Transformacin de Compaas Annimas: Anlisis Jurdico y Desafos en su Implementacin

 

Transformation of Public Limited Companies: Legal Analysis and Challenges in its Implementation

 

Transformao das Empresas Pblicas: Anlise Jurdica e Desafios na sua Implementao

 

Cristhian Jefferson Cofre Trelles I
ccofre@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-8276-4403
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ccofre@utmachala.edu.ec

 

 

 

Ciencias Econmicas y Empresariales

Artculo de Investigacin

 

 

 

* Recibido: 19 de enero de 2025 *Aceptado: 28 de febrero de 2025 * Publicado: 29 de marzo de 2025

 

 

 

        I.            Universidad Tcnica de Machala, Machala, El Oro, Ecuador.


Resumen

El proceso de transformacin empresarial en Ecuador es un procedimiento que permite a estas entidades cambiar su naturaleza jurdica para adaptarse a nuevos requerimientos y objetivos, evitando la necesidad de su disolucin. Este texto examina en detalle el marco legal que regula este proceso, reconoce los problemas ms comunes que enfrentan las empresas, propone soluciones prcticas y compara el enfoque ecuatoriano con el chileno, destacando los logros y reas de mejora en ambos pases.

Palabras claves: Transformacin; compaas annimas; anlisis jurdico; desafos; implementacin.

 

Abstract

The business transformation process in Ecuador is a procedure that allows these entities to change their legal nature to adapt to new requirements and objectives, avoiding the need for dissolution. This article examines in detail the legal framework that regulates this process, identifies the most common problems faced by companies, proposes practical solutions, and compares the Ecuadorian approach with the Chilean one, highlighting achievements and areas for improvement in both countries.

Keywords: Transformation; public limited companies; legal analysis; challenges; implementation.

 

Resumo

O processo de transformao empresarial no Equador um procedimento que permite a estas entidades alterar a sua natureza jurdica para se adaptarem s novas exigncias e objetivos, evitando a necessidade da sua dissoluo. Este texto examina detalhadamente o quadro jurdico que regula este processo, reconhece os problemas mais comuns que as empresas enfrentam, prope solues prticas e compara a abordagem equatoriana com a chilena, destacando as conquistas e reas de melhoria em ambos os pases.

Palavras-chave: Transformao; sociedades por aes; anlise jurdica; desafios; implementao.

 

 

 

Introduccin

Las sociedades annimas han jugado un papel crucial en el desarrollo econmico, siendo una de las formas societarias ms utilizadas debido a su adaptabilidad, capacidad para atraer inversiones y proteger el patrimonio de los accionistas. Este modelo societario permite la divisin del capital social en acciones libremente negociables, facilitando as la participacin de mltiples inversionistas en proyectos de gran escala.

En Ecuador, la Ley de Sociedades regula las sociedades annimas bajo la supervisin de la Direccin General de Compaas, Valores y Seguros. Este marco legislativo asegura la transparencia y seguridad jurdica de las operaciones de las empresas. Sin embargo, el proceso de transformacin de una sociedad annima, que implica cambiar su naturaleza jurdica para cumplir con los nuevos requerimientos del mercado, plantea numerosos desafos legales y operativos.

En contraste, Chile cuenta con un marco regulatorio robusto bajo la Ley 18.046 sobre Sociedades Annimas, que impone normas estrictas para la creacin y modificacin de estas entidades. A pesar de su rigurosidad, esta modalidad ha sido importante para fortalecer la confianza de los inversionistas y promover la competitividad de las empresas en el pas.

El objetivo de este estudio es analizar los aspectos legales que rigen la transformacin de las sociedades annimas en Ecuador, identificar los principales obstculos a los que se enfrentan las empresas y proponer soluciones que simplifiquen y optimicen el proceso. Adems, se realiza una comparacin con el modelo chileno, destacando las diferencias en costos, supervisin y tiempo de implementacin. Con este anlisis, se pretende no solo comprender la importancia de las sociedades annimas en la economa, sino tambin brindar recomendaciones prcticas que permitan mejorar los procesos existentes y lograr que ms empresas puedan beneficiarse de esta figura jurdica.

 

Desarrollo

Qu es una Compaa Annima?

Una sociedad annima es una entidad jurdica comercial cuyo capital autorizado se divide en acciones. Estas acciones representan la participacin de socios o accionistas de la empresa y son libremente negociables, lo que brinda flexibilidad en el financiamiento y atraccin de nuevos inversionistas. La responsabilidad de los accionistas se limita al valor de sus aportaciones, lo que protege su patrimonio personal de los pasivos de la empresa.

Caractersticas de las Compaas Annimas

1.      Responsabilidad Limitada:

Los accionistas no responden personalmente de las deudas de la empresa. Su responsabilidad se limita al importe de sus aportaciones al capital social.

2.      Divisin del Capital en Acciones:

El capital autorizado de la empresa est dividido en acciones, que representan la participacin de cada accionista en la empresa. Estas acciones son negociables, lo que facilita la entrada y salida de nuevos socios.

3.      Personalidad Jurdica Independiente:

La sociedad annima tiene personalidad jurdica propia, separada de la de sus accionistas, que le permite realizar actividades comerciales, adquirir derechos y cumplir obligaciones contractuales.

4.      Gestin Centralizada: Una sociedad annima tiene personalidad jurdica propia, separada de sus accionistas, que le permite realizar actividades comerciales, adquirir derechos y cumplir obligaciones contractuales.

5.      Duracin Indefinida: Estas empresas tienen una vida til ilimitada, lo que les permite seguir existiendo incluso si los accionistas originales se jubilan o mueren.

6.      Facilidad para Transferir Acciones: Las acciones pueden transmitirse libremente, sin necesidad de modificar los estatutos, salvo en el caso de las empresas pblicas privadas, donde puede haber restricciones.

7.      Acceso al Mercado de Valores: Las empresas pblicas pueden cotizar en bolsas de valores, lo que les permite captar recursos del pblico mediante la emisin de acciones.

8.      Separacin entre Propiedad y Gestin: Los propietarios (accionistas) no necesariamente participan en la gestin, ya que esta funcin est delegada al directorio o a administradores profesionales.

9.      Regulacin Estricta: Estas empresas estn sujetas a regulaciones especficas que exigen transparencia, informacin financiera y, en algunos casos, auditoras externas, especialmente en empresas que cotizan en bolsa.

10.  Capacidad para Emitir Valores: Las sociedades annimas tienen la capacidad de emitir bonos, acciones preferentes u otros instrumentos financieros para captar capital.

 

Situaciones ideales para usar una compaa annima:

1.                 Grandes proyectos de inversin: Cuando se requiere captar capital a gran escala mediante la emisin de acciones.

2.                 Participacin en mercados pblicos: Empresas que desean cotizar en bolsa deben adoptar esta forma societaria.

3.                 Diversificacin de accionistas: Ideal para negocios que buscan incorporar mltiples socios sin complicar la gestin.

4.                 Proteccin de activos personales: Ofrece un escudo frente a responsabilidades legales y financieras de los accionistas.

 

Procesos de Creacin de Compaas Annimas en Ecuador y Chile

En Ecuador

El proceso de constitucin de una empresa pblica en Ecuador est diseado para ser menos burocrtico y ms accesible, especialmente para las pequeas y medianas empresas. Sin embargo, ciertas limitaciones prcticas dificultan la eficiencia. A continuacin, se detallan los pasos:

1.                 Elaboracin de la Escritura Pblica:

Los socios fundadores deben acudir a un notario para elaborar una escritura pblica que incluya:

                    La denominacin social de la empresa.

                    El objeto social (las actividades econmicas permitidas).

                    El capital autorizado, dividido en acciones.

                    Los datos de los accionistas fundadores y la proporcin de sus aportaciones.

                    La escritura debe reflejar un capital mnimo de $800 USD, con al menos el 25% pagado al momento de la constitucin.

2.                 Depsito del Capital Inicial:

El 25% del capital suscrito deber depositarse en una cuenta bancaria a nombre de la sociedad que se constituye, como prueba de solvencia financiera.

3.                 Inscripcin en el Registro Mercantil:

La operacin debe inscribirse en el registro mercantil correspondiente. Este paso formaliza la creacin de la empresa y le otorga la condicin de persona jurdica.

 

 

4.                 Publicacin de Extracto:

La publicacin de un extracto de los estatutos sociales en el diario oficial es obligatoria para dar publicidad al hecho de la constitucin de la sociedad. Este requisito, aunque menor, puede dar lugar a retrasos en funcin de la disponibilidad de fondos.

5.                 Notificacin a la Superintendencia de Compaas:

La direccin debe registrar la empresa en su base de datos para fines de supervisin, auditora y regulacin. Este proceso puede ser lento, ya que depende de la verificacin de todos los documentos presentados.

6.                 Obtencin del RUC:

Una empresa debe registrarse en el Servicio de Impuestos Internos (SRI) para operar legalmente y cumplir con sus obligaciones fiscales.

7.                 Autorizaciones Municipales:

Dependiendo del alcance de la actividad, es posible que se requieran permisos adicionales, como licencias comerciales o registro en determinadas organizaciones.

En Chile

El proceso en Chile es ms estricto en trminos de supervisin, pero cuenta con herramientas prcticas que aceleran ciertos pasos. Este enfoque permite una transformacin ms eficiente de las empresas annimas. Pasos detallados:

1.                 Elaboracin de la Escritura Pblica:

Al igual que en Ecuador, el acuerdo contiene el objeto social, la denominacin, el capital autorizado, el nmero de acciones y la informacin sobre los accionistas.

Sin embargo, en Chile no se exige un capital mnimo determinado, lo que facilita la entrada de pequeos inversores.

2.                 Inscripcin en el Registro de Comercio:

La escritura pblica deber inscribirse en el Registro Mercantil, otorgando a la empresa la condicin de persona jurdica.

3.                 Publicacin en el Diario Oficial:

Un extracto de la escritura debe publicarse en el Diario Oficial dentro de los 60 das posteriores a la inscripcin en el Registro de Comercio.

4.                 Supervisin de la Comisin para el Mercado Financiero (CMF):

En el caso de sociedades annimas abiertas (aquellas que cotizan en bolsa), la CMF supervisa el cumplimiento de los requisitos legales y financieros.

5.                 Obtencin del Rol nico Tributario (RUT):

La empresa debe registrarse en el Servicio de Impuestos Internos (SII), equivalente al SRI en Ecuador.

6.                 Digitalizacin y Simplificacin de Procesos:

Chile ha implementado plataformas digitales para integrar registros y agilizar la autorizacin de transacciones. Esto incluye herramientas como el Escritorio Empresarial, que centraliza las autorizaciones y facilita el cumplimiento de requisitos adicionales.

 

Qu es la transformacin de compaas y para qu sirve?

1.      La transformacin de una sociedad annima es un procedimiento jurdico que permite a una empresa cambiar su naturaleza jurdica sin necesidad de extinguir o liquidar su patrimonio. Este proceso supone adaptar la estructura jurdica y administrativa de la empresa a un nuevo tipo societario que se ajuste mejor a las necesidades, objetivos o circunstancias actuales de la empresa.

2.      En qu consiste la transformacin?

La transformacin implica modificar el tipo de sociedad, conservando su personalidad jurdica. Durante el proceso, la empresa:

                    Mantiene sus derechos y obligaciones: No pierde contratos, bienes ni compromisos adquiridos previamente.

                    Adapta su estructura jurdica: Cambia la manera en que opera, administra y distribuye sus responsabilidades, segn el tipo societario elegido.

                    Cumple requisitos legales: Debe respetar las normativas del pas donde opera, asegurando que los acreedores, accionistas y terceros sean informados y protegidos durante la transicin.

3.      Para qu sirve la transformacin?

La transformacin de una compaa annima es til en los siguientes casos:

                    Adaptacin a nuevas necesidades de negocio:

Por ejemplo, una compaa que desea simplificar su gestin interna puede transformarse en una sociedad de responsabilidad limitada.

Si necesita captar inversiones ms grandes o cotizar en bolsa, puede transformarse en una sociedad annima abierta.

                    Optimizacin fiscal y financiera:

Cambiar de tipo societario puede ofrecer ventajas fiscales o reducir costos administrativos segn el nuevo rgimen legal adoptado.

                    Ampliacin o reduccin del nmero de socios:

Algunos tipos societarios limitan la cantidad de socios. Transformarse permite ajustar la estructura para incluir ms inversores o mantener un grupo reducido.

                    Mejorar la gobernanza corporativa:

Una sociedad con estructuras informales puede optar por un modelo ms organizado y regulado, como una compaa annima.

                    Acceso a nuevos mercados:

Empresas que planean internacionalizarse o trabajar con grandes inversores pueden beneficiarse de estructuras ms atractivas, como las compaas annimas abiertas.

                    Proteccin patrimonial:

Transformar una empresa en una figura jurdica que ofrezca responsabilidad limitada protege los bienes personales de los accionistas frente a riesgos legales o financieros.

4.      Ejemplo prctico

Imagina una pequea sociedad de responsabilidad limitada en Ecuador que opera en el sector tecnolgico. Tras recibir inters de inversionistas extranjeros, sus accionistas deciden transformarla en una compaa annima para emitir acciones y captar capital de manera ms eficiente. Este cambio les permite:

                    Acceder a mayores recursos financieros.

                    Mantener la continuidad de los contratos y operaciones.

                    Proyectar una imagen de mayor formalidad y atractivo para socios internacionales.

 

Requerimientos para la transformacin de una compaa annima

La transformacin de una compaa annima implica cumplir con una serie de requisitos legales y administrativos para garantizar la transparencia, la continuidad jurdica y la proteccin de los derechos de accionistas, acreedores y terceros interesados. A continuacin, se detallan los principales requerimientos:

1.      Aprobacin por parte de los accionistas

                    Ecuador:

La transformacin debe ser aprobada en una Junta General Extraordinaria de Accionistas con una mayora calificada (dos tercios del capital social representado en la junta). Este paso garantiza que la decisin sea respaldada por la mayora de los socios.

                    Chile:

Tambin se requiere la aprobacin de los accionistas en una asamblea extraordinaria, cumpliendo con los qurums y mayoras establecidos en los estatutos sociales o la Ley 18.046.

Sin embargo, si todos los accionistas firman una escritura pblica de modificacin, no es necesario realizar la junta y se encargara el gerente general de la compaa annima.

2.      Elaboracin de una resolucin o acta de transformacin

Es necesario redactar un acta que refleje el acuerdo de transformacin, los trminos y condiciones bajo los cuales se llevar a cabo el cambio, y el tipo de sociedad al que se transformar. Esta acta se debe inscribir en el Registro Mercantil (Ecuador) o en el Registro de Comercio (Chile).

3.      Modificacin de los estatutos sociales

Los estatutos deben actualizarse para reflejar el nuevo tipo societario, incluyendo cambios en el capital social, estructura de gobernanza, derechos de los socios y obligaciones tributarias.

4.      Notificacin a los acreedores

La legislacin en ambos pases exige notificar a los acreedores sobre la transformacin. Los acreedores tienen un plazo para oponerse si consideran que el cambio afecta sus derechos.

5.      Publicacin del acuerdo de transformacin

                    Ecuador:

Se debe publicar un extracto de la resolucin de transformacin en un medio autorizado, como establece la Ley de Compaas.

                    Chile:

El cambio debe ser publicado en el Diario Oficial dentro de un plazo especfico tras la inscripcin en el Registro de Comercio.

 

 

6.      Inscripcin en el Registro Mercantil o de Comercio

La resolucin de transformacin debe inscribirse en el registro correspondiente para formalizar el cambio y garantizar su oponibilidad a terceros.

7.      Obtencin de nuevas autorizaciones (si aplica)

Dependiendo del sector en el que opere la compaa, puede ser necesario actualizar o renovar licencias y permisos, especialmente en actividades reguladas.

 

A cules tipos societarios puede transformarse una compaa annima?

La legislacin en Ecuador y Chile permite que una compaa annima se transforme en los siguientes tipos societarios:

1.      Compaa de Responsabilidad Limitada (Ca. Ltda.)

Ideal para empresas ms pequeas que desean limitar el nmero de socios y simplificar la gestin. Los socios responden nicamente por el monto de sus aportaciones.

2.      Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.)

Una opcin flexible y moderna que ofrece los beneficios de una compaa annima con menos requisitos formales y mayor libertad para organizar los estatutos.

3.      Sociedad en Nombre Colectivo

Requiere que los socios respondan solidaria e ilimitadamente por las deudas de la sociedad, lo que la hace adecuada para empresas familiares o de confianza mutua.

4.      Sociedad en Comandita

Este tipo societario combina socios con responsabilidad limitada (comanditarios) y socios con responsabilidad ilimitada (gestores).

 

Por qu la Transformacin en Chile es ms Eficiente que en Ecuador

Aunque en Ecuador se busca simplificar el proceso de transformacin, en la prctica se presentan los siguientes problemas que limitan su eficiencia:

1.                 Falta de Integracin Digital:

En Ecuador, los sistemas de la Superintendencia de Compaas, el Registro Mercantil y el SRI no estn completamente integrados, lo que genera duplicidad de trmites y errores administrativos.

En Chile, plataformas como el "Escritorio Empresa" han centralizado la gestin, reduciendo significativamente los tiempos.

2.                 Supervisin Ms Eficiente:

La CMF en Chile realiza un control financiero ms exhaustivo, lo que genera confianza en los inversores y facilita el acceso al mercado de valores.

En Ecuador, la supervisin de la Superintendencia, aunque menos estricta, carece de un enfoque prctico para grandes operaciones de transformacin.

3.                 Mayor Transparencia:

La publicacin en el Diario Oficial chileno garantiza que todos los cambios sean visibles y accesibles para el pblico y los acreedores. En Ecuador, el sistema de notificaciones no es tan robusto.

4.                 Exigencias Prcticas:

En Ecuador, el capital mnimo es accesible, pero no incentiva a los inversores ms grandes. En cambio, Chile elimina el requisito de capital mnimo, fomentando la inclusin de empresas de cualquier tamao.

5.                 Costos Totales:

Aunque Ecuador tiene costos ms bajos, los trmites adicionales y los retrasos administrativos pueden generar gastos imprevistos. Chile, al ser ms directo y eficiente, resulta ms rentable a largo plazo.

 

Anlisis del Articulado: Marco Jurdico para Compaas Annimas y su Transformacin

El marco normativo que regula las compaas annimas y su transformacin en Ecuador y Chile se basa en disposiciones legales contenidas en sus respectivas leyes de sociedades y cdigos de comercio. A continuacin, se analizan los artculos ms relevantes de ambas legislaciones.

                    Articulado en Ecuador: Ley de Compaas

Artculos Clave sobre Compaas Annimas

1.                 Artculo 143 - Definicin de Compaas Annimas:

Define a las compaas annimas como aquellas cuyo capital social est dividido en acciones y los accionistas tienen responsabilidad limitada al monto de sus aportaciones.

2.                 Artculo 146 - Constitucin de la Compaa:

Establece los requisitos para la creacin de una compaa annima, como la elaboracin de una escritura pblica, la inscripcin en el Registro Mercantil y la aprobacin de los estatutos.

3.                 Artculo 147 - Monto del Capital Social:

Determina que el capital mnimo para constituir una compaa annima en Ecuador es de $800 USD, con al menos el 25% pagado al momento de la constitucin.

4.                 Artculo 151 - Acciones:

Regula la naturaleza de las acciones como ttulos valores negociables y establece que los accionistas tienen derechos econmicos (dividendos) y polticos (voto en juntas).

                    Artculos sobre Transformacin

1.                 Artculo 369 - Transformacin de Sociedades:

Seala que cualquier sociedad mercantil puede transformarse en otro tipo societario, sin necesidad de disolverse, siempre que cumpla con los requisitos legales.

2.                 Artculo 370 - Aprobacin de la Junta General:

Exige que la transformacin sea aprobada en una Junta General Extraordinaria de Accionistas, con el voto favorable de al menos dos tercios del capital social.

3.                 Artculo 371 - Proteccin a Acreedores:

Dispone que la sociedad debe notificar a sus acreedores sobre la transformacin, permitindoles plantear objeciones si consideran que sus derechos se ven afectados.

4.                 Artculo 372 - Modificacin de Estatutos:

Obliga a adaptar los estatutos sociales al nuevo tipo societario, lo cual debe ser inscrito en el Registro Mercantil.

5.                 Artculo 373 - Continuidad Jurdica:

Garantiza que la sociedad mantendr su personalidad jurdica, sus derechos y obligaciones tras la transformacin.

                    Articulado en Chile: Ley 18.046 sobre Sociedades Annimas

Artculos Clave sobre Compaas Annimas

1.                 Artculo 1 - Definicin de Sociedades Annimas:

Establece que las compaas annimas son sociedades cuyo capital est dividido en acciones, con responsabilidad limitada de los accionistas.

2.                 Artculo 4 - Clasificacin de Sociedades Annimas:

Clasifica a las sociedades en abiertas (cotizan en bolsa) y cerradas (no cotizan en mercados pblicos), estableciendo diferencias en cuanto a transparencia y regulacin.

3.                 Artculo 5 - Escritura de Constitucin:

Seala que la escritura pblica debe contener los estatutos, la distribucin del capital y los derechos de los accionistas.

4.                 Artculo 24 - Derechos de los Accionistas Minoritarios:

Garantiza que los accionistas minoritarios tengan acceso a informacin relevante y el derecho a impugnar decisiones que puedan perjudicar sus intereses.

                    Artculos sobre Transformacin

1.                 Artculo 103 - Transformacin de Sociedades:

Permite que una sociedad pueda transformarse en otro tipo societario sin disolverse, siempre que cumpla con los procedimientos establecidos.

2.                 Artculo 104 - Continuidad de la Sociedad:

Al igual que en Ecuador, se garantiza que la personalidad jurdica de la sociedad no se altera tras la transformacin.

3.                 Artculo 105 - Qurum y Votacin:

Requiere que la transformacin sea aprobada en una asamblea extraordinaria, con el voto favorable de la mayora establecida en los estatutos.

4.                 Artculo 106 - Publicacin y Registro:

Obliga a publicar el acuerdo de transformacin en el Diario Oficial y a inscribir los cambios en el Registro de Comercio.

5.                 Artculo 107 - Supervisin de la CMF:

Las compaas abiertas deben contar con la aprobacin de la Comisin para el Mercado Financiero (CMF) antes de realizar la transformacin.

Comparacin del Articulado

 

Aspecto

Ecuador

Chile

Continuidad Jurdica

Garantizada (Art. 373).

Garantizada (Art. 104).

Aprobacin de Accionistas

Junta General Extraordinaria con voto de dos tercios (Art. 370).

Asamblea extraordinaria con qurum estatutario (Art. 105).

Proteccin a Acreedores

Notificacin obligatoria y posibilidad de oposicin (Art. 371).

No especifica notificacin directa, pero supervisin de la CMF en compaas abiertas (Art. 107).

Supervisin

Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros.

Comisin para el Mercado Financiero (CMF).

Publicacin Obligatoria

Extracto en un medio autorizado (Art. 372).

Extracto en el Diario Oficial (Art. 106).

 

Obstculos y Desafos en la Transformacin de Compaas Annimas

La transformacin de una compaa annima implica un proceso legal y administrativo que, aunque est regulado por la normativa de cada pas, puede enfrentar mltiples obstculos y desafos en su implementacin prctica. Estos inconvenientes pueden generar demoras, costos adicionales y dificultades para cumplir con los objetivos de la transformacin.

Obstculos Comunes

1.                 Burocracia Excesiva:

    • Descripcin: En muchos casos, el proceso de transformacin involucra mltiples pasos administrativos, como la aprobacin de la Junta General, la modificacin de estatutos, la inscripcin en registros pblicos y la publicacin en medios oficiales.
    • Impacto: Esto puede generar retrasos significativos, especialmente cuando no existe una integracin digital entre las instituciones encargadas del proceso.
    • Ejemplo: En Ecuador, la falta de interoperabilidad entre la Superintendencia de Compaas, el Registro Mercantil y el SRI puede duplicar trmites o generar errores administrativos.

2.                 Altos Costos Administrativos:

    • Descripcin: Los honorarios notariales, los costos de inscripcin en registros y las publicaciones requeridas representan una carga financiera significativa, especialmente para pequeas y medianas empresas.
    • Impacto: Esto desincentiva a las empresas ms pequeas de optar por la transformacin.
    • Ejemplo: En Chile, aunque los costos son altos, estn claramente definidos; en Ecuador, los costos menores pueden aumentar debido a trmites adicionales.

 

3.                 Falta de Conocimiento Legal y Financiero:

    • Descripcin: Muchos accionistas y administradores desconocen los beneficios, riesgos y pasos legales necesarios para llevar a cabo la transformacin.
    • Impacto: Esto genera decisiones mal informadas que pueden resultar en incumplimientos legales o ineficiencia en la gestin.
    • Ejemplo: Empresas familiares suelen carecer de asesoramiento especializado, lo que complica el proceso.

4.                 Resistencia al Cambio por Parte de los Accionistas:

    • Descripcin: Algunos accionistas pueden oponerse a la transformacin por desconocimiento, desconfianza o temor a perder derechos dentro del nuevo esquema societario.
    • Impacto: Esta resistencia puede impedir la obtencin de las mayoras necesarias para aprobar la transformacin.
    • Ejemplo: En Ecuador, si no se obtiene el voto favorable de al menos dos tercios del capital social en la Junta General, el proceso queda paralizado.

5.                 Problemas con los Acreedores:

    • Descripcin: Los acreedores tienen derecho a oponerse a la transformacin si consideran que afecta sus intereses. Esto puede detener el proceso o generar conflictos legales.
    • Impacto: Las empresas pueden enfrentar demandas o requerimientos adicionales de garantas.
    • Ejemplo: En Chile, aunque no se requiere notificar directamente a los acreedores, las objeciones pueden surgir durante las publicaciones obligatorias.

 

Desafos Adicionales

1.                 Falta de Digitalizacin y Modernizacin de Trmites:

    • Descripcin: En Ecuador, aunque se han implementado avances en la digitalizacin, el proceso sigue siendo parcial y dependiente de trmites presenciales.
    • Impacto: Genera demoras innecesarias y limita la eficiencia del proceso.

 

2.                 Cumplimiento de Requisitos Legales Complejos:

    • Descripcin: Las normativas en ambos pases requieren la modificacin de estatutos, publicaciones obligatorias y notificaciones especficas, lo que puede ser complicado para empresas sin asesoramiento adecuado.
    • Impacto: Las empresas pueden cometer errores que invaliden el proceso, obligndolas a repetir ciertos pasos.

3.                 Limitaciones en la Supervisin Estatal:

    • Ecuador: La supervisin ms flexible permite que se cometan errores en la ejecucin, afectando la calidad del proceso.
    • Chile: Aunque la supervisin es estricta, esto incrementa los tiempos y costos.

 

Propuestas de Mejora en la Transformacin de Compaas Annimas

La transformacin de compaas annimas puede optimizarse mediante medidas que reduzcan los obstculos legales, administrativos y financieros. A continuacin, se presentan propuestas especficas diseadas para facilitar este proceso y garantizar que las empresas puedan adaptarse a sus necesidades sin enfrentar excesivas barreras.

1.      Digitalizacin Total de los Trmites

Descripcin:
Implementar plataformas digitales integradas que permitan gestionar todos los pasos del proceso, desde la modificacin de estatutos hasta la inscripcin en registros y la notificacin a acreedores.

Beneficios:

                    Agiliza los tiempos de respuesta.

                    Elimina duplicidad de trmites.

                    Reduce errores administrativos.

Cmo implementarlo:

                    Desarrollar un sistema centralizado que conecte la Superintendencia de Compaas, el Registro Mercantil y el Servicio de Rentas Internas (SRI) en Ecuador.

                    En Chile, fortalecer plataformas como el "Escritorio Empresa" para incluir pasos especficos de transformacin societaria.

 

2.      Simplificacin Normativa

Descripcin:
Revisar y actualizar la normativa para eliminar requisitos redundantes y simplificar el lenguaje legal en los procedimientos de transformacin.

Beneficios:

                    Facilita el cumplimiento por parte de las empresas, especialmente las pymes.

                    Reduce costos indirectos relacionados con asesoras legales complejas.

Cmo implementarlo:

                    En Ecuador, consolidar los requisitos en un solo reglamento accesible al pblico.

                    En Chile, unificar los criterios de supervisin de la CMF y el Registro de Comercio para evitar duplicidad.

3.      Capacitacin para Empresarios y Accionistas

Descripcin:
Ofrecer programas de formacin enfocados en la importancia de la transformacin, los pasos legales necesarios y los beneficios econmicos.

Beneficios:

                    Mejora la toma de decisiones de los accionistas.

                    Disminuye errores en la ejecucin del proceso.

Cmo implementarlo:

                    Realizar talleres y seminarios virtuales organizados por las Superintendencias o entidades privadas.

                    Generar guas prcticas y material educativo adaptado al lenguaje empresarial no tcnico.

4.      Incentivos Fiscales y Financieros

Descripcin:
Crear beneficios fiscales para las empresas que opten por la transformacin, como exoneraciones temporales o reducciones en impuestos.

Beneficios:

                    Reduce la carga econmica inicial de la transformacin.

                    Fomenta que ms empresas consideren este proceso como una opcin viable.

 

Cmo implementarlo:

                    En Ecuador, ofrecer una exoneracin del impuesto a la renta durante los dos primeros aos posteriores a la transformacin.

                    En Chile, reducir las tarifas de inscripcin en el Registro de Comercio para las pequeas empresas.

5.      Garantas para Acreedores y Transparencia

Descripcin:
Establecer un sistema ms claro para notificar a los acreedores y proteger sus derechos durante la transformacin.

Beneficios:

                    Incrementa la confianza en el proceso.

                    Reduce conflictos legales posteriores.

Cmo implementarlo:

                    Crear un plazo estndar para objeciones de acreedores, con resolucin en tiempo definido.

                    Establecer registros pblicos accesibles donde los acreedores puedan consultar el estado de la transformacin.

6.      Supervisin y Seguimiento Post-Transformacin

Descripcin:
Establecer mecanismos de monitoreo que verifiquen el cumplimiento de las obligaciones legales y fiscales tras la transformacin.

Beneficios:

                    Asegura que las empresas mantengan buenas prcticas despus del cambio.

                    Evita incumplimientos que puedan generar sanciones.

Cmo implementarlo:

                    Requerir reportes anuales a la Superintendencia o CMF durante los tres primeros aos posteriores a la transformacin.

                    Establecer auditoras simplificadas para empresas que recin completan el proceso.

 

 

 

7.      Acceso a Financiamiento para Transformacin

Descripcin:
Crear lneas de crdito especficas o subsidios para cubrir los costos asociados a la transformacin, especialmente para las pymes.

Beneficios:

                    Facilita el acceso al proceso para empresas con limitaciones econmicas.

                    Promueve el crecimiento empresarial formalizado.

Cmo implementarlo:

                    En Ecuador, establecer convenios con bancos pblicos o privados para ofrecer financiamiento con tasas preferenciales.

                    En Chile, incluir programas de apoyo econmico en instituciones como CORFO (Corporacin de Fomento de la Produccin).

 

Impacto econmico

La transformacin de compaas annimas tiene efectos significativos tanto dentro de la empresa como en su entorno econmico:

Impacto Interno

1.                 Reduccin de costos administrativos: Elimina gastos relacionados con auditoras y requisitos formales, liberando recursos para inversin.

2.                 Aumento de flexibilidad: Adapta la estructura legal a las necesidades del negocio, facilitando decisiones y operaciones.

3.                 Atraccin de capital: La transformacin a figuras como sociedad annima abierta permite captar inversin a travs del mercado de valores.

Impacto Externo

1.                 Generacin de empleo: Empresas transformadas amplan sus operaciones, creando nuevas oportunidades laborales.

2.                 Dinamizacin del mercado de valores: Aumenta la participacin de empresas en mercados financieros, generando confianza en inversionistas.

3.                 Formalizacin empresarial: Fomenta la inclusin de empresas informales en la economa formal, aumentando la recaudacin fiscal.

 

Caso prctico: Transformacin de una Compaa Annima a Compaa de Responsabilidad Limitada (Ca. Ltda.) en Ecuador

Una compaa annima ecuatoriana dedicada al comercio de productos agrcolas decidi transformarse en una compaa de responsabilidad limitada (Ca. Ltda.). La motivacin principal fue simplificar la estructura administrativa y operativa de la empresa, reduciendo costos y adaptndose mejor a su tamao y operaciones locales. Adems, la empresa quera limitar el nmero de socios y fortalecer la confianza entre ellos, priorizando la participacin directa en las decisiones.

Proceso de Transformacin:

1.                 Anlisis inicial y planificacin:

Los accionistas evaluaron las ventajas de transformar la compaa en una sociedad de responsabilidad limitada. Identificaron que esta figura les permitira:

    • Simplificar los procesos internos de toma de decisiones.
    • Reducir los costos asociados a auditoras externas obligatorias en la compaa annima.
    • Garantizar que las participaciones no se transfieran sin el consentimiento de los socios.

2.                 Convocatoria de la Junta General Extraordinaria de Accionistas:

Se convoc una Junta Extraordinaria para discutir y aprobar la transformacin. La decisin fue adoptada con el voto favorable del 80% del capital social, cumpliendo con el qurum exigido por la Ley de Compaas.

3.                 Redaccin y aprobacin de los nuevos estatutos sociales:

Los nuevos estatutos incluyeron las disposiciones propias de una Ca. Ltda., como:

    • Un lmite de 15 socios.
    • Restricciones para la transferencia de participaciones sociales, requiriendo la aprobacin de la mayora de los socios.
    • La eliminacin de la obligatoriedad de emitir acciones y constituir un directorio.

4.                 Inscripcin en el Registro Mercantil:

Se inscribi el acuerdo de transformacin y los nuevos estatutos en el Registro Mercantil correspondiente. Este paso formaliz la transformacin de la compaa.

5.                 Notificacin a los acreedores:

La empresa notific a sus acreedores sobre el cambio, asegurndoles que la transformacin no afectara el cumplimiento de sus obligaciones.

6.                 Publicacin en un medio autorizado:

La resolucin de transformacin fue publicada en un peridico autorizado, cumpliendo con la normativa de publicidad exigida.

7.                 Supervisin de la Superintendencia de Compaas:

La entidad verific que el proceso cumpliera con todos los requisitos legales, dando su aprobacin final.

 

Conclusin

La transformacin de las empresas pblicas es un proceso legal y administrativo que no solo permite a las empresas adaptarse a las necesidades del mercado, sino que tambin promueve la competitividad, mejora la eficiencia operativa y fortalece el entorno econmico. Este mecanismo ofrece a las empresas la flexibilidad necesaria para adaptarse a nuevas estrategias, captar capital, reducir costos y proteger los derechos tanto de los accionistas como de los acreedores.

En Ecuador, si bien el marco legal promueve la accesibilidad a travs de procedimientos simplificados, an existen desafos como la burocracia, la falta de digitalizacin y el desconocimiento del proceso entre los empresarios. En contraste, Chile, con su enfoque ms riguroso y controlado, ha demostrado cmo la transparencia y la integracin tecnolgica pueden garantizar transformaciones ms efectivas, creando confianza en el mercado.

En definitiva, la transformacin de las empresas annimas tiene un impacto positivo no solo en las empresas que la llevan a cabo, sino tambin en el desarrollo econmico de los pases. Facilitar este proceso ayudar a incentivar la formalizacin, atraer inversiones y promover el crecimiento empresarial sostenible.

 

Referencias

1.      Ley de Compaia de Ecuador. (s. f.). Ley de Compaia de Ecuador. https://portal.compraspublicas.gob.ec/sercop/wp-content/uploads/2023/04/ECLEX-PRO-MERCANTI-LEY_DE_COMPANIAS.pdf

2.      Ley 18.046 sobre Sociedades Annimas, Chile.

3.      Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros (Ecuador).

Disponible en: https://www.supercias.gob.ec

4.      Comisin para el Mercado Financiero (Chile).

Disponible en: https://www.cmfchile.cl

5.      Soto, P. (2021). Aspectos Prcticos de la Transformacin de Sociedades Annimas en Chile. Editorial Legis.

6.      Prez, A., & Garca, L. (2020). Manual de Derecho Societario Comparado: Ecuador y Chile. Editorial Jurdica Continental.

7.      Servicio de Rentas Internas (Ecuador). Disponible en: https://www.sri.gob.ec

8.      Servicio de Impuestos Internos (Chile).

9.      Disponible en: https://www.sii.cl

10.  Silva, R. (2019). La Importancia de la Digitalizacin en la Gestin Jurdica Empresarial. Revista de Derecho Comparado, 5(3), 45-60.

11.  Martnez, J. (2023). Casos Prcticos de Transformaciones Societarias en Amrica Latina. Universidad de los Andes.

12.  Gob.ec. (s. f.). Gob.ec. https://www.gob.ec/scvs/tramites/cambio-denominacion-companias-nacionales

13.  Casos prcticos de transformacin de compaas en Ecuador

14.  Iglesias Coronel, C. P. (2003). Transformacin, divisin y fusin de Sociedades Annimas. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/107363

15.  Vlez Rueda, M. L. (2007). La necesidad de control y vigilancia en las compaas annimas en el Ecuador por parte de la Superintendencia de Compaas (Bachelor's thesis, Quito: Universidad de las Amricas, 2007). http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/474

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/