����������������������������������������������������������������������������������
Impacto de los dispositivos m�viles en la comprensi�n lectora
Impact of mobile devices on reading comprehension
Impacto dos dispositivos m�veis na compreens�o da leitura
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: jchiluizay@gmail.com
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 26 de enero de 2025 *Aceptado: 24 de febrero de 2025 * Publicado: �20 de marzo de 2025
I. Magister en educaci�n b�sica, Docente de lengua y literatura, Unidad Educativa Hogar de Jes�s. Universidad Estatal de Milagro. Milagro-Ecuador.
II. Ing. en Sistemas Computacionales, Docente de inform�tica, Unidad Educativa El Sam�n. Universidad Cat�lica Santiago de Guayaquil. Guayaquil -Ecuador
III. Licenciada en Ciencias de la Educaci�n, Docente de 5to de B�sica, Escuela de Educaci�n B�sica Jorge Guerrero Lamilla. Universidad Estatal de Milagro. Milagro-Ecuador.
IV. Licenciada en Ciencias de la Educaci�n, Docente de ingl�s, Unidad Educativa Ciudad de Israel. Universidad Estatal de Milagro. Milagro-Ecuador.
Resumen
El estudio se centr� en realizar un an�lisis centrado en el uso de tel�fonos m�viles en el desarrollo de la lectura. Para ello se ha creado un contenido amplio y explicativo, tanto te�rico como pr�ctico, para comprender la problem�tica y desarrollar posibles estrategias de mejora. Con base en lo anterior, se plante� como objetivo determinar el impacto de los tel�fonos m�viles en la comprensi�n lectora de estudiantes de tercer a�o de secundaria que cursan asignaturas de ciencias en la unidad educativa comunitaria intercultural biling�e �Rumi�aui�. Esto se realiz� mediante una metodolog�a cuantitativa utilizando t�cnicas de observaci�n indirecta y para la recolecci�n de datos se utilizaron cuestionarios, encuestas y escala Likert. Concluimos que, si bien los dispositivos m�viles ofrecen ventajas en t�rminos de facilidad de lectura, tambi�n plantean desaf�os que afectan la calidad y profundidad de la comprensi�n lectora, por lo que es importante fomentar el uso de estos dispositivos. Los beneficios de las herramientas tecnol�gicas como los tel�fonos m�viles se pueden aprovechar sin comprometer el desarrollo de habilidades de lectura cr�tica. De los datos obtenidos se puede concluir que la comprensi�n lectora de los estudiantes se encuentra dentro de l�mites aceptables ya que los docentes han aplicado alg�n tipo de proceso y t�cnicas de lectura activa. Sin embargo, tambi�n pueden ser tradicionales, basados en los pasos de lectura identificados en las pautas curriculares. Libros de texto proporcionados por el Ministerio de Educaci�n, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnolog�a.
Palabras claves: celular; comprensi�n; lectura; tecnolog�a.
Abstract
The study focused on analyzing the use of mobile phones in reading development. To this end, a comprehensive and explanatory theoretical and practical content was created to understand the problem and develop possible improvement strategies. Based on the above, the objective was to determine the impact of mobile phones on the reading comprehension of third-year secondary school students taking science courses at the "Rumi�aui" bilingual intercultural community school. This was conducted using a quantitative methodology utilizing indirect observation techniques, and questionnaires, surveys, and a Likert scale were used to collect data. We conclude that, while mobile devices offer advantages in terms of reading ease, they also pose challenges that affect the quality and depth of reading comprehension, making it important to encourage their use. The benefits of technological tools such as mobile phones can be leveraged without compromising the development of critical reading skills. From the data obtained, it can be concluded that students' reading comprehension is within acceptable limits, as teachers have implemented some type of active reading process and techniques. However, these techniques may also be traditional, based on the reading steps identified in the curriculum guidelines. Textbooks provided by the Ministry of Education, Culture, Sports, Science, and Technology.
Keywords: cell phone; comprehension; reading; technology
Resumo
O estudo se concentrou na realiza��o de uma an�lise do uso do celular no desenvolvimento da leitura. Para isso, foi criado um conte�do abrangente e explicativo, tanto te�rico quanto pr�tico, para compreender o problema e desenvolver poss�veis estrat�gias de melhoria. Com base no exposto, o objetivo foi determinar o impacto dos celulares na compreens�o de leitura de alunos do terceiro ano do ensino m�dio que cursam disciplinas de ci�ncias na unidade educacional comunit�ria intercultural bil�ngue "Rumi�aui". Isso foi feito usando uma metodologia quantitativa usando t�cnicas de observa��o indireta, e question�rios, pesquisas e escalas Likert foram usados para coletar dados. Conclu�mos que, embora os dispositivos m�veis ofere�am vantagens em termos de facilidade de leitura, eles tamb�m apresentam desafios que afetam a qualidade e a profundidade da compreens�o da leitura, por isso � importante incentivar o uso desses dispositivos. Os benef�cios de ferramentas tecnol�gicas, como celulares, podem ser aproveitados sem comprometer o desenvolvimento de habilidades de leitura cr�tica. A partir dos dados obtidos, pode-se concluir que a compreens�o leitora dos alunos est� dentro dos limites aceit�veis, uma vez que os professores aplicaram algum tipo de processo e t�cnicas de leitura ativa. No entanto, eles tamb�m podem ser tradicionais, baseados nas etapas de leitura identificadas nas diretrizes curriculares. Livros did�ticos fornecidos pelo Minist�rio da Educa��o, Cultura, Esportes, Ci�ncia e Tecnologia.
Palavras-chave: telefone celular; compreens�o; leitura; tecnologia.
Introducci�n
Los
sistemas tecnol�gicos, representados por dispositivos inteligentes cada vez m�s
compactos y multifuncionales, est�n haciendo m�s c�moda la vida de los
estudiantes y su educaci�n. Se han presentado diversos avances que definen la
forma como se llevan a cabo los procesos de ense�anza-aprendizaje, como la
introducci�n del uso de los tel�fonos m�viles para mejorar la comprensi�n
lectora, que son tecnolog�as educativas que representan un cambio significativo
y positivo para el desarrollo de los involucrados. Por esta raz�n, surge la
necesidad de determinar su impacto en aspectos relacionados con el sector
educativo.
Respecto al problema de investigaci�n, las instituciones educativas cuentan con
pocos recursos tecnol�gicos para desarrollar adecuadamente las habilidades de
comprensi�n lectora de los estudiantes, y tambi�n carecen de conocimientos
sobre la aplicaci�n de talleres de capacitaci�n que ayuden a los docentes a
implementar correctamente las estrategias. En busca de un proceso de
aprendizaje mejorado. Con base en ello, el estudio se presenta como un an�lisis
de los diferentes factores que rodean las variables, destacando referentes para
discutir aportes y generar propuestas que contribuyan a la soluci�n del
problema de investigaci�n.
En base a la tem�tica central seg�n M�ndez y Quimis (2019) El 35% de los ni�os abandonan la escuela por dificultades que no pueden superar sin el conocimiento de herramientas tecnol�gicas que son de gran ayuda para desarrollar sus habilidades y capacidades. Est� claro, por tanto, que la innovaci�n es un elemento clave dentro de las escuelas. Puedes utilizar una variedad de recursos y m�todos que son perfectos para motivar a los estudiantes durante el proceso de aprendizaje, mejorando as� el proceso educativo y garantizando un aprendizaje de calidad.
Considerando aquello mediante la investigaci�n se busca analizar como la tecnolog�a educativa incide en el desarrollo de la comprensi�n lectora de los alumnos de Tercero de bachillerato de la Unidad Comunitaria Intercultural Biling�e Rumi�ahui en la asignatura de
Lengua y Literatura, estableciendo la metodolog�a adecuada que ayude a obtener los datos necesarios en busca de cumplir con el objetivo y solucionar la problem�tica dentro de la unidad educativa.
La investigaci�n resulta de gran importancia dado que se enfoca en una tem�tica de inter�s social dado que hace unos a�os, las personas en Ecuador acced�an a la educaci�n de manera presencial casi de modo exclusivo. Si estudiaban a distancia, era a trav�s de m�todos muy complicados que implicaban el uso del correo postal. Se utilizaban grandes cantidades de libros y cuadernos y el buscar informaci�n era complicado, costoso e implicaba mucho tiempo y esfuerzo.
Por otro lado, Contreras (2021) considera que la comprensi�n lectora es un factor determinante dentro del proceso de ense�anza aprendizaje, sin embargo muchos estudiantes muestran un nivel muy bajo por lo cual es necesario el aplicar estrategias y m�todos innovadores y did�cticos que ajusten la situaci�n en busca de mejores resultados por lo que se considera a la tecnolog�a como medios eficaces para generar un mejor desarrollo de las habilidades y destrezas de los ni�os en relaci�n con la comprensi�n lectora.
En la actualidad en nuestro pa�s las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n (TIC) trajeron consigo la posibilidad de estudiar en l�nea. Actualmente, las personas pueden aclarar muchas dudas solamente con el uso de cualquier dispositivo inteligente, as� como asistir a conferencias y clases a trav�s de video llamadas. Aprender es m�s f�cil, c�modo, incluso y asequible. Por ello el estudio es fundamental al servir como aporte para la comunidad educativa.
Metodolog�a
El trabajo de investigaci�n corresponde a un enfoque de investigaci�n correlacional ya que medimos dos variables, en donde se entiende y eval�a la relaci�n entre ellas sin influencia de ninguna variable extra�a. Para Cabezas, Andrade y Torres (2018), un alcance correlacional, tambi�n llamado nivel correlacional, tiene la finalidad de evaluar la relaci�n que existe entre dos variables mediante la aplicaci�n de t�cnicas estad�sticas, as� mismo, mediante la medici�n de una variable se va a conocer c�mo se comporta la otra. Adem�s, la investigaci�n se desarroll� bajo dos modalidades que son: la documental y la investigaci�n de campo, por esta raz�n se determinan los siguientes elementos:
Documental: mediante la revisi�n de diferentes trabajos realizados, los mismos que nos ayudaron a analizar y aclarar los conocimientos y poder sustentar nuestra investigaci�n referente a el An�lisis de incidencia del celular en la comprensi�n lectora de los estudiantes de tercero de bachillerato Ciencias en la UECIB �Rumi�ahui�.
De campo: esta investigaci�n se realiz� de manera directa asistiendo a la UECIB �Rumi�ahui para poder visibilizar de forma directa el problema objeto de la investigaci�n, para cumplir con los objetivos del proyecto y en este contexto recopilar la informaci�n pertinente.
Seg�n el tiempo en el que se efect�o es una investigaci�n sincr�nica porque se la realiza en un corto tiempo. Seg�n la naturaleza de la informaci�n es una investigaci�n exploratoria porque permite estudiar el problema examinando la realidad actual en la que se desenvuelven los estudiantes de tercero de bachillerato Ciencias en la UECIB �Rumi�ahui�. El tipo de investigaci�n que se realiz� es seg�n su inferencia.
En esta investigaci�n la poblaci�n con la que se trabaj� es en la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Biling�e �Rumi�ahui� que cuenta con 160 estudiantes la misma que se encuentra ubicada en la Comunidad de Gradas, Cant�n Guaranda, Provincia de Bol�var en Ecuador. La muestra que se obtendr� los datos es de 12 estudiantes pertenecientes a Tercero de Bachillerato Ciencias de la UECIB �Rumi�ahui�.
La t�cnica que se emple� es la de una encuesta. El instrumento que se aplic� fue el cuestionario desarrollado en Google forms.
Enlace: https://forms.gle/TgLsosobgq2FUVQ6A
Dentro del �mbito educativo se ha presenciado diversos avances que han definido la manera de llevar a cabo el proceso de ense�anza aprendizaje, como es la implementaci�n de las tecnolog�as educativas, considerando aquello mediante la investigaci�n se busca realizar un AN�LISIS DE INCIDENCIA DEL CELULAR EN LA COMPRENSI�N LECTORA DE LOS ESTUDIANTES DE TERCERO DE BACHILLERATO CIENCIAS EN LA UECIB
�RUMI�AHUI� de la Provincia de Bol�var estableciendo la metodolog�a adecuada que ayude a obtener los datos necesarios en busca de cumplir con el objetivo y solucionar la problem�tica dentro de la Unidad Educativa.
Como instrumento para la recolecci�n de datos se hace uso de la encuesta, la cual se centra en un proceso investigativo donde se recopila datos a trav�s de un cuestionario, principalmente con preguntas de car�cter cerrado direccionado a una muestra en concreto sobre un fen�meno, aquello se conforma por un total de 10 preguntas relacionadas con las variables de investigaci�n direccionada a los estudiantes de la Unidad Comunitaria Intercultural Biling�e Rumi�ahui de la Provincia de Bol�var donde se har� uso de un medio digital como es Google forms para que los educandos puedan responder la encuesta
Resultados del Programa SPSS
Tabla 1
Fiabilidad de la investigaci�n
![]() |
Nota. Datos de confiabilidad de la investigaci�n
Tabla 2
Fiabilidad de la investigaci�n por pregunta
![]() |
Nota. Fiabilidad de la investigaci�n por pregunta
Tabla 3
Estad�sticas de total de elemento
![]() |
Nota. Medidas de tendencia como media, varianza, correlaci�n y el coeficiente alfa de Cronbach de la encuesta por pregunta.
Tabla 4
Estad�sticos
![]() |
Nota. Datos estad�sticos de las medidas de tendencia central(media, error est�ndar de la medida,mediana, moda, varianza, m�nimo y m�ximo
� Tablas de frecuencia.
Figura 1
Promedio de calificaciones
![]() |
Fuente. Elaboraci�n propia
De un total de 12 estudiantes que corresponden al 100%, 1 estudiante que representa el 8.3% expresa que su promedio de calificaciones es de 9 y 11 estudiantes que representan el 91,7% expresan que su promedio es de 8. De lo indicado, es evidente que la mayor�a de estudiantes evaluados logran una calificaci�n muy buena en las asignaturas principales y est�n alcanzando los conocimientos.
Figura 2
Uso del tel�fono m�vil
![]() |
Fuente. Elaboraci�n propia
De un total de 12 estudiantes que corresponden al 100%, 5 estudiantes que representa el 41,7% expresan que utilizan el tel�fono para revisar las redes sociales y 7 estudiantes que representan el 58,3% expresan que utilizan el tel�fono para realizar consultas. Se determin� que los estudiantes utilizan el tel�fono para revisar en su mayor�a las redes sociales y realizar
consultas, por lo que es importante implementar un mayor uso de los recursos tecnol�gicos para fortalecer el aprendizaje de los estudiantes dentro y fuera de la instituci�n.
Figura 3
Edad de los estudiantes
![]() |
Fuente. Elaboraci�n propia
De un total de 12 estudiantes que corresponden al 100%, 11 estudiantes que representan el 91,7% manifiestan que su edad es 17 a�os y 1 estudiante que representan el 8,3% expresan que su edad es 18 a�os. Mediante los datos recolectados se evidencia que los estudiantes que utilizan herramientas tecnol�gicas oscilan entre los 17 y 18 a�os de edad.
Figura 4
G�nero de los estudiantes
![]() |
Fuente. Elaboraci�n propia
De un total de 12 estudiantes que corresponden al 100%, 7 estudiantes que representan el 58.3% son de g�nero masculino y 5 estudiantes que representan el 41,7% son de g�nero femenino. En relaci�n a lo expuesto anteriormente los estudiantes que utilizan las herramientas tecnol�gicas son en su mayor�a masculino.
Figura 5
Minutos de uso del tel�fono m�vil
![]() |
Fuente. Elaboraci�n propia
De un total de 12 estudiantes que corresponden al 100%, 3 estudiantes que representan el 25% expresan que utilizan el tel�fono 30 minutos al d�a, 4 estudiantes que representan el 33,3% manifiestan que lo utilizan 20 minutos, 1 estudiante que representa el 8,3% expresa que utiliza 40 minutos y 4 estudiantes que representan el 33,3% manifiestan que utilizan el tel�fono m�s de 60 minutos al d�a. Con lo expresado anteriormente los estudiantes en su mayor�a utilizan el tel�fono en un rango de 20 minutos a 60 minutos y m�s, al d�a, para realizar consultas y revisar redes sociales. Por lo que es importante que se fortalezca el aprendizaje con este tipo de herramientas tecnol�gicas para evitar que las clases sean mon�tonas.
Figura 6
![]() |
Tiempo continuo del tel�fono m�vil
Fuente. Elaboraci�n propia
De un total de 12 estudiantes que corresponden al 100%, 2 estudiantes que representan el 16,7% manifiestan que utilizan el tel�fono m�vil por un tiempo continuo de 40 minutos, 7 estudiantes que representan el 58,3% utilizan continuamente el tel�fono por 30 minutos, 2 estudiantes que representan el 16,7% lo utilizan por 16 minutos y 1 estudiante que representa el 8,3% utiliza el tel�fono m�vil por un tiempo continuo de 60 minutos o m�s. En base a lo expuesto, los estudiantes en su mayor�a utilizan el tel�fono m�vil por un tiempo continuo de 30 minutos. En consideraci�n se deber�a utilizar ese tiempo para fomentar en ellos el aprendizaje basado en utilizar de este tipo de herramientas tecnol�gicas para que los estudiantes puedan aprovechar de mejor manera su tiempo y a la vez mejorar su aprendizaje.
Figura 7
Marca del tel�fono m�vil
![]() |
Fuente. Elaboraci�n propia
De un total de 12 estudiantes que corresponden al 100%, 6 estudiantes que representan el 50% utilizan tel�fonos celulares de marca Samsung y 6 estudiantes que representan el 50% utilizan tel�fonos de otras marcas. Mediante los datos recolectados se puede evidenciar que los estudiantes utilizan tel�fonos inteligentes en marca Samsung y otras marcas que existen en el mercado, para poder mediante ellos navegar en la red y realizar m�ltiples actividades.
Figura 8
Frecuencia de participaci�n en actividad acad�micas
![]() |
Fuente. Elaboraci�n propia
De un total de 12 estudiantes que corresponden al 100%, 11 estudiantes que representan el 91,7% manifiestan que a veces participan en actividades acad�micas y 1 estudiante que corresponde al 8,3% expresa que casi siempre participa en este tipo de actividades. En consecuencia, se determin� que la gran mayor�a de estudiantes no tienen una participaci�n activa en las diferentes actividades acad�micas, lo cual nos hace pensar que existe poca motivaci�n ya que el estudiante no se encuentra muy estimulado por participar en las distintas actividades acad�micas.
Figura 9
Idea principal del cuento
![]() |
Fuente. Elaboraci�n propia
De un total de 12 estudiantes que corresponden al 100%, 7 estudiantes que representan el 58.3% manifiestan que a veces reconocen la idea principal de un cuento y 5 estudiantes que corresponden al 41,7% expresan que s� reconocen la idea principal. Se puede deducir que los estudiantes si leen, analizan e interpretan la informaci�n de los cuentos y textos de manera general, esto nos hace dar cuenta que si tienen una gran capacidad de comprensi�n lectora, lo cual les permite avanzar en su aprendizaje
Figura 10
Significado de palabras desconocidas
![]() |
Fuente. Elaboraci�n propia
De un total de 12 estudiantes que corresponden al 100%, 10 estudiantes que representan el 83,3% expresan que si les gusta descubrir el significado de palabras desconocidas y 1 estudiante que representa el 8,3% manifiesta que a veces le gusta descubrir el significado de palabras desconocidas. De acuerdo a los datos obtenidos se puede deducir que a la gran mayor�a de estudiantes les gusta descubrir el significado de palabras desconocidas, lo cual pone en evidencia el inter�s de los estudiantes por alcanzar nuevos conocimientos.
Figura 11
Resumen para entender la lectura
![]() |
Fuente. Elaboraci�n propia
De un total de 12 estudiantes que corresponden al 100%, 8 estudiantes que representan el 66,7% manifiestan que si realizan resumen para entender la lectura y 4 estudiantes que corresponden al 33,3% expresan que realizan resumen a veces. En consecuencia, se evidencia que los estudiantes si realizan res�menes para comprender de mejor manera la lectura, deduciendo as� que los estudiantes se sienten motivados por la lectura y utilizan este tipo de t�cnicas activas durante el proceso de lectura
Figura 12
Personajes principales de un cuento
![]() |
Fuente. Elaboraci�n propia
De un total de 12 estudiantes que corresponden al 100%, 6 estudiantes que representan el 50% expresan que si eval�an las acciones de los personajes principales de un cuento y 6 estudiantes que corresponden al otro 50% manifiestan que lo hacen a veces. De los resultados obtenidos se deduce que se utiliza adecuadamente el proceso de lectura lo cual significa que los estudiantes asimilan y relacionan la informaci�n durante la clase.
Discusi�n
�El uso del tel�fono m�vil se vincula con los procesos realizados en la asignatura de Lengua y Literatura?
Las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n son de amplia importancia para mejorar y dinamizar las actividades de aprendizaje en las instituciones, desde la realidad educativa, las TIC permiten contribuir a desarrollar competencias en el desenvolvimiento personal, educativo, social y laboral (Parra, G�mez y Pintor, 2014, p. 5.).
Los recursos tecnol�gicos se han constituido como herramientas importantes para el aprendizaje del alumnado, debido a que han podido mejorar la memoria de los estudiantes, al considerarse una manera diferente de aprender. Luego del estudio hemos concluido que es importante el uso de recursos tecnol�gicos para la comprensi�n lectora, debido a que es un m�todo no tradicional a trav�s del cual se motiva e innova el proceso de ense�anza.
� �Cu�les son las destrezas de la comprensi�n lectora de los educandos en la asignatura de Lengua y Literatura?
La comprensi�n lectora permite desarrollar destrezas y habilidades tanto en la competencia ling��stica como en la l�gica abstracta que en particular beneficia al educando a transformar la forma de expresarse y de pensar en el �mbito educativo, que mediante esta forma mejora la capacidad intelectual del individuo, haciendo de este un estudiante receptor y con fluidez en la soluci�n de problema.( Maldonado (2015)
Los estudiantes interact�an de acuerdo al entorno de la vida social, cultural y educativa, adquiriendo confianza en el desarrollo del aprendizaje para mostrar habilidades de manera cient�fica y human�stica. Se hace un especial hincapi� en la correcta adquisici�n de las destrezas o habilidades orales de la lengua. Una de las habilidades es la de adquirir la fluidez verbal de los estudiantes. Por ello es importante que los docentes motiven a sus estudiantes para que desarrollen habilidades y confianza necesaria para discutir abiertamente.
� �C�mo se relacionan el uso del tel�fono m�vil en la mejora de la comprensi�n lectora?
El Sistema tecnol�gico en educaci�n, es el que se pone en funcionamiento para lograr que las realidades educativas existentes, sus objetivos, los medios y recursos al alcance, tanto humanos como materiales, se organicen, estructuren y sistematicen en un proceso �nico y global que permita la realizaci�n plena del individuo en su sociedad. Este proceso �nico es el que se llama sistema de ense�anza-aprendizaje. Mart�nez & S�nchez (2016) (p.2)
El uso del tel�fono m�vil se constituye como el recurso de ense�anza aprendizaje m�s entretenido y activo, al facilitar el proceso educativo para los docentes y estudiantes. Los recursos tecnol�gicos se han constituido como herramientas importantes para el aprendizaje del alumnado, debido a que han podido mejorar la memoria de los estudiantes, al considerarse una manera diferente de aprender, sin embargo, se hace un llamado a los docentes para que motiven a sus estudiantes al uso de estas herramientas tecnol�gicas y las utilicen de buena manera
Conclusi�n
A partir de los datos obtenidos del estudio, se concluy� que el uso de tel�fonos m�viles efectivamente afecta la comprensi�n lectora de los estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Comunitaria Intercultural Biling�e Rumi�ahui. Por eso es tan importante este estudio para llamar la atenci�n del p�blico sobre los problemas identificados y tomar medidas correctivas. Se puede concluir que hasta cierto punto los docentes utilizan procesos y t�cnicas de lectura activa.
�Por
tanto, la comprensi�n lectora de los estudiantes est� dentro de l�mites
aceptables. Sin embargo, tambi�n pueden ser tradicionales, ya que se basan en
secuencias de lectura establecidas en los libros de texto escolares
proporcionados por el Ministerio de Educaci�n.
En cuanto a la relaci�n entre el uso del m�vil y el desarrollo de la
comprensi�n lectora, el uso del m�vil reduce un poco la motivaci�n de los
estudiantes por esta actividad, ya que es m�s probable que lo utilicen para
otras actividades como consultas y redes sociales..
Referencias
Astorga, P. (2023). Niveles de comprensi�n lectora con ejemplo de lectura. [Video].
Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=sjPND6xYuTo
Ceballos, & Sevilla. (2020). La autorregulaci�n emocional y la comprensi�n lectora en laera digital. Revista de investigaci�n y cultura Universidad Cesar Vallejo, 9(4). http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/ucv- hacer/article/view/587/576
COMUNICOM. (2023). Mejora tu COMPRENSI�N LECTORA o LECTURA DE
COMPRENSI�N. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=jvqQ17yb1rY
Contreras. (2021). Las herramientas de tecnolog�a de la informaci�n y comunicaci�n y su influencia en la comprensi�n lectora de los estudiantes. UNEMI. https://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/5429
Cueva. (2020). La tecnolog�a educativa en tiempos de crisis. Conrado, 16(74), 341-
348.http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990- 86442020000300341&script=sci_arttext
Cu�achi, G. A., & Leyva, G. J. (2018). Comprensi�n lectora y el aprendizaje en el �rea de Comunicaci�n Integral en los estudiantes de Educaci�n B�sica Alternativa de las instituciones educativas del distrito de Chaclacayo UGEL 06 AteVitarte a�o 2015. (Tesis de Licenciatura) Universidad Nacional de Educaci�n Enrique
Guzm�n��������� y��������� Valle,� Chosica, Per�. http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/1335/TESIS%20COMPR EN SION%20LECTORA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cronbach, LJ (1951). Coefficient alpha and the internal structure of test.
Psychometrika. https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=Coefficient+alpha+and+the
+internal+structure+of+test&author=Cronbach+LJ&publication_year=1951 &journal=Psychometrika&volume=16&pages=297- 334#d=gs_cit&t=1706392921059&u=%2Fscholar%3Fq%3Dinfo%3AYdT0 jiQzyPUJ%3Ascholar.google.com%2F%26output%3Dcite%26scirp%3D0% 26hl%3Des
Gavilanes, & Chato. (2019). La tecnolog�a educativa y su relaci�n con el desarrollo de la comprensi�n lectora de los ni�os de cuarto a�o de Educaci�n B�sica para la escuela Sergio Quirola del cant�n Ambato de la provincia de Tungurahua. Universidad Tecnica de Ambato.
Garrido, J. (2015). Dise�os de investigaci�n [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=KN8N8xPllGg
Jimen�z Y.,Su�rez, M. (2014). INVESTIGACION DE CAMPO COMO ESTRATEGIA METODOLOGICA PARA LA RESOLUCION DE
PROBLEMAS [jornadas]. I Jornadas Internas de Postgrado Dr. Adolfo Calim�n Gonz�lez. �Gerencia e Innovaci�n en el Proceso Educativo�. Maracaibo, Venezuela.
http://ujgh.edu.ve/wp-content/uploads/2021/03/IJIP-27.pdf
Lifeder educaci�n. (2023). �Qu� son las T�CNICAS DE INVESTIGACI�N?
Tipos, caracter�sticas y ejemplos. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=yLzH4vKw8F8
Martinez, & Torres. (2019). Las tecnologias y el desarrollo de la comprension de textos. Atenas, 2(46).
Mendez Castillo, D. A., & Quimiz Vera, A. L. (2019). La tecnolog�a educativa para el desarrollo de la comprensi�n lectora de los estudiantes de la Universidad de Guayaquil. Revista Vinculando. https://vinculando.org/beta/uso-de-las- tics- para-potencializar-la-comprension-lectora.html
O�ate, E. (2013). COMPRENSI�N LECTORA: MARCO TE�RICO Y PROPUESTADE INTERVENCI�N DID�CTICA. Valladolid.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/3198/TFG- B.231.pdf;jsessionid=2E1CD141C639351791B097DF0AB8D16F?sequence
=1
P�rez, J. (2022). M�vil - Qu� es, en el arte, definici�n y concepto. Recuperado de https://definicion.de/movil/
Registro��������� Oficial No.����� 385����� ,���������� (4�������� de������� Febrero���������� 2021).
SUBSECRETARIA DEFORTALECIMIENTO DEL TALENTO
HUMANO. Resoluci�n SENESCYT- SFTH2020001 (Registro Oficial 385, 04II2021).
https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/2021- 07/Documento_Instructivo-Compensaci%C3%B3n-Personas-
�
� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/