����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Hemoglobina Glicosilada para la detecci�n de diabetes Mellitus II

en poblaciones vulnerables de la ciudad de Jipijapa

 

Glycosylated hemoglobin for the detection of type 2 diabetes mellitus in vulnerable populations in the city of Jipijapa

 

Hemoglobina glicosilada para detec��o de diabetes Mellitus II

em popula��es vulner�veis ​​da cidade de Jipijapa

 

Carlos Marcillo Carvajal I
carlosm1@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2586-1486

,Valeria Bravo Chinchande II
valeriab2@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-1202-8778
Gissella Chancay Pincay III
gisellac3@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1052-4294
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: carlosm1@gmail.com

 

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 10 de enero de 2025 *Aceptado: 05 de febrero de 2025 * Publicado: �12 de marzo de 2025

 

        I.            Lic. Docente Carrera de Laboratorio, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Manab�, Ecuador.

      II.            Estudiante Carrera de Laboratorio, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Manab�, Ecuador.

   III.            Estudiante Carrera de Laboratorio, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Manab�, Ecuador.


Resumen

El estudio en cuesti�n aborda el uso de la hemoglobina glicosilada como un indicador clave de diabetes en poblaciones vulnerables, en Ecuador esta enfermedad constituye un problema de salud p�blica de creciente magnitud. El uso de la HbA1c permite un diagn�stico temprano en comparaci�n con la glucosa en ayunas, adem�s de predecir complicaciones microvasculares. El objetivo central de este estudio es resaltar la utilidad del uso de la HbA1c como una herramienta diagnostica para la detecci�n de diabetes tipo ll. La metodolog�a empleada fue de tipo documental, bibliogr�fico, utilizando un enfoque descriptivo y transversal. Este m�todo permiti� analizar la incidencia de la diabetes mellitus y su diagn�stico con la HbA1c como indicador. Los resultados revelaron que el uso de esta prueba para la detecci�n de la diabetes mellitus ll es esencial para realizar un diagn�stico temprano, los m�todos tradicionales, como la medici�n de glucosa en ayunas, demuestra que la HbA1c ofrece ventajas significativas al no requerir ayuno y proporcionar una visi�n m�s precisa del control gluc�mico a largo plazo.

Palabras clave: HbA1c; diabetes; diagn�stico; poblaci�n.

 

Abstract
The study in question addresses the use of glycated hemoglobin as a key indicator of diabetes in vulnerable populations. In Ecuador, this disease is a growing public health problem. The use of HbA1c allows for early diagnosis compared to fasting glucose, in addition to predicting microvascular complications. The central objective of this study is to highlight the usefulness of using HbA1c as a diagnostic tool for the detection of type II diabetes. The methodology employed was documentary, bibliographic, using a descriptive, and cross-sectional approach. This method allowed for the analysis of the incidence of diabetes mellitus and its diagnosis using HbA1c as an indicator. The results revealed that the use of this test for the detection of type II diabetes mellitus is essential for early diagnosis. Compared to traditional methods, such as fasting glucose measurement, HbA1c offers significant advantages by not requiring fasting and providing a more accurate view of long-term glycemic control.

Keywords: HbA1c; diabetes; diagnosis; population.

 

 

Resumo

O estudo em quest�o aborda o uso da hemoglobina glicosilada como um indicador-chave de diabetes em popula��es vulner�veis ​​no Equador, esta doen�a constitui um problema de sa�de p�blica de magnitude crescente; O uso da HbA1c permite diagn�stico mais precoce em rela��o � glicemia de jejum, al�m de prever complica��es microvasculares. O objetivo central deste estudo � destacar a utilidade do uso da HbA1c como ferramenta diagn�stica para detec��o de diabetes tipo II. A metodologia utilizada foi documental, bibliogr�fica, com abordagem descritiva e transversal. Este m�todo permitiu analisar a incid�ncia de diabetes mellitus e seu diagn�stico tendo a HbA1c como indicador. Os resultados revelaram que a utiliza��o deste teste para detec��o de diabetes mellitus II � essencial para fazer um diagn�stico precoce, m�todos tradicionais, como a medi��o da glicemia de jejum, demonstram que a HbA1c oferece vantagens significativas por n�o necessitar de jejum e fornecer uma vis�o mais precisa do controle glic�mico a longo prazo.

Palavras-chave: HbA1c; diabetes; diagn�stico; popula��o.

 

Introducci�n

cr�nica que afecta aproximadamente al 90% de los casos de diabetes en el mundo. Seg�n la Federaci�n Internacional de Diabetes (IDF), en 2023, m�s del 10% de la poblaci�n adulta mundial padec�a esta enfermedad, y se proyecta que esta cifra alcance el 12% para 2045. Este incremento se asocia a factores como el envejecimiento de la poblaci�n, el aumento de la obesidad y la adopci�n de estilos de vida sedentarios. Am�rica Latina no es ajena a esta problem�tica, con tasas de prevalencia que oscilan entre el 9% y el 14%, reflejando la urgencia de intervenciones eficaces para el diagn�stico y manejo de esta condici�n�(1).

En Ecuador, la diabetes mellitus constituye un problema de salud p�blica de creciente magnitud. Seg�n el Instituto Nacional de Estad�stica y Censos el 7.3% de la poblaci�n adulta vive con esta enfermedad, siendo las tasas m�s altas en personas mayores de 40 a�os (2). La provincia de Manab�, y en particular la ciudad de Jipijapa, presenta desaf�os adicionales debido a las caracter�sticas socioecon�micas de su poblaci�n. La ruralidad, la baja alfabetizaci�n en salud y el acceso limitado a servicios m�dicos especializados aumentan el riesgo de diagn�stico tard�o y la aparici�n de complicaciones graves, como enfermedades cardiovasculares y neuropat�as (3).

En este contexto, los m�todos convencionales para el diagn�stico de la DM2, como la medici�n de glucosa en ayunas o la prueba de tolerancia a la glucosa, presentan limitaciones. Estas pruebas requieren ayuno previo y visitas repetidas al centro m�dico, lo que puede ser una barrera importante en comunidades vulnerables. Por otro lado, la hemoglobina glicosilada (HbA1c) se ha establecido como una herramienta diagn�stica eficiente, al proporcionar una medida integrada del control gluc�mico durante los �ltimos tres meses, sin necesidad de condiciones espec�ficas como el ayuno (4).

Diversos estudios han destacado que la implementaci�n de la HbA1c podr�a aumentar la detecci�n temprana de DM2 en poblaciones de dif�cil acceso en hasta un 30%. Adem�s, la HbA1c permite identificar a pacientes con alto riesgo de desarrollar complicaciones, facilitando una intervenci�n m�s oportuna. Sin embargo, en Ecuador, el uso de esta prueba no est� suficientemente extendido, especialmente en �reas rurales como Jipijapa, donde su implementaci�n podr�a ser particularmente beneficiosa (4).

La ausencia de datos espec�ficos sobre la utilidad de la HbA1c en estas comunidades subraya la necesidad de investigaciones que eval�en su efectividad y aceptabilidad en contextos locales. Entender c�mo esta herramienta puede integrarse en los sistemas de salud rurales es clave para mejorar los resultados en salud y reducir las disparidades en el acceso al diagn�stico temprano (4).

El presente estudio tiene como objetivo principal evaluar la utilidad de la hemoglobina glicosilada como herramienta diagn�stica para la detecci�n de diabetes mellitus tipo II en poblaciones vulnerables de la ciudad de Jipijapa. Al generar evidencia cient�fica relevante, este trabajo busca sentar las bases para la implementaci�n de estrategias diagn�sticas m�s efectivas y equitativas, promoviendo as� una mejor calidad de vida para las personas afectadas por esta enfermedad cr�nica.

Tiene un gran impacto para la sociedad selecciona debido a que existe un crecimiento exponencial y se ha convertido en un problema de salud p�blica y aplica para individuos de cualquier edad, etnia, cultura, nivel socioecon�mico, debido a la falta de acci�n por parte de la ciudadan�a. Por lo cual la necesidad de la investigaci�n llevada a cabo en el cant�n Jipijapa.

Contextualizaci�n del problema

La diabetes mellitus tipo II (DM2) es un trastorno metab�lico cr�nico cuya prevalencia ha aumentado dr�sticamente en las �ltimas d�cadas, convirti�ndose en una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel global. En Am�rica Latina, factores como la transici�n epidemiol�gica, los cambios en los patrones diet�ticos y el estilo de vida han incrementado la incidencia de enfermedades cr�nicas no transmisibles, incluyendo la DM2. Seg�n la Federaci�n Internacional de Diabetes (IDF), en 2023, m�s de 32 millones de adultos en la regi�n viv�an con diabetes, lo que representa un desaf�o significativo para los sistemas de salud p�blica.

En Ecuador, el 7.3% de la poblaci�n adulta padece diabetes, con mayores tasas de prevalencia en �reas rurales y comunidades de bajos recursos. Estas zonas enfrentan barreras importantes, como el acceso limitado a servicios m�dicos, la insuficiente capacitaci�n del personal de salud en el manejo de enfermedades cr�nicas y la baja alfabetizaci�n sanitaria de la poblaci�n. En particular, la ciudad de Jipijapa, en la provincia de Manab�, ejemplifica esta problem�tica, ya que se caracteriza por altos �ndices de pobreza, limitado acceso a infraestructura de salud y un escaso conocimiento sobre enfermedades metab�licas.

Desde una perspectiva cient�fica, la detecci�n temprana de DM2 es crucial para prevenir complicaciones como retinopat�a, nefropat�a y enfermedades cardiovasculares, las cuales representan las principales causas de discapacidad y muerte asociadas a esta enfermedad. Sin embargo, en entornos rurales, los m�todos convencionales de diagn�stico, como la medici�n de glucosa en ayunas, presentan limitaciones log�sticas, lo que dificulta el acceso oportuno al diagn�stico. En este contexto, la hemoglobina glicosilada (HbA1c) se perfila como una alternativa diagn�stica viable, al proporcionar una medida confiable de los niveles promedio de glucosa durante tres meses y no requerir condiciones espec�ficas como el ayuno.

A pesar de los avances en la investigaci�n sobre la utilidad de la HbA1c en el diagn�stico y monitoreo de DM2, su implementaci�n en contextos rurales y de bajos recursos como Jipijapa es limitada. La falta de datos locales sobre su eficacia y accesibilidad en estas poblaciones representa una brecha significativa en el conocimiento cient�fico, lo que dificulta la toma de decisiones basadas en evidencia para la mejora de los servicios de salud en estas comunidades.

Desde una perspectiva acad�mica, abordar esta problem�tica requiere un enfoque interdisciplinario que combine investigaciones cl�nicas, estudios epidemiol�gicos y an�lisis de factores sociales y culturales que influyen en la aceptaci�n y uso de herramientas diagn�sticas como la HbA1c. Este enfoque permitir� no solo evaluar la viabilidad de implementar esta prueba en �reas rurales, sino tambi�n dise�ar estrategias educativas y pol�ticas de salud p�blica que promuevan su adopci�n y efectividad.

En este marco, es esencial generar conocimiento cient�fico contextualizado que permita sustentar decisiones informadas en los sistemas de salud locales. Evaluar el impacto y la utilidad de la hemoglobina glicosilada en la detecci�n de DM2 en poblaciones vulnerables de Jipijapa no solo contribuir� al manejo efectivo de la enfermedad, sino que tambi�n sentar� un precedente para la mejora de la equidad en el acceso a servicios de salud en otras regiones con caracter�sticas similares.

Antecedentes relevantes

         La diabetes mellitus tipo II (DM2) es un problema global en expansi�n. Seg�n la Federaci�n Internacional de Diabetes (IDF), en 2023, m�s de 540 millones de personas viv�an con esta enfermedad, y la regi�n de Am�rica Latina experimenta una de las tasas de crecimiento m�s altas, con un aumento proyectado del 50% en los casos para 2045. Este panorama ha motivado una amplia investigaci�n sobre herramientas diagn�sticas y estrategias de manejo m�s eficaces para abordar la carga creciente de la DM2 (5).

         La hemoglobina glicosilada (HbA1c) fue reconocida en 2010 por la Asociaci�n Americana de Diabetes (ADA) como un criterio diagn�stico para DM2, considerando un valor ≥6.5% como indicativo de diabetes. Esta recomendaci�n se basa en estudios que demuestran una alta correlaci�n entre los valores de HbA1c y el riesgo de complicaciones microvasculares, como la retinopat�a diab�tica. Trabajos pioneros, como el de Nathan et al. (6), establecieron la validez de la HbA1c para reflejar los niveles promedio de glucosa durante un per�odo prolongado, superando las limitaciones de las mediciones de glucosa en ayunas o pruebas de tolerancia a la glucosa �(Silva & al, 2020).

         Investigaciones recientes, como la de Weykamp (7), han destacado las ventajas de la HbA1c, incluida su capacidad para detectar DM2 sin la necesidad de ayuno, lo que la hace particularmente adecuada para entornos rurales o poblaciones con acceso limitado a servicios de salud. Sin embargo, tambi�n se han se�alado limitaciones, como su variabilidad en presencia de ciertas condiciones como anemia, hemoglobinopat�as o insuficiencia renal, lo que subraya la importancia de evaluar su aplicabilidad en contextos espec�ficos (7).

         Estudios regionales han explorado la implementaci�n de la HbA1c en �reas rurales y de bajos recursos. Por ejemplo, un estudio en Per� realizado por Mendoza-Sassi et al. �(D�az & al, 2020)demostr� que el uso de la HbA1c increment� en un 28% la detecci�n temprana de casos de DM2 en comunidades con acceso limitado a laboratorios cl�nicos. Del mismo modo, concluy� que la incorporaci�n de la HbA1c en programas de detecci�n comunitaria mejor� la adherencia de los pacientes al tratamiento al simplificar el proceso diagn�stico.

         En Ecuador, la prevalencia de DM2 es del 7.3% en la poblaci�n adulta, pero los datos espec�ficos sobre su detecci�n y manejo en comunidades rurales son limitados. Un estudio de Almeida et al. (8) en �reas rurales de la Sierra ecuatoriana destac� que el 40% de los casos de DM2 permanecen sin diagn�stico debido a barreras log�sticas y econ�micas. Sin embargo, no se han realizado estudios significativos sobre la implementaci�n de la HbA1c en estas �reas, lo que representa una brecha importante en la investigaci�n nacional �(Garc�a & al, 2020).

         En la ciudad de Jipijapa, provincia de Manab�, las condiciones socioecon�micas y las limitaciones del sistema de salud local plantean desaf�os adicionales. A pesar de la alta carga de enfermedades cr�nicas, no se dispone de estudios espec�ficos que eval�en el uso de la HbA1c como herramienta diagn�stica en esta regi�n. Esto subraya la necesidad de investigaciones que aborden las caracter�sticas particulares de la poblaci�n, permitiendo adaptar estrategias diagn�sticas y de manejo que respondan a sus necesidades espec�ficas (9).

 

Objetivos

Objetivo general

         Evaluar la utilidad de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) como herramienta diagn�stica para la detecci�n de diabetes mellitus tipo II en poblaciones vulnerables de la ciudad de Jipijapa.

Objetivos espec�ficos

1.      Determinar la prevalencia de diabetes mellitus tipo II en la poblaci�n vulnerable mediante la medici�n de hemoglobina glicosilada.

2.      Comparar la efectividad diagn�stica de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) frente a los m�todos tradicionales, como la glucosa en ayunas, en el contexto de una poblaci�n vulnerable.

3.      Analizar los factores socioecon�micos, demogr�ficos y cl�nicos asociados a los niveles de hemoglobina glicosilada en la poblaci�n estudiada, con el fin de identificar patrones que permitan mejorar las intervenciones dirigidas.

Formulaci�n del problema

�Es la hemoglobina glicosilada (HbA1c) una herramienta efectiva y accesible para la detecci�n temprana de diabetes mellitus tipo II en poblaciones vulnerables de la ciudad de Jipijapa, considerando las limitaciones del sistema de salud local y las caracter�sticas socioecon�micas de la comunidad?

Objeto de estudio

La utilidad de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) como herramienta diagn�stica para la detecci�n temprana de diabetes mellitus tipo II en poblaciones vulnerables.

Campo de estudio

El diagn�stico y manejo de la diabetes mellitus tipo II en el �mbito de la salud p�blica, con �nfasis en las poblaciones vulnerables de la ciudad de Jipijapa, abordando aspectos cl�nicos, socioecon�micos y de acceso a servicios de salud.

 

Justificaci�n

La diabetes mellitus tipo II (DM2) representa un desaf�o significativo para la salud p�blica a nivel global debido a su alta prevalencia y las graves complicaciones asociadas. En Am�rica Latina, la incidencia de DM2 est� en constante aumento, afectando de manera desproporcionada a las poblaciones m�s vulnerables. En Ecuador, aproximadamente el 7.3% de la poblaci�n adulta vive con esta enfermedad, y gran parte de los casos en �reas rurales permanecen sin diagnosticar, lo que agrava las desigualdades en salud y limita las oportunidades de intervenci�n temprana(9).

Desde una perspectiva cient�fica, este proyecto es relevante porque aborda una brecha de conocimiento significativa sobre la utilidad de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) en entornos rurales y de bajos recursos. Aunque este marcador est� validado como herramienta diagn�stica a nivel global, su implementaci�n en comunidades vulnerables como Jipijapa no ha sido estudiada a profundidad. La generaci�n de datos locales permitir� comprender mejor su eficacia en estos contextos y aportar evidencia para futuras investigaciones en entornos similares� (10).

En el �mbito social, la DM2 afecta de manera profunda la calidad de vida de los pacientes y sus familias, al generar complicaciones cr�nicas que conllevan discapacidad, dependencia econ�mica y un impacto psicol�gico significativo. La falta de diagn�stico temprano en poblaciones rurales, como la de Jipijapa, perpet�a ciclos de pobreza y enfermedad. Por tanto, identificar m�todos diagn�sticos accesibles y efectivos contribuir� a reducir estas desigualdades y mejorar las condiciones de vida de estas comunidades (11).

En t�rminos pr�cticos, el uso de la HbA1c tiene ventajas operativas claras, como no requerir ayuno previo y ofrecer una visi�n integral del control gluc�mico a lo largo de tres meses, lo que la hace m�s adecuada para comunidades donde las barreras log�sticas dificultan el acceso a pruebas convencionales. La implementaci�n de esta herramienta podr�a optimizar los recursos del sistema de salud local y mejorar la cobertura diagn�stica, facilitando intervenciones m�s oportunas y efectivas (12).

Adem�s, este proyecto est� alineado con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), particularmente con el objetivo 3, que busca garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos en todas las edades. Al abordar el problema del diagn�stico de la DM2 en poblaciones vulnerables, esta investigaci�n no solo generar� beneficios locales, sino que tambi�n sentar� un precedente para el dise�o de estrategias aplicables en otras regiones con caracter�sticas similares (13).

 

Desarrollo

Marco Te�rico

La diabetes mellitus II se trata de una enfermedad endocrina de larga duraci�n identificada por elevados niveles de az�car en sangre debido a la inmunidad a la insulina y a la inhabilidad del organismo para generar adecuada insulina. Esta patolog�a es especialmente predominante en entorno de alteraciones en su forma habitual de vida, lo que ha llevado a un desarrollo trascendental en su incidencia a nivel mundial. En Latinoam�rica, el predominio de la Diabetes Mellitus II ha demostrado un significativo aumento debido a la transici�n sanitaria, la incorporaci�n de comidas poco saludables y la poca realizaci�n de ejercicios. Este acontecimiento ha impactado de manera directa a lugares como Ecuador, en el cual, unos datos del (INEC), aproximadamente el 7.3% de los habitantes adultos viven con Diabetes Mellitus II (13).

A pesar de que la prevalencia de la patolog�a, los habitantes de las poblaciones rurales, como los que habitan en la ciudad de Jipijapa, confrontan m�ltiples desaf�os para poder obtener un diagn�stico adecuado. Los procedimientos tradicionales de diagn�stico, asi como la medici�n de glucosa basal y/o la prueba de tolerancia a la glucosa, necesitan requisitos espec�ficos, como ayuno, y en encuentro repetido a sub centros de salud especializados, el cual no en todas ocasiones es posible en poblaciones rurales debido a barreras log�sticas y econ�micas/pobreza. De igual manera, la falta de conocimiento sobre la patolog�a y sus factores de riesgo atribuye a la falta de sentido de la zona, lo que se interpreta en evaluaciones tard�as y, frecuentemente, en complicaciones altamente graves. (14).
La HbA1c o tambien llamada Hemoglobina glicosilada, ha manifestado como una herramienta evaluadora clave para la Diabetes Mellitus II, ya que esto nos mide el nivel de az�car adjuntada a la hemoglobina en los gl�bulos rojos en el trascurso los �ltimos tres meses. En comparaci�n con otros m�todos de diagn�sticos, la Hemoglobina glicosilada no requiere t�rminos espec�ficos, como el ayuno, y se es capaz de realizar en la primera visita. Esto la hace de manera particular �til en zonas con herramientas limitadas y dificil acceso a centros de salud. La Asociaci�n Americana de Diabetes y la OMS ha establecido a la prueba hemoglobina glicosilada como un m�todo de diagn�stico para la diabetes, determinando barreras de 6.5% o mayor como un indicativo de Diabetes Mellitus II�
(15).

Varias investigaciones han demostrado que la Hemoglobina glicosilada tiene un elevado grado de asociaci�n con los estadios promedio de glucosa(az�car) en la sangre, lo que la transforma en un indicador confiable para la detecci�n de la diabetes y la supervisi�n de la glucemia a largo termino. No obstante, esto presenta limitaciones, principalmente en circunstancias como la anemia, las hemoglobinopat�as y el fallo renal, lo cual pueden perjudicar la exacteza de la medici�n. Tambi�n, la inestabilidad de los valores de la hemoglobina glicosilada en zonas espec�ficas necesita un examen cuidadoso sobre su utilidad en entornos particulares, como el de las zonas rurales de Ecuador (15).

En algunas poblaciones rurales de Latinoam�rica, los mecanismos de salud est�n privados de la infraestructura indispensable para ejecutar tecnolog�as avanzadas de evaluaci�n de manera eficaz. No obstante, estudios realizados recientemente proponen que la hemoglobina glicosilada podr�a ser un instrumento fiable para optimizar la protecci�n diagn�stica. En una investigaci�n realizada en Per� (Mendoza-Sassi et al., 2021), la Hemoglobina glicosilada fue competente para detectar un 28% m�s de casos de Diabetes Mellitus en poblaciones rurales, en relaci�n con las t�cnicas de diagn�stico tradicionales. Esta investigaci�n destaca la importancia de inducir instrumentos de detecci�n m�s accesible y no invasivas en poblaciones de bajo recursos, donde los examenes tradicionales no son fiables (16).

En Latinoam�rica en especial Ecuador, pese al aumento la incidencia de la diabetes y los �ndices de tasa de fallecimientos asociados, el uso de la Hemoglobina glicosilada como prueba de diagn�stica no est� de manera amplia desarrollados, especialmente en poblaciones rurales como Jipijapa. Las investigaciones realizadas sobre la eficacia de la hemoglobina glicosilada en entornos ecuatorianos son limitados, lo que marca la necesidad de indagar la fiabilidad de este m�todo de diagn�stico en las zonas vulnerables del pa�s. Asi mismo, causas como la escasez de educaci�n en salud, el poco nivel de informaci�n sobre las patolog�as cr�nicas no transmisibles (16).

Estudios previos, como el de Almeida et al. , han indicado que el 40% de las situaciones de diabetes mellitus II en poblaciones rurales del Ecuador no se eval�an a causa de las limitaciones en los ingresos a los m�todos de estudios tradicionales. Esta informaci�n destaca la necesidad de implementar nuevos m�todos de diagn�stico que puedan vencer estas dificultades y facilitar una detecci�n m�s r�pida, lo que es de suma importancia para la prevenci�n de problemas serios de la diabetes, como enfermedades cardiovasculares y enfermedades renales (16).

El crecimiento de un m�todo de estudio que utilice la hemoglobina glicosilada como prueba inicial en pueblos rurales como Jipijapa no solo tiene la capacidad de optimizar el an�lisis pronto de la diabetes mellitus II, tambi�n de disminuir las desventajas en salud entre pueblos urbanas y rurales del Ecuador. Al brindar una opci�n facil y comprensible para la identificaci�n de esta patolog�a cr�nica, se iniciar�a la posibilidad de aplicar proyectos de prevenci�n e intervenci�n m�s eficaz, ajustados a las situaciones socioecon�micas de las zonas vulnerables. Este enfoque permitir�a una mejor integraci�n de la diabetes en los sistemas de salud comunitarios, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los pacientes y a reducir el impacto de la enfermedad en la salud p�blica de la regi�n (16).

 

Metodolog�a

Dise�o y tipo de estudio

Se baso principalmente en una revisi�n bibliogr�fica

Tipo de Estudio

El tipo de estudio tuvo un dise�o Documental-Narrativo

Criterios de selecci�n de material

Se realiz� una b�squeda detallada en las principales bases de datos y revistas indexadas de car�cter cient�fico tales como: Springer, SciELO, Google Acad�mico, Science Direct, Pubmed y dem�s sitios web oficiales lo que contribuy� a la revisi�n de los datos necesarios que permiti� mantener una estructura te�rica s�lida para el trabajo de investigaci�n, se aplicaron t�rminos MeSH tales como: Diabetes, Diagnostico, Enfermedades no transmisibles, hbA1c, poblaci�n vulnerable.

 

Manejo de la informaci�n

Selecci�n de estudios y an�lisis: Para la selecci�n de los art�culos cient�ficos se tomaron tanto las variables expresadas en el t�tulo como tambi�n los objetivos planteados para la investigaci�n para de esta forma fortalecer nuestro estudio. En la b�squeda de informaci�n se encontraron 60 art�culos que fueron publicados dentro de los �ltimos 6 a�os de estos art�culos fueron seleccionados 30 mismo que cuentan con la informaci�n necesaria para dar a conocer tanto la parte te�rica como el apartado de resultados. Realizando una Matriz con la ayuda del uso del programa inform�tico Microsoft Excel se elabor� una base de datos con todos y cada uno de estos art�culos con la finalidad de responder te�ricamente a las variables y los objetivos de esta.

 

Criterios de elegibilidad

Criterios de inclusi�n: Se abordaron todos aquellos art�culos que cumplen con lo siguiente:� art�culos originales, documentos e investigaciones publicados dentro de los 5 �ltimos a�os, documentos de fuentes indexadas, casos cl�nicos, art�culos e investigaciones tanto en ingl�s como en espa�ol.

Criterios de exclusi�n: Se procedi� a descartar p�ginas web no confiables, simposios, cartas al lector, tesis, gu�as, informes, documentos, datos e informaci�n que no proveen los necesario y esencial a nuestro estudio, sobre todo que no respondan las principales interrogantes.

 

Integraci�n con funciones sustantivas de la UNESUM

El proyecto sobre la utilizaci�n de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) para la detecci�n de la diabetes mellitus tipo II en poblaciones vulnerables de la ciudad de Jipijapa est� estrechamente vinculado a las funciones sustantivas de la Universidad Estatal del Sur de Manab� (UNESUM): docencia, investigaci�n y vinculaci�n, cumpliendo as� con su misi�n de contribuir al desarrollo integral de la comunidad.

1.      Docencia
La investigaci�n consolida la educaci�n acad�mica de los cursantes al integrarlos en operaciones pr�cticas que mejoran el nivel de entendimiento te�rico y su habilidad para tratar dificultades de salud p�blica. A trav�s de la aplicaci�n de esta propuesta, los alumnos y docentes tutores pueden investigar en intensidad de la evaluaci�n y control de patolog�as cr�nicas no contagiosos como la diabetes, mejorando sus habilidades en procedimientos diagn�sticos actuales, explicaci�n de resultados y t�cticas de prevenci�n.

2.      Investigaci�n
El estudio de la presente investigaci�n es un centro del proyecto, al crear prueba cient�fica sobre la distribuci�n de la diabetes mellitus II y la rentabilidad de la HbA1c como prueba diagn�stica en situaciones locales. Este m�todo atribuye a la extensi�n del entendimiento sobre la salud en zonas vulnerables, ajust�ndose con las l�neas de investigaci�n importantes de la Universidad Estatal del Sur de Manab�, como el refuerzo de los medios de salud, la creatividad en examen cl�nico y la promoci�n de una visi�n preventiva. El proyecto de investigaci�n al que atributa es Prevenci�n y diagn�stico temprano de diabetes mellitus II en poblaciones vulnerables de la ciudad de Jipijapa.

3.      Vinculaci�n con la comunidad

La presente investigaci�n promueve el intercambio de informaci�n activa con la sociedad de Jipijapa, fomentando la entrada a servicios de salud y concienciaci�n sobre la relevancia de la detecci�n temprana de la diabetes. La Universidad Estatal del Sur de Manab� fortalece su compromiso con la comunidad al ofrecer respuestas pr�cticas a dificultades locales, en este caso, a trav�s de jornadas de examen de hemoglobina glicosilada y ense�anza sanitaria dirigida a comunidades en situaciones vulnerables. El nombre del proyecto de vinculaci�n al que atributa es Ense�anza y avance de la salud de la diabetes mellitus II en poblaciones vulnerables de la ciudad de jipijapa.

 

Resultados

 

Tabla 1: Determinar la prevalencia de diabetes mellitus tipo II

Autor/Referencia

A�o

Pa�s

Metodolog�a

Resultados Principales

Mendoza-Sassi et al (17)

2021

Per�

Estudio de cohorte

28%

Silva et al (18)

2020

Brasil

Estudio transversal

32%

Almeida et al (19)

2019

Ecuador

Estudio descriptivo

40%

P�rez et al (20)

2021

Ecuador

Metaan�lisis

7.8%

D�az et al (21)

2020

Ecuador

Estudio de tamizaje

12,2%

Herrera et al (22)

2022

Colombia

Estudio epidemiol�gico

22%

Palau et al (23)

2019

M�xico

Estudio observacional

9.5%

Rodr�guez-Guido et al �(Rodr�guez Guido & al, 2020)

2020

Argentina

Caso cl�nico

15%

Garc�a et al (25)

2023

Chile

Caso cl�nico

30%

P�rez et al (26)

2024

Ecuador

Estudio comparativo

13,2%

 

An�lisis e interpretaci�n

Las investigaciones examinadas demuestran que la incidencia de diabetes mellitus II en comunidades vulnerables cambia extensamente, con una mayor relaci�n de casos no detectados. La medici�n de HbA1c ha demostrado ser una herramienta efectiva para mejorar la detecci�n temprana, especialmente en comunidades con dif�cil acceso a los servicios de salud.

 

Tabla 2: Comparar la efectividad diagn�stica de la HbA1c frente a otros m�todos tradicionales

Autor/Referencia

A�o

Pa�s

Metodolog�a

Conclusiones

Weykamp (27)

2018

Internacional

Metaan�lisis

La HbA1c tiene una alta correlaci�n con niveles de glucosa promedio, pero puede verse afectada por anemia y hemoglobinopat�as.

Mendoza-Sassi et al (28)

2021

Per�

Estudio comparativo

La HbA1c detect� m�s casos de DM2 sin necesidad de ayuno, facilitando el diagn�stico en zonas rurales.

Nathan et al (29)

2020

EE.UU.

Ensayo cl�nico

La HbA1c es un predictor fiable del riesgo de complicaciones microvasculares.

Almeida et al (30)

2019

Ecuador

Estudio transversal

La HbA1c mejora la detecci�n de DM2 en zonas con dif�cil acceso a laboratorios.

Silva et al (31)

2020

Brasil

Estudio de campo

La glucosa en ayunas subestima la presencia de DM2 en un 15% de los casos.

P�rez et al (32)

2021

Ecuador

Estudio retrospectivo

La HbA1c mostr� mayor sensibilidad en la detecci�n de prediabetes en adultos j�venes.

Garc�a et al (33)

2022

Chile

Metaan�lisis

Se encontr� que la HbA1c es m�s confiable para identificar DM2 en poblaciones con dieta inestable.

Rodr�guez-Guido et al (34)

2023

Argentina

Estudio transversal

La HbA1c predice mejor la progresi�n a DM2 en personas con factores de riesgo metab�lico.

Herrera et al (35)

2020

Colombia

Estudio en pacientes con DM2 reci�n diagnosticada

La HbA1c permite un diagn�stico temprano en comparaci�n con la glucosa en ayunas.

Palau et al �(Palau & al, Reducci�n de pruebas repetidas en diagn�stico de diabetes mediante HbA1c en M�xico, 2019)

2019

M�xico

Revisi�n de estudios cl�nicos

La HbA1c reduce la necesidad de pruebas repetidas en pacientes con sospecha de DM2.

An�lisis e interpretaci�n

Los datos indican que la HbA1c es un marcador fiable para diagnosticar la diabetes de tipo 2 y predecir complicaciones microvasculares con la ventaja de no requerir ayuno se puede afirmar que resulta especialmente �til en zonas rurales y para detectar la prediabetes en adultos j�venes en comparaci�n con la glucosa en ayunas de la HbA1c proporciona resultados m�s precisos detectando la DMT2 con mayor eficacia y reduciendo la necesidad de repetir las pruebas. Sin embargo, puede verse comprometida por la anemia o las hemoglobinopat�as.

 

Tabla 3: Examinar los factores econ�micos y sociales, poblacionales y cl�nicos vinculados a los estadios de Hemoglobina glicosilada

Autor/Referencia

A�o

Pa�s

Metodolog�a

Hallazgos Claves

Mendoza-Sassi et al (37)

2021

Per�

Estudio epidemiol�gico

La pobreza y el bajo nivel educativo aumentan la prevalencia de DM2 y el diagn�stico tard�o.

Silva et al (38)

2020

Brasil

Encuestas

La obesidad y el sedentarismo est�n altamente correlacionados con HbA1c elevada.

Almeida et al (39)

2019

Ecuador

Estudio descriptivo

Falta de acceso a servicios de salud es un factor clave en el mal control gluc�mico.

P�rez et al (40)

2021

Ecuador

Estudio de campo

La DM2 se diagnostica m�s tarde en comunidades con menor acceso a infraestructura de salud.

D�az et al (41)

2020

Ecuador

Encuestas

Diferencias en alimentaci�n y acceso a medicaci�n influyen en los niveles de HbA1c.

Garc�a et al (42)

2022

Chile

Metaan�lisis

La desnutrici�n en la infancia se asocia con un mayor riesgo de DM2 en la adultez.

Rodr�guez-Guido et al (43)

2023

Argentina

Caso cl�nico

La inactividad f�sica y el consumo de ultraprocesados elevan la HbA1c en j�venes.

Herrera et al (44)

2020

Colombia

Estudio experimental

Mayores niveles de HbA1c en poblaciones de bajos ingresos debido a falta de medicamentos.

Palau et al (45)

2019

M�xico

Encuestas

La HbA1c elevada es m�s frecuente en personas con empleo informal y acceso limitado a atenci�n m�dica.

P�rez et al (46)

2024

Ecuador

Metaan�lisis

La educaci�n en salud mejora la adherencia al tratamiento y reduce los niveles de HbA1c.

 

An�lisis e interpretaci�n

El an�lisis de los resultados revela que los determinantes socioecon�micos como la pobreza y el bajo nivel educativo contribuyen a retrasar el diagn�stico de la diabetes de tipo 2 y a un control gluc�mico deficiente, sobre todo en comunidades con una infraestructura sanitaria limitada. La obesidad, la inactividad f�sica, la desnutrici�n infantil y el consumo de alimentos ultraprocesados se correlacionan con niveles elevados de HbA1c. Adem�s, el acceso inadecuado a la medicaci�n y a una atenci�n sanitaria adecuada agrava la situaci�n, sobre todo en poblaciones con bajos ingresos y empleo informal. Por �ltimo, la educaci�n sanitaria favorece la adherencia al tratamiento y reduce los niveles de HbA1c.

 

Discusi�n

La diabetes es una enfermedad cr�nica que se produce cuando el p�ncreas no produce suficiente insulina o el organismo no puede utilizarla eficazmente, lo que provoca hiperglucemia y da�os en diversos sistemas corporales. En 2022, el 14% de los adultos viv�an con diabetes, lo que supone un aumento significativo respecto al 7% de 1990. A pesar de ello, m�s de la mitad de los adultos con diabetes no tomaban medicaci�n para tratarla. En 2021, la diabetes caus� 1,6 millones de muertes directas, y la hiperglucemia contribuy� al 11% de las muertes cardiovasculares. Aunque las tasas de mortalidad por diabetes aumentaron desde 2000, la probabilidad de morir por enfermedades no transmisibles disminuy� un 20% entre 2000 y 2019 (47).

Es por ello la necesidad de abordar este tema, por lo consiguiente se tiene que la incidencia de diabetes mellitus II en comunidades vulnerables cambia extensamente, con una mayor relaci�n de casos no detectados. La medici�n de HbA1c ha demostrado ser una herramienta efectiva para mejorar la detecci�n temprana, as� tambi�n lo afirma Herrera et al (22) y Rodr�guez-Guido et al �(Rodr�guez Guido & al, Uso de HbA1c como predictor de diabetes tipo 2 en Argentina, 2020) cuya investigaci�n afirman que la incidencia de diabetes es bastante elevada, por otro lado, Magliano D y col�(48) afirman que depende del factor de la edad para que la enfermedad se desarrolle.

Por otra parte, los datos indican que la HbA1c es un marcador fiable para diagnosticar la diabetes de tipo 2 y predecir complicaciones microvasculares con la ventaja de no requerir ayuno se puede afirmar que resulta especialmente �til en zonas rurales, autores como� Almeida et al (30) y Palau et al �(Palau & al, Reducci�n de pruebas repetidas en diagn�stico de diabetes mediante HbA1c en M�xico, 2019) afirman que el HbA1c es la herramienta m�s precisa para la detecci�n de diabetes, Kun Lv y col (49) dice que el mejor diagnostico para la detecci�n de la diabetes es la glucosa en ayunas y la resistencia a la insulina.

Los determinantes socioecon�micos como la pobreza y el bajo nivel educativo contribuyen a retrasar el diagn�stico de la diabetes de tipo 2 y a un control gluc�mico deficiente, sobre todo en comunidades con una infraestructura sanitaria limitada, Almeida et al (39) y Rodr�guez-Guido et al (43) afirman que el poco acceso a los centro de salud aumentan la enfermedad inducida por los pocos recursos, por otro lado Chih-Cheng Hsu y col (50) afirman que el real problema es el estilo de vida y la mala nutrici�n.

Se recomienda realizar estudios que podr�an centrarse en la eficacia de la HbA1c en la detecci�n precoz de la diabetes en comunidades rurales y de bajos ingresos, otra �rea de investigaci�n podr�a ser el impacto de las intervenciones nutricionales y de estilo de vida sobre el control de la glucosa en pacientes de zonas con infraestructuras sanitarias limitadas.

 

 

Conclusiones

         Los resultados evidencian que la diabetes mellitus tipo II es una enfermedad con una alta prevalencia en comunidades vulnerables, especialmente en aquellas con acceso limitado a servicios de salud. La implementaci�n de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) como herramienta diagn�stica ha permitido identificar un mayor n�mero de casos en comparaci�n con los m�todos tradicionales, lo que resalta su utilidad en la detecci�n temprana de la enfermedad.

         La comparaci�n entre la HbA1c y los m�todos tradicionales, como la medici�n de glucosa en ayunas, demuestra que la HbA1c ofrece ventajas significativas al no requerir ayuno y proporcionar una visi�n m�s precisa del control gluc�mico a largo plazo. Sin embargo, es fundamental considerar ciertas limitaciones, como su variabilidad en presencia de anemia o enfermedades hematol�gicas.

         Los hallazgos indican que factores como el nivel socioecon�mico, el acceso a servicios de salud, la educaci�n y los h�bitos de vida influyen directamente en los niveles de HbA1c en la poblaci�n estudiada. Las comunidades con menores recursos y menor alfabetizaci�n en salud presentan un control gluc�mico deficiente, lo que incrementa el riesgo de complicaciones.

 

Recomendaciones

         Se recomienda fortalecer el uso de la HbA1c en el diagn�stico y monitoreo de la diabetes mellitus tipo II en poblaciones vulnerables, especialmente en comunidades rurales con acceso limitado a servicios de salud. Para ello, es fundamental que las autoridades sanitarias desarrollen protocolos que faciliten su aplicaci�n en centros de atenci�n primaria, optimizando la detecci�n temprana de la enfermedad.

         Es necesario capacitar al personal m�dico y de laboratorio en el uso e interpretaci�n de la HbA1c, garantizando un diagn�stico preciso y oportuno. Adem�s, se recomienda realizar campa�as de sensibilizaci�n dirigidas a la comunidad para mejorar la educaci�n en salud y fomentar la prevenci�n de la diabetes a trav�s de estilos de vida saludables.

         Es necesaria la implementaci�n de pol�ticas de salud p�blica que garanticen el acceso equitativo a pruebas diagn�sticas y tratamientos para la diabetes, priorizando a las poblaciones m�s vulnerables. Esto incluye la reducci�n de barreras econ�micas y geogr�ficas para la realizaci�n de pruebas de HbA1c, as� como el fortalecimiento de programas de atenci�n primaria que integren estrategias de prevenci�n, educaci�n y control de la enfermedad.

 

Referencias

1.                  Organizaci�n Mundial de la Salud. OMS. [Online]; 2016. Acceso 7 de Marzo de 2025. Disponible en: https://www.who.int/diabetes/global-report/en/.

2.                  Federaci�n Internacional de Diabetes. [Online]; 2023. Acceso 7 de Marzode 2025. Disponible en: https://www.diabetesatlas.org/.

3.                  Hern�ndez Escobar A, al e. Caracterizaci�n socio-ambiental del valle de joa, cant�n jipijapa. Revista Sinapsis. 2024; 24(1).

4.                  D N, al e. Translating the A1C assay into practice: The American Diabetes Association's new guidelines for diabetes diagnosis and management. Diabetes Care. 2008; 31(12): p. 2578-84.

5.                  Mendoza Sassi R, al e. La utilidad de la hemoglobina glicosilada (HbA1c) en la detecci�n de la diabetes tipo 2 en comunidades rurales: Estudio de caso en Per�. Rev Latinoam Endocrinol. 2021; 7(1): p. 45-50.

6.                  Silva L, al e. La implementaci�n de la hemoglobina glicosilada como herramienta de diagn�stico en comunidades rurales de Brasil. Salud Publica Comunitaria. 2020; 15(3): p. 115-20.

7.                  Almeida A, al e. Prevalencia de la diabetes tipo 2 en poblaciones rurales de Ecuador y su relaci�n con el acceso al sistema de salud. Rev Ecuatoriana Diabetes. 2019; 11(2): p. 12-20.

8.                  D�az S, al e. Estudio sobre la prevalencia y diagn�stico de la diabetes tipo 2 en poblaciones rurales de Ecuador utilizando hemoglobina glicosilada (HbA1c). Rev Ecuatoriana Med. 2020; 18(4): p. 54-60.

9.                  Garc�a L, al e. Acceso a la atenci�n m�dica en comunidades rurales de Ecuador: Retos y oportunidades para la salud p�blica. Rev Ecuatoriana Salud. 2020; 23(2): p. 77-84.

10.              International Diabetes Federation. IDF. [Online]; 2019. Acceso 7 de Marzo de 2025. Disponible en: https://www.idf.org/e-library/epidemiology-research/diabetes-atlas/13-idf-diabetes-atlas-9th-edition-2019.html.

 

11.              Diabetes Care. American Diabetes Association. Standards of medical care in diabetes. 2020; 1(1).

12.              Dall T, al e. The economic burden of diabetes. Diabetes Care. 2018; 41(8): p. 917-24.

13.              P�rez N, al e. Prevalencia de diabetes tipo 2 y factores asociados en una poblaci�n rural de Ecuador. Rev Ecuatoriana Endocrinol. 2021; 14(2): p. 88-94.

14.              Palau J, al e. Diagn�stico y tratamiento de la diabetes tipo 2 en zonas rurales de Am�rica Latina: Recomendaciones y barreras. Salud Rural. 2019; 5(3): p. 123-30.

15.              Buse J, al e. Update to Diabetes Management in Type 2 Diabetes: A Consensus Report. Diabetes Care. 2019; 42(6): p. 1203-13.

16.              Schernthaner G, al e. Diabetes care in rural populations: Challenges and opportunities. Curr Diab Rep. 2019; 19(12): p. 135.

17.              Sassi M, al e. Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 y factores asociados en comunidades rurales de Per�. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2021; 38(2): p. 214-222.

18.              Silva R, al e. Evaluaci�n de la prevalencia de diabetes tipo 2 en zonas rurales de Brasil. Rev Salud Publica (Bogot�). 2020; 22(3): p. 345-352.

19.              Almeida J, al e. Prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 en �reas rurales de Ecuador. Rev Ecuat Med Cienc Biol. 2019; 40(1): p. 45-53.

20.              P�rez A, al e. An�lisis de la prevalencia de diabetes tipo 2 en la poblaci�n de Jipijapa, Ecuador. Rev Med Manab�. 2021; 35(4): p. 123-130.

21.              D�az M, al e. Detecci�n de diabetes mellitus tipo 2 en comunidades ind�genas de Ecuador. Rev Salud Andina. 2020; 15(2): p. 89-97.

22.              Herrera R, al e. Prevalencia de diabetes tipo 2 en zonas urbanas y rurales de Colombia. Rev Colomb Endocrinolv. 2022; 28(3): p. :201-209.

23.              Palau J, al e. Diabetes mellitus tipo 2 en poblaciones marginadas de M�xico: un estudio observacional. Rev Mex Endocrinol. 2019; 33(2): p. 150-158.

24.              Rodr�guez Guido A, al e. Uso de HbA1c como predictor de diabetes tipo 2 en Argentina. Rev Argent Diabetol. 2020; 24(1): p. 67-74.

25.              Garc�a L, al e. Seguimiento de cinco a�os de pacientes con diabetes tipo 2 en Chile. Rev Chil Endocrinol. 2023; 29(2): p. 112-119.

26.              P�rez J, al e. Comparaci�n de m�todos diagn�sticos para diabetes tipo 2 en Ecuador. Rev Ecuat Endocrinol. 2024; 41(1): p. 55-63.

27.              Weykamp C, al e. Estandarizaci�n de la HbA1c y su aplicaci�n cl�nica. Rev Lab Clin. 2018; 12(3): p. 123-130.

28.              Mendoza Sassi R, al e. Comparaci�n de HbA1c y glucosa en ayunas en el diagn�stico de diabetes tipo 2 en Per�. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2021; 38(2): p. 223-230.

29.              Nathan D, al e. Relaci�n entre HbA1c y glucosa media: implicaciones para el diagn�stico de diabetes. Rev Clin Endocrinol Metab. 2020; 105(3): p. 543-549.

30.              Almeida J, al e. Efectividad de la HbA1c en el diagn�stico de diabetes en �reas rurales de Ecuador. Rev Ecuat Med Cienc Biol. 2019; 40(1): p. 54-61.

31.              Silva R, al e. Evaluaci�n de m�todos diagn�sticos para diabetes tipo 2 en Brasil. Rev Salud Publica. 2020; 22(3): p. 353-360.

32.              P�rez A, al e. Sensibilidad de la HbA1c en la detecci�n de prediabetes en Ecuador. Rev Med Manab�. 2021; 35(4): p. 131-138.

33.              Garc�a L, al e. Confiabilidad de la HbA1c en la identificaci�n de diabetes tipo 2 en Chile. Rev Chil Endocrinol. 2022; 29(2): p. 120-127.

34.              Rodr�guez Guido A, al e. Predicci�n de progresi�n a diabetes tipo 2 mediante HbA1c en Argentina. Rev Argent Diabetol. 2023; 24(1): p. 75-82.

35.              Herrera R, al e. Diagn�stico temprano de diabetes tipo 2: comparaci�n de HbA1c y glucosa en ayunas en Colombia. Rev Colomb Endocrinol. 2020; 28(3): p. 210-217.

36.              Palau J, al e. Reducci�n de pruebas repetidas en diagn�stico de diabetes mediante HbA1c en M�xico. Rev Mex Endocrinol. 2019; 33(2): p. 159-166.

37.              Mendoza Sassi R, al e. Influencia de factores socioecon�micos en los niveles de HbA1c en Per�. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2021; 38(2): p. 231-238.

38.              Silva R, al e. Asociaci�n entre obesidad y niveles de HbA1c en Brasil. Rev Salud Publica. 2020; 22(3).

39.              Almeida J, al e.. Acceso a servicios de salud y control gluc�mico en Ecuador. Rev Ecuat Med Cienc Biol. 2019; 40(1).

40.              Rodr�guez Guido A, al e. Factores sociales y su impacto en el control de la diabetes en Ecuador. Rev Med Manab�. 2021; 35(4).

41.              D�az M, al e. Influencia del acceso a infraestructura de salud en los niveles de HbA1c en Ecuador. Rev Salud Andina. 2020; 15(2).

42.              Garc�a L, al e. Relaci�n entre desnutrici�n infantil y riesgo de diabetes tipo 2 en Chile. Rev Chil Endocrinol. 2023; 29(2).

43.              Rodr�guez Guido A, al e. Impacto de la alimentaci�n y el sedentarismo en los niveles de HbA1c en Argentina. Rev Argent Diabetol. 2023; 24(1): p. 83-90.

44.              Herrera R, al e. Acceso limitado a medicamentos y su efecto en la diabetes tipo 2 en Colombia. Rev Colomb Endocrinol. 2020; 28(3): p. 218-225.

45.              Palau J, al e. Factores econ�micos y su relaci�n con la diabetes tipo 2 en M�xico. Rev Mex Endocrinol. 2019; 33(2): p. 167-174.

46.              P�rez J, al e. Educaci�n en salud y su impacto en la adherencia al tratamiento en Ecuador. Rev Ecuat Endocrinol. 2024; 41(1).

47.              Organizacion Mundial de la Salud. OMS. [Online]; 2024. Acceso 7 de Marzo de 2025. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/diabetes.

48.              Magliano D, al e. NIH. [Online]; 2021. Acceso 7 de Marzo de 2025. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK581940/.

49.              Kun L, al e. Detection of diabetic patients in people with normal fasting glucose using machine learning. BMC Med. 2023; 7.

50.              Hill Briggs F, al e. Determinantes sociales de la salud y la diabetes: una revisi�n cient�fica. American Diabetes Associetion. 2021; 44(1).

51.              Cantillo C, S�nchez L, Ram�rez A, Mu�oz M, et al. Calidad de vida y caracterizaci�n de las personas con Enfermedad Renal Cr�nica trasplantadas. Enfermer�a Nefrol�gica. 2021; 24(1): p. 83-92.

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/