Entrevistas semiestructuradas Revisin documental
|
Pese al reconocimiento de la importancia de las actividades ldicas, en el mbito lgico matemtico no estn siendo aplicadas de forma consistente. El plan de capacitacin institucional no aborda de forma especfica las necesidades de formacin en aplicacin del juego como herramienta pedaggica. |
Estrategias ldicas para el desarrollo del lenguaje en nios de educacin inicial. Una revisin de la literatura sobre el juego simblico |
Enfoque cualitativo Revisin documental Anlisis comparativo |
Los resultados sugieren que las actividades ldicas constituyen una herramienta para la enseanza, en especfico el juego simblico promueve el desarrollo del lenguaje en los nios de inicial. |
Importancia de las actividades ldicas en el proceso de aprendizaje en los nios de inicial |
Enfoque cuantitativo Investigacin transversal Alcance correlacional |
Se determin que el juego contribuye a la motivacin intrnseca, por lo tanto, influye en las dimensiones del desarrollo cognitivo, particularmente en la percepcin, memoria, pensamiento y lenguaje |
Nota. Elaborado en base a Bsquez et al. (2024); Chujandama et al. (2023); Cochancela et al. (2024); Miranda et al. (2023)
Cochancela et al. (2024) seala que el desarrollo de habilidades lgico matemticas en educacin inicial puede ser fomentada a travs de la prctica de juegos de construccin, seriacin, de meza y azar, de patrones y secuencias, son ideales, porque permiten trabajar en el fortalecimiento de conceptos espaciales, formas, tamao y relaciones, favorecen la comprensin de nociones de secuenciacin y organizacin, tambin refuerzan el pensamiento lgico, el conteo y el reconocimiento de nmeros.
En este sentido los juegos de estimacin y medida son sumamente tiles, porque permiten medir longitudes a travs de cintas, la estimacin de cantidades de lquido con diferentes recipientes, comparar pesos en balanzas, entre otros conceptos pueden ser introducidos por medio de situaciones de juego. Cada uno de estos juegos, adems de fomentar habilidades lgico-matemticas, contribuye al desarrollo de otras reas cognitivas, sociales y emocionales, formando un entorno de aprendizaje integral y activo para los nios en la educacin inicial.
Metodologa
Para la realizacin de esta investigacin, se adopt un enfoque cualitativo basado en una rigurosa revisin bibliogrfica, con el propsito de analizar la influencia de las actividades ldicas en el desarrollo cognitivo de los nios en educacin inicial. Se emple un diseo de tipo documental, recopilando y examinando fuentes secundarias, incluyendo artculos cientficos, libros y tesis, los cuales proporcionaron una base terica y emprica para comprender la relacin entre el juego y las dimensiones del desarrollo cognitivo, como la percepcin, memoria, pensamiento, lenguaje y resolucin de problemas. La seleccin de documentos se llev a cabo mediante un proceso de bsqueda avanzada en bases de datos acadmicas reconocidas, aplicando criterios de relevancia, actualidad y rigor metodolgico. Asimismo, se realiz un anlisis comparativo y crtico de los estudios revisados, permitiendo identificar hallazgos clave, tendencias tericas y vacos de investigacin en el campo. Este abordaje metodolgico permiti fundamentar de manera slida las conclusiones del estudio, destacando la importancia de integrar estrategias ldicas en el contexto educativo para potenciar el aprendizaje en la primera infancia.
Conclusiones
Las actividades ldicas tienen una significativa contribucin en las dimensiones del desarrollo cognitivo, tales como la atencin, memoria, percepcin, lenguaje, razonamiento, funciones ejecutivas y creatividad. Los juegos simblicos, de construccin, de mesa, de exploracin sensorial, de movimiento y clasificacin pueden responder a necesidades especficas de aprendizaje de los nios y nias de educacin inicial, su aplicacin efectiva requiere de planificacin para que se adapte al currculo y a las caractersticas de los estudiantes.
La dinmica de las actividades ldicas, radica en que el juego opera como un medio natural y espontneo para el desarrollo cognitivo al estimular procesos mentales fundamentales como la atencin, la memoria, percepcin, razonamiento y lenguaje. Al involucrar a los estudiantes en esta interaccin se activa el desafo y la curiosidad innata, permitiendo que los nios interioricen conocimientos sin presin, desarrollen habilidades abstractas y ejerciten sus capacidades ejecutivas.
A pesar del reconocimiento del juego como herramienta pedaggica y su valor educativo, su aplicacin en las aulas de las instituciones educativas del pas, no est exenta de barreras como la resistencia de algunos docentes, limitaciones en la formacin pedaggica y problemas de espacio e infraestructura, eso refleja la necesidad de dar mayor prioridad a la educacin dentro del gasto pblico, adems de establecer iniciativas de capacitacin que promuevan el desarrollo de competencias especficas para integrar las actividades ldicas en el currculo, con el propsito de sentar las bases para aprendizajes duraderos.
Referencias
1. Aldean, M., Herrera, C., Romn, G., & Medina, K. (2024). Ajedrez en la escuela. Recurso didctico para el desarrollo cognitivo. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinona, 7(14), 58-69 p. doi:https://doi.org/10.35381/r.k.v7i14.1862
2. Alvear, L., Salazar, P., Romn, Z., & Altamirano, M. (2023). El juego-trabajo en el desarrollo cognitivo de estudiantes de educacin inicial. Revista Reincisol, 2(4), 304-321 p. doi:https://doi.org/10.59282/reincisol.V2(4)304-321
3. Bonilla, A. (2024). Fortalece tus habilidades motrices a travs de actividades ldicas en al UE ciudad de Azogues. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar., 8(3). doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11626
4. Bsquez, D., Cachupud, L., & Chica, S. (2024). Estrategias Ldicas: Un Enfoque Dinmico para Fomentar el Desarrollo Cognitivo en la Educacin Inicial. Revista Scientific., 9(31), 108-125. doi:https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2024.9.31.5.108-125
5. Candela, Y., & Benavides, J. (2020). Teoras sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Rehuso Revista de Ciencias Humansticas y Sociales, 5(3), 90-98 p. doi:https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i3.3194
6. Casanova, T., & Lescay, D. (2023). El juego simblico en la teora de Piaget y su impacto en el desarrollo del pensamiento. Journal Scientific MQR Investigar , 7(3), 2878-2900 p. doi:https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.2878-2900
7. Chisag, M., Espinoza, E., Jordn, J., & Meja, E. (2024). El juego y el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Digital Publisher, 9(1), 66-81 p. doi:https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2262
8. Chujandama, L., Castillo, D., Renjifo, G., & Cutipa, G. (2023). Estrategias ldicas para el desarrollo del lenguaje en nios de educacin inicial. Una revisin de la literatura sobre el juego simblico. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(2), 8631-8648 p. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5980
9. Cochancela, M., Sumba, D. C., Montalvo, L., & Correa, M. (2024). Una mirada a la implementacin de estrategias ldicas en el ambiente lgico matemtico en el subnivel inicial 2. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3), 643-654 p. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2066
10. De la Cruz, M., & Vega, J. (2023). Gua de actividades ldicas para estimular el desarrollo de las habilidades cognitivas, en los nios de primer ao bsico paralelo A de la Unidad Educativa Franklin Delano Rossevelt de la ciudad de Portoviejo. Periodo 2022-2023. Revista MQR , 7(4), 992-1018 p. doi:https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.992-1018
11. Esparza, C., Lueiza, D., & Canales, R. (2022). Ludicidad, aprendizaje y desarrollo socioemocional: una mirada en la primera infancia. REXE Revista de Estudios y Experiencias en Educacin, 22(49), 85-102 p. doi:https://doi.org/10.21703/rexe.v22i49.1545
12. Figueroa, I., Prez, R., & Cceres, P. (2022). Actitud ldica y rol mediador de aprendizajes en educadoras de prvulos: para aprender jugando se necesitan dos. Revista de estudios y experiencias en educacin, 21(47 ), 371-386 p. doi:https://doi.org/10.21703/0718-5162202202102147020
13. Guerrero, M., & Tejeda, R. (2022). Actividades ldicas para el desarrollo del pensamiento lgico matemtico en nios de Educacin Inicial II. Revista Electrnica Formacin y Calidad Educativa (REFCalE, 10(1), 107-122 p. doi:https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3580/2174
14. Herrera, M., & Gonzlez, V. (2023). El Juego Simblico en el Desarrollo de Competencias en la Primera Infancia. Revista Internacional Tecnolgica Educativa Docentes, 16(2), 39-49 p. doi:https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.372
15. Herrera, M., & Gonzlez, V. (2023). El Juego Simblico en el Desarrollo de Competencias en la Primera Infancia. Revista Docentes 2.0., 16(2), 39-49 p. doi:https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.372
16. Jaramilo, Y., Torres, V., & Rodrguez, K. (2024). Un camino ldico hacia la gestin de emociones. Revista Dilogos Investigativos, 5(2), 99-109 p. doi:2528-808
17. Leiva, L., & Zuleta, L. (2020). Desarrollo Cognitivo en la Etapa Preescolar y Escolar. Universidad Cooperativa De Colombia. doi:https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/67722260-c242-48c5-8ce1-615eb7afe1fa/content
18. Loor, E., & Moscoso, S. (2020). Tcnicas ldicas innovadoras de aprendizaje en estudiantes con sndrome de Down. Pacha Revista de Estudios Contemporneos del Sur Global, 3(9), 1- 15 p. doi:https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/132/190
19. Lugo, J., Vilchez, O., & Romero, L. (2019). Didctica y desarrollo del pensamiento lgico matemtico. Un abordaje hermenutico desde el escenario de la educacin inicial. Logos Ciencia & Tecnologa, 11(3), 18-29 p. doi:https://doi.org/10.22335/rlct.vlli3.991
20. Manzano, A., Ortiz, A., Rodrguez, J., & Aguilar, J. (2022). La relacin entre las estrategias ldicas en el aprendizaje y la motivacin: un estudio de revisin. Revista Espacios, 43(4), 29-45 p. doi: 10.48082/espacios-a22v43n04p03
21. Miranda, M., Chachipanta, B., Castillo, B., Jimbicti, A., & Cambo, U. (2023). Importancia de la ldica en educacin inicial para un desarrollo integral. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(2), 7274- 7288 p. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5867
22. Morocho, R., Caiza, D., & Jimnez, Y. (2024). El rol de la ldica en la educacin: un enfoque holstico. Revista INVECOM, 5(2), 1-15 p. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.13900885
23. Navarrete, R., Tamayo, A., Guzmn, M., & Pacheco, G. M. (2021). Impacto de la psicologa piagetiana en la educacin de la Matemtica en Educacin Bsica Superior. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 598- 608 p. doi:http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n6/2218-3620-rus-13-06-598.pdf
24. Vera, N. (2021). Actividades ldicas y su impacto en el desarrollo de habilidades cognitivas en los nios de. Universidad Tcnica de Babahoyo. doi:https://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/10888/P-UTB-FCJSE-EINIC-000017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
25. Vera, R., Carmenate, Y., & Toledo, M. (2019). Juegos para el desarrollo cognitivo. Revista Conrado, 15(69), 192-200 p. doi: http://conrado.ucf.edu.cu/
26. Vilchez, J. (2023). Vigencia de la teora de Vygotski: Desarrollo cognitivo, mediacin y el problema de la evaluacin de los profesores. Revista Transformacin, 19(1), 1-29 p. doi:http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v19n1/2077-2955-trf-19-01-1.pdf
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/