Prevalencia y factores de riesgo en enfermedades crnicas no transmisibles en adultos
Prevalence and risk factors for chronic non-communicable diseases in adults
Prevalncia e fatores de risco de doenas crnicas no transmissveis em adultos
Correspondencia: valencia-adriana7261@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 12 de enero de 2025 *Aceptado: 25 de febrero de 2025 * Publicado: 29 de marzo de 2025
I. Universidad Estatal del Sur de Manab, Msc., Docente Titular de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Manab, Ecuador.
II. Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Manab, Ecuador.
III. Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Manab, Ecuador.
IV. Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Manab, Ecuador.
Resumen
Las enfermedades crnicas no transmisibles representan una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, entre ellas destacan la diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares, hipertensin arterial y enfermedades respiratorias crnicas. Este estudio tuvo como objetivo analizar la prevalencia y factores de riesgos de enfermedades crnicas no transmisibles en adultos. La investigacin fue de diseo de revisin sistemtica y el tipo de estudio es explicativo y bibliogrfico y se realiz un anlisis de de artculos cientficos en idioma espaol e ingls, en revistas indexadas en Scopus, PUBMED, Scielo y Science. Los resultados revelaron en la muestra de 7485 personas la prevalencia de la hipertensin fue del 22,2%, diabetes 5,7% en Colombia, en Mxico con la muestra de 3785 personas, tambin destaca la hipertensin 17,13%, obesidad 16,39%, diabetes 12,99%; se observ que los ms frecuentes fueron: fumar, consumir alcohol y comidas procesadas en Brasil, inactividad fsica en India; entre los factores no modificables se destacan los siguientes: la edad, el sexo, etnia e historial mdico personal. Se concluyo que la hipertensin arterial y la diabetes mellitus son las enfermedades crnicas ms prevalentes segn los datos recopilados en diversos estudios; La dieta inadecuada, la inactividad fsica, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol son factores determinantes en el desarrollo de ECNT; La predisposicin gentica, la edad y el sexo son factores no modificables que contribuyen significativamente al desarrollo de estas enfermedades.
Palabras claves: diabetes; hipertensin; obesidad; epidemiologa.
Abstract
Chronic non-communicable diseases are one of the leading causes of morbidity and mortality worldwide. These include diabetes mellitus, cardiovascular disease, high blood pressure, and chronic respiratory diseases. This study aimed to analyze the prevalence and risk factors for chronic non-communicable diseases in adults. The research was designed as a systematic review and the type of study was explanatory and bibliographic. An analysis of scientific articles in Spanish and English was performed in journals indexed in Scopus, PUBMED, Scielo, and Science. The results revealed that in the sample of 7,485 people, the prevalence of hypertension was 22.2%, diabetes 5.7% in Colombia, in Mexico with the sample of 3,785 people, also highlighted hypertension 17.13%, obesity 16.39%, diabetes 12.99%; the most frequent were: smoking, consumption of alcohol and processed foods in Brazil, physical inactivity in India; Non-modifiable factors include age, sex, ethnicity, and personal medical history. It was concluded that high blood pressure and diabetes mellitus are the most prevalent chronic diseases based on data collected in various studies; Poor diet, physical inactivity, smoking, and excessive alcohol consumption are determining factors in the development of NCDs; genetic predisposition, age, and sex are non-modifiable factors that significantly contribute to the development of these diseases.
Keywords: diabetes; hypertension; obesity; epidemiology.
Resumo
As doenas crnicas no transmissveis representam uma das principais causas de morbilidade e mortalidade a nvel mundial, incluindo diabetes mellitus, doenas cardiovasculares, hipertenso arterial e doenas respiratrias crnicas. Este estudo teve como objetivo analisar a prevalncia e os fatores de risco de doenas crnicas no transmissveis em adultos. A pesquisa teve um desenho de reviso sistemtica e o tipo de estudo explicativo e bibliogrfico e foi realizada uma anlise de artigos cientficos em espanhol e ingls, em revistas indexadas em Scopus, PUBMED, Scielo e Science. Os resultados revelaram na amostra de 7.485 pessoas a prevalncia de hipertenso foi de 22,2%, diabetes 5,7% na Colmbia, no Mxico com a amostra de 3.785 pessoas, destaque tambm para hipertenso 17,13%, obesidade 16,39%, diabetes 12,99%; Observou-se que os mais frequentes foram: fumar, consumir bebidas alcolicas e alimentos industrializados no Brasil, sedentarismo na ndia; Dentre os fatores no modificveis, destacam-se: idade, sexo, etnia e histrico mdico pessoal. Concluiu-se que a hipertenso arterial e o diabetes mellitus so as doenas crnicas mais prevalentes de acordo com os dados coletados em diversos estudos; A alimentao inadequada, o sedentarismo, o tabagismo e o consumo excessivo de lcool so fatores determinantes no desenvolvimento das DCNT; A predisposio gentica, a idade e o sexo so fatores no modificveis que contribuem significativamente para o desenvolvimento destas doenas.
Palavras-chave: diabetes; hipertenso; obesidade; epidemiologia.
Introduccin
Las enfermedades crnicas no transmisibles (ECNT), comnmente denominadas simplemente enfermedades crnicas, son afecciones mdicas que se caracterizan por su larga duracin y su evolucin gradual. La mayora de estas enfermedades no son infecciosas y surgen a partir de una combinacin de factores que incluyen la gentica, la fisiologa, el comportamiento y el entorno(1).
Las enfermedades no transmisibles, que abarcan las patologas Estas condiciones han dejado una huella considerable en la estructura socioeconmica de las personas y las naciones, afectando de manera especialmente notable a los pases de ingresos bajos y medianos.(2).
Los factores de riesgo ms relevantes que influyen en las enfermedades crnicas no transmisibles (ECNT) son, entre otros, las dietas poco saludables, la falta de actividad fsica, el consumo de tabaco y el abuso de alcohol. Debido a esto, es importante destacar que la mayora de estas enfermedades son prevenibles; muchas de ellas comienzan a desarrollarse en los primeros aos de vida, influenciadas por el estilo de vida. En este sentido, existe una creciente preocupacin por el impacto de una mala alimentacin, que ha incrementado el riesgo de desarrollar enfermedades crnicas y problemas de nutricin, lo que representa un desafo importante para la salud pblica(3).
Segn datos de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades no transmisibles (ENT) son la principal causa de muerte en los pases de la regin latinoamericana, representando el 80,7% de todas las defunciones en las Amricas. Sin embargo, la implementacin de un conjunto fundamental de intervenciones ha sido limitada, ya que tan solo tres pases han informado haber llevado a cabo 12 o ms de los 19 indicadores de control de las ENT(5).
Ecuador, aprox. El 65% de los adultos jvenes sobre el 19 y sobrepeso, ya sea obesos u obesos. Segn el INEC, en 2019 caus 52.4% de todas las muertes en el pas. A partir de este total, 8,574 muertes se atribuyeron(6).
Factores de riesgo conductuales modificables suelen ser relativamente frecuentes en adultos y adolescentes, tanto en pases de ingresos altos (HIC) como en pases de ingresos bajos y medianos (LMIC). En muchos LMIC, la prevalencia de factores de riesgo conductuales modificables (como la obesidad y el consumo de alcohol) est aumentando(7). Las ENT, como el cncer, la enfermedad respiratoria y enfermedades cardiovasculares son la principal causa de morbilidad y mortalidad en los HIC y una proporcin cada vez mayor de este tipo de problemas en los LMIC(8). El sndrome metablico ha cobrado importancia en la comunidad cientfica, especialmente debido a su relacin con el creciente problema de la obesidad a nivel global(9).
En este marco, los riesgos para la salud se comprenden como aquellos factores externos, que pueden afectar la salud de las personas. Se excluyen de esta definicin aquellos factores ambientales naturales que no pueden ser modificados de manera razonable, pero que s contribuyen al desarrollo de enfermedades crnicas no transmisibles a nivel mundial(10).
Dado que las enfermedades crnicas no transmisibles constituyen un grave problema de salud global, especialmente en pases de ingresos medianos o bajos, se llev a cabo este estudio con el objetivo analizar la prevalencia y factores de riesgos de enfermedades crnicas no transmisibles en adultos.
Las enfermedades crnicas no transmisibles (ECNT) se han convertido en uno de los principales retos de la salud pblica en el siglo XXI, siendo una problemtica mundial que afecta seriamente la calidad de vida y la esperanza de vida de las poblaciones. En el caso latinoamericano y en concreto del Ecuador, las ECNT han ido en aumento en las ltimas dcadas constituyndose como la principal causa de morbimortalidad.
Diferentes causas como los cambios demogrficos, los estilos de vida actuales, la transicin nutricional y los determinantes sociales de la salud han generado una modificacin del perfil epidemiolgico de la Salud en el mbito local, aumentando de forma progresiva enfermedades como diabetes mellitus, hipertensin arterial, obesidad, enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cncer, etc.
Los factores de riesgo de las ECNT son muy diversos y muy complejos, y van desde el nivel individual, familiar, colectivo, etc. Entre ellos encontramos: alimentacin inadecuada, sedentarismo, consumo de tabaco y alcohol, obesidad, estrs, sexo, herencia gentica y condiciones socioeconmicas.
Este diagnstico situacional es necesario para entender la dinmica de estas enfermedades en la poblacin adulta, para poder llevar a cabo intervenciones en Salud Pblica.
Este diseo metodolgico permitir la cuantificacin de la prevalencia de las ECNT y su relacin con los determinantes sociales para potenciar informacin para ser utilizada para la prevencin, promocin de la salud y gestin de las enfermedades crnicas.
De Oliveira, A y col.(11) En Brasil, durante el ao 2020, se llev a cabo un estudio titulado Hipertensin y sndrome metablico: inactividad fsica y desigualdades socioeconmicas entre ancianos brasileos. Esta investigacin, de metodologa transversal, incluy a 1. 333 pacientes y revel que la prevalencia del sndrome metablico alcanzaba el 40,1%. Asimismo, se determin que el 23,3% de los participantes presentaba al menos uno de los componentes de esta enfermedad. Los ancianos que eran fsicamente inactivos mostraron una mayor propensin a sufrir este padecimiento. Adems, se observ que la prevalencia del sndrome era ms alta. Los investigadores concluyeron que la actividad fsica y el nivel educativo estn significativamente asociados con la enfermedad, subrayando la importancia de estos factores en el control del sndrome metablico.
Muoz y Gualan.(12) En Ecuador, en el ao 2020, se llev a cabo un estudio, la investigacin, de carcter descriptivo y transversal, involucr a 181 participantes. Los resultados revelaron que la prevalencia del sndrome metablico en esta poblacin fue del 8%. As, los investigadores concluyeron que los miembros del ejrcito presentan una baja prevalencia de sndrome metablico, destacando la circunferencia de la cintura (WC) como el mejor indicador predictivo.
Hurtado y col., 2020 (13), En un estudio descriptivo y observacional realizado en Colombia, se busc identificar los factores de comportamiento relacionados con las enfermedades no transmisibles en este grupo de jvenes. Para ello, se llev a cabo un anlisis con 202 estudiantes seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Los hallazgos revelaron que el cncer es el antecedente familiar ms comn, presente en un 51,5% de los casos. Adems, se observ que el 55,4% de los estudiantes ha omitido al menos una de las tres comidas esenciales en la ltima semana, mientras que solamente el 51% realiza actividad fsica regularmente.
Soria y col., 2020 (14), Se presenta un estudio analtico realizado en una parroquia de la sierra ecuatoriana, titulado "Factores de riesgo asociados a las enfermedades crnico-degenerativas no transmisibles en los adultos mayores de la Parroquia Quisapincha". Este estudio examina los factores de riesgo vinculados a las enfermedades crnicas no transmisibles en una muestra de 56 adultos mayores, de los cuales el 85,8% son mujeres y el 14,3% son hombres. Se analizaron diversos aspectos relacionados con el estilo de vida, destacndose que el 75% de los hombres llevan una vida sedentaria, a pesar de tener un ndice de masa corporal (IMC) adecuado. En cuanto a las mujeres, el 20,8% con sobrepeso tambin presentan un estilo de vida sedentario. Las conclusiones del estudio indican que el 12,5% de los hombres presenta un riesgo bajo, mientras que el 37,5% se encuentra en una situacin de riesgo elevado. En el caso de las mujeres, solo el 8% tiene un riesgo bajo, el 34,0% presenta un riesgo alto y el 25% se encuentra en una categora de riesgo sumamente elevado.
Rosas, M y col.(15) En Chile, realizaron un estudio en Chile titulado "Prevalencia del sndrome metablico y sus propiedades en adultos admitidos en el centro de salud". En este estudio, se hall que el 62. 8% de los participantes presentaban sndrome metablico, en comparacin con los distintos componentes analizados. Este hallazgo es particularmente relevante, ya que el sndrome metablico agrupa factores de riesgo como obesidad abdominal, hipertensin arterial, resistencia a la insulina y dislipidemia, los cuales aumentan la probabilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Adems, es importante destacar que los adultos incluidos en la investigacin fueron hospitalizados debido a un accidente cerebrovascular isqumico, lo que refuerza la asociacin entre el sndrome metablico y eventos cerebrovasculares. Estos resultados resaltan la necesidad de implementar estrategias preventivas y de control en poblaciones de alto riesgo para reducir la incidencia de complicaciones cardiovasculares graves.
Macero, R y col.(16) En 2022, se llev a cabo en Ecuador un estudio titulado Alteraciones metablicas en comerciantes ambulantes de la ciudad de Cuenca. La metodologa utilizada fue no experimental, de cohorte transversal, y se bas en una muestra de 109 trabajadores. Los resultados revelaron que el 27,52% de los participantes presentaba cifras elevadas de presin arterial, mientras que el 15,60% mostr hiperglucemia. Adems, el 39,45% de los comerciantes present hipertrigliceridemia y el 36,40% hipercolesterolemia. Tambin se observ que el 34,86% tena niveles altos de LDL colesterol, mientras que el 29,36% present valores bajos de HDL colesterol.
Roca, J y col.(17) En Per, durante el ao 2022, se llev a cabo un estudio titulado Comparacin de diferentes definiciones de sndrome metablico y su relacin con la estimacin del riesgo cardiovascular. La investigacin adopt una metodologa transversal y cont con la participacin de 233 pacientes. Los resultados revelaron que la prevalencia del sndrome metablico alcanz el 81,97%. Los autores determinaron que el riesgo cardiovascular tambin difera en funcin de los criterios utilizados, lo que podra influir en la intensidad de las intervenciones teraputicas y preventivas aplicadas a estos pacientes.
Krishnamoorthy, Y y col(18). En 2022, realizaron un estudio de la asociacin entre los factores de riesgo antropomtricos y el sndrome metablico entre los adultos, utilizando la metodologa de informes bibliogrficos, es probable que los participantes obesos tengan sndrome de metabolismo que aquellos con peso corporal normal o bajo. El anlisis de sensibilidad no mostr diferencias significativas en el tamao.
Snchez, G y col.(19), En Per, en 2022, realizaron un estudio sobre el "sndrome metablico en reas rurales peruanas", que fue transversal en el estudio, y 385 pacientes participaron en el MOU que result en un 21,3%, 26,4% para las mujeres y el 13,3% para los hombres y concluyeron que la poblacin estaba viva. Tienen niveles ms bajos de actividad fsica.
Etrada, E y col.(20) El estudio, realizado en Chile en 2023, se llam "asociacin combinada de actividad fsica y tiempo en el tiempo con factores de riesgo cardiometablico para adultos chilenos" utilizando una metodologa de corte cruzado que inclua 3.201 adultos, causando inactividad y mucho tiempo en todos los subgrupos analizados. Encontramos una mayor inactividad fsica y ms tiempos sentados en hombres, adultos que viven en reas del sur y rurales, 8 aos de educacin y bajos ingresos mensuales en el hogar, observando un vnculo significativo con el desarrollo del sndrome metablico y concluyendo que existe una sola conexin entre la inactividad fsica y mucho tiempo. Inactividad de los adultos.
Objetivos
Analizar la prevalencia y factores de riesgos de enfermedades crnicas no transmisibles en adultos.
Identificar las enfermedades crnicas no transmisibles en adultos.
Determinar los factores de riesgos modificables en enfermedades crnicas no transmisibles en adultos.
Establecer los factores de riesgos no modificables en las enfermedades crnicas no transmisibles en adultos.
Formulacin del problema
Cul es la prevalencia y los principales factores de riesgo asociados a enfermedades crnicas no transmisibles en adultos?
Objeto de investigacin
El objetivo del estudio radica en la investigacin integral de las enfermedades crnicas no transmisibles (ECNT) en los adultos, que pudieran ser considerados los siguientes componentes esenciales y los diferentes componentes.
La carga de enfermedades crnicas no transmisibles como las cardiovasculares, cerebrovasculares, diabetes, hipertensin y cncer han aumentado notablemente, tal como lo mencionara la OMS, ya que este tipo de enfermedades son responsables del 53% de la mortalidad en el globo y del 44% de los aos de vida por discapacidad perdidos y se tiene la presuncin que sern las responsables de casi tres cuartas partes de todas las muertes que se produzcan en el mundo para el 2030(21).
El surgimiento y propagacin de las enfermedades no transmisibles se suponen sean debidas en gran medida al aumento de la prevalencia de dos o varias situaciones como la inactividad fsica, el desarrollo social y econmico, la alimentacin inapropiada o inadecuada, las dislipidemias, la obesidad, en fin, estas circunstancias descritas estn implicadas en la aparicin de las enfermedades crnicas no transmisibles(22).
La realidad indica que una gran proporcin de los casos que padece enfermedades crnicas puede prevenirse si controlamos sus factores de riesgo, estos factores de riesgo son mensurables y en gran medida modificables y por lo tanto la vigilancia permanente en la evolucin, niveles de los factores de riesgo es por dems importante. en el control de las ENT(23).
Hoy en da se ha demostrado cientficamente que las enfermedades no transmisibles van ntimamente ligadas con una peor calidad de vida y una salud deficiente, no obstante, la escasa comprensin de las implicaciones que stas tienen, de la relacin que hay entre stas y dems comorbilidades hace que sea imposible la medida de tal impacto que tienen las enfermedades en y los pacientes(24).
Como es obvio la epidemia de una patologa que se cierne como son las enfermedades crnicas no transmisibles, esas enfermedades un da s y otro da tambin son un al aquel mediante el cual muchas personas las cobran y cada vez ms en el mundo entero. Donde las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades respiratorias crnicas, el cncer y la diabetes son los estandartes de la carga que supone esta enfermedad, ya que estas llamadas enfermedades crnicas no transmisibles, son todas stas mismas patologa que comparten factores de riesgo, siendo stas el consumo de tabaco, el consumo de alcohol, una dieta rica en azcar, en sal, en grasas, poco consumir verduras y comer frutas, adems de aunar un estilo de vida sedentario, el objetivo que da sentido a realizar dicha investigacin es la de estudiar la carga que significa la enfermedad y qu reparacin que afecta el estilo de vida de aquellos sujetos enfermos de ellas.
Marco terico
Enfermedades crnicas no transmisibles
Las enfermedades crnicas no transferibles (ENT) son la principal causa de muerte, y segn la Organizacin Mundial de la Salud en 2021, el 71% de las muertes en todo el mundo, y alrededor de 15 millones estn entre 30 y 69, con estas muertes en estos pases de tamao bajo o medio(25).
Las enfermedades de Ne -Karju ahora contribuyen a 10 causas principales de la muerte de la Organizacin Mundial de la Salud en pases bajos, medianos y altos. Los ejemplos especiales incluyen accidente cerebrovascular, enfermedad coronaria, demencia y algunos tipos de cncer. Un estudio que conecta los factores de riesgo clnico y de estilo de vida con un mayor riesgo de enfermedades no infundidas ahora est bien establecido con un factor de riesgo confirmado, que incluye fumar, inactividad fsica, obesidad e hipertensin, ejemplos. A pesar de la necesidad de administrar nuestros recursos para lograr la reduccin de riesgos, el trabajo relativamente pequeo ha estudiado una superposicin entre las enfermedades ms importantes que no se transfieren. Nuestra revisin de alto nivel es la prueba de esta rea(26).
Las enfermedades no transmisibles (ENT) son responsables de un nmero significativo de muertes cada ao. Las cuatro principales causas de fallecimiento asociadas a estas enfermedades son las enfermedades cardiovasculares, que ocasionan 17,9 millones de muertes anuales, seguidas por el cncer, con 9 millones, las enfermedades respiratorias, que causan 3,9 millones, y la diabetes, con 1,6 millones de defunciones. No obstante, el concepto de ENT se ha ampliado para incluir una variedad extensa de problemas de salud, entre los que se encuentran las enfermedades hepticas, renales y gastroenterolgicas, los trastornos endocrinos, hematolgicos y neurolgicos, as como afecciones dermatolgicas, trastornos genticos, traumatismos, problemas de salud mental y discapacidades como la ceguera y la sordera(27).
Enfermedades cardiovasculares
Las enfermedades cardiovasculares (ECV), especialmente la cardiopata isqumica y los accidentes cerebrovasculares, constituyen la principal causa de mortalidad a nivel mundial y son uno de los factores ms significativos que contribuyen a la discapacidad. Este documento tiene como objetivo revisar la magnitud de la carga total de las ECV, abarcando 13 causas subyacentes de muerte cardiovascular y 9 factores de riesgo asociados. Para ello, se emplean estimaciones del Estudio de Carga Global de Enfermedad (GBD) 2019. Este estudio, que es una colaboracin multinacional continua, se dedica a proporcionar estimaciones comparables y consistentes sobre la salud de la poblacin a lo largo del tiempo. Para ello, ha utilizado todas las fuentes de datos disponibles a nivel poblacional, abarcando aspectos como la incidencia, prevalencia, letalidad, mortalidad y factores de riesgo para la salud, y ha producido estimaciones para 204 pases y territorios desde 1990 hasta 2019(28).
Prevalencia
Los casos de enfermedades cardiovasculares (ECV) han experimentado un notable aumento, prcticamente duplicndose de 271 millones en 1990 a 523 millones en la actualidad. Asimismo, el nmero de muertes atribuibles a estas enfermedades ha crecido de manera constante, pasando de 12,1 millones en 1990 a 18,6 millones en la actualidad. Las tendencias globales en aos de vida ajustados por discapacidad (AVAD) y aos de vida perdidos tambin han mostrado un incremento significativo. En particular, los aos vividos con discapacidad se han duplicado, aumentando de 17,7 millones a 34,4 millones a lo largo de este perodo. En cuanto al total de AVAD relacionados con enfermedades cerebrovasculares (CI), se ha observado un aumento constante desde 1990, alcanzando los 182 millones de AVAD, junto con 9,14 millones de muertes (29).
La enfermedad cardiovascular sigue siendo la principal causa de la enfermedad en el mundo. La carga de ECV contina aumentando durante dcadas en casi todos los pases fuera de los pases con altos ingresos, y de manera preocupante, la tasa de ECV, que est estandarizada por la edad, ha comenzado a aumentar en algunos lugares donde haba cado previamente en pases altos. Urgente debe centrarse en la implementacin de polticas e intervencin rentables existentes si el mundo quiere (29).
Cncer
La anormalidad fundamental que origina el cncer radica en la proliferacin incontrolada de clulas cancerosas. A diferencia de las clulas sanas, que responden adecuadamente a las seales que regulan su comportamiento, las clulas cancerosas crecen y se dividen sin control. Este descontrol no solo les permite invadir tejidos y rganos, sino que tambin facilita su diseminacin a lo largo del organismo. La prdida de regulacin del crecimiento en estas clulas es una anomala que se manifiesta en diversos sistemas que controlan la actividad celular. Este proceso da lugar a caractersticas comportamentales que diferencian a las clulas cancerosas de las clulas normales(30).
El cncer se distingue por la proliferacin de clulas que han conseguido eludir los mecanismos de control interno que regulan su crecimiento. Aunque tradicionalmente los cnceres se clasifican segn el rgano o tejido de origen, una tendencia creciente es agruparlos tambin en funcin de las caractersticas moleculares de las clulas cancerosas involucradas. Gracias a los avances tecnolgicos acelerados en los ltimos aos, hoy en da es posible analizar de manera detallada la composicin molecular de diferentes tipos de cncer en perodos de tiempo relativamente cortos(31).
Incidencia
El cncer se posiciona como una de las principales causas de mortalidad y representa un obstculo significativo para el aumento de la esperanza de vida en todo el mundo. Segn estimaciones de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), esta enfermedad fue la causa de muerte ms frecuente, o la segunda, antes de los 70 aos en 112 de 183 pases, y ocupa el tercer o cuarto lugar en otros 23. Esta creciente relevancia del cncer como principal causa de fallecimientos se debe, en parte, a una notable disminucin de las tasas de mortalidad por accidentes cerebrovasculares y enfermedades coronarias en comparacin con el cncer en muchos pases(32).
La incidencia y mortalidad por cncer estn aumentando de manera alarmante a nivel mundial. Este fenmeno se debe, en gran parte, al envejecimiento y crecimiento de la poblacin, as como a cambios en la prevalencia y distribucin de los principales factores de riesgo relacionados con la enfermedad, muchos de los cuales estn vinculados al desarrollo socioeconmico. En este contexto, es notable cmo la posicin del cncer como causa de muertes prematuras refleja los niveles de desarrollo social y econmico de cada pas(33).
Enfermedades respiratorias
La carga de la enfermedad respiratoria crnica (ERC), que afecta tanto a adultos como a los nios, est aumentando constantemente en todo el mundo. La causa de la mortalidad y la morbilidad de la enfermedad respiratoria no est clara; Sin embargo, las ltimas estadsticas publicadas por la OMS y otras agencias(34).
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) estima que las enfermedades respiratorias en la prxima dcada sern responsables del mayor crecimiento del mundo. Los pases de ingresos de bajo y medio de ingresos (LMIC) soportan el 80 % de la muerte entre el que el 12 % est relacionado con el problema de la respiracin, especialmente el asma(35).
EPOC: La EPOC, o enfermedad pulmonar obstructiva crnica, es una enfermedad prevenible y tratable que se caracteriza por limitaciones persistentes en el flujo de aire. Esta condicin est cada vez ms relacionada con respuestas inflamatorias crnicas en las vas respiratorias y los pulmones, provocadas por la exposicin a sustancias nocivas o humos. A pesar de esto, a nivel mundial se utilizan diversas definiciones para describir la EPOC. Su principal causante es el tabaquismo, y los sntomas incluyen tos, produccin excesiva de esputo y dificultad para respirar, lo que conlleva a una considerable discapacidad a medida que la enfermedad progresa(36).
ASMA: El asma es una enfermedad heterognea que se caracteriza, principalmente, por la inflamacin crnica de las vas respiratorias. Los sntomas respiratorios, que incluyen dificultad para respirar, disnea, sensacin de opresin en el pecho y tos, pueden variar en funcin del tiempo y la intensidad. Esta variabilidad tambin afecta el flujo de aire durante la exhalacin. Aunque no existen definiciones universalmente aceptadas que sirvan como estndar para el asma, se reconoce que la hiperreactividad bronquial, la inflamacin y la obstruccin del tracto respiratorio son caractersticas fundamentales. Estos sntomas pueden disminuir de manera espontnea o mediante el uso de medicamentos, lo que es ampliamente aceptado en la comunidad mdica(37).
Diabetes
La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad metablica que incluye niveles inapropiados de azcar en la sangre. DM tiene varias categoras que incluyen tipo 1, tipo 2, diabetes de inicio en la madurez de una persona joven (Mody), diabetes gestacional, diabetes recin nacida y causas secundarias debido a la endocrinopata, el uso de esteroides, etc. Los subtipos principales de DM son el mellitus -diabetes tipo 1 (DM1) y la diabetes tipo 2 (DM2), que son la secrecin clsica (DM1) y/o el efecto (DM2) dan como resultado un defecto de insulina. DM1 se muestra en nios o adolescentes, mientras que se supone que DM2 afecta a adultos medianos e hiperglucemia parental debido a un estilo de vida y dietas incompletas. T1DM y T2DM -patognesis es drsticamente diferente y, por lo tanto, cada tipo de etiologa, presentaciones y tratamiento diferentes(38).
Epidemiologia
A nivel mundial, se estima que 1 de cada 11 adultos padece diabetes mellitus (DM), de los cuales el 90% corresponde a la diabetes tipo 2. La diabetes tipo 1 (DM1) tiene un inicio gradual y comienza a manifestarse desde el nacimiento, alcanzando su pico entre los 4 y 6 aos, y nuevamente entre los 10 y 14 aos. La prevalencia de esta enfermedad entre personas menores de 20 aos es de aproximadamente 2,3 por cada 1000. Aunque muchas enfermedades autoinmunes son ms comunes en mujeres, no se observan diferencias significativas en la incidencia de la DM1 en la infancia segn el gnero. Sin embargo, en ciertas poblaciones, como los hombres mayores de origen europeo (mayores de 13 aos), existe una mayor probabilidad de desarrollar DM1 en comparacin con las mujeres, presentando una proporcin de 3:2 entre hombres y mujeres(39).
El inicio de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) suele ocurrir ms adelante en la vida; sin embargo, el aumento de la obesidad entre los adolescentes ha contribuido a un incremento de esta enfermedad en grupos de edad ms jvenes. En Estados Unidos, la prevalencia de la DM2 es de aproximadamente el 9% en la poblacin general, pero esta cifra se eleva a cerca del 25% entre las personas mayores de 65 aos. Segn la Federacin Internacional de Diabetes, en 2015, 1 de cada 11 adultos entre 20 y 79 aos padeca diabetes a nivel mundial. Los expertos prevn que para el ao 2040 la cantidad de personas con diabetes podra aumentar de 415 a 642 millones, siendo ms notable el crecimiento en las poblaciones que estn en transicin de ingresos bajos a medios(40).
Existen diversos factores que pueden potenciar las oportunidades de desarrollo, y estos se pueden clasificar de distintas maneras. Al considerar el acceso, los factores de riesgo se dividen en modificables y no modificables, dependiendo de si pueden ser alterados o no. Entre los factores de riesgo modificables se encuentran la hipertensin arterial, el tabaquismo, la diabetes, la inactividad fsica, la obesidad y los niveles elevados de colesterol en sangre. Por otro lado, los factores de riesgo no modificables incluyen aspectos como la edad, el gnero, la gentica, la raza y el origen tnico, considerando que tanto la edad como el gnero no son modificables(41).
Calidad de vida
Durante la ltima dcada, un espectro cambiante de enfermedades se convierte en enfermedades crnicas no transferibles (CNCD) a la causa principal de la muerte en todo el mundo, las preferencias de salud del paciente tienen un papel importante en el examen del desarrollo de enfermedades y supervivencia, mientras que la utilidad de salud puede ser utilizada para representar la preferencia de costos individuales(42).
Los pacientes con enfermedades crnicas a menudo sufren de multimorrea, lo que puede definirse como una serie de afecciones crnicas en el ser humano. Dependiendo de la clase de edad, la multimorrea es del 13% al 72% de la poblacin general en todo el mundo. El 15 % de la poblacin belga sufri 15 aos o ms en el ao 2018 y este porcentaje aument significativamente con la edad y alcanz el 42 % de las personas a la edad de 75 aos o ms (35).
En las ltimas dcadas, el inters en la calidad de vida ha aumentado con la salud (CVR) en pacientes con enfermedades crnicas como un indicador de un resultado importante de salud, ya que no existe una cura adecuada para varios EV, lo que resulta en un cambio en la atencin orientada a la atencin. 2 Muchos estudios revelaron una reduccin significativa en la CVR en pacientes con ENT y declararon que la CVR es un pronstico importante para la morbilidad y la mortalidad(43).
A pesar de que muchos estudios han explorado el impacto de las enfermedades no transmisibles (ENT) individuales en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS), todava falta una comprensin profunda sobre cmo varios predictores e indicadores de riesgo, como el estado socioeconmico, influyen en esta relacin. Adems, hay escasa informacin sobre cmo la multimorbilidad afecta los resultados de la CVRS, ya que la mayora de las investigaciones se han centrado en una sola enfermedad a la vez. Aunque se ha identificado una relacin inversa entre la cantidad de ENT y la CVRS, contar simplemente el nmero de enfermedades no refleja de manera completa la compleja asociacin entre estos factores(44).
El desarrollo de las enfermedades no transmisibles (ENT) suele ser un proceso lento, caracterizado por perodos de remisin y exacerbacin, y en muchos casos, no existe una cura definitiva. En este sentido, se ha comprobado que las personas que padecen enfermedades crnicas no transmisibles (ECNT) pueden enfrentar desafos tanto en su salud fsica como emocional, lo que puede repercutir en su calidad de vida (CV). Para que aquellos que viven con estas condiciones logren mantener una CV adecuada, es crucial evaluar las particularidades de cada individuo en su contexto, as como sus estrategias de afrontamiento y el impacto que estas tienen en su vida diaria. Esto permite ampliar las acciones de salud orientadas a mejorar su calidad de vida(45).
El Grupo de Calidad de Vida de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) define la calidad de vida como la percepcin que un individuo tiene de su lugar en el mundo, enmarcada en el sistema de valores que lo rodea y en relacin con sus metas, expectativas y preocupaciones. Esta definicin abarca diversos aspectos, incluyendo la salud fsica, el estado psicolgico, el nivel de funcionalidad, la sociabilidad y las relaciones con el entorno. As, al reconocer que las personas con enfermedades crnicas no transmisibles (ECNT) experimentan cambios en su calidad de vida, se vuelve fundamental medir estos aspectos. Los pacientes crnicos enfrentan una variedad de sntomas fsicos, sociales, psicolgicos y espirituales, que estn ntimamente ligados a la evolucin natural de la enfermedad y a los efectos adversos que esta conlleva(46).
Materiales y mtodos
Diseo y tipo de estudio: este trabajo se enmarca en una revisin sistemtica de tipo explicativo y bibliogrfico.
Estrategia de bsqueda: Se realiz una revisin bibliogrfica de artculos cientficos en idioma espaol e ingls, en revistas indexadas en Scopus, PUBMED, Scielo y Science Direct. Para la recopilacin de informacin se utilizaron palabras claves tales como: enfermedades crnicas, diabetes mellitus, calidad de vida, cncer, enfermedad respiratoria. Se emple el uso de trminos boleanos ``and``, ``or`` ya que el inters fue examinar las publicaciones acerca la prevalencia de las enfermedades crnicas no transmisibles.
Criterios de Inclusin y Exclusin
Criterios de Inclusin
Artculos en espaol e ingls, que fueron publicados en el 2020 y 2024
Estudios con metodologa clara y resultados alineados con objetivos
Investigaciones completas y coherentes hallazgos
Criterios Exclusin
Artculos incompletos
Publicaciones antes del 2019
Documentos con limitacin de acceso.
Materiales, equipos e instrumentos
Para la recopilacin y anlisis de informacin, se utilizaron hojas de papel, bibligrafos, acceso a internet y ordenadores porttiles.
Consideraciones ticas
De acuerdo a la ley 23 de 1983, se respetaron los derechos de autor, realizndose una adecuada citacin y referenciaran de la informacin de acuerdo a las normas Vancouver.
Tabla 1. Enfermedades crnicas no transmisibles en adultos
Autor/Ao |
Metodologia |
Pas |
N |
frecuencia |
Gutierrez y col.(47) / 2020 |
Transversal |
Mxico |
3780 |
Obesidad 16,39% Diabetes 12,99% Hipertensin 17,13% Asma 2,86% |
Camacho y col.(48) / 2020 |
Transversal |
Colombia |
7485 |
Hipertensin 22,2% Diabetes 5,7% Asma 2,7% Enfermedad coronaria 2,4% |
Snchez y col.(49) / 2021 |
Transversal |
Argentina |
1044 |
Hipertensin 22% Diabetes mellitus 12% |
Eguiguren y col.(50) /2022 |
Retrospectivo |
Ecuador |
2403 |
Enfermedad renal crnica 7,2% Diabetes 14% |
Wehrmeister y col.(51) /2022 |
Retrospectivo |
Brasil |
508 |
Diabetes mellitus 18,9% Hipertensin 35% Cncer 8,3% |
Luciani y col.(52) /2022 |
Retrospectivo |
Brasil |
1540 |
Cncer 13% Diabetes 7% Hipertensin 80% |
Guerrero y col.(53) / 2023 |
Transversal |
Mxico |
1704 |
Diabetes mellitus tipo 2 (30%) Enfermedad cardiovascular (27%) Enfermedad respiratoria crnica (40%) |
Puig y col.(54)/ 2023 |
Transversal |
Ecuador |
720 |
Diabetes tipo 2 (20%) |
Gualan y col.(55) /2024 |
Transversal |
Ecuador |
1010 |
Diabetes 20,4% Hipertensin 35,6% Sndrome metablico 54,2% |
Salinas y col.(56) /2024 |
Transversal |
Argentina |
424 |
Hipertensin 35,5% Diabetes mellitus 11,8% |
Se observa en la tabla 1 que las enfermedades crnicas no transmisibles con mayor porcentaje son: obesidad, hipertensin, diabetes y enfermedades respiratorias, en la muestra de 7485 personas la prevalencia de la hipertensin fue del 22,2%, diabetes 5,7% en Colombia, en Mxico con la muestra de 3785 personas, tambin destaca la hipertensin 17,13%, obesidad 16,39%, diabetes 12,99%. El menor nmero de pacientes fue de 424 en Argentina la diabetes refleja un 11,8% y la hipertensin un 35,5%.
Tabla 2. Factores de riesgos modificables en enfermedades crnicas no transmisibles en adultos
Autor/ Ao |
Metodologia |
Pas |
N |
Factores de riesgo modificables |
Budreviciute y col.(57)/ 2020 |
Descriptivo |
Brasil |
917 |
Dieta Falta de actividad fsica Tabaquismo Consumo de alcohol |
Rodrguez y col.(58) / 2021 |
Transversal |
Argentina |
241 |
Falta de ejercicio Consumo desmedido de alcohol |
Cartas, U y col. (59)/ 2021 |
Retrospectivo |
Ecuador |
163 |
inactividad fsica, los malos hbitos nutricionales y la conducta alimentaria inadecuada |
Barahona, A y col. (60) / 2021 |
Transversal |
Ecuador |
261 |
bajo consumo de frutas y verduras, actividad fsica de leve, consumo de dulces. |
Johnson, L y col. (61)/ 2021 |
Retrospectivo |
Argentina |
317 |
consumo de tabaco, consumo nocivo de alcohol, inactividad fsica. |
Tumas y col.(62)/ 2022 |
Transversal |
Argentina |
698 |
Fumar Consumo excesivo de alcohol |
Arifin, H y col. (63)/ 2022 |
Transversal |
Indonesia |
400 |
falta de educacin, el tabaquismo pasivo, alimentos grasos, refrescos. |
Ramamoorthy, T y col. (64) / 2022 |
Transversal |
India |
1498 |
consumo actual de tabaco, alcohol, inactividad fsica |
Wang, Z y col. (65)/ 2022 |
Transversal |
China |
836 |
el tabaquismo y la inactividad fsica. |
Pedroso y col.(66) / 2023 |
Transversal |
Brasil |
10460 |
Fumar Consumir alcohol Consumo de comidas procesadas |
Avogo, W. (67)/ 2023 |
Transversal |
Brasil |
568 |
falta de ejercicio fsico y el consumo desmedido de alcohol. |
En la tabla 2 al analizar los factores de riesgo modificables, se observ que los ms frecuentes fueron: fumar, consumir alcohol y comidas procesadas en Brasil, inactividad fsica en India, en Argentina tambin se destac el hbito de fumar.
Tabla 3. Factores de riesgos no modificables en las enfermedades crnicas no transmisibles en adultos
Autor/ao |
Metodologia |
Pas |
N pacientes |
Factores de riesgo no modificables |
Maggi y Plaza. (68)/ 2020 |
Transversal |
Ecuador |
100 |
Edad, personas mayores de 55 aos |
Gbadamosi y col.(69)/ 2020 |
Transversal |
Sudfrica |
358 |
Etnia africana Gentica |
Crdenas y col. (70)/ 2020 |
Transversal |
Ecuador |
208 |
Edad Sexo |
Guerra, Y y col. (71)/ 2022 |
Transversal |
Cuba |
66 |
Sexo masculino Etnia africana |
Uphoff y col. (72) |
Transversal |
Brasil |
1654 |
Edad, mayor a 55 aos |
Syed, M y col. (73) / 2022 |
Retrospectiva |
Cuba |
283 |
Sexo femenino
|
Arifin y col.(74) / 2022 |
Transversal |
Indonesia |
811 |
Sexo femenino
|
Kuruvilla y col.(75) |
Transversal |
India |
324 |
Ascendencia de Medio Oriente y del Norte de Africa |
Lise y col.(76)/ 2024 |
Transversal |
Brasil |
736 |
Sexo masculino Historial mdico personal |
Sharma y col.(77)/ 2024 |
Retrospectivo |
India |
342 |
Raza asitica y africana |
Cicekli y col.(78)/ 2025 |
Transversal |
Turqua |
512 |
Edad Sexo masculino |
En la tabla 3 se observa que entre los factores no modificables se destacan los siguientes: la edad, el sexo, etnia e historial mdico personal, la ascendencia de Medio Oriente y del Norte de Africa y raza asitica.
Los datos de la tabla 1 evidencia una alta prevalencia de enfermedades como la hipertensin, diabetes mellitus, obesidad, enfermedad respiratoria crnica y sndrome metablico. Asi mismo Shu y Jin.(79) en un estudio realizado en China sostienen que la prevalencia de hipertensin llega a ser de hasta el 75%. De la misma manera, Singh y col.(80). Sealan que en Espaa la cardiopata isqumica, la diabetes mellitus tipo 2 y el cncer colorrectal, incluyendo su prevalencia e incidencia en los ltimos aos. Otro autor, Aparicio y col.(81) mencionan que la cardiopata isqumica, diabetes mellitus y cncer colorrectal (CCR), todas ellas representan un porcentaje considerable de la tasa de prevalencia. Sin embargo, hay autores que refutan esto, Doh y col.(82) sugieren que la enfermedad pulmonar y el cncer fueron las enfermedades crnicas no transmisibles con prevalencia que sobrepasan el 75%. Por otro lado, Santos y col.(83) indican que la el infarto, la prediabetes y prehipertensin son las patologas de mayor frecuencia entre la poblacin de Portugal.
Los hallazgos obtenidos reflejan una fuerte asociacin entre los factores de riesgo modificables y el desarrollo de enfermedades crnicas no transmisibles, se destacan entre ellos el tabaquismo y la inactividad fsica como las principales. Esto es consistente con lo mencionado por, Kassa y col.(84) indican que entre los factores de riesgo modificables estan las dietas poco saludables, inactividad fsica, uso de tabaco y consumo nocivo de alcohol. Cicekli y col.(85) enfatizan a la baja actividad fsica, el consumo de tabaco y el consumo excesivo de alcohol. Tambin destacan, Hacker, Karen.(86) la falta de ejercicio y el consumo desmesurado de alcohol. Sin embargo, Poudel, B y col.(87) refutan esto y sostienen que existe un desconocimiento generalizado sobre los factores de riesgo modificables en diversas regiones del mundo, lo que limita la efectividad de las intervenciones. Singh y col.(88) sealan que pocos estudios hasta la fecha han examinado la prevalencia del consumo de tabaco y alcohol entre estudiantes de pregrado y posgrado.
La tabla 3 resalta la edad, el sexo y la etnia como los principales factores de riesgo no modificables. Estudios como los de Mundra y col.(89) en India respaldan esta afirmacin, al identificar una mayor prevalencia de enfermedades crnicas no transmisibles en personas mayores de 55 aos. Otro autor, Talagala y col.(90) demuestran que la etnia y la edad estn totalmente relacionadas en el desarrollo de estas enfermedades. As mismo, Goel y col.(91) indican que en las poblaciones asiticas el riesgo de desarrollar diabetes e hipertensin es mucho ms alta. Por otro lado, Pallangyo y col.(92) sealan que por encima de la edad haber sufrido de otras enfermedades como demencia es unos principales factores no modificables. Mathunjwa y col.(93) indican que el historial mdico personal puede ser ms relevante que la etnia o el sexo.
El estudio encontr que hay una gran prevalencia de las enfermedades crnicas no transmisibles a nivel mundial y una numerosa cantidad de factores de riesgo metablicos y conductuales presentes, y estos varan dependiendo de ciertos factores sociodemogrficos. por lo tanto, se sugiere implementar intervenciones especficas para la promocin de la salud, adaptadas a las necesidades de la poblacin y enfocadas en reducir los factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles.
La hipertensin arterial y la diabetes mellitus son las enfermedades crnicas ms prevalentes segn los datos recopilados en diversos estudios de Amrica Latina, con porcentajes alarmantes que superan el 20% en varios pases. Adems, condiciones como el sndrome metablico y la obesidad muestran una alta incidencia en Ecuador, destacando la urgencia de abordar estos problemas en contextos especficos mediante intervenciones en salud pblica.
La dieta inadecuada, la inactividad fsica, el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol son factores determinantes en el desarrollo de ECNT. La evidencia demuestra que estos comportamientos estn muy extendidos en la regin, siendo agravados por desigualdades socioeconmicas y culturales. La implementacin de campaas educativas y programas de promocin de estilos de vida saludables podra reducir significativamente la incidencia de estas enfermedades.
La predisposicin gentica, la edad y el sexo son factores no modificables que contribuyen significativamente al desarrollo de ECNT, especialmente en adultos mayores.
Recomendaciones
Fortalecer los programas de prevencin y control de hipertensin y diabetes mellitus mediante la implementacin de campaas de concientizacin sobre estilos de vida saludables, control de peso, monitoreo regular de la presin arterial y glucosa en sangre.
Implementar campaas educativas dirigidas a la reduccin del tabaquismo, como consumo excesivo de alcohol y la inactividad fsica, tambin sera ideal fomentar programas de nutricin saludable que promuevan el consumo de comidas saludables.
Realizar tamizajes peridicos en adultos mayores de 55 aos para la deteccin temprana de hipertensin y diabetes mellitus, adicionalmente desarrollar estrategias preventivas especficas para grupos tnicos con predisposicin gentica de las enfermedades crnicas no transmisibles.
Referencias
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/