Valoracin de requerimientos nutricionales de pollos machos broilers cobb500 y su efecto en el crecimiento
Assessment of nutritional requirements of male broiler chickens Cobb500 and its effect on growth
Avaliao das necessidades nutricionais de frangos de carne machos Cobb500 e do seu efeito no crescimento
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: jonathan.tomala@educacion.gob.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 16 de enero de 2025 *Aceptado: 22 de febrero de 2025 * Publicado: 26 de marzo de 2025
I. Unidad Educativa Ciudad de Ambato, Ecuador.
II. Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
En la actualidad, existen diferentes requerimientos nutricionales para los pollos broiler
determinados en distintas pocas y bajo determinadas condiciones, sin embargo, estos animales
han sido mejorados genticamente con el objetivo de incrementar la produccin de carne en un
corto tiempo, adems, de los factores medioambientales propios de cada lugar como la altitud, la
temperatura, la humedad relativa, etc. Se utilizaron en esta investigacin 150 pollos de la lnea
Cobb500 machos, distribuidos aleatoriamente en dos tratamientos y cinco repeticiones por
tratamiento, cada repeticin tuvo 15 pollos. Los pollos fueron asignados aleatoriamente por un
perodo de 42 das entre dos frmulas alimenticias segn Tablas brasileas para aves y cerdos y
la Fundacin Espaola Desarrollo Nutricin Animal, Los dos tratamientos fueron distribuidos en
un diseo completamente al azar, analizados con el paquete estadstico InfoStat para determinar
diferencias con un P.05. Las variables medidas fueron ganancia de peso (gr.), consumo de
alimento (gr.), ndice de conversin alimenticia, mortalidad (%). Para las variables peso final,
consumo de alimento y conversin alimenticia, a partir de los hallazgos encontrado, se observ
que estadsticamente los tratamientos no son significativamente diferentes (p > 0,05).
Palabras clave: pollo broiler; alimentacin; formulas alimenticias.
Abstract
Currently, there are different nutritional requirements for broiler chickens, determined at different times and under specific conditions. However, these animals have been genetically improved to increase meat production in a short period of time, in addition to the environmental factors specific to each location, such as altitude, temperature, relative humidity, etc. This research used 150 male Cobb500 chickens, randomly distributed in two treatments with five replicates per treatment, each replicate containing 15 chickens. The chickens were randomly assigned for a period of 42 days to two feed formulas according to Brazilian Tables for Poultry and Swine and the Spanish Foundation for Animal Nutrition Development. The two treatments were distributed in a completely randomized design and analyzed using the InfoStat statistical package to determine differences with a P.05. The variables measured were weight gain (g), feed intake (g), feed conversion ratio, and mortality (%). For the variables final weight, feed intake, and feed conversion, based on the findings, it was observed that the treatments were not statistically significantly different (p > 0.05).
Keywords: broiler chicken; feeding; feed formulas.
Resumo
Atualmente, existem diferentes requisitos nutricionais para os frangos de carne.
determinados em momentos diferentes e sob determinadas condies, no entanto, estes animais
Foram geneticamente melhorados com o objetivo de aumentar a produo de carne
curto espao de tempo, para alm dos fatores ambientais especficos de cada local, como a altitude,
temperatura, humidade relativa, etc. Foram utilizados nesta investigao 150 frangos da linha
Machos Cobb500, distribudos aleatoriamente por dois tratamentos e cinco repeties por
tratamento, cada repetio teve 15 frangos. As galinhas foram atribudas aleatoriamente por um
Perodo de 42 dias entre duas frmulas alimentares segundo as Tabelas Brasileiras para aves e sunos e
Fundao Espanhola para o Desenvolvimento da Nutrio Animal, Os dois tratamentos foram distribudos em
um desenho completamente aleatrio, analisado com o pacote estatstico InfoStat para determinar
diferenas com um P. 05. As variveis medidas foram o aumento de peso (gr.), o consumo de
rao (gr.), taxa de converso alimentar, mortalidade (%). Para as variveis de peso final,
consumo de rao e converso alimentar, a partir dos achados encontrados, observou-se
que estatisticamente os tratamentos no so significativamente diferentes (p > 0,05).
Palavras-chave: frango de carne; alimentao; frmulas alimentares.
Introduccin
En la actualidad, tanto a nivel global como en Ecuador, se enfrenta un desequilibrio alimentario debido al aumento acelerado de la poblacin, que demanda protenas de alta calidad y a precios accesibles. En este contexto, la avicultura se presenta como una de las actividades ms relevantes del sector pecuario para la alimentacin humana, ya que, entre las carnes disponibles, la carne de pollo tiene un alto valor biolgico, es de fcil acceso y, sobre todo, se caracteriza por el rpido crecimiento de los pollos, lo que garantiza una alta disponibilidad en el mercado. Adems, los altos costos de la carne de cerdo y res hacen que la carne de pollo se convierta en una alternativa ideal, ms econmica, para satisfacer los requerimientos de protena animal (CONAVE, 2019).
Estudios estadsticos realizados por la CONAVE (2019) muestran que la produccin de pollos en 2016 fue de 230 millones, mientras que en 2019 alcanz los 280 millones, lo que representa un crecimiento del 17.86% durante ese perodo de tres aos.
El consumo de carne de pollo tambin ha experimentado un notable incremento en el pas, pasando de 25 kg por persona al ao en 2016 a 30.42 kg por persona al ao en 2019, lo que equivale a un crecimiento del 17.81% en tres aos (CONAVE, 2019).
El pollo broiler es un tipo de ave de rpido crecimiento, caracterizado por su desarrollo muscular acentuado en el pecho y los muslos. Debido a su corto perodo de engorde, que oscila entre cinco y siete semanas, se ha convertido en un elemento fundamental en la produccin de carne de pollo destinada al consumo masivo (Barroeta, 2012).
Esta variedad ha sido especficamente desarrollada para la produccin eficiente de carne, diferencindose de otras razas de propsito dual, ya que tanto machos como hembras broiler son sacrificados para su consumo (Rodrguez-Saldaa, 2009).
En cuanto a su sistema digestivo, el pollo broiler presenta un intestino delgado inmaduro al momento de nacer, requiriendo una serie de cambios morfolgicos, bioqumicos y moleculares para su desarrollo. Estos cambios ocurren principalmente durante las dos primeras semanas de vida, siendo especialmente crticos los que se presentan en las primeras 24 horas posteriores al nacimiento (Londero, 2012).
Como seala Heinz (2000), el intestino es un rgano complejo que forma parte del tracto gastrointestinal y desempea un papel esencial en el metabolismo, el crecimiento y el mantenimiento del organismo. Adems, Mroz (2004) observ que la fermentacin en el intestino delgado produce cido lctico, mientras que en el ciego y en el colon se generan cidos acticos, propinico y butrico, cuya cantidad total est directamente relacionada con la disponibilidad de sustrato para la microflora intestinal, lo que hace necesario un ajuste a travs del agua de bebida.
El aparato digestivo del pollo presenta particularidades anatmicas y funcionales. En primer lugar, el pico no cuenta con labios, paladar blando, mejillas ni dientes, pero posee mandbulas crneas superior e inferior; la primera est fija al crneo, mientras que la inferior es colgante (Marck, 2002). La lengua, con forma de cabeza de flecha, interviene en la aprehensin, seleccin y deglucin del alimento, adems de contener la enzima amilasa (Marck, 2002). Por otro lado, el esfago, que conecta la faringe con el estmago, transporta el alimento mediante movimientos peristlticos, contracciones y relajaciones musculares coordinadas que impulsan el bolo a lo largo del tracto digestivo (Monica, 2011).
En el buche, ocurre una digestin limitada debido a la presencia de amilasa salival y a una ligera fermentacin, particularmente en aves que secretan esta enzima. Su desarrollo depende del tipo de alimentacin; las aves granvoras presentan un buche ms prominente, mientras que en las insectvoras es ms rudimentario. Algunas especies, como la paloma, pueden secretar una sustancia lechosa para alimentar a sus cras (Monica, 2011). En el proventrculo se produce el jugo gstrico, compuesto por pepsina y cido clorhdrico, los cuales favorecen la digestin de las protenas (Marck, 2002). Posteriormente, en la molleja, los fluidos gstricos se mezclan con el bolo, facilitando su trituracin mediante los grits, pequeas partculas minerales aadidas a la dieta para mejorar la digestibilidad de los granos enteros (Monica, 2011).
El intestino delgado se divide en duodeno, yeyuno e leon, desempeando funciones especficas en la digestin y absorcin de nutrientes. El duodeno, con un pH aproximado de 6.3, recibe el jugo gstrico que contina con la descomposicin de los alimentos. El yeyuno, estructurado en asas pequeas suspendidas del mesenterio, presenta un pH de 7.04. Finalmente, el leon, ubicado en el centro de la cavidad abdominal, posee un pH de 7.59 (Avila, 2005). En el ciego, cuya funcin exacta an no est completamente dilucidada, se han identificado procesos de absorcin y probable digestin de celulosa, con diferencias en el pH entre el ciego derecho (7.08) y el izquierdo (7.12) (Marck, 2002). La cloaca, por su parte, acta como un rgano comn para los sistemas digestivo, urinario y reproductivo, permitiendo la eliminacin conjunta de orina y heces (Ensminger, 2000).
Los rganos complementarios tambin cumplen funciones clave en la digestin. El pncreas, ubicado en el asa duodenal, secreta jugo pancretico con cinco enzimas que contribuyen a la digestin de almidones, grasas y protenas (Monica, 2011). El hgado, compuesto por dos grandes lbulos, produce bilis, sustancia amarillenta y ligeramente pegajosa que contiene cidos biliares esenciales para la digestin de las grasas y la neutralizacin de la acidez en el duodeno (Marck, 2002). La vescula biliar, un rgano muscular, almacena la bilis y la libera al intestino a travs de conductos biliares, diferencindose en su estructura interna en varias capas que facilitan su funcin (Barroeta, 2012).
En cuanto a la gentica del pollo broiler, esta variedad ha sido desarrollada para maximizar la eficiencia en la produccin crnica. Tanto los machos como las hembras broiler son criados y sacrificados para este fin (Vargas, 2009). En Ecuador, la lnea Cobb 500 es una de las ms destacadas en la industria avcola debido a su capacidad productiva. A lo largo de los ltimos 90 aos, los parmetros productivos de los pollos destinados a la carne han mejorado sustancialmente, optimizando el rendimiento y la calidad del producto final.
En definitiva, el pollo broiler se ha consolidado como la principal fuente de carne avcola a nivel mundial, gracias a su rpido crecimiento, eficiencia en la conversin alimenticia y adaptabilidad a la produccin intensiva, su fisiologa digestiva, altamente especializada, junto con la seleccin gentica, han permitido alcanzar niveles ptimos en la industria avcola.
Un aspecto fundamental a considerar es el requerimiento nutricional de las distintas lneas comerciales de pollos broiler. Estas diferencias se deben a que cada lnea es el resultado de diversos cruzamientos genticos orientados a optimizar caractersticas especficas, como la tasa de crecimiento, la conversin alimenticia y la composicin corporal. En consecuencia, cada una presenta necesidades nutricionales particulares, lo que implica ajustes en la formulacin de dietas para garantizar un desarrollo ptimo, un adecuado rendimiento crnico y una eficiente conversin de los nutrientes consumidos en masa muscular (Marck, 2002).
Tabla 1: Requerimientos nutricionales recomendada para la lnea Cobb.
|
|
Inicial |
Crecimiento |
Terminacin 1 |
Terminacin 2 |
Energa Metabolizable |
kcal/kg |
3023 |
3166 |
3202 |
3202 |
Protena Bruta |
% |
21,5 |
19,5 |
18 |
17 |
AMINOACIDOS DIGESTIBLE |
|||||
Lisina |
% |
1,17 |
1,1 |
0,97 |
0,91 |
Metionina |
% |
0,5 |
0,48 |
0,43 |
0,4 |
Metionina + Cistina |
% |
0,86 |
0,84 |
0,77 |
0,7 |
Treonina |
% |
0,85 |
0,8 |
0,73 |
0,7 |
Triptfano |
% |
0,21 |
0,1 |
0,17 |
0,16 |
Arginina |
% |
1,39 |
1,3 |
1,2 |
1,11 |
MINERALES |
|||||
Calcio |
% |
0,9 |
0,88 |
0,84 |
0,78 |
Fosforo Disponible |
% |
0,45 |
0,42 |
0,4 |
0,35 |
Sodio |
% |
0,2 |
0,17 |
0,16 |
0,16 |
Cloro |
% |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
0,2 |
Potacin |
% |
0,65 |
0,65 |
0,65 |
0,65 |
Nota: Adaptados de Cobb Broiler Nutrition Guide (2015)
La Tabla 1 refleja la adaptacin de los requerimientos nutricionales de la lnea Cobb a lo largo de su desarrollo. Se observa una reduccin progresiva en el contenido de protena bruta y aminocidos esenciales, lo que indica una optimizacin en la dieta para favorecer el crecimiento inicial y posteriormente la eficiencia alimenticia. La energa metabolizable aumenta conforme avanza la edad del ave, lo que responde a una mayor demanda energtica en las fases finales. En cuanto a los minerales, se ajustan de manera estratgica para garantizar un adecuado desarrollo seo y equilibrio metablico. Estos ajustes nutricionales evidencian la importancia de una alimentacin balanceada y especfica para cada etapa, asegurando un crecimiento ptimo y eficiente en la lnea Cobb.
A pesar de la disponibilidad de diversas guas nutricionales, persiste una falta de evidencia sobre la efectividad de estas dietas en las condiciones ambientales especficas de Esmeraldas, Ecuador. Factores como la temperatura, la humedad y la disponibilidad de insumos pueden influir en la respuesta de las aves a distintos esquemas nutricionales, lo que dificulta a los productores avcolas la seleccin de la estrategia ms eficiente para optimizar el crecimiento, la conversin alimenticia y la reduccin de la mortalidad.
En este contexto, la presente investigacin busca llenar este vaco de conocimiento al comparar el impacto de las recomendaciones nutricionales de las Tablas Brasileas y de FEDNA en el rendimiento productivo de los pollos broiler Cobb500 en Esmeraldas. Al evaluar estas dietas en un entorno real, se pretende generar informacin tcnica precisa que permita ajustar las estrategias de alimentacin a las necesidades locales, favoreciendo as la eficiencia productiva y la rentabilidad del sector avcola en la regin.
Se plantea la siguiente pregunta: Cul es el efecto de la aplicacin de los requerimientos nutricionales propuestos por las Tablas Brasileas para Aves y Cerdos (Rostagno) y la Fundacin Espaola Desarrollo Nutricin Animal (FEDNA) en el rendimiento productivo de los pollos broiler Cobb500 bajo condiciones ambientales de Esmeraldas? El objetivo general de esta investigacin es comparar los requerimientos nutricionales de los pollos machos broiler Cobb500 segn las Tablas Brasileas para Aves y Cerdos (ROSTAGNO) y la Fundacin Espaola Desarrollo Nutricin Animal (FEDNA) para determinar su efecto en el rendimiento productivo. Los objetivos especficos comprenden evaluar el consumo acumulado de alimentos, determinar la ganancia de peso final, comparar la conversin alimenticia y calcular el ndice de mortalidad en cada tratamiento. La hiptesis que gua esta investigacin sostiene que la alimentacin de pollos broiler machos Cobb500 utilizando las tablas brasileas para aves y cerdos (ROSTAGNO) y la Fundacin Espaola Desarrollo Nutricin Animal (FEDNA) influye en la respuesta de los indicadores -bioproductivos.
Materiales y mtodos
La presente investigacin se llev a cabo en la Estacin Experimental "Mutile" de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Escuela de Zootecnia, de la Universidad Tcnica "Luis Vargas Torres" de Esmeraldas. Esta estacin se encuentra ubicada en el kilmetro 18 de la va al Aeropuerto, en la parroquia San Mateo, cantn Esmeraldas, Ecuador. La zona de estudio se caracteriza por un clima clido hmedo, con una temperatura promedio anual de 28 C, una altitud de 27 m.s.n.m. y una humedad relativa del 88 %.
El estudio se desarroll con la finalidad de evaluar el desempeo productivo de pollos broiler Cobb500 alimentados con diferentes dietas formuladas en funcin de los requerimientos nutricionales establecidos por Rostagno et al. (2017) y FEDNA (2018).
Diseo de la investigacin
El diseo metodolgico empleado en este estudio fue experimental con un enfoque cuantitativo, basado en la manipulacin de variables a travs de la aplicacin de diferentes dietas a los pollos broiler y el anlisis de sus efectos sobre el rendimiento productivo. Se utiliz un diseo completamente al azar con cuatro tratamientos dietticos, distribuidos en cinco repeticiones por tratamiento, con un total de 150 aves en la investigacin.
El estudio adopt un enfoque cuantitativo, dado que se fundament en la recopilacin y anlisis de datos numricos relacionados con el crecimiento, conversin alimenticia y viabilidad de los pollos broiler en funcin de las dietas suministradas. Este enfoque permiti la obtencin de resultados objetivos y medibles, necesarios para evaluar el efecto de las diferentes formulaciones alimenticias.
El nivel de la investigacin fue explicativo, ya que busc determinar la relacin causa-efecto entre las dietas experimentales y el desempeo productivo de los pollos. A travs de este enfoque, se analiz cmo los distintos ingredientes y formulaciones dietticas influan en variables como el peso corporal, la conversin alimenticia y la mortalidad de las aves.
Adems, se desarroll bajo un tipo de investigacin aplicada y experimental. Se considera aplicada porque tiene como finalidad generar conocimientos que puedan ser utilizados en la produccin avcola para optimizar la alimentacin y mejorar los ndices de conversin alimenticia. Asimismo, es experimental porque se controlaron y manipularon variables en un ambiente determinado, evaluando el impacto de diferentes dietas en el crecimiento de los pollos broiler.
Material experimental
Para la formulacin de las dietas se emplearon diferentes insumos nutricionales, entre los que se incluyeron harina de pescado, harina de maz, harina de soya, premezcla de minerales y vitaminas, cloruro de sodio, aceite de soya, L-Treonina, DL-Metionina, L-Lisina, carbonato de calcio y fosfato monoclcico. Adems, se utilizaron 150 pollos broiler Cobb500 de un da de edad, con un peso inicial promedio de 44.5 g.
Durante la ejecucin del experimento, se utilizaron diversos equipos e insumos, tales como comederos, bebederos, termmetros, balanza de precisin, registros de control, desinfectantes, focos para iluminacin, mandiles, botas, agua, bomba de mochila, carretilla, escoba, cmara digital y medicamentos veterinarios. Para garantizar un adecuado manejo de las aves durante su fase de crecimiento, se utiliz una campana de cra, la cual proporcion calor en los primeros das de vida de los pollos.
Bioensayo
El bioensayo tuvo una duracin de 42 das, en los cuales las aves fueron distribuidas aleatoriamente en los diferentes tratamientos. Se establecieron cuatro dietas experimentales, con 75 aves por tratamiento y cinco repeticiones de 15 aves cada una.
El sistema de iluminacin se configur con 12 horas de luz artificial proporcionada por bombillas de 60 vatios durante la tarde y 12 horas de luz natural. La alimentacin se suministr de manera controlada, determinando la cantidad diaria de alimento ofrecido por ave en gramos, con base en la diferencia entre el alimento ofertado y rechazado. El agua se suministr ad libitum durante toda la fase experimental.
Para evaluar el crecimiento de las aves, se realizaron pesajes semanales, registrando los datos en siete ocasiones (una vez cada siete das). Asimismo, se calcul la conversin alimenticia y se monitore la viabilidad de los pollos durante todo el periodo del experimento. Se aplic la vacuna contra la enfermedad de Newcastle y la bronquitis infecciosa por va ocular a los cinco das de edad.
Dietas experimentales
Las dietas formuladas para el estudio se disearon con base en los requerimientos nutricionales establecidos por Rostagno et al. (2017) y FEDNA (2018). En ambos casos, las dietas se distribuyeron en cuatro fases, que variaron segn la referencia utilizada.
Segn Rostagno et al. (2017), las fases se establecieron en:
Inicio (0-7 das)
Crecimiento (8-21 das)
Desarrollo (22-33 das)
Acabado (34-42 das)
Por otro lado, los requerimientos nutricionales recomendados por FEDNA (2018) consideran las siguientes etapas:
Inicio (0-14 das)
Crecimiento (15-23 das)
Ceba (24-36 das)
Acabado (37-42 das)
Tabla 2 Composicin porcentual de las dietas y aporte de los nutrientes (en base hmeda, %)
Ingredientes |
Etapas de la investigacin (das) |
|||
1-7 |
8-21 |
22-33 |
34-42 |
|
Harina de pescado |
4,00 |
3,00 |
- |
- |
Harina de maz |
42,85 |
44,25 |
46,70 |
57,46 |
Harina de soya |
43,44 |
42,22 |
41,76 |
32,81 |
Premezcla de minerales y vitaminas |
0,30 |
0,30 |
0,30 |
0,30 |
Cloruro de sodio |
0,35 |
0,35 |
0,35 |
0,35 |
Aceite de soya |
5,36 |
6,55 |
7,75 |
6,50 |
L-Treonina |
0,07 |
0,09 |
0,13 |
0,12 |
DL-Metionina |
0,20 |
0,20 |
0,23 |
0,19 |
L-Lisina |
0,15 |
0,15 |
0,21 |
0,24 |
Carbonato de calcio |
1,54 |
1,40 |
0,13 |
0,11 |
Fosfato mono clcico |
1,75 |
1,49 |
1,29 |
0,96 |
Total (%) |
1000,00 |
1000,00 |
1000,00 |
1000,00 |
Composicin nutricional calculada |
|
|
|
|
Materia seca (%) |
92,50 |
92,55 |
92,59 |
92,47 |
Protena bruta (%) |
27,31 |
26,23 |
22,62 |
19,54 |
Grasa bruta (%) |
9,67 |
10,88 |
11,10 |
10,11 |
Fibra bruta (%) |
3,31 |
3,29 |
3,10 |
3,05 |
Cenizas (%) |
8,33 |
7,71 |
6,43 |
5,65 |
Extracto libre de nitrgeno (%) |
51,37 |
51,89 |
49,34 |
54,12 |
Costo (USD-1 kg) |
|
|
0,571 |
0,561 |
Nota: informacin basada segn los requerimientos de Rostagno et al. (2017).
Tabla 3 Composicin porcentual de las dietas y aporte de los nutrientes (en base hmeda, %)
INGREDIENTES |
Etapas de la investigacin (das) |
|||
0-14 |
15-23 |
24-36 |
37-42 |
|
Harina de pescado |
4,00 |
3,00 |
- |
- |
Harina de maz |
58,78 |
61,31 |
62,97 |
66,28 |
Harina de soya |
31,46 |
29,20 |
29,47 |
26,73 |
Premezcla de minerales y vitaminas |
0,30 |
0,30 |
0,30 |
0,30 |
Cloruro de sodio |
0,35 |
0,35 |
0,35 |
0,35 |
Aceite de soya |
1,76 |
2,80 |
3,61 |
3,30 |
L-Treonina |
0,11 |
0,14 |
0,11 |
0,10 |
DL-Metionina |
0,18 |
0,17 |
0,17 |
0,16 |
L-Lisina |
0,25 |
0,22 |
0,24 |
0,22 |
Carbonato de calcio |
1,51 |
1,32 |
1,39 |
1,34 |
Fosfato mono clcico |
1,30 |
1,19 |
1,38 |
1,23 |
Total (%) |
100,00 |
100,00 |
100,00 |
100,00 |
Composicin nutricional calculada |
|
|
|
|
Materia seca (%) |
92,24 |
92,28 |
92,32 |
92,29 |
Protena cruda (%) |
21,42 |
20,03 |
18,50 |
17,50 |
Grasa cruda (%) |
5,78 |
6,78 |
7,40 |
7,17 |
Fibra cruda (%) |
3,04 |
3,02 |
3,08 |
3,06 |
Cenizas (%) |
6,96 |
6,46 |
6,33 |
6,07 |
Extracto libre de nitrgeno (%) |
55,04 |
56,00 |
57,01 |
58,48 |
Costo (USD-1 kg) |
|
|
0,545 |
0,542 |
Nota: informacin basada segn los requerimientos de FEDNA (2018).
Las tablas 2 y 3 ofrecen una representacin detallada de la composicin de ingredientes y los aportes nutricionales de cada dieta, lo que proporciona una base slida para comparar las dos referencias utilizadas en la investigacin.
Se pueden identificar las variaciones en la cantidad y calidad de los componentes nutricionales presentes en cada dieta, lo que tiene un impacto directo en el desarrollo y rendimiento de los pollos broiler. Esta comparacin no solo facilita la identificacin de los ingredientes que pueden ser ms eficaces en el crecimiento de los animales, sino que tambin permite observar cmo las distintas formulaciones pueden influir en parmetros como la ganancia de peso, la conversin alimenticia y la salud general de los pollos.
Adems, al profundizar en la composicin de los ingredientes, se pueden identificar posibles deficiencias o excesos de nutrientes especficos, tales como protenas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales, que juegan un papel crucial en el metabolismo y la eficiencia de los pollos broiler. Estas diferencias nutricionales podran generar variaciones en la eficiencia de absorcin de los nutrientes y en la utilizacin de los recursos alimenticios, lo que, a su vez, influira en la productividad y en la calidad de la carne.
El anlisis de las diferencias entre ambas dietas tambin permite considerar factores adicionales, como la palatabilidad de los ingredientes y su digestibilidad, aspectos que son esenciales para maximizar el aprovechamiento de los nutrientes. En resumen, las tablas no solo sirven como una herramienta descriptiva, sino que tambin actan como un punto de partida para interpretar cmo los cambios en la dieta pueden afectar de manera integral el rendimiento de los pollos broiler, ofreciendo un enfoque ms profundo en la optimizacin de su alimentacin.
Tcnica de recoleccin de datos
Para la obtencin de la informacin relevante del estudio, se emple la tcnica de observacin y medicin directa. Se registraron parmetros productivos como el peso corporal, la conversin alimenticia y la mortalidad de las aves, mediante el uso de una balanza de precisin y registros de control peridicos.
Los datos obtenidos fueron organizados en hojas de clculo y sometidos a anlisis estadstico para determinar diferencias significativas entre los tratamientos dietticos. Se utiliz estadstica descriptiva para presentar los resultados en trminos de medias y desviaciones estndar, adems de pruebas de comparacin de medias para evaluar la influencia de cada dieta en el rendimiento de los pollos.
Resultados
En la presente investigacin, se observ que no existe diferencia estadstica significativa entre tratamientos (p > 0,05), por lo cual queda nula la hiptesis general que estableca que existe diferencia entre la tabla brasileas para aves y cerdos (ROSTAGNO) y la Fundacin Espaola Desarrollo Nutricin Animal (FEDNA) en la respuesta de los indicadores bioproductivos.
Consumo de alimento
Los resultados obtenidos de la presente investigacin nos demuestran que el consumo de alimentos del tratamiento FEDNA fue mayor con 5035.31 g, a los del tratamiento ROSTAGNO, 5019.44 g, estadsticamente estos resultados no son significativamente diferentes. (Tabla 4).
Tabla 4. Consumo de alimento semanal acumulado/g
Tratamientos |
Sem1 |
Sem2 |
Sem3 |
Sem4 |
Sem5 |
Sem6 |
FEDNA |
152,49 |
513,40 |
1204,57 |
2158,78 |
3479,59 |
5035,31 |
ROSTAGNO |
148,46 |
500,53 |
1196,30 |
2083,45 |
3475,83 |
5019,44 |
Nota: Elaboracin propia
Ilustracin 1. Consumo de alimentos semanal acumulado/g
Nota: Elaboracin propia
El consumo de alimento en los pollos puede verse influenciado por diversos factores, tales como el manejo de los animales, la calidad del alimento, el estado de salud de los mismos y las condiciones climticas. En el caso de la presente investigacin, se observ un consumo de alimento superior al reportado por Tandalla (2010) en su estudio titulado Evaluacin de diferentes niveles de protena bruta en dietas para pollos parrilleros.
En condiciones meteorolgicas a 2929 m.s.n.m. y con una temperatura promedio de 14.5C, Tandalla obtuvo un consumo promedio de 4560 g de alimento a los 49 das. Este aumento en el consumo en el presente estudio podra estar relacionado con las condiciones meteorolgicas, ya que, segn Callejo (2010), un aumento en la temperatura suele incrementar el consumo de alimento. Callejo destaca que la temperatura es uno de los factores ambientales ms influyentes, y seala que la temperatura ptima para los pollos debe oscilar entre los 22C y los 30C. Esta afirmacin es respaldada por Barroeta et al. (2013), quienes subrayan la importancia de controlar tanto la temperatura como la humedad dentro de los galpones para lograr un mejor desempeo productivo en los pollos.
Adems, el consumo observado en esta investigacin es superior al reportado por Lpez, Caicedo y Gustavo (2012) en su investigacin Evaluacin de tres dietas con harina de hoja de bore (Alocasia macrorrhiza) en pollos de engorde, donde los resultados a los 42 das fueron de 3136, 3121.2 y 3091.5 gramos promedio de consumo de alimento. De igual forma, Romero (2015), en su estudio Evaluacin de dos dietas con diferentes niveles de protena en pollos parrilleros, report un consumo de 4636.7 g a los 42 das para los pollos alimentados con el nivel de protena ms alto, y 4523 g para los alimentados con el nivel de protena ms bajo.
Referente a la ganancia de peso, el tratamiento ROSTAGNO, obtuvo un rendimiento de 2919.12 gramos promedio y el tratamiento FEDNA obtuvo 2811.67 gramos promedio a los 42 das de edad, (Tabla 7), pese a que existi mnima diferencia de ganancia de peso entre los tratamientos; estos valores comparados con los reportados por la tabla de ganancia de peso COBB500 VANTRESS (2015), la que indica que un pollo de 42 das debe de estar pesando en promedio 3044 g, peso que no fue alcanzado por los tratamientos evaluados (Tabla 5).
Tabla 5. Ganancia de peso semanal acumulado/g
Tratamientos |
Sem1 |
Sem2 |
Sem3 |
Sem4 |
Sem5 |
Sem6 |
FEDNA |
151,04 |
382,44 |
833,16 |
1467,08 |
2061,15 |
2811,67 |
ROSTAGNO |
155,79 |
399,21 |
877,49 |
1468,15 |
2097,39 |
2919,12 |
Nota: Elaboracin propia
Ilustracin 2. Ganancia de peso semanal acumulado/g
Nota: Elaboracin propia
En cuanto a la comparacin de la conversin alimenticia a la edad de 42 das el tratamiento Rostagno obtuvo un ndice de conversin de 1,72:1 menor al del tratamiento FEDNA de 1,79:1, estadsticamente la diferencia no es significativa.
Tabla 6. Conversin alimenticia semanal
Tratamientos |
Sem1 |
Sem2 |
Sem3 |
Sem4 |
Sem5 |
Sem6 |
Fedna |
1,00 |
1,35 |
1,45 |
1,48 |
1,69 |
1,79 |
Rostagno |
0,95 |
1,25 |
1,36 |
1,43 |
1,66 |
1,72 |
Nota: Elaboracin propia
Ilustracin 3. Conversin alimenticia semanal
Nota: Elaboracin propia
Los resultados obtenidos en esta investigacin en cuanto a conversin alimenticia son inferiores a los reportados por Barreno (2002), quien registr conversiones alimenticias que oscilaron entre 1,84:1 y 1,94:1. De manera similar, Montero (2006) report valores de 1,82:1 a 1,83:1 para este parmetro, y Reyes (2009) obtuvo resultados de 1,82:1 y 1,79:1. Estas diferencias en los resultados permiten concluir que las variaciones observadas entre los estudios podran estar relacionadas, principalmente, con el tipo de manejo empleado y, especialmente, con las dietas alimenticias utilizadas, las cuales variaron en cada uno de los estudios.
Mortalidad
La tasa de mortalidad calculada en esta investigacin fue de 1.3% en el tratamiento FEDNA y de 2.6% en el tratamiento Rostagno. Estos resultados indican que, aunque ambos tratamientos mostraron una mortalidad relativamente baja, la diferencia observada entre ellos podra estar relacionada con diversos factores, como la composicin de las dietas, el manejo de los animales o las condiciones ambientales. Es relevante considerar que una mortalidad baja es indicativa de un adecuado manejo y control sanitario, aunque tambin se deben analizar las posibles causas de la diferencia entre los dos tratamientos para comprender mejor sus implicaciones en el bienestar animal y en el rendimiento general de los pollos.
Tabla 7. Mortalidad
Calculo Mortalidad Cobb 500 |
||
Tratamientos |
Fedna |
Rostagno |
N aves fase inicial |
75 |
75 |
N aves fase final |
74 |
73 |
N aves muertas |
1 |
2 |
% mortalidad |
1.3 |
2.6 |
Nota: Elaboracin propia
Los resultados obtenidos de porcentaje de mortalidad son similares a lo que presenta Tandalla (2010) de 2% de mortalida, pero no asi con los resultados de at.al Lopez, Caicedo, & Gustavo (2012) que fueron de 0% de mortalidad.
Discusin
En esta investigacin, no se encontr una diferencia estadstica significativa entre los tratamientos FEDNA y Rostagno en los indicadores bioproductivos evaluados, con un valor de p > 0.05. Esto implica que, desde el punto de vista estadstico, ambos tratamientos tuvieron resultados comparables en cuanto a consumo de alimento, ganancia de peso, conversin alimenticia y mortalidad.
En cuanto al consumo de alimento, se observ que el tratamiento FEDNA tuvo un consumo ligeramente mayor (5035.31 g) que el tratamiento Rostagno (5019.44 g), aunque la diferencia no fue estadsticamente significativa. Estos valores superan el consumo reportado en investigaciones previas, como la de Tandalla (2010), que report 4560 g a los 49 das, lo que podra atribuirse a las condiciones climticas del estudio, pues temperaturas ms altas suelen aumentar el consumo, segn lo indicado por Callejo (2010).
En trminos de ganancia de peso, el tratamiento Rostagno tuvo una ligera ventaja con una ganancia de 2919.12 g, mientras que el tratamiento FEDNA alcanz 2811.67 g. A pesar de esta diferencia, ambos resultados estuvieron por debajo del valor de referencia de 3044 g para pollos de 42 das segn la tabla COBB500 VANTRESS (2015), lo que sugiere que ambos tratamientos no lograron el rendimiento esperado en comparacin con las tablas estndar de ganancia de peso.
En cuanto a la conversin alimenticia, el tratamiento Rostagno present un mejor ndice de conversin (1.72:1) en comparacin con el tratamiento FEDNA (1.79:1), pero nuevamente, esta diferencia no fue estadsticamente significativa. Ambos ndices son inferiores a los reportados por Barreno (2002) y Montero (2006), lo que sugiere que los tratamientos empleados en esta investigacin fueron relativamente eficientes en la conversin de alimento en comparacin con estudios previos.
En cuanto a mortalidad, la tasa fue de 1.3% en el tratamiento FEDNA y 2.6% en el tratamiento Rostagno, lo que refleja una mortalidad relativamente baja en ambos casos. Sin embargo, la diferencia podra estar influenciada por factores como la composicin de las dietas, el manejo y las condiciones ambientales. Estas tasas son comparables a los resultados de Tandalla (2010), quien report una mortalidad de 2%.
A pesar de la falta de diferencias estadsticamente significativas entre los tratamientos, los resultados obtenidos en esta investigacin permiten reflexionar sobre varios aspectos importantes. Primero, el consumo de alimento ligeramente superior en el tratamiento FEDNA podra estar relacionado con la composicin nutricional de la dieta, ya que las dietas con mayor calidad nutricional a menudo inducen un mayor consumo para satisfacer las necesidades metablicas de los animales. Sin embargo, este aumento en el consumo no se tradujo en una diferencia significativa en la ganancia de peso, lo que sugiere que la eficiencia en el aprovechamiento del alimento puede depender no solo de la cantidad consumida, sino tambin de la calidad de los ingredientes y la digestibilidad de la dieta.
El hecho de que ambos tratamientos no lograran alcanzar el peso promedio de 3044 g reportado por la tabla COBB500 VANTRESS (2015) podra reflejar limitaciones en la dieta o en las condiciones de manejo que impidieron un mejor desempeo productivo. Las condiciones ambientales, como la temperatura y la humedad, tambin pueden haber influido en los resultados. En este sentido, un mejor control de estos factores podra haber permitido alcanzar los rendimientos esperados en trminos de ganancia de peso.
En cuanto a la conversin alimenticia, aunque el tratamiento Rostagno present una ligera ventaja, ambos tratamientos mostraron buenos ndices en comparacin con otros estudios. Esto indica que, a pesar de no haber una diferencia significativa, ambos tratamientos lograron una eficiencia de conversin razonable, lo cual es positivo desde el punto de vista econmico, ya que una buena conversin alimenticia implica menos costos en la produccin.
En cuanto a la mortalidad, las tasas observadas fueron relativamente bajas, lo que sugiere un manejo adecuado de los animales. Sin embargo, la diferencia en la mortalidad entre los tratamientos podra deberse a factores de manejo especficos, como la temperatura de los galpones, el manejo de la salud de los pollos o incluso pequeas variaciones en la calidad de los ingredientes de las dietas. Aunque los valores de mortalidad fueron bajos, sera til realizar un anlisis ms profundo de las posibles causas para optimizar an ms el manejo de los pollos en futuros estudios.
En compendio, los resultados de esta investigacin proporcionan informacin valiosa sobre el rendimiento bioproductivo de los pollos alimentados con dos tipos de dietas (FEDNA y Rostagno), mostrando que, aunque no hay diferencias significativas en muchos de los indicadores evaluados, ambos tratamientos son efectivos y cumplen con los estndares de eficiencia alimenticia y de crecimiento, lo que tiene implicaciones prcticas en la alimentacin de pollos en condiciones comerciales.
Conclusiones
Los resultados obtenidos en relacin al consumo de alimento en los tratamientos FEDNA y Rostagno no mostraron diferencias estadsticamente significativas (p > 0,05). Ambos tratamientos presentaron un consumo similar, siendo ligeramente superior en el tratamiento FEDNA con 5035.31 g, frente a los 5019.44 g obtenidos en el tratamiento Rostagno. Esta falta de diferencia significativa sugiere que, a pesar de las diferencias en la composicin de los alimentos, los pollos no respondieron de manera distinta en cuanto a su consumo. Esto podra estar influenciado por diversos factores, como el manejo de los animales, las condiciones ambientales, o la calidad general de los ingredientes utilizados en ambos tratamientos. Es relevante destacar que, aunque las diferencias no fueron significativas, el consumo observado en este estudio fue superior al reportado en investigaciones previas, lo que podra estar relacionado con las condiciones climticas y ambientales especficas del lugar de la investigacin.
En cuanto a la ganancia de peso, los resultados obtenidos para los tratamientos FEDNA (2811.67 g) y Rostagno (2919.12 g) fueron estadsticamente no significativos (p > 0,05). Aunque se observ una ligera diferencia en la ganancia de peso entre ambos tratamientos, esta diferencia no fue lo suficientemente significativa como para confirmar la existencia de un impacto relevante de la dieta sobre el rendimiento en trminos de ganancia de peso. Ambos tratamientos estuvieron por debajo de los valores de referencia establecidos por la tabla COBB500-VANTRESS (2015), que sugiere un peso promedio de 3044 g a los 42 das. Las diferencias menores en las ganancias de peso pueden estar relacionadas con factores como la variabilidad gentica de los animales, el manejo de los pollos, y la composicin de las dietas, lo que puede influir en la eficiencia del crecimiento.
En cuanto al ndice de conversin alimenticia (ICA), los resultados mostraron que el tratamiento Rostagno obtuvo una conversin alimenticia de 1,72:1, mientras que el tratamiento FEDNA present una conversin de 1,79:1. A pesar de la ligera diferencia en los valores de conversin, la diferencia entre los tratamientos no fue estadsticamente significativa (p > 0,05). Estos resultados indican que, en trminos generales, ambos tratamientos presentaron una conversin alimenticia eficiente, con valores ms bajos que los reportados por otros estudios previos. La conversin alimenticia es un indicador importante de la eficiencia con la que los pollos aprovechan los nutrientes del alimento para su crecimiento, y los resultados obtenidos en este estudio sugieren que ambos tratamientos fueron igualmente efectivos en este aspecto, aunque con un rendimiento ligeramente mejor en el tratamiento Rostagno.
En relacin con el porcentaje de mortalidad, se observ una ligera diferencia entre los dos tratamientos. El tratamiento FEDNA present un porcentaje de mortalidad de 1.3%, mientras que el tratamiento Rostagno present un 2.6%. Esta diferencia, aunque pequea, podra estar relacionada con varios factores, incluyendo la composicin de la dieta, el manejo de los pollos, y las condiciones ambientales en las que se llev a cabo el estudio. Es importante considerar que, en trminos generales, ambos tratamientos mostraron una mortalidad baja, lo cual sugiere que el manejo sanitario fue adecuado. Sin embargo, es fundamental investigar las posibles causas de esta pequea diferencia en la mortalidad para comprender mejor su impacto en el bienestar animal y en el rendimiento general de los pollos. Comparando estos resultados con los reportados en estudios previos, la mortalidad observada en el tratamiento Rostagno se encuentra en un rango similar al de otros estudios, mientras que el tratamiento FEDNA mostr un desempeo levemente superior en cuanto a la supervivencia de los animales.
Referencias
1. Alavet. (2015). Mundo Veterinario. Revista Mundo Veterinario, 25.
2. Aviagen, (2009). http://es.aviagen.com/. Obtenido de Broiler Management Manual. Alabama:
a. USA.: http://es.aviagen.com/broiler-breeders/ com
3. Aviagen, (2010). Manual de manejo del Pollo de carne - ROSS. Obtenido de
a. EchDocs/Manual-del-pollo-Ross.pdf
4. Avicultura, E. R. ( 8.1-8.9). Produccion de pollo S. Espaa: Editoriales Lleida.
5. Avila, E. (2005). Alimentacin de las aves. Mexico: Editorial Trillas.
6. Barragn, J. (2011). La alimentacin energtica del pollo y el medio ambiente.
7. Barreno, F. (2002). Efecto de diferentes temperaturas micro ambientales en el control de ascitis de pollos de engorda. . Facultad de Ciencias Pecuarias. ESPOCH, Riobamba, Ecuador.
8. Barroeta, A. I. (2012). Manual de Avicultura. Universidad Autonoma, ciencias Animal y de alimento, Facultad Veterinaria, Barcelona-Espana.
9. Bellaver, C. F. (2005). Substituio de farinhas de origem animal por ingredientes de origem. Scielo.
10. Callejo, A. (22 de Marzo de 2010). Condiciones ambientales . : http://ocw.upm.es/produccion-animal/produccion-avicola/contenidos/TEMA_3/3-2-condiciones-ambientales-ta-y-hr/view.
11. Caravaca, F. (2011). Introduccin a la alimentacin y Racionamiento animal. http//www.ucv.ve/fileadmin/user upload/facultad de agronoma/bases para la Alimentaci%C3%B3n Animal. pdf .
12. Ecuador, C. N. (2019). Estadstica del Sector Avcola.
13. El Agro. (2013). Anlisis de la avicultura ecuatoriana. El Agro. Obtenido de http://www.revistaelagro.com/2013/09/24/analisis-de-la-avicultura-ecuatoriana/
14. Ensminger, M. (2000). Zootecnia general (Tercera ed.). Buenos Aires: Editorial El Ateno.
15. Gomez, S., Cortes, A., Lopez , C., & Ernesto, A. (2011). Evaluacion de tres programas de alimentacion para pollos de engorde con base en dietas sorgo-soya con distinto porcentaje de proteina. Veterinaria Mexico.
16. Gusman. (2008). Impacto del Sector Avicola en la Economia Ecuatoriana. Revista Avicultura Ecuatoriana, N 135. 46 p.
17. Heinz, J. (2000). Nutricin de aves. Espaa: Nutricional, Zaragoza, .
18. Lzaro, R. M. (2018). Necesidades Nutricionales para Avicultura: Pollos de Carne y Aves de Puesta. Fedna. Madrid, Spain.
19. Londero, A. (2012). Alimentos funcionales: obtencin de un producto probitico para aves a partir de suero de quesera fermentado con microorganismos de kefir (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de la plata, Buenos Aires. Obtenido de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/2776
20. Lopez , F., Caicedo , A., & Gustavo , A. (2012). Evaluacin de tres dietas con harina de hoja de bore. MVZ Crdoba.
21. Marck, N. (2002). Manual de produccin avcola. Mexico: Editorial, El Manual Moderno.
22. Monica, E. P. (2011). Anatomia y Fisiologia Aviar. Obtenido de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/247268/mod_resource/c
23. Montero, J. (2006). Utilizacin de cido actico en la prevencin de trastornos entricos en pollos parrilleros.
24. Mroz, Z. (2004). Acidificantes, fitasas y sus interacciones en la alimentacin de. Institute for Animal Science and Health (ID-Lelystad), Animal Nutrition. Obtenido de http://www.avancesentecnologiaporcina.com/contenidos/acimar3.html
25. Reyes, K. (2009). Comparacion de dos dietas para pollos de engorde. Honduras.
26. Rodrguez, D. (2009). La Industria Avcola Ecuatoriana. Obtenido de https://www.engormix.com/avicultura/articulos/industria-avicola-ecuatoriana- t28083.htm
27. Rostagno HS, A. L. (2017). Brazilian tables for birds and pigs: composition of foods and nutritional requirements. 3th. Universidade Federal de Viosa.
28. Tandalla Tandalla, R. I. (2010). Evaluacion de diferentes niveles de proteina bruta y lisina en dietasnpara pollos parrillero.
29. Tandalla, R. I. (2010). Evaluacion de diferentes niveles de proteinanbruta y isina en dietas para pollos parrillero.
30. Vantress, C. (2015). Gua de Manejo del Pollo de Engorde. Obtenido de http://cobb-vantress.com/: http://cobb- vantress.com/languages/guidefiles/b5043b0f-792a-448e-b4a1-4aff9a30e9eb_es.pdf
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/