Estimulacin elctrica y actividad fsica para la recuperacin muscular del paciente crtico con debilidad adquirida

 

Electrical stimulation and physical activity for muscle recovery in critically ill patients with acquired weakness

 

Estimulao eltrica e atividade fsica para recuperao muscular em doentes crticos com fraqueza adquirida

 

Narcisa Isolina Castillo Yanez I
narcisa.castillo@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9038-0849
Johannes Alejandro Hernndez Amaguaya II
johannes.hernandez@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7016-8499
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: narcisa.castillo@unach.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 13 de enero de 2025 *Aceptado: 23 de febrero de 2025 * Publicado: 29 de marzo de 2025

 

        I.            Licenciada en Ciencias de la Salud en Terapia Fsica y Deportiva, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

      II.            Master Universitario en Fisioterapia del Sistema Musculoesqueltico, Especialidad en Terapia Manual Ortopdica, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

 


Resumen

La debilidad adquirida en pacientes que ingresan a la unidad de cuidados intensivos es una complicacin frecuente causada por la inmovilizacin prolongada durante la hospitalizacin, lo que impacta negativamente en su posterior recuperacin y calidad de vida, esta investigacin explora la evidencia disponible sobre la efectividad de la estimulacin elctrica y la actividad fsica en la recuperacin muscular de pacientes crticos con debilidad adquirida, para lo que se realiz una bsqueda minuciosa de cuatro bases de datos cientficas donde fueron seleccionados 7 artculos cientficos que abarcan las variables investigadas, los resultados muestran que la aplicacin del tratamiento combinado reduce significativamente la prdida de volumen muscular y contribuye al fortalecimiento de las extremidades, favoreciendo una recuperacin ms rpida y una mayor autonoma en la realizacin de actividades cotidianas despus del alta hospitalaria lo que destaca la importancia de un enfoque integral en rehabilitacin.

Palabras clave: Fisioterapia; movilizacin temprana; paciente crtico; estimulacin elctrica.

 

Abstract

Acquired weakness in patients admitted to the intensive care unit is a common complication caused by prolonged immobilization during hospitalization, which negatively impacts their subsequent recovery and quality of life. This study explores the available evidence on the effectiveness of electrical stimulation and physical activity in muscle recovery in critically ill patients with acquired weakness. A thorough search of four scientific databases was conducted, selecting seven scientific articles covering the investigated variables. The results show that the application of combined treatment significantly reduces muscle volume loss and contributes to limb strengthening, promoting faster recovery and greater autonomy in performing daily activities after hospital discharge, highlighting the importance of a comprehensive approach to rehabilitation.

Keywords: Physiotherapy; early mobilization; critically ill patient; electrical stimulation.

 

Resumo

A fraqueza adquirida em doentes internados em unidade de cuidados intensivos uma complicao frequente provocada pela imobilizao prolongada durante o internamento, o que impacta negativamente a sua recuperao posterior e qualidade de vida, esta investigao explora as evidncias disponveis sobre a eficcia da estimulao eltrica e da atividade fsica na recuperao muscular de doentes crticos com fraqueza adquirida, para a qual foi realizada uma pesquisa exaustiva em quatro bases de dados cientficas onde foram selecionados 7 artigos cientficos que abrangem as variveis ​​investigadas, os resultados mostram que a aplicao do tratamento combinado reduz significativamente a perda de volume muscular e contribui para o fortalecimento das extremidades, favorecendo uma recuperao mais rpida e uma maior autonomia na realizao das atividades dirias aps a alta hospitalar, o que reala a importncia de uma abordagem integral da reabilitao.

Palavras-chave: Fisioterapia; mobilizao precoce; doente crtico; estimulao eltrica.

 

Introduccin

La debilidad adquirida es una complicacin frecuente en los pacientes crticos que cursan por perodos de inmovilizacin y adems reciben ventilacin mecnica. Es un sndrome de debilidad muscular simtrica y bilateral, que se caracteriza por la reduccin de la masa, fuerza muscular y prdida de la funcionalidad (Martnez Cruz et al., 2022). Se ha reportado que por cada da el paciente encamado llega a presentar una prdida de hasta el 2 % de su masa muscular y durante la primera semana hay una prdida de alrededor de un 12,5 % (Lpez-Yarce et al., 2023), se calcula que su prevalencia vara entre el 26 y el 65 % en pacientes que han recibido ventilacin mecnica invasiva por un perodo mayor a cuatro das (Fan et al., 2014). La falta de intervencin temprana en pacientes crticos puede prolongar la estada en los hospitales, retrasar su recuperacin y afectar negativamente su calidad de vida a largo plazo debido a la atrofia muscular.

En los ltimos aos, se han explorado algunas formas para contrarrestar la prdida de masa muscular, entre las cuales, destacan la estimulacin elctrica (EE), que promueve el flujo sanguneo local y facilita la activacin de fibras musculares inactivas, incluso en pacientes encamados que son incapaces de realizar movimientos voluntarios (Lpez-Yarce et al., 2023) (Patsaki et al., 2017a). Por otro lado, el movimiento corporal activo o pasivo, puede aumentar los beneficios de la EE y prevenir complicaciones relacionadas a la inmovilizacin prolongada, como contracturas articulares, disminucin considerable de grados movimiento y desacondicionamiento cardiovascular(Gutirrez-Arias & Jalil Contreras, 2022) (Gruther et al., 2017a) (Anekwe et al., 2020). Es decir, una actividad fsica regulada para el entorno hospitalario, utilizando modalidades de kinesioterapia y combinndola con EE, muestra resultados prometedores para acelerar la recuperacin muscular, reducir el tiempo de dependencia de la ventilacin mecnica, tiempo de hospitalizacin y promover la recuperacin funcional luego del alta.

Con base a revisiones sistemticas previas, se ha demostrado que la EE ayuda a mitigar la debilidad muscular adquirida por la inactividad de pacientes en la unidad de cuidados intensivos (UCI), preservando la fuerza muscular, mejorando la circulacin sangunea y reduciendo marcadores de inflamacin y estrs oxidativo logrando una mejor recuperacin (Balke et al., 2022) (Kourek et al., 2024) (Zayed et al., 2020). Sin embargo, los efectos sobre la mortalidad y la duracin de la estancia hospitalaria no fueron concluyentes. Por lo que la EE puede ser una herramienta complementaria en la rehabilitacin de pacientes crticos, combinada con la actividad fsica para lograr tener mejores resultados.

El objetivo de este artculo es explorar la evidencia disponible sobre la efectividad de la estimulacin elctrica y la actividad fsica en la recuperacin muscular de pacientes crticos con debilidad adquirida. Se abordarn los beneficios clnicos y las implicaciones prcticas de estas intervenciones, subrayando su papel en el manejo integral de esta poblacin vulnerable.

 

Metodologa

La investigacin es una revisin sistemtica, realizada bajo la gua de la Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA).

Bsqueda

La bsqueda se realiz en las bases de datos: Medline (Pubmed), Scopus, Proquest y Web of Science con la combinacin de las palabras clave: Neuromuscular Electrical Stimulation, early mobilization " critical patient, unidos mediante trminos booleanos: AND y OR, derivando en distintas ecuaciones de bsqueda (Tabla 1)

 

Tabla 1. Estrategia de bsqueda por bases de datos

Base de datos

Ecuaciones de bsqueda

Resultados

Medline

(Neuromuscular Electrical Stimulation OR physiotherapy) AND early mobilization AND (critical patient OR UCI)

4

Medline

Physiotherapy OR Neuromuscular Electrical Stimulation AND early mobilization And (critical patient OR critical illness OR intensive care)

9

Scopus

18

Proquest

21

Web of Science

Neuromuscular Electrical Stimulation AND early mobilization

75

Medline

30

Resultados

157

 

Seleccin de estudios

Criterios de inclusin y exclusin

Se incluyeron ensayos clnicos aleatorizados que combinaron protocolos de estimulacin elctrica y actividad fsica para la recuperacin muscular en pacientes crticos con diagnstico de debilidad muscular adquirida en UCI. Los estudios seleccionados fueron publicados entre 2017 y 2024, en ingls o espaol. Para asegurar la homogeneidad de la poblacin, se incluyeron pacientes que permanecieron con ventilacin mecnica invasiva durante un perodo mnimo de 24 horas en adelante, dado que este tiempo se asocia con mayor riesgo de debilidad muscular crtica. Adems, se exigi que los artculos reportaran parmetros especficos de la intervencin, tales como la intensidad, frecuencia y duracin de las sesiones de estimulacin elctrica, as como la descripcin detallada de los ejercicios fsicos realizados, mediciones de masa y fuerza muscular. Para garantizar la calidad metodolgica, solo se incluyeron investigaciones con una puntuacin mnima de 7 en la escala PEDro.

Se excluyeron publicaciones relacionadas sobre estudios de caso y estudios piloto. Adems, los estudios que incluyeron pacientes con patologas neuromusculares preexistentes o comorbilidades que impactan significativamente la musculatura fueron descartados debido al riesgo de sesgo. Por ltimo, no se consideraron investigaciones con poblacin peditrica o geritrica (mayores de 80 aos) por las diferencias fisiolgicas en la respuesta al tratamiento, ni estudios que evaluaron nicamente marcadores bioqumicos o inflamatorios sin incluir resultados relevantes como fuerza, funcionalidad o independencia.

Seleccin de datos y cribaje

La bsqueda inicial determin un total de 157 estudios de las 4 bases de datos. Fueron elegibles para el proceso de cribado 64 artculos cientficos, de los cuales fueron excluidos por no cumplir con los criterios de inclusin y otras determinantes como estrictas polticas de privacidad y costo. Finalmente se incluyeron 7 estudios (fig. 1).

 

Fig. 1. Diagrama de flujo PRISMA. Proceso de seleccin de artculos

Registros revisados: n= 101,Artculos evaluados para elegibilidad: n= 64,Artculos incluidos: n= 7,Artculos excluidos por no cumplir con el ttulo y resumen de las variables propuestas: n= 37,Artculos excluidos:
Publicados antes de 2018: n=21
Por su estricta poltica de privacidad y costos: n=19
Por no cumplir con los criterios de inclusin: n=17

,IDENTIFICACION,INCLUSION,CRIBADO,Bsqueda mediante Medline (Pubmed), Scopus, Proquest y Web of Science. Total de documentos obtenidos: n= 157,Artculos duplicados: n=56 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Evaluacin de la calidad metodolgica.

Para la puntuacin final de los artculos se tom en cuenta los parmetros 2 al 11 de validez interna de la escala PEDro, con una puntuacin mxima de 10. (Tabla 2)

 

Tabla 2. Evaluacin de artculos de acuerdo con la escala metodolgica PEDro.

Estudio.

C2

C3

C4

C5

C6

C7

C8

C9

C10

C11

TOTAL

(Fossat et al., 2018)

Si

No

Si

No

No

Si

Si

Si

Si

Si

8/10

(Koutsioumpa et al., 2018)

Si

Si

Si

No

No

Si

Si

No

Si

Si

7/10

(Gruther et al., 2017)

Si

No

Si

No

No

Si

Si

Si

Si

Si

7/10

(Nakamura et al., 2019)

Si

No

Si

No

No

Si

Si

Si

Si

Si

7/10

(Patsaki et al., 2017)

Si

Si

Si

No

Si

Si

Si

Si

Si

Si

9/10

(Nakanishi et al., 2020)

Si

No

Si

No

No

Si

Si

Si

Si

Si

8/10

(Verceles et al., 2023)

Si

No

Si

No

No

Si

Si

Si

Si

Si

7/10

 

Resultados y Discusin

 

Tabla 3. Resumen de los artculos elegibles

ESTUDIO

CAUSA DE ADMISIN A UCI

PARTICIPANTES

VARIABLE

RESULTADOS DE LOS DATOS MEDIDOS

GC

GE

(Fossat et al., 2018)

Pacientes crticamente enfermos: insuficiencia respiratoria, sepsis, insuficiencia renal, insuficiencia heptica

N = 314

GC: 155

GE: 159

Edad

GC: 66 (15)

GE: 65 (13)

VM ≥24 h

Participantes que terminaron el tratamiento: 83%

  1. Fuerza muscular: MRC
  2. Independencia en las Actividades de la Vida Diaria: ndice de Katz
  3. Capacidad de realizar ABVD: ndice de Barthel

 

1: 51 puntos

2: 3.5 puntos

3: 54 puntos

1: 48 puntos

2: 3.3 puntos

3: 58 puntos

 

(Gruther et al., 2017)

Pacientes crticamente enfermos

N = 53

GC: 27

GE: 19

Edad

GC: 59

GE: 64

VM <72 h

Participantes que terminaron el tratamiento: 86%

1.       ndice de Barthel

2.       EVA

3.       Prueba de marcha de 3 minutos

4.       MRC

1: 30 puntos

2: 3 cm

3: 0

4: 44 puntos

1: 5 puntos

2: 1,5 cm

3: 0

4: 54 puntos

(Koutsioumpa et al., 2018)

Pacientes crticamente enfermos: hipertensin, EPOC, diabetes mellitus

N = 80

GC: 42

GE: 38

Edad

GC: 66 (13.1)

GE: 64 (12.4)

VM ≥96 h

Participantes que terminaron el tratamiento: 85%

1. ndice de masa corporal

2. Prediccin de mortalidad: Apache II

3: Evaluacin muscular

4. Movilidad articular: Escala de Rankin

 

1: 26,80 0,4

2: 19,54 1,40

3: 21,60 22,8

4: 3,8 2,1

1: 29,25 1,3

2: 18,64 1,07

3: 16,45 18,6

4: 3,2 1,8

(Nakamura et al., 2019)

Pacientes crticamente enfermos: septicemia, insuficiencia cardiaca, trauma.

N = 94

GC: 47

GE: 47

Edad

GC: 74,6 (13,1)

GE: 76,6 (11,0)

VM ≥9 das

Participantes que terminaron el tratamiento: 39%

1. Capacidad de realizar ABVD: ndice de Barthel

2. Volumen muscular: medidas antropomtricas

1: 29,0 18,8

2: 17,7 10,8

1: 50,4 31,6

2: 10.4 10.1

(Nakanishi et al., 2020)

Pacientes crticamente enfermos: insuficiencia cardiaca, insuficiencia respiratoria, post ciruga cardiaca

N = 42

5 fallecieron

GC: 19

GE: 17

Edad

GC: 66 3

GE: 73 3

VM ≥48 h

Participantes que terminaron el tratamiento: 100%

1. Escala de movilidad en UCI al alta

2. Incidencia de debilidad adquirida en la UCI.

3. MRC

1: 2 puntos

2: 40 %

3: 52 puntos

1: 3 puntos

2: 13 %

3: 55 puntos

(Patsaki et al., 2017)

Pacientes crticamente enfermos

N = 128

GC: 65

GE: 63

Edad

GC: 53 16

GE: 53 15

VM >72

Participantes que terminaron el tratamiento: 76%

1.       Fuerza muscular evaluada con la puntuacin MRC

2.       Capacidad funcional evaluada con la FIM

1: 50 18 puntos

2: 99 24

1: 48 21 puntos

2: 90 29

(Verceles et al., 2023)

Insuficiencia

respiratoria aguda

N = 39

GC: 23

GE: 16

Edad = 62 9.3

VM ≥24 h

Participantes que terminaron el tratamiento:

48%

1. Capacidad de realizar ABVD: ndice de Barthel

2. Prediccin de mortalidad: Apache II

3. Riesgo nutricional: NUTRIC

4. Volumen muscular: medidas antropomtricas con cinta mtrica del muslo y pierna

5. Seccin transversal muscular: ecografa de muslo y msculos de la pierna

1: 93,0 9,5

2: 15,4 7,4

3: 3,6 1,5

4: muslo 1774.1 56.1

parte inferior de la pierna 789.4 32.5

5: muslo 85.7 3.1

parte inferior de la pierna 45.2 1.7

 

1: 93,4 10,0

2: 17,8 5,5

3: 3,9 1,7

4: muslo 2071.5 53.5

parte inferior de la pierna 27.9 29.1

5: muslo 98.4 2.9

parte inferior de la pierna 52.1 1.6

 

 

N: nmero de participantes, GC: grupo de control, GE: grupo experimental, VM: ventilacin mecnica, ABDV: actividades bsicas de la vida diaria, MRC: Medical Research Council, FIM: medida de independencia funcional, EVA: escala analgica visual para el dolor, NMES: estimulacin elctrica, EX: ejercicio, FTC: fisioterapia convencional, cm: centmetros

 

Tabla 4. Intervencin y resultados de los artculos elegibles

ESTUDIO

INTERVENCION

DOSIFICACIN

RESULTADOS

(Fossat et al., 2018)

GC: FTC

1.                  Ejercicios pasivos

2.                  Ejercicios pasivo-activos

3.                  Ejercicios activos, traslado al borde de la cama o a una silla, de pie y caminando.

GE: Ejercicio de ciclismo de piernas (incluso en la cama) en un cicloergmetro (MOTOmed bed2, RECK-Technik) y, una sesin de estimulacin elctrica de 50 min de los msculos cudriceps realizada mediante un estimulador elctrico de 4 canales (Rehab 400, CefarCompex).

GC: No especifica el tiempo

GE: los pacientes se sometieron a una sesin de 15 minutos de ejercicio + 50 min de NMES

La puntuacin mediana del MRC al alta de la UCI no difiri entre los grupos 48 en el GE y 51 en el GC; no hubo cambios significativos entre los grupos.

(Gruther et al., 2017)

GC: ejercicios activos asistidos, ejercicios de movilidad en cama, participacin en

actividades de la vida diaria y caminar.

GE: tcnicas de respiracin coordinada,

movilizacin, terapia de ejercicios y NMES. La terapia de ejercicios incluy entrenamiento de resistencia (3 das a la semana, 1 a 3 series de 12 a 15 repeticiones, 8 a 10 ejercicios que involucraran los principales grupos musculares: muslos, pantorrillas, glteos, tronco y cintura escapular) y ejercicio aerbico. Para la NMES utilizaron dispositivos Compex-P que produjeron impulsos simtricos bifsicos con una frecuencia de 50 Hz y un ancho de pulso de 0,35 milisegundos (rgimen de estmulo: 8 s encendido/24 s apagado)

GC: La progresin de las actividades dependa de la tolerancia y la estabilidad del paciente.

GE: NMES, aplicada durante 2 horas, 5 das a la semana, hasta el alta del hospital de agudos.

No se encontraron diferencias significativas entre los grupos.

(Koutsioumpa et al., 2018)

GC: fisioterapia convencional (FTC)

1. Ejercicios isotnicos, como contracciones musculares estticas suaves contra una resistencia creciente

2. Contraccin muscular repetitiva intensiva

3. Estiramiento repetitivo de los msculos que se contrajeron para reducir la contraccin.

GE:

1. NMES adems de FTC, usaron 4 electrodos rectangulares (5050 mm) simultneamente en el msculo cudriceps de cada extremidad inferior. Un estimulador elctrico (EN-STIM 4, Enraf-Nonius) suministr impulsos bifsicos y simtricos de 50 Hz por cada fase de 500 mls de duracin, a intensidades capaces de provocar contracciones musculares visibles

Las sesiones para cada grupo tuvieron una duracin de 60 min cada una, desde el 4 al 14 da

en la UCI

La puntuacin de la evaluacin muscular cambi significativamente en todas las

extremidades evaluadas entre el da 4 y el 14 de UCI en ambos grupos (pag< .001)

La escala de Rankin de 6 puntos para el GE y el GC fueron 3,2 (1,8) y 3,8 (2,1), respectivamente (pag= .09).

(Nakamura et al., 2019)

GC: FTC. Ejercicio de rango de movimiento, patear la pelota de estabilidad, ejercicio de pie y deambulacin, segn la condicin del paciente.

GE: FTC ms NMES tipo cinturn, los electrodos del cinturn se colocaron en 5 puntos: alrededor de la cintura del paciente, por encima de las rodillas y por encima de los tobillos, el abdomen y miembro superior, se administr NMES (frecuencia 20 Hz, ancho de pulso 250 μ:s)

GC: durante 20 minutos al da, en la cama o al lado de la cama.

GE: una vez al da, durante 20 min, con un ciclo de trabajo con estimulacin durante 5 s y una pausa de 2s.

La tasa media de prdida de volumen muscular fue (p = 0,0436). La puntuacin del ndice de Barthel al alta fue mejor en el grupo NMES, sin embargo, la diferencia no fue significativa (p = 0,163).

(Nakanishi et al., 2020)

GC: solo realiz un protocolo de movilizacin.

GE: La corriente de salida se ajust para garantizar una contraccin visible de los msculos. Las intensidades de NMES utilizadas fueron 30 miliamperios pico (mAp) (23-37 mAp) para el bceps braquial y 41 mAp (33-50 mAp) para el recto femoral.

GC: 30min cada sesin, 5 das a la semana

GE: Recibieron sesiones diarias de NMES durante 30 minutos ms 30min de fisioterapia convencional, 5 das a la semana

Los cambios en el grosor de los

msculos de las extremidades inferiores fueron de 0,9 3,1 y 14,7

2,7 en el GE y el GC, respectivamente (pag=0,003) y los cambios en el rea transversal fueron 1,7 2,9 y 10,4 2,8 en el GE y el GC , respectivamente (pag=0,04).

(Patsaki et al., 2017)

GC: La NMES simulada se implement en el recto femoral y el perneo largo de ambas extremidades inferiores, pero la intensidad se estableci en el valor mnimo de 1 a 5 mA, sin contracciones palpables

GE: NMES ms FTC, el estimulador utilizado fue Rehab 4 Pro y entreg impulsos bifsicos y simtricos de 45 Hz, con una duracin de pulso de 400 μs, 12 s encendido (tiempo de subida de 0,8 s y tiempo de cada de 0,8 s). 6 s de descanso, aplicado en el recto femoral y el perneo largo de ambas extremidades inferiores.

GC: La NMES simulada se aplic 7 das a la semana durante 55 minutos

GE: La NMES se aplic 7 das a la semana durante 55 minutos

La MRC, el estado funcional y la duracin de la estancia hospitalaria no difirieron al momento del alta hospitalaria entre los grupos (p > 0,05). La MRC una y dos semanas despus del alta de la UCI tendi a ser mayor en el GE, mientras que fue significativamente mayor en el GE de pacientes con debilidad adquirida en la UCI a las dos semanas (p = 0,05).

 

(Verceles et al., 2023)

GC:

1. Ejercicios de fuerza

2. Rango de movimiento

3. Movilidad: sentarse en el borde de la cama, sentarse, ponerse de pie y deambular

GE:

Entrenamiento de fuerza y resistencia muscular: se centr en recuperar la capacidad de sentarse, levantarse y deambular simultneamente con una sesin NMES con una onda bifsica simtrica de 300 psec de duracin de fase y frecuencia de pulso de 30 pulsos por segundo. Los tiempos de contraccin y relajacin se establecieron cada uno en 10 s y los 4 grupos musculares se estimularon simultneamente

GC: 1 sesin de 30 min 5 das a la semana

GE: 2 sesiones al da durante 30 min cada una, hasta 5 das a la semana. 1 sesin combinada entre fisioterapia estndar ms NMES y la otra sesin solo NMES.

No hubo diferencias en la duracin de la estancia en la UCI.

El volumen de los muslos y la parte inferior de las piernas no difiri entre los grupos al da 7. Sin embargo, el da 14, el grupo GC perdi ms msculo al comparar el volumen del muslo y la parte inferior de la pierna en comparacin con el GE (p = 0,03; p = 0,05).

 

psec: picosegundo, s: segundo/s, min: minutos, FTC: fisioterapia convencional, Hz: hercios, mls: milisegundos, mAp: miliamperios

 

Discusin

La debilidad adquirida en pacientes crticos es una complicacin inevitable de los pacientes que pasan perodos largos de tiempo inmovilizados, lo que afecta su recuperacin y calidad de vida. La investigacin abarca algunos estudios con un total de 683 pacientes intervenidos de los cuales 546 terminaron sus intervenciones con xito, donde se resalta la efectividad de la combinacin de la NMES y actividad fsica en la recuperacin de pacientes crticos con diferentes patologas que requieren VM.

Los estudios revisados ​​muestran que las intervenciones que combinan NMES con FTC generan mejores resultados en comparacin con la FTC sola. Como, Verceles et al. (2023) (Verceles et al., 2023) concluyo que aunque no hubo diferencias significativas en la duracin de la estancia en la UCI entre los grupos, el grupo que recibi NMES mostr una menor prdida de volumen muscular en comparacin con el grupo control al da 14 de intervencin (p = 0,03; p = 0,05 respectivamente), lo que sugiere que la NMES puede ser crucial para preservar la masa muscular durante perodos de inmovilizacin, (Koutsioumpa et al., 2018) Koutsiumpa et al. (2018) corrobora lo antes dicho al observar cambios significativos en la evaluacin muscular entre el da 4 y el 14, destacando la efectividad del NMES en combinacin con FTC para mejorar la fuerza muscular en las extremidades.

Nakanishi et al. (2020) (Nakanishi et al., 2020), indicaron cambios negativos en el grosor muscular, donde el GE mostr una disminucin del -0.9 3.1, mientras que el GC tuvo una prdida mucho mayor del -14.7 2.7 (p = 0.003), lo que demuestra cmo la NMES puede ser una herramienta vital para minimizar la atrofia muscular en pacientes crticos. Adems, Nakamura et al. (2019) (Nakamura et al., 2019) encontraron que el GE present una tasa media de prdida de volumen muscular del 10.4%, significativamente menor que el 17.7% del GC (p = 0.04), resultados que afirman que las intervenciones de FTC combinadas con NMES son efectivas para preservar masa muscular, por lo tanto la funcionalidad de los pacientes

Verceles et al., (2023) (Verceles et al., 2023) muestra el impacto a nivel de independencia funcional de los grupos tratados ya que debido a la intervencin integral que combina el ejercicio, la suplementacin proteica y la NMES, al igual que el estudio de Nakamura et al., (2019) (Nakamura et al., 2019) tuvo resultados significativos en cuanto a la prevencin de la prdida muscular. Por otro lado, la NMES contribuy a una tasa de inhibicin significativa de la prdida de volumen muscular (p = 0,0436). La puntuacin del ndice de Barthel al alta fue mejor en el grupo NMES, sin embargo, la diferencia no fue significativa (p = 0,163). Adems, Fossat et al., (2018) (Fossat et al., 2018), tambin afirma que la combinacin de actividad fsica y NMES mejora la fuerza muscular, lo que beneficia a los pacientes en su recuperacin funcional y la capacidad de realizar actividades diarias una vez que tienen el alta de la UCI acelerando incluso su proceso de recuperacin.

Los pacientes admitidos en la UCI, suelen presentar condiciones mdicas complicadas que necesitan un constante monitoreo y tratamientos personalizados, generalmente se enfrentan a situaciones de riesgo debido a la gravedad de sus enfermedades, que dentro de la revisin realizada incluyen insuficiencia respiratoria, insuficiencia cardiaca, sepsis, neumona, traumatismos severos, entre otras. La atencin multidisciplinaria se centra en mantener las funciones vitales, prevenir complicaciones, y garantizar la recuperacin de aquellos pacientes en estado crtico, sin embargo, la estancia prolongada en la UCI y la inmovilidad pueden dar lugar a efectos secundarios como la debilidad muscular y la atrofia, lo que agrava el cuadro clnico de los pacientes. Por lo que las estrategias teraputicas, adoptadas por (Verceles et al., 2023), (Koutsioumpa et al., 2018), (Nakamura et al., 2019), (Fossat et al., 2018) y (Patsaki et al., 2017), como la NMES y la actividad fsica, han demostrado su potencial para mejorar la fuerza muscular y acelerar la recuperacin, contribuyendo a una mejor calidad de vida y reduciendo el riesgo de complicaciones y mortalidad, pero no todos los participantes terminaron su programa de intervencin ya que de la totalidad de 750 pacientes: 94 murieron, 24 fueron dados de alta, 15 interrumpieron la terapia, 2 presentaron efectos adversos, 1 alergia cutnea a las almohadillas del electroestimulador y 1 extubacin no planificada.

En el estudio de (Dos Santos et al., 2020) incluyen el nivel de conciencia, sin embargo, no fue la variable principal del estudio. En este contexto, luego del anlisis de las investigaciones se asume que los participantes al recibir NMES y movilidad como actividad fsica, se encontraban en estado de ligera a moderada sedacin. Por otro lado, (Frana et al., 2020) enfoc el tratamiento en reducir el estrs nitrosativo y la inflamacin, lo que contribuira indirectamente a la mejora del estado general de los pacientes, incluso su nivel de conciencia, al disminuir la carga inflamatoria y metablica, con un valor significativo de p = 0.098. Por otro lado, (Dos Santos et al., 2020), la muestra, eran pacientes crticos con VM, y por tanto, era probable que los participantes se encontraran en estado de sedacin donde se encontr una significacin estadstica solo en el anlisis de supervivencia con un p = 0,256

La combinacin de NMES y actividad fsica favorece en la preservacin de la masa muscular, la funcionalidad y calidad de vida despus del alta de la UCI, pues en los estudios se evidenci que los pacientes sometidos al tratamiento combinado tienen una mejor recuperacin funcional y una mayor capacidad para realizar actividades de la vida diaria tras el alta hospitalaria. Sin embargo, existen algunos factores como la mortalidad y el abandono del tratamiento que influyeron en los resultados, como lo demuestra la prdida de los participantes en los estudios analizados. Dichos hallazgos refuerzan la importancia de tomar en cuenta estrategias teraputicas innovadoras que integran mltiples abordajes para una mejor recuperacin y reducir el riesgo de posibles complicaciones en este grupo de pacientes.

 

Conclusiones

La combinacin de NMES y actividad fsica demuestra ser efectiva y de aplicacin segura minimizando la prdida de masa muscular en pacientes crticos, ya que mejora la fuerza muscular y reduce el tiempo de hospitalizacin en los grupos experimentales, adems, el tiempo con ventilacin mecnica disminuye, no todos los participantes terminaron las intervenciones porque ya fueron dados de alta o porque fallecieron, pero quienes terminaron se vieron beneficiados en su recuperacin durante su estancia en UCI y luego del alta de acuerdo a los estudios que hicieron un abordaje despus de los seis meses del alta.

La recuperacin funcional y la capacidad de los pacientes para realizar actividades de la vida diaria tras su estancia en la UCI, es visible, aunque algunos de los test y pruebas no alcanzaron significancia estadstica, la tendencia sugiere un impacto positivo en la rehabilitacin y la calidad de vida de los pacientes al alta.

 

Referencias

      1.            Anekwe, D. E., Biswas, S., Bussires, A., & Spahija, J. (2020). Early rehabilitation reduces the likelihood of developing intensive care unit-acquired weakness: A systematic review and meta-analysis. Physiotherapy, 107, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.physio.2019.12.004

      2.            Balke, M., Teschler, M., Schfer, H., Pape, P., Mooren, F. C., & Schmitz, B. (2022). Therapeutic Potential of Electromyostimulation (EMS) in Critically Ill PatientsA Systematic Review. Frontiers in Physiology, 13, 865437. https://doi.org/10.3389/fphys.2022.865437

      3.            Campos, D., Bueno, T., Anjos, J., Zoppi, D., Dantas, B., Gosselink, R., Guirro, R., & Borges, M. (2022). Early Neuromuscular Electrical Stimulation in Addition to Early Mobilization Improves Functional Status and Decreases Hospitalization Days of Critically Ill Patients. Critical Care Medicine, 50(7), 1116-1126.

      4.            Dos Santos, F. V., Cipriano Jr, G., Vieira, L., Gntzel Chiappa, A. M., Cipriano, G. B. F., Vieira, P., Zago, J. G., Castilhos, M., Da Silva, M. L., & Chiappa, G. R. (2020). Neuromuscular electrical stimulation combined with exercise decreases duration of mechanical ventilation in ICU patients: A randomized controlled trial. Physiotherapy Theory and Practice, 36(5), 580-588. https://doi.org/10.1080/09593985.2018.1490363

      5.            Fan, E., Cheek, F., Chlan, L., Gosselink, R., Hart, N., Herridge, M. S., Hopkins, R. O., Hough, C. L., Kress, J. P., Latronico, N., Moss, M., Needham, D. M., Rich, M. M., Stevens, R. D., Wilson, K. C., Winkelman, C., Zochodne, D. W., & Ali, N. A. (2014). An Official American Thoracic Society Clinical Practice Guideline: The Diagnosis of Intensive Care Unitacquired Weakness in Adults. American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 190(12), 1437-1446. https://doi.org/10.1164/rccm.201411-2011ST

      6.            Fossat, G., Baudin, F., Courtes, L., Bobet, S., Dupont, A., Bretagnol, A., Benzekri-Lefvre, D., Kamel, T., Muller, G., Bercault, N., Barbier, F., Runge, I., Nay, M.-A., Skarzynski, M., Mathonnet, A., & Boulain, T. (2018). Effect of In-Bed Leg Cycling and Electrical Stimulation of the Quadriceps on Global Muscle Strength in Critically Ill Adults: A Randomized Clinical Trial. JAMA, 320(4), 368. https://doi.org/10.1001/jama.2018.9592

      7.            Frana, E. E. T., Gomes, J. P. V., De Lira, J. M. B., Amaral, T. C. N., Vilaa, A. F., Paiva Jnior, M. D. S., Elihimas Jnior, U. F., Correia Jnior, M. A. V., Forgiarini Jnior, L. A., Costa, M. J. C., Andrade, M. A., Ribeiro, L. C., & De Castro, C. M. M. B. (2020). Acute effect of passive cycle-ergometry and functional electrical stimulation on nitrosative stress and inflammatory cytokines in mechanically ventilated critically ill patients: A randomized controlled trial. Brazilian Journal of Medical and Biological Research, 53(4), e8770. https://doi.org/10.1590/1414-431x20208770

      8.            Gruther, W., Pieber, K., Steiner, I., Hein, C., Hiesmayr, J. M., & Paternostro-Sluga, T. (2017a). Can Early Rehabilitation on the General Ward After an Intensive Care Unit Stay Reduce Hospital Length of Stay in Survivors of Critical Illness?: A Randomized Controlled Trial. American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation, 96(9), 607-615. https://doi.org/10.1097/PHM.0000000000000718

      9.            Gruther, W., Pieber, K., Steiner, I., Hein, C., Hiesmayr, J. M., & Paternostro-Sluga, T. (2017b). Can Early Rehabilitation on the General Ward After an Intensive Care Unit Stay Reduce Hospital Length of Stay in Survivors of Critical Illness?: A Randomized Controlled Trial. American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation, 96(9), 607-615. https://doi.org/10.1097/PHM.0000000000000718

  10.            Gutirrez-Arias, R., & Jalil Contreras, Y. (2022). Estimulacin elctrica neuromuscular en el paciente crtico. Una revisin narrativa. Revista Chilena de Anestesia, 51(1), 47-54. https://doi.org/10.25237/revchilanestv5127121845

  11.            Kourek, C., Kanellopoulos, M., Raidou, V., Antonopoulos, M., Karatzanos, E., Patsaki, I., & Dimopoulos, S. (2024). Safety and effectiveness of neuromuscular electrical stimulation in cardiac surgery: A systematic review. World Journal of Cardiology, 16(1), 27-39. https://doi.org/10.4330/wjc.v16.i1.27

  12.            Koutsioumpa, E., Makris, D., Theochari, A., Bagka, D., Stathakis, S., Manoulakas, E., Sgantzos, M., & Zakynthinos, E. (2018). Effect of Transcutaneous Electrical Neuromuscular Stimulation on Myopathy in Intensive Care Patients. American Journal of Critical Care, 27(6), 495-503. https://doi.org/10.4037/ajcc2018311

  13.            Lpez-Yarce, J., Sols-Martnez, O., & Vzquez-Roque, R. A. (2023). Efectos de la rehabilitacin temprana en el paciente adulto en condicin crtica: Una revisin narrativa. Rehabilitacin, 6(2), 155-166. https://doi.org/10.35454/rncm.v6n2.505

  14.            Martnez Cruz, B. L., Ramrez Campaa, J. C., Morales Barraza, A., Santos Alvarado, L., & Arramb Daz, C. (2022). Efecto de una rehabilitacin temprana en pacientes con debilidad adquirida en la Unidad de Cuidados Intensivos. Medicina Crtica, 36(1), 39-44. https://doi.org/10.35366/104474

  15.            Medrinal, C., Combret, Y., Prieur, G., Robledo Quesada, A., Bonnevie, T., Gravier, F. E., Dupuis Lozeron, E., Frenoy, E., Contal, O., & Lamia, B. (2018a). Comparison of exercise intensity during four early rehabilitation techniques in sedated and ventilated patients in ICU: A randomised cross-over trial. Critical Care, 22(1), 110. https://doi.org/10.1186/s13054-018-2030-0

  16.            Medrinal, C., Combret, Y., Prieur, G., Robledo Quesada, A., Bonnevie, T., Gravier, F. E., Dupuis Lozeron, E., Frenoy, E., Contal, O., & Lamia, B. (2018b). Comparison of exercise intensity during four early rehabilitation techniques in sedated and ventilated patients in ICU: A randomised cross-over trial. Critical Care, 22(1), 110. https://doi.org/10.1186/s13054-018-2030-0

  17.            Nakamura, K., Kihata, A., Naraba, H., Kanda, N., Takahashi, Y., Sonoo, T., Hashimoto, H., & Morimura, N. (2019). Efficacy of belt electrode skeletal muscle electrical stimulation on reducing the rate of muscle volume loss in critically ill patients: A randomized controlled trial. Journal of Rehabilitation Medicine, 51(9), 705-711. https://doi.org/10.2340/16501977-2594

  18.            Nakanishi, N., Oto, J., Tsutsumi, R., Yamamoto, T., Ueno, Y., Nakataki, E., Itagaki, T., Sakaue, H., & Nishimura, M. (2020). Effect of Electrical Muscle Stimulation on Upper and Lower Limb Muscles in Critically Ill Patients: A Two-Center Randomized Controlled Trial. Critical Care Medicine, 48(11), e997-e1003. https://doi.org/10.1097/CCM.0000000000004522

  19.            Othman, S., Elbiaa, M., Mansour, E., El-Menshawy, A., & Elsayed, S. (2024). Effect of neuromuscular electrical stimulation and early physical activity on ICU-acquired weakness in mechanically ventilated patients: A randomized controlled trial. 29(3), 584-596.

  20.            Patsaki, I., Gerovasili, V., Sidiras, G., Karatzanos, E., Mitsiou, G., Papadopoulos, E., Christakou, A., Routsi, C., Kotanidou, A., & Nanas, S. (2017a). Effect of neuromuscular stimulation and individualized rehabilitation on muscle strength in Intensive Care Unit survivors: A randomized trial. Journal of Critical Care, 40, 76-82. https://doi.org/10.1016/j.jcrc.2017.03.014

  21.            Patsaki, I., Gerovasili, V., Sidiras, G., Karatzanos, E., Mitsiou, G., Papadopoulos, E., Christakou, A., Routsi, C., Kotanidou, A., & Nanas, S. (2017b). Effect of neuromuscular stimulation and individualized rehabilitation on muscle strength in Intensive Care Unit survivors: A randomized trial. Journal of Critical Care, 40, 76-82. https://doi.org/10.1016/j.jcrc.2017.03.014

  22.            Verceles, A. C., Serra, M., Davis, D., Alon, G., Wells, C. L., Parker, E., Sorkin, J., Bhatti, W., & Terrin, M. L. (2023). Combining exercise, protein supplementation and electric stimulation to mitigate muscle wasting and improve outcomes for survivors of critical illnessThe ExPrES study. Heart & Lung, 58, 229-235. https://doi.org/10.1016/j.hrtlng.2022.11.013

  23.            Zayed, Y., Kheiri, B., Barbarawi, M., Chahine, A., Rashdan, L., Chintalapati, S., Bachuwa, G., & Al-Sanouri, I. (2020). Effects of neuromuscular electrical stimulation in critically ill patients: A systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. Australian Critical Care, 33(2), 203-210. https://doi.org/10.1016/j.aucc.2019.04.003

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/