����������������������������������������������������������������������������������
Tax regulations and internal tax processes in tuna companies in the province of Manab�
Regulamenta��o fiscal e processos fiscais internos em empresas atuneiras da prov�ncia de Manab�
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: martha.palma@pg.uleam.edu.ec
Ciencias Sociales y Pol�ticas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 05 de enero de 2025 *Aceptado: 23 de febrero de 2025 * Publicado: �29 de marzo de 2025
I. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�. Maestranda, Ecuador.
II. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�. Docente Titular T/C Tutora, Ecuador.
Resumen
La investigaci�n analiza los resultados de la aplicaci�n de las normativas fiscales y los procesos tributarios internos en las compa��as atuneras de la provincia de Manab�, con el objetivo de describir los efectos, as� como las causas encontradas en el cumplimiento tributario de estos contribuyentes y que influyeron en la gesti�n y sostenibilidad de estas empresas. El enfoque del estudio es mixto con un nivel descriptivo, utiliz� m�todos como el inductivo, deductivo, documental y bibliogr�fico, complementado por las t�cnicas del cuestionario, encuestas y entrevistas, a una poblaci�n finita de veinte y seis compa��as de la actividad atunera de Manab�, la muestra por tanto es la misma (26), de uno de los sectores m�s representativos del sistema econ�mico de la provincia. Los instrumentos de recolecci�n de datos e informaci�n se los realiz� preguntas en matrices con cuestionarios y escalas Likert, a los gerentes y expertos en tributaci�n. El resultado de esta investigaci�n se determin� en un mayor nivel de cumplimiento, incremento de las recaudaciones, disminuci�n de multas y reclamos, mayor uso de los beneficios e incentivos tributarios (convenios de pago, aplicaci�n de recursos por parte del contribuyente); sin embargo, a�n �existen �reclamos por la complejidad de la legislaci�n, constante actualizaci�n de regulaciones; a�n mantiene la evasi�n y elusi�n, desaf�os importantes para las autoridades tributarias y los contribuyentes del sector atunero.
Palabras claves: Normativa tributaria; procesos tributarios interno; compa��as atuneras; impuestos; incentivos tributarios; capacitaci�n en normativa fiscal.
Abstract
The research analyzes the results of the application of tax regulations and internal tax processes in tuna companies in the province of Manab�, with the aim of describing the effects, as well as the causes found in the tax compliance of these taxpayers and that influenced the management and sustainability of these companies. The approach of the study is mixed with a descriptive level, used methods such as inductive, deductive, documentary and bibliographic, complemented by the techniques of the questionnaire, surveys and interviews, to a finite population of twenty-six companies in the tuna activity of Manab�, the sample therefore is the same (26), from one of the most representative sectors of the economic system of the province. The instruments for collecting data and information were questions in matrices with questionnaires and Likert scales, to managers and tax experts. The results of this research showed a higher level of compliance, increased revenue collection, a decrease in fines and claims, and greater use of tax benefits and incentives (payment agreements, taxpayer allocation of resources). However, complaints remain due to the complexity of the legislation and the constant updating of regulations. Tax evasion and avoidance remain significant challenges for tax authorities and taxpayers in the tuna sector.
Keywords: Tax regulations; internal tax processes; tuna companies; taxes; tax incentives; tax regulation training.
Resumo
Esta pesquisa analisa os resultados da aplica��o das normas fiscais e dos processos fiscais internos nas empresas atuneiras da prov�ncia de Manab�, com o objetivo de descrever os efeitos, bem como as causas encontradas no cumprimento fiscal destes contribuintes, que influenciaram a gest�o e a sustentabilidade destas empresas. A abordagem do estudo � mista com um n�vel descritivo, utilizando m�todos como o indutivo, dedutivo, documental e bibliogr�fico, complementados pelas t�cnicas de question�rios, inqu�ritos e entrevistas, a uma popula��o finita de vinte e seis empresas da ind�stria do atum de Manab�, a amostra �, portanto, a mesma (26), de um dos sectores mais representativos do sistema econ�mico da prov�ncia. Os instrumentos de recolha de dados e informa��o foram quest�es em matrizes com question�rios e escalas Likert, dirigidas a gestores e especialistas fiscais. Os resultados deste inqu�rito foram determinados por um maior n�vel de conformidade, aumento das cobran�as, diminui��o de coimas e reclama��es e maior utiliza��o de benef�cios e incentivos fiscais (acordos de pagamento, aloca��o de recursos por parte dos contribuintes). No entanto, ainda existem queixas sobre a complexidade da legisla��o e a constante atualiza��o dos regulamentos; A evas�o e a elis�o fiscais ainda existem, desafios significativos para as autoridades fiscais e os contribuintes do sector do atum.
Palavras-chave: Regulamenta��o fiscal; processos tribut�rios internos; empresas de atum; impostos; incentivos fiscais; forma��o em regulamenta��o fiscal.
Introducci�n
La industria atunera se encuentra en un momento decisivo sobre todo en su productividad a causa de los shocks externos; la coyuntura actual en los �mbitos econ�mico, social y medioambiental supone nuevos retos y desaf�os para un sector que trabaja con el fin de impulsar una competitividad debilitada por los recientes acontecimientos vividos durante los �ltimos diez a�os, como el terremoto en el Ecuador del 16 de abril del 2016 y la pandemia sanitaria a nivel mundial del 27 de marzo del 2020, la guerra Rusia-Ucrania y la espiral inflacionista, Zambrano & Zambrano, (2020).
La reactivaci�n del consumidor afectado por la inflaci�n es uno de los mayores retos para una industria clave en el suministro de alimentos nutritivos en Ecuador. Seg�n estudios cient�ficos, se ha comprobado que el consumo de pescado, especialmente el at�n, contribuye a una mayor esperanza y calidad de vida. Esto refuerza la importancia de la producci�n atunera, que busca aportar valor a trav�s de la innovaci�n. Es fundamental una comunicaci�n efectiva y una invenci�n emocional para satisfacer las necesidades de un comprador preocupado por la salud y la sostenibilidad, ANFACO-CECOPESCA, (2023)
Seg�n las �ltimas estimaciones de la Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe, CEPAL, (2024), el no cumplimiento tributario en Am�rica Latina se ubic� en 433.000 millones de d�lares en 2023, equivalentes al 6,7% del PIB. Esto es del impuesto sobre la renta, que alcanz� un 4,6% del PIB. Este alto nivel de evasi�n y elusi�n no solo debilita la recaudaci�n del tributo, sino tambi�n su capacidad redistributiva y papel como estabilizador autom�tico de la econom�a. Por otra parte, el incumplimiento en el pago del gravamen en el valor agregado (IVA) obtuvo el 2,1% del PIB.
�La industria atunera en Ecuador es fundamental para la econom�a nacional, especialmente en la regi�n costera de Manab�. El cant�n de Manta sobresale a manera de principal puerto atunero, conocido como la capital Mundial del at�n, debido a su elevado volumen de pesca, descargas y procesamiento del cardumen. Gracias a la infraestructura pesquera, �l pa�s se posiciona entre los seis principales pa�ses a nivel global en captura de este pel�gico. En contexto, las normativas fiscales y los procesos tributarios son fundamentales para el funcionamiento y la competitividad de las empresas del sector pesquero. CEPAL, (2021).
�Las normativas fiscales en el Ecuador, regulan la recaudaci�n de tributos, mientras que los procesos tributarios se refieren a los procedimientos mediante los cuales las empresas cumplen con sus obligaciones ante el ente de control Servicio de Rentas Internas (SRI). La adecuada aplicaci�n de estas leyes, a trav�s del conocimiento es vital, para garantizar los principios de transparencia, la equidad, cumplimiento a fin de lograr el desarrollo econ�mico, tanto a nivel local como nacional.
Varios autores han abordado la importancia de las normativas fiscales en la industria pesquera y agroindustrial; as� tenemos a Pinargote-Quimis & Hurtado-Guevara, (2021), quienes manifiestan que las normas tributarias son reglas dentro de la disciplina tributaria, reguladas por reglamentos y resoluciones. Estas leyes deben ser obligatorias para asegurar el cumplimiento del pago de los impuestos por parte de personas naturales y jur�dicas. Su correcta aplicaci�n es fundamental para que estos contribuyan a financiar la inversi�n y gasto p�blico.� Por otro lado, G�mez & L�pez, (2020), argumentan que una adecuada implementaci�n de los procesos tributarios es vital para evitar la evasi�n fiscal y mejorar la transparencia en la gesti�n empresarial.
Las principales provincias pesqueras en Ecuador fueron Guayas, Manab� y Santa Elena.� Manta es la ciudad que lidera con el 46% de las empresas dedicadas a la manufactura de pesca, 39% en captura y 30% en venta de pescado. Nuestro pa�s representa el 0,6% de las exportaciones mundiales del producto, siendo sus importantes destinos Estados Unidos USD 83,8 millones y Per� USD 1,3 MM en 2021.seg�n Maldonado, (2025). Es fundamental indicar que la actividad artesanal satisface el consumo interno de la provincia y el pa�s.
La pesca industrial de otra manera es la que m�s genera empleos formales y exportaciones, especialmente del at�n denominado Yellowfin o aleta amarilla y el Bigeye o bonito. La ciudad de Manta es considerada la capital mundial del At�n y es el principal puerto pesquero del pac�fico oriental, es clave en la econom�a local y nacional. En 2019, Ecuador ten�a 113 buques pesqueros con una capacidad de 92.293 m� y 71.246 toneladas m�tricas de arrastre, desembarcando principalmente en Manab�, Posorja y Guayaquil. Seg�n la CIAT, (2020).
Durante el a�o 2023 se descargaron 169.062 toneladas de pesca nacional en ambos terminales del puerto de Manta, represento un incremento del 12% respecto al 2022. En 2024 se descargaron 231.191 toneladas de pesca nacional en ambos terminales (Terminal Pesquero y de Cabotaje y Terminal Internacional) del puerto de Manta, lo cual representa un incremento del 37% respecto al a�o anterior, movilizando la terminal internacional el 59% y el terminal pesquero y de cabotaje el 41% durante el 2024 seg�n APM, (2024)
Por lo se�alado anteriormente, es transcendental la aplicaci�n de las normativas fiscales, ya que, en la Provincia de Manab�, la industria atunera enfrenta retos espec�ficos relacionados con la correcta celeridad de las reglas y los procesos tributarios incorpora a proveedores bajo otros reg�menes como el RIMPE (Zamora & Monar, 2024), benefici�ndose financieramente.
El Objetivo de investigaci�n es, por tanto, describir las diferentes consecuencias o efectos de la aplicaci�n de las Normativas Fiscales en los Procesos tributarios internos de las compa��as atuneras de Manab�.
�Esta investigaci�n busca: 1) Identificar las principales causas que afectan la correcta aplicaci�n de las normativas fiscales en el sector atunero de Manab�. 2) Proporcionar informaci�n clave para mejorar los procesos tributarios internos de las empresas, y dem�s actores, mediante la preparaci�n de un art�culo de alto nivel. 3) Publicar un art�culo profesional de alto nivel en una revista cient�fica indexada de �mbito regional, luego de titularse, para el mejoramiento acad�mico y empresarial y elevar el conocimiento y competitividad sectorial en la tem�tica fiscal y tributaria.
La investigaci�n es viable al acceso del equipo investigador a las empresas atuneras de Manta, debido a su v�nculo con personal clave en el sector. Adem�s, cuenta con la disponibilidad de fuentes secundarias de informaci�n, como autoridades fiscales y expertos en tributaci�n.
Las bases te�ricas de este estudio se centran en las variables de normativas fiscales y procesos tributarios, abord�ndolas desde una perspectiva econ�mica, legal y tributaria indicando las caracter�sticas integrales de cada una de ellas.
Las normativas fiscales son disposiciones y normas en materia fiscal, las mismas que se regulan a trav�s de reglamentos y resoluciones, seg�n Pinargote-Quimis & Hurtado-Guevara, (2021), son obligatorias y determina el proceso en el que deben ejecutarse diversos impuestos por parte de las personas naturales y jur�dicas. Su prop�sito es asegurar la recaudaci�n para el sostenimiento de la pol�tica fiscal de la naci�n.� De igual manera para, Mej�a-Flores, Pino-Jord�n, & Parrales-Choez,� (2019), indica que las pol�ticas tributarias son esenciales para el crecimiento del pa�s, puesto que estas normas y leyes, son orientadas a captar la atenci�n de los contribuyentes.
Las normativas tributarias est�n sujetas por el c�digo tributario, la Ley y Reglamento del R�gimen Tributario interno, las mismas que se regir�n por los principios de legalidad, generalidad, igualdad, progresividad e irretroactividad, y suficiencia recaudatoria. Se priorizar�n los impuestos directos y progresivos, Asamblea Nacional, CT, Art. 5, (2023).�
El principio de legalidad se entiende en el aforismo de que �no hay tributo sin ley�. El Principio de Generalidad, consiste en la aplicaci�n equitativa para todos.� Los principios de capacidad contributiva y progresividad est�n relacionados con la capacidad econ�mica de los sujetos pasivos de las obligaciones tributarias; y el principio de irretroactividad debe ser comprendido como la garant�a ofrecida por los Estados, en virtud de la cual nadie puede ser obligado al pago de tributos por hechos realizados antes de la entrada en vigor de la ley que la sanciona.
En un contexto globalizado las pol�ticas estatales del mundo deben alinearse en ciertos aspectos con las normativas y recomendaciones universales, as� mismo a las directrices de la OCDE (Organizaci�n para la Cooperaci�n y el Desarrollo Econ�mico), G20, las NIIF (Normas Internacionales de Informaci�n Financiera) y las reglas del FMI (Fondo Monetario Internacional).
Para P�rez-Valencia, (2024), La administraci�n tributaria.� se divide en tres niveles: nacional, seccional y de excepci�n. A nivel nacional, el SENAE gestiona el comercio exterior y el Servicio de Rentas Internas la imposici�n nacional. Los GAD provinciales y cantonales manejan las administraciones tributarias seccional, mientras que entidades excepcionales, como la Superintendencia de Compa��as, controlan contribuciones sobre los activos de las sociedades.
Slemrod, (2024) subraya que entender el comportamiento de los contribuyentes es esencial para combatir la evasi�n, y que las acciones gubernamentales pueden influir en la evasi�n tributaria, siendo la aplicaci�n de leyes un proceso econ�mico y normativo. Por lo tanto, la relaci�n entre evasi�n tributaria y desarrollo econ�mico es fundamental para dise�ar pol�ticas efectivas que promuevan un desarrollo sostenible, indicando que se requieren medidas m�s estrictas para combatir la corrupci�n A pesar de los esfuerzos, la evasi�n fiscal contin�a siendo un obst�culo significativo para alcanzar niveles �ptimos de desarrollo econ�mico y equidad social.
La evasi�n tributaria sigue siendo uno de los puntos d�biles, seg�n la Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe, en un informe de diciembre de 2020, se�ala que la evasi�n en el pa�s alcanza el 7.7% del PIB, seg�n (CEPAL, 2021). Para el control de esto; los sistemas feudatarios realizan controles a los contribuyentes, ante lo cual aplican los procesos o procedimientos tributarios.
La problem�tica principal que hace que contin�en trabajando las autoridades es por las diferentes consecuencias o efectos que tienen la aplicaci�n de las Normativas Fiscales en los Procesos tributarios internos de las compa��as atuneras de Manab�, el volumen de reclamaciones y multas son las constantes de estas empresas. Las principales causas estriban en las capacidades operativas y de conocimiento de los equipos tributarios que no aplican las normativas fiscales, ni proporcionar informaci�n clave para que las autoridades consideren excepciones en los procesos tributarios internos de esta actividad tanto en las empresas integradas vertical como horizontalmente al sector atunero de captura y de transformaci�n; muy poco inter�s de la academia en tratar por separado los aspectos tributarios del sector atunero.
Los procesos tributarios se define el proceso tributario, como el conjunto de actos y actividades que realiza la administraci�n tributaria a los contribuyentes, con el fin de cumplir con las obligaciones fiscales, seg�n Velasco-Garc�s, (2023). �Este proceso busca asegurar una recaudaci�n tributaria eficiente, garantizando legalidad, transparencia y equidad en la fiscalizaci�n. As� mismo desde una visi�n detallada, el debido proceso tributario se concibe como un procedimiento basado en principios esenciales que equilibran la relaci�n entre la Administraci�n y el contribuyente al resolver disputas o incertidumbres.
�Facultad sancionadora, indica que en las resoluciones que expida la autoridad administrativa competente, se impondr�n las sanciones pertinentes, en los casos y en la medida previstos en la ley�. Asamblea Nacional, CT, Art. 70, (2023, pp. 22).
Seg�n, Informe del SRI recaudaci�n tributaria A�o 2024, SRI� (2025), se puede indicar que, de enero a diciembre de 2024, la Administraci�n Tributaria alcanz� USD 20.131millones en recaudaci�n de impuestos, lo que represent� el 104,8% de cumplimiento de la meta acumulada prevista para 2024 y un crecimiento de 15,6% (USD 915 millones adicionales), en relaci�n con el per�odo 2023 (USD 17.420 millones de d�lares.
Del Impuesto al Valor Agregado (IVA): De enero a diciembre de 2024 se recaudaron USD 9.767 millones, lo que represent� un crecimiento del 15,7% en comparaci�n con el mismo per�odo del 2023, en el que se recaud� USD 8.444 millones. Este crecimiento se produce principalmente por efecto del incremento de tarifa de IVA, que pas� del 12% al 15% desde el 1 de abril de 2024, cuya recaudaci�n se obtiene desde el mes de mayo, cuando los contribuyentes presentan sus declaraciones, seg�n, SRI, (2025).
Con relaci�n al Impuesto a la Renta (IR): Hasta diciembre 2024, se report� una recaudaci�n de USD 6.639 millones, lo que representa un crecimiento de 14,1% en relaci�n con lo obtenido entre enero � diciembre de 2023, a�o en el que se recaud� USD 5.818 millones. Este incremento se dio principalmente por dos factores: la implementaci�n de autorretenciones en renta de Grandes Contribuyentes Sociedades, que de febrero1 a diciembre sumaron USD 1.745 millones y; la remisi�n, en la que se recaud� USD 375 millones por Impuesto a la Renta, de enero a julio 2024, seg�n informaci�n, SRI, (2025).
Respecto al Impuesto a los Consumos Especiales (ICE): Durante el periodo enero-diciembre de 2024, se recaud� USD 755 millones por concepto de ICE, lo que representa una variaci�n del -8,7%, frente al mismo periodo del a�o 2023, en el que se recaud� USD 827 millones; esto debido a que en gran parte del a�o 2024 se registr� una disminuci�n de las importaciones y en algunos meses incluso una disminuci�n de los bienes y servicios producidos internamente gravados con este impuesto, SRI,� (2025).
Y por �ltimo el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD): En el acumulado a diciembre 2024, se obtuvo USD 1.272 millones por recaudaci�n de ISD, con una variaci�n del 16,9% con relaci�n al mismo per�odo de 2023, en el que se recaud� USD 1.088 millones. El crecimiento en este impuesto se debe fundamentalmente al incremento de tarifa al 5% desde el periodo fiscal abril 2024, seg�n SRI, (2025).
Por un lado, estos indicadores denotan el efecto de la facilitaci�n tributaria y la simplicidad administrativa. El Servicio de Rentas Internas ha trabajado arduamente en la claridad y automatizaci�n de sus procesos. Consciente de que la facilidad y cultura feudataria son indispensables para potenciar los resultados recaudatorios, en diciembre de 2018, el SRI implement� declaraciones simplificadas en l�nea. Esta asistencia promueve la obediencia voluntaria a trav�s del procesamiento �gil de la informaci�n y ofrece a las contribuyentes herramientas como preguntas de perfilamiento y valores sugeridos, lo cual fortalece la luminiscencia en el cumplimiento.
Materiales y m�todos
El m�todo anal�tico permite describir las diferentes consecuencias o efectos de la aplicaci�n de las Normativas Fiscales en los Procesos tributarios internos en las compa��as atuneras de Manab�, a trav�s de la validaci�n de una escala de medici�n. Para ello de efectu� un trabajo de campo. Para alcanzar este objetivo se dise�� una investigaci�n de tipo Mixta, (cualitativo y cuantitativo), ya que como lo plantea, Albornoz-Zamora et al (2023); La investigaci�n cualitativa se orienta de forma interpretativa y naturalista hacia su objeto de estudio. Para ello esta orientaci�n permitir� conocer la aplicaci�n de las normativas tributarias y los procesos tributarios de las compa��as atuneras de la provincia. Este se realiz� mediante la diligencia de entrevistas a expertos en tributaci�n.
Seg�n; Albornoz-Zamora, et al (2023); �El enfoque cuantitativo, se centra en mediciones objetivas y an�lisis estad�stico, matem�tico o num�rico de los datos recopilados mediante cuestionarios y encuestas, o recurriendo al uso de t�cnicas inform�ticas las bases de datos existentes relacionadas�. La investigaci�n cuantitativa se centraliza en recopilar y generalizar identificaciones num�ricas entre grupos o explicar un fen�meno en particular. Esta busca conocer con la ayuda de cifras estad�sticas cual es el nivel de cultura tributaria en el sector atunero.
El nivel de investigaci�n que se utilizar� ser� el descriptivo, que seg�n; (Rivera, 2020), es el que interpreta lo que es, para ello utiliza el m�todo de an�lisis, por lo cual se logra caracterizar un objeto de estudio o una situaci�n concreta, combinada con ciertos criterios de clasificaci�n sirve para ordenar, agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Se debe de entender que este enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o adem�s de como un ciudadano, grupo o elemento se conduce o funciona en el presente.
La recolecci�n de datos e informaci�n a trav�s de los m�todos, t�cnicas e instrumentos que se utilizan como las cualitativas entrevistas y cuantitativas las encuestas, lo dice Hadi-Mohamed, et al., (2023) �las encuestas son un m�todo estandarizado de preguntas escritas que se administran a un grupo de personas� y las entrevistas son preguntas realizadas �directamente a las personas involucradas sobre un tema espec�fico y hasta en conferencias cara a cara, por tel�fono o por internet�.
La informaciones de las percepciones de los grupos de inter�s, directivos, empleados como financieros contadores y tributarios, por lo que la poblaci�n de este estudio en particular ser�n los contribuyentes de la zona Atunera de la provincia de Manab�, habiendo, 26 empresas atuneras (dato al 31 de diciembre del 2024, seg�n informe de la Subsecretaria de Recursos Pesqueros), en las cuales m�s de cien personas est�n encargadas de las labores tributarias como de impuestos aranceles y otros, para, Hadi-Mohamed, et al., (2023); �la poblaci�n de investigaci�n es el conjunto de individuos o elementos sobre los que se busca obtener informaci�n espec�fica. Se utilizan t�cnicas estad�sticas para seleccionar una muestra representativa y conseguir datos confiables�.
La muestra de la investigaci�n son las 26 empresas atuneras (explotaci�n y elaboraci�n de At�n, dato al 31 de diciembre del 2024, seg�n informe de la Subsecretaria de Recursos Pesqueros), en las cuales habr� 106 personas encargadas de las labores tributarias como de impuestos aranceles y otros, quienes son sujetos expertos de las normativas fiscales y procedimientos tributarios. El muestreo al ser el total de la poblaci�n la informaci�n es precisa y confiable, aplicando una estad�stica descriptiva.
Resultados
Se realizaron encuestas a 26 empresas, que corresponden a gerentes, contadores, tributarios y financieros a las compa��as atuneras de la provincia de Manab�, en donde se puede determinar que el 100% de estas sociedades jur�dicas son obligadas a llevar contabilidad, bajo el r�gimen general y catastradas como contribuyentes especiales, en su totalidad; as� como sus declaraciones documentadas presentadas a la autoridad tributaria.
Del 100% de las empresas atuneras, el 40% son empresas dedicadas al procesamiento y enlatados de at�n en conservas y el 60% se enfocan a la extracci�n, explotaci�n y procesamiento de at�n.
Tabla 1 Estad�sticos Descriptivos. - Frecuencias
Categor�a |
Frecuencia |
Porcentaje (%) |
Perfil de los Encuestados |
||
Gerente |
10 |
25% |
Contador |
10 |
25% |
Tributario |
10 |
25% |
Financiero |
10 |
25% |
Tipo de Contribuyente |
||
Contribuyentes Especiales |
40 |
100% |
Actividad Empresarial |
||
Enlatados de At�n |
16 |
40% |
Extracci�n y Enlatados de At�n |
24 |
60% |
Estado Tributario |
||
Al d�a en sus tributos |
32 |
80% |
Retrasos en sus tributos |
8 |
20% |
Nota: Elaborado por Autora
Tabla 2 Deudas, Impugnadas y facilidades de Pagos Tributarios Sector Atunero Manab�.
Impuestos/ contribuciones/ Multas |
Deudas Firmes |
Deudas Impugnadas |
Facilidades de Pago |
|||
V. Total |
%. |
V. Total |
% |
V. Total |
% |
|
Impuesto a la Renta |
$2,707,139.62 |
54% |
$16,541,893.05 |
94% |
49,628.19 |
100% |
Retenciones IVA |
$1,242,496.14 |
25% |
$245,878.78 |
1% |
0.00 |
0% |
Ret. Fte. IR |
$0.00 |
0% |
$0.00 |
0% |
0.00 |
0% |
ISD |
$677,143.68 |
13% |
$312,034.99 |
2% |
0.00 |
0% |
Contribuciones |
$396,352.19 |
8% |
$425,148.15 |
2% |
0.00 |
0% |
Multas |
$983.26 |
0% |
$4,331.78 |
0% |
0.00 |
0% |
Reintegro Valores |
$0.00 |
0% |
$117,786.19 |
1% |
0.00 |
0% |
V. Total |
$5,024,114.89 |
100% |
$17,647,072.94 |
100% |
49,628.19 |
100% |
No. Empresas |
2 |
20% |
7 |
70% |
1 |
10% |
Nota: Elaboraci�n por Autoras
En la Tabla 2, se observa en las 26 empresas atuneras consultadas, el 10% no presenta deudas con el SRI, mientras que el 60% tiene obligaciones pendientes con el SRI por un valor total de US$ 22.7 millones. De estas deudas, US$ 17.6 millones est�n impugnadas, de los cuales el 94% corresponde al Impuesto a la Renta, el 2% al ISD, el 2% a contribuciones y el 1% a reintegros de valores. Es importante se�alar que todas estas obligaciones fueron determinadas por el ente de control.
Asimismo, se observa que el 20% de las empresas registran deudas firmes, que ascienden a aproximadamente US$ 5 millones. De esta cantidad, el 54% corresponde al Impuesto a la Renta, el 25% a Retenciones IVA, el 13% al ISD, y el 8% a contribuciones. Finalmente, una empresa reporta obligaciones vigentes con facilidades de pago por un valor de US$ 49 millones, lo que indica que solo este impuesto tiene acuerdos o negociaciones de pago pendientes. Los dem�s impuestos no tienen facilidades de pago registradas.
Tabla 3 Recaudaciones de impuestos 2024 versus 2023 al sector atunero de Manab� (en Millones de d�lares)
CONCEPTO |
Meta Ene-Dic |
Recaudaci�n Ene-Dic |
Recaudaci�n Ene-Dic |
Variaci�n Nominal |
Variaci�n Relativa |
Cumplimiento |
2024 |
2023 |
2024 |
||||
TOTAL, RECAUDADO |
19,217 |
17,420 |
20,131 |
2,712 |
15.60% |
104.80% |
Impuesto a la Renta Recaudado |
6,700 |
5,818 |
6,639 |
821 |
14.10% |
99.10% |
Retenciones Mensuales |
2,973 |
4,068 |
3,292 |
-776 |
-19.10% |
110.70% |
Autorretenci�n |
1,876 |
0 |
1,745 |
1,745 |
- |
93.00% |
P. Naturales |
283 |
293 |
303 |
10 |
3.30% |
107.20% |
P. Jur�dicas |
1,492 |
1,250 |
1,192 |
-58 |
-4.70% |
79.90% |
Otros Renta |
76 |
205 |
107 |
-99 |
-48.10% |
139.50% |
IVA Operaciones Internas |
6,531 |
6,307 |
7,384 |
1,077 |
17.10% |
113.10% |
ICE Operaciones Internas |
551 |
508 |
501 |
-7 |
-1.40% |
90.90% |
Impuesto a la Salida de Divisas |
1,343 |
1,088 |
1,272 |
184 |
16.90% |
94.70% |
Contribuci�n Temporal Bancos y Cooperativas |
208 |
0 |
184 |
184 |
- |
88.10% |
Contribuci�n Temporal de Seguridad CTS |
326 |
0 |
333 |
333 |
- |
102.30% |
Ajuste retenciones IVA Petroleras |
|
|
279 |
|
|
|
Otros Ingresos |
908 |
1,243 |
904 |
-339 |
-27.30% |
99.50% |
SUBTOTAL INTERNOS |
16,566 |
14,964 |
17,495 |
2,531 |
16.90% |
105.60% |
IVA Importaciones |
2,335 |
2,137 |
2,382 |
246 |
11.50% |
102.00% |
ICE Importaciones |
316 |
319 |
254 |
-65 |
-20.20% |
80.60% |
SUBTOTAL EXTERNOS |
2,651 |
2,456 |
2,637 |
181 |
7.40% |
99.50% |
Nota: al 31-12-2024
Fuente: Base de datos SRI
Asimismo, las contribuciones temporales compensaron parcialmente la recaudaci�n de otras contribuciones ocasionales de a�os anteriores, aportando USD 333 millones por la Contribuci�n Temporal de Seguridad y USD 184 millones por la Contribuci�n Temporal de Bancos y Cooperativas. Adem�s, el incremento en la tarifa del IVA y del ISD, junto con las autorretenciones del impuesto a la renta por parte de las sociedades catalogadas como Grandes Contribuyentes, contribuy� al aumento en la recaudaci�n. Por otro lado, en julio se registr� un ingreso extraordinario de USD 278,6 millones, correspondiente a la liquidaci�n de retenciones de IVA a petroleras por per�odos anteriores.�
Tabla 4 Recaudaci�n Tributaria por Provincias del Ecuador 2023-2024
PROVINCIA |
Recaudaci�n |
Recaudaci�n |
Variaci�n Nominal |
Variaci�n Relativa |
Pichincha |
8,740 |
10,192 |
1,452 |
16.6% |
Guayas |
5,265 |
6,229 |
964 |
18.3% |
Azuay |
867 |
939 |
72 |
8.3% |
Zamora Chinchipe |
519 |
617 |
97 |
18.8% |
Manab� |
343 |
399 |
55 |
16.1% |
El Oro |
284 |
292 |
9 |
3.1% |
Tungurahua |
297 |
291 |
-6 |
-1.9% |
Cotopaxi |
157 |
187 |
30 |
18.9% |
Imbabura |
127 |
124 |
-3 |
-2.6% |
Los Rios |
102 |
116 |
14 |
13.8% |
Loja |
106 |
110 |
4 |
4.1% |
Santo Domingo d Los Ts�chilas |
103 |
110 |
7 |
6.7% |
Chimborazo |
97 |
98 |
1 |
1.5% |
Esmeraldas |
85 |
80 |
-5 |
-6.1% |
Orellana |
48 |
55 |
7 |
14.4% |
Santa Elena |
50 |
51 |
1 |
2.4% |
Ca�ar |
43 |
45 |
3 |
6.5% |
Gal�pagos |
36 |
40 |
3 |
9.6% |
Morona Santiago |
31 |
35 |
4 |
13.9% |
Sucumb�os |
34 |
34 |
0 |
-1.4% |
Carchi |
27 |
28 |
1 |
3.2% |
Napo |
20 |
21 |
0 |
2.0% |
Pastaza |
20 |
20 |
0 |
0.3% |
Bol�var |
18 |
18 |
0 |
0.0% |
Sin Domicilio Asignado |
2 |
2 |
0 |
10.9% |
TOTAL, RECAUDADO |
17,420 |
20,131 |
2,712 |
15.6% |
Fuente Base de datos SRI
En la tabla 4, se presenta la recaudaci�n por provincias, en comparaci�n con lo recaudado en el 2023, �nicamente 5 provincias presentan disminuci�n en lo recaudado, en Manab� se increment� en el 2024, mientras que 8 provincias, entre ellas algunas de las de mayor recaudaci�n, presentan un crecimiento mayor o igual al 13.8%. Este resultado obedece en parte a la implementaci�n de autorretenciones, cuya recaudaci�n se concentra en las provincias con mayor n�mero de Grandes Contribuyentes, como Pichincha, Guayas, Azuay, Zamora Chinchipe y Manab�.
Tabla 5 Recaudaciones en la Provincia de Manab� por Cantones 2023 y 2024
Provincia / Cant�n |
2024 |
2023 |
||
Total Recaudaci�n |
% Participaci�n |
Total Recaudaci�n |
% Participaci�n |
|
MANABI |
$398,548,790.85 |
100.00% |
$343,238,997.52 |
100.00% |
Bol�var |
$4,280,175.86 |
1.07% |
$4,268,359.69 |
1.24% |
Chone |
$8,850,802.84 |
2.22% |
$9,304,032.14 |
2.71% |
El Carmen |
$9,855,825.98 |
2.47% |
$7,593,428.28 |
2.21% |
Jama |
$898,821.83 |
0.23% |
$985,293.51 |
0.29% |
Jaramij� |
$38,621,041.50 |
9.69% |
$25,260,850.68 |
7.36% |
Jipijapa |
$4,154,119.86 |
1.04% |
$3,738,168.99 |
1.09% |
Jun�n |
$5,139,000.39 |
1.29% |
$5,884,076.72 |
1.71% |
Olmedo |
$459,582.41 |
0.12% |
$800,700.51 |
0.23% |
Paj�n |
$1,187,785.76 |
0.30% |
$1,316,716.74 |
0.38% |
Pichincha |
$1,325,887.68 |
0.33% |
$924,962.70 |
0.27% |
Portoviejo |
$77,508,682.26 |
19.45% |
$79,368,901.20 |
23.12% |
Rocafuerte |
$1,543,981.08 |
0.39% |
$1,430,083.16 |
0.42% |
San Vicente |
$823,207.00 |
0.21% |
$952,971.53 |
0.28% |
Sucre |
$9,384,364.87 |
2.35% |
$8,675,618.18 |
2.53% |
Santa Ana |
$2,108,196.58 |
0.53% |
$2,040,025.52 |
0.59% |
Manta |
$145,912,339.03 |
36.61% |
$122,206,864.54 |
35.60% |
Pedernales |
$3,489,841.74 |
0.88% |
$3,810,751.16 |
1.11% |
24 De Mayo |
$751,705.99 |
0.19% |
$816,555.73 |
0.24% |
Tosagua |
$3,052,211.39 |
0.77% |
$2,723,749.04 |
0.79% |
Puerto L�pez |
$1,928,171.77 |
0.48% |
$1,134,079.18 |
0.33% |
Flavio Alfaro |
$1,312,777.14 |
0.33% |
$1,220,665.44 |
0.36% |
Montecristi |
$75,960,267.89 |
19.06% |
$58,782,142.88 |
17.13% |
Nota: Corte al 31-12-2024
Fuente Base de datos SRI
La tabla 5 muestra la recaudaci�n total de impuestos en la provincia de Manab� para los a�os 2023 y 2024, evidenciando un crecimiento significativo del 16.1%, pasando de USD 343.2 millones en 2023 a USD 398.5 millones en 2024.
Los cantones con mayor participaci�n en la recaudaci�n fueron Manta, Montecristi y Portoviejo, que en conjunto representaron m�s del 75% del total recaudado en la provincia. Destaca especialmente el crecimiento en Montecristi, que pas� de USD 58.7 millones en 2023 a USD 75.9 millones en 2024, reflejando un aumento en su contribuci�n del 17.13% al 19.06%.
Por otro lado, aunque Portoviejo sigue siendo uno de los principales aportantes, su recaudaci�n disminuy� ligeramente en 2024. En contraste, cantones como Jaramij�, El Carmen y Puerto L�pez experimentaron incrementos significativos en su recaudaci�n tributaria, lo que puede estar asociado a una mayor actividad econ�mica o eficiencia en la gesti�n tributaria local. Este an�lisis permite identificar tendencias clave en la recaudaci�n de impuestos dentro de la provincia, lo que puede servir para evaluar pol�ticas fiscales y estrategias de recaudaci�n en el futuro.
Tabla 6 A�os de Actividad de las Empresas Top 10 Atuneras de Manab�:
Empresa |
A�o de Inicio de Operaciones |
A�os de Actividad (2025) |
Seafman S. A. |
1966 |
59 a�os |
Marbelize S. A. |
1997 |
28 a�os |
Pespesca S. A. |
2007 |
18 a�os |
Fishcorp S. A. |
1996 |
29 a�os |
Asiservy S. A. |
1995 |
30 a�os |
Eurofish S. A. |
1998 |
27 a�os |
Inepaca C. A. |
1949 |
76 a�os |
Conservas Isabel C. A.. |
1976 |
49 a�os |
Ideal C�a.. Ltda. |
1973 |
52 a�os |
Tecopesca C. A. |
1999 |
26 a�os |
Nota: Elaboraci�n Autora
En la Tabla 6, la sostenibilidad de las compa��as atuneras de Manab� se aborda desde las dimensiones ambiental, econ�mica y social. Las empresas con mayor experiencia, como INEPACA (76 a�os), SEAFMAN (59 a�os) y CONSERVAS ISABEL S.A. (49 a�os), han tenido m�s tiempo para adaptarse a regulaciones ambientales y mejorar sus procesos sostenibles. Estas empresas son ejemplo en el uso eficiente de recursos marinos, gesti�n de residuos y han adoptado normativas internacionales, como las certificaciones de pesca sostenible (ej. MSC), lo que les permite implementar tecnolog�as limpias y pr�cticas de pesca responsable.
En cuanto a la sostenibilidad econ�mica, estas empresas han logrado mantenerse competitivas a largo plazo, manejando fluctuaciones econ�micas, diversificando productos y mercados, y respondiendo a las demandas de productos sostenibles. Sin embargo, empresas como IDEAL (59 a�os) y ASISERVY (30 a�os) han enfrentado dificultades recientes debido a la gesti�n administrativa, tributaria y financiera, lo que se refleja en sus deudas con el SRI.
En t�rminos de sostenibilidad social, las empresas m�s antiguas han desarrollado pol�ticas laborales responsables, mejorando la seguridad laboral, salarios y capacitaci�n continua, lo que fortalece su reputaci�n. Adem�s, est�n comprometidas con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), apoyando a las comunidades locales en �reas como educaci�n y salud. A medida que enfrentan nuevos retos, como el cambio clim�tico y la demanda de pr�cticas responsables, es esencial que estas empresas sigan apostando por la sostenibilidad como eje central de sus estrategias.
Tabla 7 Sostenibilidad de la Actividad de Empresas Atuneras en a�os
Estad�stica |
A�os de Actividad |
Promedio |
39.4 a�os |
M�nimo |
18 a�os (Pespesca S. A.) |
M�ximo |
76 a�os (Inepaca C. A.) |
Nota: Elaboraci�n Autoras
Existe una variabilidad significativa en la antig�edad de las empresas, con una diferencia de 58 a�os entre la m�s antigua y la m�s reciente.�� La mayor�a de las empresas tienen entre 25 y 50 a�os de actividad, lo que sugiere que el sector atunero tiene una base consolidada con empresas de trayectoria.��
El promedio de 39.4 a�os indica que, en general, las empresas del sector tienen una larga historia operativa, lo que podr�a traducirse en experiencia y estabilidad en el mercado
Las perspectivas los tres expertos, respecto a las top 10, la autoridad ha realizado procesos de fiscalizaci�n y control tributario; las empresas han priorizado la capacidad de la administraci�n tributaria para garantizar el cumplimiento fiscal y cumplir con el principio de suficiencia recaudatoria; la mayor�a de exportadores han sufrido el Impacto de los convenios internacionales sobre los precios de transferencia, que son motivo de� evasi�n y elusi�n fiscal.
Se ha notado un impacto de la retroactividad y seguridad jur�dica, por cuanto a�n existen procesos judiciales abiertos que se convierten en desaf�os (para resolver en el poder judicial) administrativos y contenciosos tributarios respecto a la gesti�n fiscal.
Todos los expertos coinciden en que las principales normativas fiscales que afectan a las compa��as atuneras son el Impuesto a la Renta (IR), el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y las regulaciones sobre precios de transferencia. Estos impuestos son de especial relevancia para las empresas que tienen operaciones nacionales e internacionales. Coinciden en que las grandes empresas atuneras tienden a tener equipos especializados en contabilidad y auditor�a interna para garantizar el cumplimiento fiscal. Adem�s, utilizan software de gesti�n tributaria para automatizar y optimizar los procesos.
Los expertos mencionan la evasi�n y elusi�n fiscal como un desaf�o importante, especialmente en las peque�as empresas del sector. La complejidad de las normativas tambi�n fue identificada como un obst�culo para el cumplimiento adecuado. Los expertos sugieren varias estrategias para mejorar la fiscalizaci�n, como el fortalecimiento de las auditor�as, la simplificaci�n de normativas fiscales, la educaci�n tributaria y la cooperaci�n internacional.
El an�lisis de triangulaci�n, basado en entrevistas con tres expertos, proporciona una visi�n detallada y contrastada sobre las normativas fiscales y su impacto en el sector atunero de Manab�, en relaci�n con los objetivos generales y espec�ficos de la investigaci�n. Se observa que, si bien existen ciertos beneficios fiscales para este sector, como las exoneraciones tributarias para las exportaciones, las empresas enfrentan diversas dificultades derivadas de la aplicaci�n de las leyes fiscales. La principal consecuencia de dichas normativas es la desigualdad en la carga tributaria entre grandes y peque�as empresas. Mientras que las empresas de mayor tama�o pueden aprovechar los incentivos fiscales y optimizar su carga tributaria, las m�s peque�as enfrentan mayores desaf�os administrativos y de cumplimiento.
Tabla 8 Tabla Triangulaci�n de Datos
Nota: Elaborado por las Autoras
|
Discusi�n
Los resultados de la investigaci�n evidencian que las normativas fiscales aplicadas a las empresas atuneras de Manab� tienen una influencia significativa en sus procesos tributarios internos. Aunque los expertos coinciden en que los beneficios fiscales resultan favorables para el sector�(Hidalgo-Pallares, 2023), tambi�n destacan diversas �reas de mejora, entre ellas, la fiscalizaci�n, la seguridad jur�dica y la transparencia en la aplicaci�n de las pol�ticas fiscales.
El principal desaf�o identificado radica en la limitada disponibilidad de recursos e infraestructura dentro de la administraci�n tributaria, lo que restringe su capacidad para monitorear de manera efectiva las operaciones de las empresas. Asimismo, la evasi�n y la elusi�n fiscal contin�an siendo problemas persistentes, impulsados por la informalidad y la falta de una cultura tributaria consolidada. �(Mej�a y otros, 2019). Para optimizar los procesos tributarios internos y fortalecer el desarrollo econ�mico del sector atunero en Manab�, se recomienda implementar mejoras en la fiscalizaci�n, en la infraestructura tributaria, en la capacitaci�n de los funcionarios y en la revisi�n peri�dica de las normativas fiscales.
Las entrevistas realizadas con los gerentes de las empresas atuneras permitieron identificar que todas recurren a asesoramiento tributario externo, lo que incrementa sus costos administrativos �(Monar y otros, 2022 ). Adem�s, estos representantes manifestaron que el sector atunero constituye un actor clave en la recaudaci�n tributaria de la provincia de Manab�, por lo que consideran pertinente la implementaci�n de reducciones en las multas impuestas por declaraciones tard�as o por el env�o de informaci�n fuera de los plazos establecidos.
Conclusiones
El presente estudio ha permitido describir las consecuencias de la aplicaci�n de las normativas fiscales en los procesos tributarios internos de las compa��as atuneras de Manab�, identificando sus efectos como la adopci�n de la normativa fiscal y tributaria por las empresas atuneras y se tiene una sostenibilidad econ�mica de estas TOP 10 de compa��as atuneras, en donde el promedio de vida del sector es 39,4 a�os, siendo la empresa m�s joven la que tiene 18 a�os y la m�s antigua 76 a�os.
Los procesos tributarios internos de las empresas atuneras han logrado que no solamente Manta sea la ciudad que mayor cantidad de compa��as atuneras contribuyan al erario nacional, sino m�s cantones ahora son parte del aporte tributario al sector fiscal, como son Montecristi, Jaramij�, Sucre, Portoviejo, Pedernales y Jama.
Existen pol�ticas fiscales suficientemente flexibles para adaptarse a los cambios econ�micos y a la evoluci�n del mercado global y del sector atunero.
Las empresas han generado un proceso interno de fortalecimiento de la Cultura Tributaria en sus niveles estrat�gicos y ejecutivos. Sin embargo, a�n se deben implementar programas de sensibilizaci�n y educaci�n tributaria dirigidos tanto a empresarios como a empleados del sector.
Existe un crecimiento en la recaudaci�n de tributos en el sector atunero. Se ha reducido la evasi�n y la elusi�n fiscal, con un ambiente adecuado de cumplimiento voluntario.
Las determinaciones se han reducido y las que est�n en firme han sido pagadas bajo convenios por parte del ente de control y un alto n�mero indican en estado impugnadas.
Referencias
1. Albornoz, E., Guzm�n, M., Sidel, K., Chuga, J., Gonz�lez, J., Herrera, J., . . . Ca�izales, A. (2023). Metodolog�a de la Investigacin Aplicada a las ciencias de la Salud y la Educacion. Quito-Ecuador: Editorial: Mawil Publicaciones de Ecuador, 2023.
2. Albornoz-Zamora, E. J., Guzm�n, M. d., Sidel-Almache, K. G., Chuga-Guam�n, J. G., Gonz�lez-Villanueva, J. L., Herrera-Miranda, J. P., . . . Arteaga-Delgado, R. (2023). Metodolog�a de la Investigacin Aplicada a las ciencias de la Salud y la Educacion. Quito-Ecuador: Editorial: Mawil Publicaciones de Ecuador, 2023.
3. ANFACO-CECOPESCA. (15 de 09 de 2023). XI Anfaco World Tuna Conference. Obtenido de https://anfaco.es/declaracion-de-la-industria-atunera-mundial-xi-anfaco-world-tuna-conference-leading-in-uncertain-times/
4. APM (Autoridad Portuaria de Manta). (2024). Boletin Estadistico portuario 2023. Manta: Direcci�n de Promoci�n y Coercializaci�n, info@apm.gob.ec.
5. Asamblea Nacional. (2012). Ley de Creaci�n del Servicio de Rentas Internas. Quito: Direcci�n Nacional Juridica, Departamento de Normativas y consultas - (Ley No. 41) Ley s/n (Suplemento del Registro Oficial 847, 10-XII-2012).
6. Asamblea Nacional. (2023). C�digo Tributario De las Administraciones y Derecho.- Facultades de la Administraci�n Tributaria Art. 67. Quito: Direcci�n Nacional Jur�dica, Departamento de Normativa y consulta, Suplemento del Registro Oficial No. 335, DE 20 de junio de 2023.
7. Asamblea Nacional. (2023). C�digo Tributario, �mbito de Aplicaci�n, Art. 1. Quito: Direcci�n Nacional Jur�dica, Departamento de Normativa y Consulta, �ltima modificaci�n: Suplemento del Registro Oficial No. 335, DE 20 de junio de 2023.
8. Asamblea Nacional. (2023). C�digo Tributario, de la Administraci�n Tributaria, De las Atribuciones y Deberes, Facultad Sancionadora, Art. 70. Quito: Direcci�n Nacional Jur�dica, Departamento de Normativa y Consulta, Suplemento del Registro Oficial No. 335, DE 20 de junio de 2023.
9. Asamblea Nacional. (2023). C�digo Tributario, de la Administracion Tributarias, de las Administraciones y Derecho, Facultad Determinadora Art. 68. Quito: Direcci�n Nacional Juridica, Departamento de Normativa y Consultas, Suplemento del Registro Oficial No. 335, DE 20 de junio de 2023.
10. Asamblea Nacional. (2023). C�digo Tributario, De la Adminitraci�n Tributaria, De las Atribuciones y Deberes, Art. Innumerado Facultad de Transigir. Quito: Comis�n de Legislaci�n y Codificaci�n, Departamento de Normativa y Consultas, Suplemento del Registro Oficial No. 335, DE 20 de junio de 2023.
11. Asamblea Nacional. (2023). C�digo Tributario, De las Administraciones tributarias, de las atribuciones y deberes, Facultad Recaudadora, Art. 71. Quito: Direcci�n Nacional Jur�dica, Departamento de Normativa y Consultas, Suplemento del Registro Oficial No. 335, DE 20 de junio de 2023.
12. Asamblea Nacional. (20 de 12 de 2023). C�digo Tributario, Disposiciones Fundamentales, Art. 5. Quito, Pichincha, Ecuador: Direcci�n Nacional Jur�dica, Departamento de Normativa y Consulta, Suplemento del Registro Oficial No. 335, DE 20 de junio de 2023.
13. Asamblea Nacional. (2023). Codigo Tributario: De la Administracion Tributaria, de las Atribuciones y Derecho, Art. 69. Quito: Direcci�n Nacional Jur�dica: Departamento de Normativas y Consultas, Suplemento del Registro Oficial No. 335, DE 20 de junio de 2023. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Codigo_Tributario_20_junio_2023-3.pdf
14. CEPAL, C. (30 de 04 de 2021). Evasi�n, tributos Ecuador. Naciones Unidas, Santiago de Chile: Naciones Unidas CEPAL.
15. CEPAL. Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe. (2024). Panorama Fiscal de Am�rica Latina y el Caribe 2024: Pol�tica fiscal para enfrental los desaf�os del cambio clim�tico. Naciones Unidas, Santiago: Division de Desarollo Econ�mico de la Comisi�n Econ�mica para Amer�ca Latina y el Caribe, (LC/PUB.2024/5-P).
16. CIAT, C. I. (2020). https://www.iattc.org/es-es. Obtenido de https://www.iattc.org/es-es: https://www.iattc.org/es-es
17. Esp�n-Balseca, L. d., Hidalgo-Achig, M. d., & Hidaldo-Achig, M. F. (2021). La Contabilidad Tributar�a y su incidencia en la dinamizaci�n econ�mica de Ecuador. PIPCAEC (Edici�n 23) Vol. 6 No. 1 Ecuador, Pp 622-633.
18. Estares, D. I. (2021). El debido proceso tributario y otras formas de resoluci�n de conflictos como el arbitraje. NOMOS: Revista do Programa de P�s-Gradua��o em Direito da UFC, Fortaleza, Per�, vol. 41(No. 1), paginas 233-255. https://doi.org/http://www.repositorio.ufc.br/handle/riufc/62267
19. G�mez, M., & L�pez, A. (2020). Procesos tributarios y su impacto en la industria agroindustrial. Revista de Econom�a y Gesti�n Empresarial, 78-92.
20. Hadi-Mohamed, M. M., Martel-Carranza, C. P., Huayta-Meza, F. T., Rojas-Le�n, C. R., & Arias-Gonz�les, J. L. (2023). Metodolog�a de la Investigacio�n. Puno Peru: Editorial: Instituto Universitario de Innovaci�n Ciencia y Tecnolog�a Inudi Per� S.A.C.
21. Hadi-Mohamed, M. M., Martel-Carranza, C. P., Huayta-Meza, F. T., Rojas-Le�n, C. R., & Arias-Gonz�les, J. L. (2023). Metodolog�a de la Investigacio�n. Puno Peru: Editorial: Instituto Universitario de Innovaci�n Ciencia y Tecnolog�a Inudi Per� S.A.C.
22. Hidalgo-Pallares, J. (2023). Impuestos en el Ecuador: Sistemas Tributarios y Opciones para Elevar ingresos Permanantes del Fisco. EEUU: PNUD Am�rica Latina y el Caribe, PNUD LAC PDS N�. 45 Producido en EE.UU. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
23. Maldonado, M. (2025). Monica Maldonado. Forbes.
24. Mej�a, O., Pino, R., & Parrales, C. (2019). Pol�ticas tributarias y la evasi�n fiscal en la Rep�blica del Ecuador. Aproximaci�n a un modelo te�rico. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, n�m. 88, pp. 1147-1165.
25. Mej�a-Flores, O. G., Pino-Jord�n , R., & Parrales-Choez, C. G. (2019). Pol�ticas tributarias y la evasi�n fiscal en la Rep�blica del Ecuador. Aproximaci�n a un modelo te�rico. Revista Venezolana de Gerencia, vol. 24, n�m. 88, pp. 1147-1165, 2019.
26. Merino-Espinoza, M. d., & Nocete-Correa, F. J. (2011). El Intercambio de Informaci�n Tributaria: Entre la Diversidad Normativa, La imprecisi�n Conceptual y la Pluralidad de Intereses. Cr�nica Tributaria "Nueva �poca" , 2(139), 2.
27. Monar, C., Cevallos, J., & Valle, S. (2022 ). Normas internacionales de contabilidad e informaci�n financiera y la rentabilidad en las Pymes. MIPRO Manta. REICOMUNICAR. Revista Cient�fica Arbitrada de Investigaci�n en Comunicaci�n, Marketing y Empresa, 5(9), 1-17 ED ESPECIAL. https://doi.org/https://doi.org/10.46296/rc.v5i9edespab.0060
28. Mostacero-Mayo, D. (2018). Informalidad en la Pymes y su Influencia en la Recaudaci�n del Impuesto General a las Ventas. Revista de la Universidad de Panama, QUIPUKAMAYOC, vol 26 No. 50, ISSN: 1609-8196 (versi�n electr�nica) DOI: http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v26i50.14723, pp 33 - 42.
29. Palella, S., & Martins, F. (2006). Metodolog�a de la Investigaci�n Cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL.
30. Palella-Estracuzzi, S., & Martins-Pestana, F. (2006). Metodolog�a de la Investigaci�n Cuantitativa. Caracas, Venezuela: FEDUPEL.
31. Pati�o-Jacinto, R. A., Mendoza-G�mez, S. T., Quintanilla-Ortiz, D. A., & D�az-Montenegro, J. (2019). Evasi�n tributaria, una revisi�n. Revista Activos, , vol. 17, n�m. 1, 20192019, Enero-Junio, ISSN: 0124-5805 / 2500-5278, DOI: https://doi.org/10.15332/25005278.5399, Enero-Junio, ISSN: 0124-5805 / 2500-5278.
32. P�rez-Valencia, M. T. (2024). Legislacion Tributaria: Instituciones Juridicas en Ecuador Volumen 1. Quito: Editorial IAEN p. 83.
33. Pinargote-Quimis, C. J., & Hurtado-Guevara, R. F. (2021). Incidencia de la Normativa Tributaria del Reg�men General, Simplificado Ecuatoriano y la Evasi�n fiscal. Journal Bussines Scince, Ecuador, 50.
34. Rivera, R. C. (2020). Metodolog�pia de la Investigacio Cient�fica. Lima- Per�: Textos de Introduccion B�sicos (TINS) UTPE, Vicerretorado de Investigaci�n.
35. Shujaaddeen, A., Mutaher-Ba-Alwi, F., & Al-Gaphari, G. (2024). A New Machine Learning Model for Detecting levels of Tax Evasion Based on Hybrid Neural Network. International Journal of Intelligent Systems and Applications in Engineering, ISSN:2147-67992, IJISAE, 2024, 12(11s),, pp 450-468|.
36. Slemrod, J. (2024). What taxpayers, governments and tax economists do � and what they should do. Revista Fiscal Studies, The journal of Applied Public Economics, Volume45, Issue1, https://doi.org/10.1111/1475-5890.12324, pp 7-19.
37. SRI (Direcci�n Nacional de Planificaci�n y Gesti�n Estrat�gica). (2025). Bolet�n T�cnico Anual � Informe de recaudaci�n tributaria 2024. Quito: BOLET�N Tecnico Anual, www.sri.gob.ec.
38. SRI. (2024). Programa Cooperativo Para el Cumplimiento Fiscal. Obtenido de www.sri.gob.ec/programa-cooperativo-de-cumplimiento-fiscal
39. SRI. (2024). Programa Cooperativo Para el Cumplimiento Fiscal. Obtenido de www.sri.gob.ec/programa-cooperativo-de-cumplimiento-fiscal
40. Velasco-Garc�s, C. (2023). Manual de Procedimientos Tributarios en el Ecuador. Ecuador: Editorial Pudeleco, Ecuador.
41. Zambrano, J., & Zambrano, L. (2020). An�lisis de la Industria Atunera: Cluster, cadena de valor productiva y productividad. Digital Publisher. Dialnet, 5(5-1), 263-271. https://doi.org/doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.358
42. Zamora, L., & Monar, C. (2024). Impacto Econ�mico y la Relaci�n con el R�gimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares (Rimpe) de Manta. Estudios y Perspectivas, 4(1), 2143-2165. https://doi.org/https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i1.170
� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/