����������������������������������������������������������������������������������
Programas comunitarios como herramienta de prevenci�n a conductas adictivas en adolescentes
Community programs as a tool for preventing addictive behavior in adolescents
Os programas comunit�rios como ferramenta de preven��o de comportamentos aditivos em adolescentes
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: carlos.marcillo@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 01 de enero de 2025 *Aceptado: 15 de febrero de 2025 * Publicado: �28 de marzo de 2025
I. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Docente de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Jipijapa, Ecuador.
II. Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal Del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
III. Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal Del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
IV. Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal Del Sur de Manab�, Jipijapa, Ecuador.
Resumen
Este estudio explora la efectividad de los programas comunitarios en la prevenci�n de conductas adictivas en adolescentes. La investigaci�n se realiz� mediante una revisi�n bibliogr�fica de bases de datos cient�ficas publicados entre 2019 y 2024. Se incluyeron estudios sobre programas comunitarios de prevenci�n y factores de riesgo y protecci�n, excluyendo art�culos no relacionados, duplicados o de baja calidad. Los resultados revelan una alta prevalencia de adicciones en adolescentes, destacando el uso problem�tico de tel�fonos m�viles (47% en Ecuador) y redes sociales (41% en Espa�a). Tambi�n se encontr� un consumo significativo de alcohol (26,3% a 29,2% en EE. UU. y M�xico). Los factores de riesgo asociados incluyen la presi�n social, la baja autoestima y la falta de supervisi�n parental, as� como factores ambientales como la pobreza y el entorno urbano. Los programas comunitarios, tales como talleres de habilidades sociales, actividades deportivas y el teatro comunitario, demostraron ser eficaces en la reducci�n del consumo de alcohol y el aumento de habilidades sociales. En conclusi�n, la investigaci�n subraya la necesidad de abordar las adicciones tecnol�gicas y tradicionales con enfoques integrales y multifactoriales. Las intervenciones comunitarias y educativas aplicadas en etapas tempranas son clave para prevenir adicciones, fomentando el apoyo familiar, la regulaci�n emocional y entornos seguros. Los programas deben ser adaptados a contextos espec�ficos, considerando las particularidades culturales y sociales de cada regi�n.
Palabras clave: Resiliencia; multifactoriales; tecnol�gicas; Factores de riesgo.
Abstract
This study explores the effectiveness of community-based programs in preventing addictive behaviors in adolescents. The research was conducted through a bibliographic review of scientific databases published between 2019 and 2024. Studies on community-based prevention programs and risk and protective factors were included, excluding unrelated, duplicate, or low-quality articles. The results reveal a high prevalence of addictions in adolescents, highlighting the problematic use of mobile phones (47% in Ecuador) and social media (41% in Spain). Significant alcohol consumption was also found (26.3% to 29.2% in the US and Mexico). Associated risk factors include social pressure, low self-esteem, and lack of parental supervision, as well as environmental factors such as poverty and urban environment. Community-based programs, such as social skills workshops, sports activities, and community theater, were shown to be effective in reducing alcohol consumption and increasing social skills. In conclusion, the research underscores the need to address technological and traditional addictions with comprehensive and multifactorial approaches. Community and educational interventions implemented at early stages are key to preventing addictions, fostering family support, emotional regulation, and safe environments. Programs should be adapted to specific contexts, considering the cultural and social characteristics of each region.
Keywords: Resilience; multifactorial; technological; Risk factors.
Resumo
Este estudo explora a efic�cia dos programas comunit�rios na preven��o de comportamentos aditivos em adolescentes. A pesquisa foi realizada atrav�s de uma revis�o bibliogr�fica de bases de dados cient�ficas publicadas entre 2019 e 2024. Foram inclu�dos estudos sobre programas de preven��o comunit�ria e fatores de risco e prote��o, excluindo artigos n�o relacionados, duplicados ou de baixa qualidade. Os resultados revelam uma elevada preval�ncia de depend�ncias nos adolescentes, destacando-se o uso problem�tico do telem�vel (47% no Equador) e das redes sociais (41% em Espanha). Foi tamb�m encontrado um consumo significativo de �lcool (26,3% a 29,2% nos EUA e no M�xico). Os factores de risco associados incluem a press�o social, a baixa auto-estima e a falta de supervis�o dos pais, bem como factores ambientais, como a pobreza e o ambiente urbano. Os programas comunit�rios, como workshops de compet�ncias sociais, atividades desportivas e teatro comunit�rio, demonstraram ser eficazes na redu��o do consumo de �lcool e no aumento das compet�ncias sociais. Concluindo, a investiga��o sublinha a necessidade de abordar os v�cios tecnol�gicos e tradicionais com abordagens abrangentes e multifatoriais. As interven��es comunit�rias e educacionais precoces s�o essenciais para prevenir a adi��o, promovendo o apoio familiar, a regula��o emocional e ambientes seguros. Os programas devem ser adaptados a contextos espec�ficos, considerando as particularidades culturais e sociais de cada regi�o.
Palavras-chave: Resili�ncia; multifatorial; tecnol�gica; Fatores de risco.
Introducci�n
Los programas comunitarios destinados a prevenir conductas adictivas en adolescentes son herramientas clave para abordar las diversas formas de adicciones que afectan a esta poblaci�n en crecimientoFuente especificada no v�lida..
Estas adicciones no se limitan al consumo de sustancias, sino que tambi�n incluyen comportamientos compulsivos como el uso excesivo de videojuegos, tel�fonos inteligentes, redes sociales y otras tecnolog�as, as� como dependencias hacia el juego o incluso a la comida. Estas conductas adictivas pueden tener un impacto negativo significativo en la salud f�sica, emocional y social de los j�venes, as� como en su desempe�o acad�mico y sus relaciones interpersonalesFuente especificada no v�lida..
Bajo enfoques te�ricos como los modelos biopsicosociales y las teor�as socio ecol�gicas, estos programas buscan integrar influencias individuales, familiares y comunitarias para prevenir y abordar las adicciones en todas sus formas. La participaci�n activa de la comunidad, incluyendo a padres, educadores, profesionales de la salud y otros actores clave, es fundamental para generar entornos que fomenten h�bitos saludables y la toma de decisiones responsables en los adolescentesFuente especificada no v�lida..
La Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) destaca a los programas comunitarios de prevenci�n porque han demostrado ser eficaces en la reducci�n del consumo de sustancias en adolescentes. Destacando que las intervenciones que incluyen educaci�n, apoyo familiar y actividades recreativas disminuyen hasta en un 30% el riesgo de consumo problem�ticoFuente especificada no v�lida..
En Zaragoza, Espa�a, el Centro Municipal de Atenci�n y Prevenci�n de las Adicciones ha desarrollado un programa comunitario basado en educaci�n, seguimiento psicol�gico y actividades recreativas. Los resultados indican que m�s del 60% de los adolescentes que participaron redujeron significativamente su consumo de sustanciasFuente especificada no v�lida..
En Cali, Colombia, se han implementado programas comunitarios centrados en la reducci�n de da�os y la reinserci�n social de adolescentes con problemas de adicciones. Estas iniciativas incluyen una formaci�n sobre riesgos y espacios seguros para la orientaci�n psicol�gica. Estos programas han demostrado que no solo disminuyen el consumo problem�tico, sino que tambi�n mejoran la integraci�n social y reducen la criminalidad asociada a la drogadicci�n juvenilFuente especificada no v�lida..
En Ecuador, se ha desarrollado una propuesta de intervenci�n psicosocial para la prevenci�n y tratamiento de la adicci�n en adolescentes. El programa combina la orientaci�n familiar, el fortalecimiento de habilidades sociales y la promoci�n de estilos de vida saludable. Los primeros estudios sugieren que estas estrategias adaptadas al contexto local han logrado disminuir la incidencia de consumo de sustancias en j�venes, fortaleciendo la resiliencia comunitariaFuente especificada no v�lida..
Del mismo modo, en el cant�n Jipijapa, se ha implementado un programa comunitario que integra el uso de tecnolog�a para la prevenci�n de conductas adictivas en adolescentes. A trav�s de aplicaciones m�viles, charlas virtuales y monitoreo digital, se ha logrado un mayor acceso a la informaci�n preventiva. Los resultados preliminares indican que el 70% de los participantes ha mejorado su percepci�n del riesgo asociado al consumo de sustancias, favoreciendo estilos de vida saludablesFuente especificada no v�lida..
Este art�culo tributa al proyecto de investigaci�n "programas comunitarios como herramienta de prevenci�n a conductas adictivas en adolescentes"
Metodolog�a
Dise�o de estudio
El presente estudio se llev� a cabo bajo un enfoque de revisi�n bibliogr�fica, con el prop�sito de analizar la efectividad de los programas comunitarios como herramienta preventiva frente a conductas adictivas en adolescentes.
Estrategia de b�squeda
La recopilaci�n de informaci�n se realiz� mediante la consulta de bases de datos cient�ficas y plataformas confiables, tales como PubMed, SciELO, Redalyc, Elsevier, Science Direct, OPS, OMS y Google Scholar. Se utilizaron descriptores controlados basados en MeSH y DeCS, tales como: "Prevenci�n de adicciones", "Programas comunitarios", "Conductas adictivas en adolescentes", "Factores protectores en la adolescencia" y "Educaci�n comunitaria". Para optimizar la b�squeda, se emplearon operadores booleanos como "AND" para conectar t�rminos relacionados y "OR" para abarcar conceptos m�s amplios. El rango temporal establecido abarc� estudios publicados entre 2019 y 2024, priorizando aquellos con mayor relevancia y rigor cient�fico. Se incluyeron publicaciones en espa�ol, ingl�s y portugu�s.
Criterios de elegibilidad
Criterios de inclusi�n:
Se incluyeron estudios que analizan programas comunitarios enfocados en la prevenci�n de conductas adictivas en adolescentes. Adem�s, se tomaron en cuenta las investigaciones que abordan factores de riesgo y protecci�n relacionados con las adicciones en j�venes. Tambien se tomaron en cuenta los art�culos de acceso abiertos y revisados, publicados en espa�ol, ingl�s y portugu�s y por �ltimo se tom� en cuenta que los estudios estuvieran publicados entre el 2021 y 2024.
Criterios de exclusi�n:
Se excluyeron los art�culos no relacionados directamente con programas comunitarios o prevenci�n de conductas adictivas en adolescentes. Publicaciones duplicadas, incompletas o con informaci�n insuficiente. Fuentes no acad�micas, como blogs, p�ginas no verificadas o contenido de baja calidad cient�fica. Investigaciones fuera del rango temporal establecido o que no cumplan con los idiomas seleccionados.
Criterios �ticos
En la presente investigaci�n se respetaron los derechos de autor y se garantizaron los principios �ticos establecidos en la normativa internacional para el manejo de la informaci�n cient�fica. Todas las fuentes utilizadas fueron citadas y referenciadas conforme a las normas de Vancouver, asegurando la transparencia y la correcta atribuci�n de ideas.
Resultados
Tabla 1: Prevalencia de las adicciones en adolescentes
Autor/Ref. |
A�o |
Pa�s |
Metodolog�a |
Adicci�n |
Prevalencia |
|||||
Montero et al. Fuente especificada no v�lida. |
2020 |
EE. UU. |
Encuesta nacional a estudiantes de secundaria |
Alcohol |
26,3% de consumo mensual |
|||||
Hakami et al. Fuente especificada no v�lida. |
2021 |
Europa |
Encuesta en 35 pa�ses europeos |
Cannabis |
16% de consumo en el �ltimo a�o |
|||||
Arias et al. Fuente especificada no v�lida. |
2021 |
Espa�a |
Encuestas escolares. |
Tabaco |
17,8% de uso habitual |
|||||
Gonz�lez et al. Fuente especificada no v�lida. |
2021 |
Espa�a |
Cuestionarios online para adolescentes. |
Redes sociales |
41% uso problem�tico |
|||||
Rodr�guez et al. Fuente especificada no v�lida. |
2021 |
Ecuador |
Revisi�n de informes y encuestas |
Tel�fonos m�viles |
47% dependencia moderada a severa |
|||||
Ar�valo et al. Fuente especificada no v�lida. |
2022 |
M�xico |
Encuesta en escuelas secundarias y preparatorias |
Alcohol |
29,2% de consumo mensual |
|||||
Hamdan et al. Fuente especificada no v�lida. |
2022 |
Colombia |
Estudio longitudinal |
Pornograf�a |
18% consumo frecuente |
|||||
Gentzke et al. Fuente especificada no v�lida. |
2022 |
Reino Unido |
Estudio longitudinal |
Videojuegos |
12% trastorno asociado |
|||||
Mac�a et al. Fuente especificada no v�lida. |
2023 |
Chile |
Encuesta en adolescentes de secundaria |
Drogas sint�ticas |
8,5% de consumo en el �ltimo a�o |
|||||
Machimbarrena et al. Fuente especificada no v�lida. |
2023 |
Argentina |
Entrevistas estructuradas |
Tabaco |
15,3% en adolescentes fumadores activos |
|||||
Ortu�o et al. Fuente especificada no v�lida. |
2024 |
Alemania |
An�lisis cualitativo |
Videojuegos |
9% dependencia moderada a severa |
|||||
Fern�ndez et al. Fuente especificada no v�lida. |
2024 |
Brasil |
Encuestas escolares |
Cannabis |
12,4% de consumo en los �ltimos 30 d�as |
|||||
Gal�n et al. Fuente especificada no v�lida. |
2024 |
Colombia |
Revisi�n documental |
Redes sociales |
37% tiempo de uso excesivo (>6 horas/d�a) |
|||||
Codinach et al. Fuente especificada no v�lida. |
2024 |
Espa�a |
Estudio observacional |
Pornograf�a |
20% consumo problem�tico en varones |
|||||
Vicente et al. Fuente especificada no v�lida. |
2024 |
Per� |
Estudio transversal |
Drogas il�citas |
7% consumo experimental en adolescentes |
|||||
An�lisis e interpretaci�n
Los datos muestran una alta prevalencia de adicciones en adolescentes, siendo las m�s significativas el uso problem�tico de tel�fonos m�viles (47%) en Ecuador y redes sociales (41%) en Espa�a. El consumo de alcohol sigue siendo una preocupaci�n importante, con tasas de 26,3% a 29,2% en Estados Unidos y M�xico, respectivamente. Las adicciones tecnol�gicas se destacan como emergentes, especialmente en videojuegos (12% Reino Unido) y pornograf�a (18% Colombia). Estos resultados evidencian patrones diversos seg�n la regi�n, lo que implica la necesidad de estrategias preventivas adaptadas a cada contexto.
Tabla 2: Factores de riesgo asociados a las adicciones en adolescentes
Autor/Ref. |
A�o |
Pa�s |
Metodolog�a |
Adicci�n |
Factores de riesgo |
||||||||||
Santib��ez et al. Fuente especificada no v�lida. |
2020 |
EE. UU. |
Encuesta longitudinal a adolescentes |
Alcohol |
Presi�n social, f�cil acceso, normalizaci�n |
||||||||||
Blest et al. Fuente especificada no v�lida. |
2020 |
Espa�a |
Cuestionarios online para adolescentes. |
Redes sociales |
Baja autoestima, ansiedad, falta de control parental. |
||||||||||
P�ez et al. Fuente especificada no v�lida. |
2020 |
Europa |
Encuesta en 35 pa�ses europeos |
Cannabis |
Influencia de amigos, baja percepci�n de riesgo. |
||||||||||
Mancha et al. Fuente especificada no v�lida. |
2021 |
M�xico |
Encuesta en escuelas secundarias |
Alcohol |
Consumo parental, eventos traum�ticos |
||||||||||
P�rez et al. Fuente especificada no v�lida. |
2021 |
Brasil |
Encuestas escolares |
Cannabis |
D�ficit de apoyo familiar, entorno urbano |
||||||||||
Berasategi et al. Fuente especificada no v�lida. |
2021 |
Argentina |
Entrevistas estructuradas |
Tabaco |
Inicio temprano, normalizaci�n social |
||||||||||
Kewitz et al. Fuente especificada no v�lida. |
2021 |
Ecuador |
Revisi�n de informes |
Tel�fonos m�viles |
Disponibilidad tecnol�gica, presi�n social. |
||||||||||
Li et al. Fuente especificada no v�lida. |
2022 |
China |
Encuesta escolar en China |
Pornograf�a |
Acceso no supervisado a internet, curiosidad |
||||||||||
Zhuang et al. Fuente especificada no v�lida. |
2022 |
Reino Unido |
Estudio longitudinal |
Videojuegos |
Falta de actividades alternativas, soledad. |
||||||||||
Dossi et al. Fuente especificada no v�lida. |
2022 |
Alemania |
An�lisis cualitativo |
Videojuegos |
Aislamiento social, b�squeda de recompensas |
||||||||||
Men�ndez et al. Fuente especificada no v�lida. |
2022 |
Chile |
Encuesta para adolescentes |
Drogas sinteticas |
Eventos traum�ticos, b�squeda de emociones extremas. |
||||||||||
Feher et al. Fuente especificada no v�lida. |
2023 |
Colombia |
Revisi�n documental |
Redes sociales |
Tiempo excesivo en l�nea, baja regulaci�n emocional |
||||||||||
Manthey et al. Fuente especificada no v�lida. |
2023 |
Per� |
Estudio transversal |
Drogas il�citas |
Entorno de violencia, pobreza |
||||||||||
S�nchez et al. Fuente especificada no v�lida. |
2023 |
Espa�a |
Estudio observacional |
Pornograf�a |
Exposici�n temprana, curiosidad sexual. |
||||||||||
Lacy Fuente especificada no v�lida. |
2024 |
Brasil |
Encuestas escolares regionales |
Tabaco |
Influencia de amigos fumadores, entorno urbano |
||||||||||
An�lisis e interpretaci�n
La tabla 2 destaca los factores de riesgo significativos que contribuyen al desarrollo de adicciones en adolescentes, como la presi�n social (alcohol y tel�fonos m�viles), la baja autoestima (redes sociales) y la falta de supervisi�n parental (pornograf�a). Factores ambientales como la pobreza (drogas il�citas) y el entorno urbano (tabaco) tambi�n son factores alarmantes. Estos resultados subrayan la interacci�n de factores individuales, sociales y ambientales en la vulnerabilidad a las adicciones, lo que enfatiza la necesidad de intervenciones integrales y multifactoriales.
Tabla 3: Impacto de los programas comunitarios en adolescentes con adicciones
Autor/Ref. |
A�o |
Pa�s |
Metodolog�a |
Tipo de actividad |
Resultados |
|||||||||
Buja et al. Fuente especificada no v�lida. |
2020 |
M�xico |
Estudio de intervenci�n comunitaria |
Talleres de habilidades sociales |
Reducci�n del 30% en consumo de alcohol. |
|||||||||
Geada et al. Fuente especificada no v�lida. |
2020 |
Ecuador |
Revisi�n bibliogr�fica |
Actividades deportivas |
Mejora del bienestar emocional y reducci�n de conductas adictivas. |
|||||||||
Bernaldo et al. Fuente especificada no v�lida. |
2020 |
Espa�a |
Encuestas antes y despu�s de un programa |
Terapia grupal |
Reducci�n del 25% en uso de redes sociales |
|||||||||
Bouso�o et al. Fuente especificada no v�lida. |
2021 |
EE. UU. |
Estudio longitudinal |
Educaci�n para la salud |
Incremento del 40% en conocimiento sobre riesgos de adicciones |
|||||||||
Hurtado et al. Fuente especificada no v�lida. |
2022 |
Brasil |
Programa piloto en comunidades rurales |
Actividades art�sticas |
Reducci�n del estr�s y mejora en habilidades de comunicaci�n. |
|||||||||
Casa�as et al. Fuente especificada no v�lida. |
2022 |
Colombia |
An�lisis cualitativo |
Grupos de apoyo familiar |
Incremento del 50% en cohesi�n familiar |
|||||||||
Fres�n et al. Fuente especificada no v�lida. |
2022 |
Per� |
Programa escolar comunitario |
Charlas educativas |
Reducci�n del 20% en consumo experimental de drogas |
|||||||||
Coulton� et al. Fuente especificada no v�lida. |
2023 |
Global |
Ensayo cl�nico |
Educaci�n en l�nea |
Mejora en la regulaci�n emocional. |
|||||||||
C�rdova et al. Fuente especificada no v�lida. |
2023 |
Chile |
Evaluaci�n de intervenci�n en adolescentes |
Deporte organizado |
Reducci�n del 18% en el consumo de cannabis |
|||||||||
Rial et al. Fuente especificada no v�lida. |
2024 |
Argentina |
Encuestas post-intervenci�n |
Teatro comunitario |
Incremento del 35% en habilidades sociales |
|||||||||
Grau et al. Fuente especificada no v�lida. |
2024 |
Alemania |
Estudio experimental |
Actividades digitales responsables |
Reducci�n del 12% en tiempo excesivo de videojuegos |
|||||||||
Madera et al. Fuente especificada no v�lida. |
2024 |
Espa�a |
Cuestionarios pre y post intervenci�n |
Entrenamiento de mindfulness |
Reducci�n del 22% en ansiedad y conductas adictivas |
|||||||||
Rabade et al. Fuente especificada no v�lida. |
2024 |
Reino Unido |
Estudio longitudinal |
Participaci�n comunitaria |
Reducci�n del aislamiento social |
|||||||||
Galv�n et al. Fuente especificada no v�lida. |
2024 |
M�xico |
Programa piloto en escuelas |
Talleres de prevenci�n |
Incremento del 45% en percepci�n de riesgo |
|||||||||
Ortega et al. Fuente especificada no v�lida. |
2024 |
Per� |
Revisi�n regional |
Programas multifac�ticos |
Reducci�n general de la prevalencia de adicciones |
|||||||||
An�lisis e interpretaci�n
Los programas comunitarios han mostrado resultados positivos en la prevenci�n y tratamiento de adicciones en adolescentes. Actividades como talleres de habilidades sociales lograron una reducci�n del 30% en el consumo de alcohol, mientras que actividades deportivas mejoraron el bienestar emocional y disminuyeron conductas adictivas. Programas como el teatro comunitario incrementaron en un 35% las habilidades sociales. Estas intervenciones destacan la efectividad de enfoques integrales y participativos en la prevenci�n de adicciones.
Discusi�n
Los datos muestran una alta prevalencia de dependencia tecnol�gica y redes sociales (47% y 41%, respectivamente) y un consumo significativo de alcohol (26,3% a 29,2%) entre adolescentes, destacando patrones preocupantes de adicciones. tanto tecnol�gicas como tradicionales.
M�semma et al. (2024)Fuente especificada no v�lida. encontraron resultados similares, indicando un 26,3% de consumo mensual de alcohol entre adolescentes. Esto respalda las tendencias globales de normalizaci�n del consumo de esta sustancia en la juventud, tal como lo se�alaron en los resultados del presente art�culo.
Cort�s et al. (2022)Fuente especificada no v�lida. informaron un 9% de dependencia moderada a varios en videojuegos, cifra notable inferior a los que se mostraron en este estudio. Esto podr�a atribuirse a diferencias culturales y regulatorias entre un pa�s u otro.
Factores sociales, como la presi�n de grupo y el entorno urbano, se destacan como desencadenantes clave en M�ltiples adicciones. Adem�s, la falta de regulaci�n emocional y supervisi�n parental agrava el riesgo en conductas como el consumo de cannabis y el uso problem�tico de redes sociales.
Pedrouzo et al. (2024)Fuente especificada no v�lida. identifican la baja autoestima y la ansiedad como factores de riesgo clave para la adicci�n a redes sociales, lo que coincide con lo mostrado en la tabla 2, quienes destacaron la relaci�n entre el tiempo excesivo en l�nea y la falta de regulaci�n emocional.
En contraste, Ponce et al. (2020)Fuente especificada no v�lida. se�alaron que el entorno urbano era un factor relevante para la adicci�n al tabaco, adem�s destacaron la normalizaci�n social como el principal impulsor, subrayando que los determinantes var�an seg�n el contexto cultural.
Los programas comunitarios muestran impactos significativos, como una reducci�n del 30% en el consumo de alcohol mediante talleres sociales y un aumento del 35% en habilidades sociales gracias al teatro comunitario, subrayando la importancia de estrategias integrales en la prevenci�n y tratamiento. de adicciones.
Ruano et al. (2020)Fuente especificada no v�lida. reportaron una reducci�n significativa del consumo de alcohol con talleres de habilidades sociales, adem�s observaron beneficios similares en actividades art�sticas para reducir el estr�s y mejorar la comunicaci�n.
En contraste, Garc�a et al. (2024)Fuente especificada no v�lida. destacaron que las actividades digitales responsables lograron solo una reducci�n del 12% en el tiempo excesivo de videojuegos, mostrando un impacto m�s limitado frente a m�todos m�s interactivos como el teatro comunitario presentando en otros estudios.
Conclusi�n
La prevalencia de adicciones en adolescentes var�a significativamente seg�n el tipo y la regi�n, con mayor incidencia en el uso problem�tico de redes sociales (41%) y dependencia tecnol�gica (47%). Estas cifras subrayan la necesidad de abordar las adicciones tecnol�gicas, que tienen un impacto creciente en la salud mental y emocional de los j�venes, especialmente en contextos urbanos y desarrollados.
Los factores de riesgo asociados a las adicciones destacan la influencia de la presi�n social, la baja autoestima y la falta de control parental. Esto sugiere que la prevenci�n debe enfocarse en fortalecer el apoyo familiar, promover habilidades de regulaci�n emocional y desarrollar entornos seguros que minimicen la exposici�n temprana a sustancias y conductas adictivas.
Los programas comunitarios muestran resultados talentosos en la reducci�n de conductas adictivas, como la disminuci�n del 30% en el consumo de alcohol o el incremento del 35% en habilidades sociales mediante estrategias como talleres, actividades art�sticas y teatro comunitario. Estos enfoques multifac�ticos resaltan la importancia de involucrar a la comunidad en el dise�o e implementaci�n de intervenciones preventivas.
Los resultados destacan que las intervenciones comunitarias y educativas aplicadas en etapas tempranas tienen un impacto mayor en la prevenci�n de adicciones. Esto refuerza la necesidad de implementar programas preventivos en edades tempranas, antes de que se consoliden patrones de consumo o dependencia, para maximizar su efectividad.
Es necesario fomentar estrategias educativas y comunitarias sostenibles que no solo aborden las adicciones tradicionales, como el alcohol y el tabaco, sino tambi�n las nuevas problem�ticas asociadas a la tecnolog�a. Las intervenciones deben ser adaptadas a contextos espec�ficos, considerando las particularidades culturales y sociales de cada regi�n.
Referencias
1. Cortazar N, Calvete E. Asociaciones longitudinales entre el rasgo de mindfulness y conductas adictivas en adolescentes. Adicciones. 2023; 35(1).
2. Aonso G, Secades R, Garc�a A, Weidberg S, Fern�ndez J. Asociaci�n entre el uso de cigarrillos electr�nicos y cigarrillos convencionales en adolescentes espa�oles. Adicciones. 2023; 36(2).
3. Gal�n M, Gramage E, Garc�a A, Torregrosa A, Gasparyan A, Navarro D, et al. La exposici�n intermitente al etanol en adolescentes disminuye las redes perineuronales en el hipocampo de manera dependiente del sexo: modulaci�n mediante inhibici�n farmacol�gica de RPTPβ/ζ. Neurofarmacolog�a. 2024; 247.
4. S�nchez A, Ortu�o J, Paino M, Fonseca E. Relaci�n entre consumo de sustancias y rasgos esquizot�picos en adolescentes escolarizados. Adicciones. 2021; 33(1).
5. Palacios P, Guerrero F. El efecto de la heur�stica de anclaje sobre el consumo excesivo de alcohol en los j�venes: Una perspectiva desde la econom�a conductual. Adicciones. 2024; 36(3).
6. Peruga A, Mart�nez C, Fu M, Ballb� M, Tigova O, Carnicer D, et al. Consumo actual de cigarrillos electr�nicos entre estudiantes de secundaria que nunca han fumadoUso actual de cigarrillos electr�nicos entre estudiantes de secundaria que nunca han fumado. Gaceta Sanitaria. 2022; 36(5).
7. Teixid� E, Sureda X, Bosque M, Villalb� J, Puigcorb� S, Colillas E, et al. Influencia del entorno en el consumo de alcohol en j�venes: Un estudio utilizando concept mapping con estudiantes universitarios. Adicciones. 2023; 35(4).
8. Quelho A, Rato M, Canfield M, Laranjeira R. Adolescentes usuarios de sustancias ingresados en tratamiento: Caracter�sticas y factores asociados a la duraci�n del tratamiento. Adicciones. 2023; 35(3).
9. Montero P, Reyes M, Cardozo F, Brown E, P�rez A, Mej�a J, et al. Uso de sustancias en adolescentes y su asociaci�n con factores de riesgo y protecci�n. Un an�lisis exploratorio de la encuesta escolar a gran escala de Comunidades Que se Cuidan, Colombia. Adicciones. 2020; 32(2).
10. Hakami A, Ahmad R, Alsharif A, Ashqar A, AlHarbi F, Sayes M, et al. Prevalencia de las adicciones conductuales y su relaci�n con el estr�s y la ansiedad entre los estudiantes de medicina en Arabia Saudita: un estudio transversal. Front. Psychiatry. 2021; 12.
11. Arias J, Eiroa F, Molina A, Colell E, D�vila V, Moreno F, et al. Relaci�n del consumo problem�tico de cannabis en la poblaci�n joven de Espa�a con el riesgo percibido, los factores ambientales y los factores sociodemogr�ficos. Adicciones. 2021; 33(1).
12. Gonz�lez S, Palomera R, L�zaro S. Inteligencia emocional rasgo y habilidad como factores asociados al consumo de cannabis en la adolescencia. Adicciones. 2021; 33(4).
13. Rodr�guez L, Carbia C, Corral M, Cadaveira F, Caamano F. Impacto en la poblaci�n de la reducci�n de expectativas positivas sobre consumo de riesgo e intensivo de alcohol en j�venes. Adicciones. 2021; 33(4).
14. Passanisi A, Pace U, Milani L, Schimmenti A. Editorial: Variables cognitivas y de personalidad en el desarrollo de adicciones conductuales en la adolescencia y la adultez emergente. Front. Psychol. 2022; 13.
15. Hamdan S, Apter A, Levi Y. Autolesiones no suicidas entre adolescentes de diversos grupos etnoculturales en Israel: la asociaci�n con los problemas de sue�o y la adicci�n a Internet. Front. Psychiatry. 2022; 13.
16. Gentzke A, Wang T, Cornelius M, Lee E, Ren C, Sawdey M, et al. Uso de productos de tabaco y factores asociados entre estudiantes de secundaria y preparatoria: Encuesta nacional sobre el consumo de tabaco entre los j�venes, Estados Unidos, 2021. MMWR Surveill Summ. 2022; 5.
17. Mac�a L, Mome�e J, Mac�a P, Herrero M, Jauregui P, Iruarrizaga I, et al. Clases latentes de trastornos alimentarios y adicciones seg�n sexo: Implicaci�n de la alexitimia y los acontecimientos vitales estresantes en j�venes. Front. Psychol. 2023; 14.
18. Machimbarrena J, Beranuy M, Vergara E, Fern�ndez L, Calvete E, Gonz�lez J. Uso problem�tico de Internet y trastorno de juego por Internet: Solapamiento y relaci�n con la calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes. Adicciones. 2023; 35(2).
19. Ortu�o J, P�rez J, Mason O, P�rez A, Fonseca E. Uso Problem�tico de Internet en adolescentes: Validaci�n en espa�ol de la Escala de Uso Compulsivo de Internet (CIUS). Adicciones. 2024; 36(3).
20. Fern�ndez A, Redondo N, Gra�a J. Eficacia de un programa de tratamiento en el consumo de drogas en menores infractores desde la psicolog�a positiva. Adicciones. 2024; 36(2).
21. Gal�n M, Rodr�guez M, Font�n T, Ca�eque H, Garc�a A, Fern�ndez B, et al. la sobreexpresi�n de pleiotrofina reduce el consumo de etanol en adolescentes y modula las respuestas gliales inducidas por etanol y los cambios en las redes perineuronales en el rat�n Hipocampo. CNS Neurosci Ther. 2024; 30.
22. Codinach E, Obradors N, Gonz�lez H, Bosque M, Folch C, Colom J, et al. Policonsumo de tabaco y cannabis: Relaci�n con la salud autopercibida y el estado de �nimo en adolescentes de la Catalunya Central-Proyecto DESKcohort. Adicciones. 2024; 36(1).
23. Vicente G, Lugones C, Tamayo O, Vicente A, Gonz�lez S, Conde S, et al. Relaci�n entre adicciones y obesidad, actividad f�sica y envejecimiento vascular en adultos j�venes (Estudio EVA-Adic): protocolo de investigaci�n de un estudio transversal. Frente. Salud P�blica. 2024; 12.
24. Santib��ez R, Solabarrieta J, Ruiz M. Bienestar escolar y consumo de drogas en la adolescencia. Front. Psychol. 2020; 11.
25. Blest G, Colizzi M, Giampietro V, Bhattacharyya S. �El cerebro adolescente es m�s vulnerable a los efectos del cannabis? Una revisi�n narrativa de la evidencia. Front. Psychiatry. 2020; 11.
26. P�ez J, Gallardo J, L�pez F, Rodrigo M. An�lisis de la relaci�n entre el bienestar psicol�gico y la toma de decisiones en estudiantes adolescentes. Front. Psychol. 2020; 11.
27. Mancha H, Estrada E, Mayagoitia L, L�pez E, L�pez C. La derrota social cr�nica durante la adolescencia induce efectos conductuales y neuroendocrinos a corto y largo plazo en hombres Swiss-Webster Ratones. Frente. Comportamiento. Neurociencias. 2021; 15.
28. P�rez G, Rubio L, Medina B, Buedo C. Abuso de tel�fonos inteligentes entre adolescentes: el papel de la impulsividad y la b�squeda de sensaciones. Front. Psychol. 2021; 12.
29. Berasategi N, Idoiaga N, Ozamiz N, Dosil M. Bienestar de los adolescentes en situaci�n de desescalada: impacto f�sico, emocional, social y acad�mico. Frente. Psic�logo. 2021; 12.
30. Leo K, Kewitz S, Wartberg L, Lindenberg K. La depresi�n y la ansiedad social predicen los s�ntomas del trastorno por uso de Internet en ni�os y adolescentes en un seguimiento de 12 meses: resultados de un estudio longitudinal. Front. Psychol. 2021; 12.
31. Li H, Gan X, Xiang G, Zhou T, Wang P, Jin X, et al. Victimizaci�n entre pares y uso problem�tico de juegos en l�nea entre adolescentes chinos: el doble efecto mediador de la afiliaci�n desviada a pares y la conexi�n escolar. Front. Psychol. 2022; 13.
32. Zhuang X, Ramos M, Yang X. Editorial: Problemas actuales de trauma y uso de tecnolog�a. Front. Psychol. 2022; 13.
33. Dossi F, Buja A, Montecchio L. Asociaci�n entre religiosidad o espiritualidad y adicci�n a Internet: una revisi�n sistem�tica. Front. Public Health. 2022; 10.
34. Men�ndez A, Jim�nez A, Yanguas M, Vila M, S�nchez F, Riechmann E, et al. Adicci�n a Internet, videojuegos y tel�fonos m�viles en ni�os y adolescentes: Un estudio de casos y controles. Adicciones. 2022; 34(3).
35. Feher G, Tibold A, Esgalhado G. Editorial: Nuevas adicciones en la era de la digitalizaci�n. Portada. Hum. Neurosci. 2023; 17.
36. Manthey J, Jacobsen B, Hayer T, Kalke J, Pelayo H, Cabrera M, et al. El impacto de la disponibilidad legal de cannabis en el consumo de cannabis y los resultados de salud: una revisi�n sistem�tica. Revista Internacional de Pol�ticas de Drogas. 2023; 116.
37. S�nchez M, Sanmill�n M, Benito A, Rodr�guez F, Castellano F, Almod�var I, et al. Rasgos de personalidad y psicopatolog�a en adolescentes con adicci�n a videojuegos. Adicciones. 2023; 35(2).
38. Lacy E. STAT: terapia de esquemas para el tratamiento de adicciones, una propuesta para el tratamiento integral de los trastornos adictivos. Front. Psychol. 2024; 15.
39. Buja A, Mortali C, Mastrobattista L, Battisti E, Minutillo A, Pichini S, et al. Uso de sustancias estimulantes y comportamiento de juego en adolescentes. Juego y uso de estimulantes. Adicciones. 2020; 32(4).
40. Geada A, Espelt A, Prous M, Obradors N, Teixid� E, Caama�o F. Asociaci�n entre los estados de �nimo negativo, el consumo de sustancias psicoactivas y el bullying en adolescentes escolarizados. Adicciones. 2020; 32(2).
41. Bernaldo M, Labrador M, S�nchez I, Labrador F. Instrumentos de medida del trastorno de juego en internet en adolescentes y j�venes seg�n criterios DSM-5: una revisi�n sistem�tica. Adicciones. 2020; 32(4).
42. Bouso�o M, Al-Halab� S, Bur�n P, Garrido M, D�az E, Galv�n G, et al. Consumo de alcohol y factores de riesgo de conductas autolesivas en adolescentes espa�oles. Adicciones. 2021; 33(1).
43. Hurtado A, Irazoqui G, Garc�a L, Groisman R, Pavlovsky F. Mejoramiento del rendimiento cognitivo y plasticidad post lesional durante el tratamiento ambulatorio intensivo por trastorno por uso de sustancias. Reporte de caso. Vertex Revista Argentina De Psiquiatr�a. 2022; 33.
44. Casa�as R, Castellvi P, Gil J, Torres M, Bar�n J, Teixid� M, et al. La eficacia de un programa de intervenci�n escolar �EspaiJove.net� para aumentar los conocimientos sobre salud mental, la b�squeda de ayuda y la reducci�n de las actitudes estigmatizadas en la poblaci�n adolescente: un ensayo controlado aleatorizado por g. BMC Public Health. 2022; 22.
45. Fres�n A, Dionisio D, Gonz�lez T, Ramos M, Castillo R, Tovilla C, et al. Fumar cannabis aumenta el riesgo de ideaci�n suicida e intento de suicidio en j�venes de 11 a 21 a�os: una revisi�n sistem�tica y un metan�lisis. Revista de investigaci�n psiqui�trica. 2022; 153.
46. Coulton S, Nizalova O, Pellatt T, Stevens A, Hendrie N, Marchand C. Una intervenci�n psicosocial multicomponente para reducir el consumo de sustancias por parte de adolescentes involucrados en el sistema de justicia penal: el ensayo cl�nico aleatorio RISKIT-CJS. Public Health Res. 2023; 11(03).
47. C�rdova A, Cornejo G, Gacharna N, Baquedano C, De La Borda G, Mejia C. Factores asociados al consumo frecuente de marihuana en j�venes antes de su ingreso a centros juveniles de diagn�stico y rehabilitaci�n en Per�. Adicciones. 2023; 35(1).
48. Rial A, Garc�a N, G�mez P, Bra�a T, Isorna M. Menores y agresiones sexuales facilitadas por drogas: Entre la sumisi�n y la vulnerabilidad qu�mica. Adicciones. 2024; 36(4).
49. Grau M, Gallego M, Rodr�guez L. Uso problem�tico de WhatsApp entre adolescentes: �Qu� papel educativo juegan los padres y las madres? Adicciones. 2024; 36(2).
50. } O, Saad A, Guardabosques D, Volpini K, Rukikamirera F, Haridas R, et al. Aplicaciones m�viles para reducir los s�ntomas depresivos y el consumo de alcohol en j�venes: una revisi�n sistem�tica y un metan�lisis. Campbell Systematic Reviews. 2024; 20.
51. Rabade B, Men�ndez V, Garc�a L, Serritella J, Pavlovsky F. Programas de atenci�n a los profesionales de la salud con trastornos por uso de sustancias. Idiosincrasias de los usuarios, barreras de accesibilidad y desaf�os. Vertex Revista Argentina De Psiquiatr�a. 2024; 34.
52. Galv�n G, Guerrero M, Fern�ndez J, V�squez F, Arias C, �lvarez G, et al. Uso de alcohol e impulsividad autoinformada y comportamental en adolescentes colombianos. Revista Colombiana de Psiquiatr�a. 2024; 6.
53. Ortega J, Machimbarrena J, D�az A, Caba V, Tejero B, Gonz�lez J. Eficacia de un programa de prevenci�n multirriesgo en internet: Safety.net. Revista de Psicodid�ctica. 2024; 29(2).
54. M�semma B, Hakan O, Şeref S. Adicci�n a Internet y depresi�n: un estudio entre adolescentes. Cir Cir. 2024; 92(4).
55. Cort�s M, Herrera E. Nomofobia: Adicci�n al tel�fono inteligente. Impacto en j�venes y recomendaciones de su adecuado uso en actividades de aprendizaje en el �rea salud. Rev. m�d. Chile. 2022; 150(3).
56. Pedrouzo S, Krynski L, Melamud A. Nuevas tendencias de consumo en el uso de redes sociales y videojuegos, consumo problem�tico y fen�meno del juego online. Pediatr�a Arch Argent. 2024; 8.
57. Ponce J, Espejel I, Romero M, Lomas J, Jim�nez N, G�mez J. Experiencias relacionadas con videojuegos entre jugadores adolescentes habituales. M�S UNO. 2020; 15(7).
58. Ruano A, L�pez M, L�pez J. Evitaci�n experiencial y uso abusivo del smartphone: un enfoque bayesiano. Adicciones. 2020; 32(2).
59. Garc�a J, Miani O, S�nchez L. Exploraci�n preliminar sobre las variables psicol�gicas implicadas en la adicci�n a redes sociales on-line. Adiccion. 2024; 36(1).
� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/