����������������������������������������������������������������������������������
Simulaci�n de Inundaciones a Diferentes Niveles en la Comunidad Nueva Esperanza del Cant�n Rocafuerte
Simulation of Floods at Different Levels in the Nueva Esperanza Community of Rocafuerte Canton
Simula��o de cheias a diferentes n�veis na comunidade Nueva Esperanza do cant�o de Rocafuerte
![]() |
Correspondencia: gladys.moreira.m05@gmail.com
�
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 01 de diciembre de 2024 *Aceptado: 23 de enero de 2025 * Publicado: �28 de febrero de 2025
I. Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
Las inundaciones representan una de las amenazas naturales m�s frecuentes y devastadoras a nivel global, afectando infraestructuras, actividades econ�micas y el bienestar de la poblaci�n. En Ecuador, la provincia de Manab� es especialmente vulnerable a estos eventos debido a su ubicaci�n geogr�fica y a la incidencia del fen�meno de El Ni�o. La comunidad Nueva Esperanza, en el cant�n Rocafuerte, ha sufrido inundaciones severas con impacto en la calidad de vida de sus habitantes, debido a su proximidad al r�o Portoviejo y la falta de infraestructura adecuada de drenaje.
Este estudio tiene como objetivo realizar una simulaci�n de inundaciones en la comunidad utilizando Sistemas de Informaci�n Geogr�fica (SIG). Se emple� el software ArcGIS para modelar escenarios de acumulaci�n de agua en funci�n de la topograf�a y el flujo h�drico, aplicando un modelo digital de elevaci�n (DEM). Los resultados indican que aproximadamente el 70% de la comunidad est� en una zona de amenaza alta, con mayor riesgo en las �reas de menor altitud y sin infraestructura de drenaje adecuada.
Se concluye que es urgente la implementaci�n de medidas de mitigaci�n, como la construcci�n de drenajes eficientes, la reubicaci�n de viviendas en zonas seguras y la instalaci�n de un sistema de alerta temprana. Este estudio proporciona informaci�n clave para la planificaci�n y gesti�n del riesgo de desastres, contribuyendo al desarrollo de estrategias para reducir el impacto de futuras inundaciones en la comunidad.
Palabras clave: Inundaciones; SIG, riesgo; ArcGIS; mitigaci�n; Rocafuerte.
Abstract
Floods represent one of the most frequent and devastating natural threats globally, affecting infrastructure, economic activities, and the well-being of the population. In Ecuador, the province of Manab� is especially vulnerable to these events due to its geographic location and the impact of the El Ni�o phenomenon. The Nueva Esperanza community, in the Rocafuerte canton, has suffered severe flooding, impacting the quality of life of its inhabitants due to its proximity to the Portoviejo River and the lack of adequate drainage infrastructure.
This study aims to simulate flooding in the community using Geographic Information Systems (GIS). ArcGIS software was used to model water accumulation scenarios based on topography and water flow, applying a digital elevation model (DEM). The results indicate that approximately 70% of the community is in a high-hazard zone, with greater risk in lower-altitude areas without adequate drainage infrastructure. It is concluded that mitigation measures are urgently needed, such as the construction of efficient drainage systems, the relocation of homes to safe areas, and the installation of an early warning system. This study provides key information for disaster risk planning and management, contributing to the development of strategies to reduce the impact of future flooding on the community.
Keywords: Floods; GIS, risk; ArcGIS; mitigation; Rocafuerte.
Resumo
As inunda��es representam uma das amea�as naturais mais frequentes e devastadoras do mundo, afectando as infra-estruturas, as actividades econ�micas e o bem-estar da popula��o. No Equador, a prov�ncia de Manab� � especialmente vulner�vel a estes eventos devido � sua localiza��o geogr�fica e ao impacto do fen�meno El Ni�o. A comunidade Nueva Esperanza, no cant�o de Rocafuerte, sofreu graves inunda��es, afetando a qualidade de vida dos seus moradores devido � proximidade com o Rio Portoviejo e � falta de infraestruturas de drenagem adequadas.
Este estudo tem como objetivo realizar uma simula��o de uma inunda��o na comunidade com recurso a Sistemas de Informa��o Geogr�fica (SIG). O software ArcGIS foi utilizado para modelar cen�rios de acumula��o de �gua com base na topografia e no caudal de �gua, aplicando um modelo digital de eleva��o (MDE). Os resultados indicam que aproximadamente 70% da comunidade se encontra numa zona de elevada amea�a, com maior risco em zonas de menor altitude e sem infraestruturas de drenagem adequadas.
Conclui-se que s�o urgentemente necess�rias medidas de mitiga��o, como a constru��o de sistemas de drenagem eficientes, a relocaliza��o de habita��es para �reas seguras e a instala��o de um sistema de alerta precoce. Este estudo fornece informa��es importantes para o planeamento e gest�o de riscos de cat�strofes, contribuindo para o desenvolvimento de estrat�gias para reduzir o impacto de futuras inunda��es na comunidade.
Palavras-chave: Inunda��es; SIG, risco; ArcGIS; mitiga��o; Fortaleza rochosa.
Introducci�n
Las inundaciones son eventos hidrometeorol�gicos que han afectado hist�ricamente a diversas regiones del mundo. Se estima que, a nivel global, m�s de 250 millones de personas se ven afectadas anualmente por este tipo de fen�menos, generando p�rdidas econ�micas millonarias y graves impactos ambientales (World Resources Institute [WRI], 2020).
En Ecuador, las inundaciones son frecuentes en la regi�n litoral, con especial incidencia en la provincia de Manab� debido a su proximidad al oc�ano Pac�fico y la presencia de importantes cuencas hidrogr�ficas, como la del r�o Portoviejo. Durante la temporada invernal, la comunidad Nueva Esperanza del cant�n Rocafuerte sufre inundaciones recurrentes debido a la combinaci�n de factores como el incremento de lluvias, la deforestaci�n, el desbordamiento del r�o y la falta de sistemas adecuados de drenaje pluvial.
Este estudio tiene como objetivo evaluar los niveles de riesgo de inundaciones en la comunidad Nueva Esperanza mediante la aplicaci�n de herramientas SIG y modelos digitales de elevaci�n (DEM). La informaci�n obtenida permitir� identificar las �reas m�s vulnerables y plantear estrategias de mitigaci�n que reduzcan el impacto de estos eventos.
Revisi�n de Literatura
Factores que influyen en las inundaciones
Las inundaciones pueden ser ocasionadas por distintos factores, los cuales pueden clasificarse en meteorol�gicos, geogr�ficos y antropog�nicos.
� Factores meteorol�gicos: Se relacionan con la intensidad y duraci�n de las lluvias. En Ecuador, la influencia del fen�meno de El Ni�o provoca un aumento en las precipitaciones, intensificando el riesgo de desbordamientos fluviales (Instituto Nacional de Meteorolog�a e Hidrolog�a [INAMHI], 2019).
� Factores geogr�ficos: Incluyen la pendiente del terreno, la presencia de cuerpos de agua cercanos y la composici�n del suelo. �reas con baja altitud y suelos con baja capacidad de absorci�n de agua presentan un riesgo elevado de inundaci�n.
� Factores antropog�nicos: La deforestaci�n, la ocupaci�n de zonas de riesgo y la falta de sistemas de drenaje agravan el impacto de las inundaciones. En Ecuador, muchas poblaciones han crecido sin planificaci�n, lo que incrementa la exposici�n a estos desastres (Secretar�a de Gesti�n de Riesgos, 2014).
Aplicaci�n de SIG en estudios de inundaci�n
Los SIG han demostrado ser herramientas eficaces en la evaluaci�n del riesgo de inundaciones, al permitir la integraci�n de datos topogr�ficos, clim�ticos e hidrol�gicos en modelos predictivos. Dangermond (2020) se�ala que ArcGIS facilita la identificaci�n de �reas vulnerables y la generaci�n de mapas de susceptibilidad a inundaciones, lo que contribuye a una mejor planificaci�n territorial y toma de decisiones en gesti�n de riesgos.
Metodolog�a
�rea de estudio
La comunidad Nueva Esperanza est� situada en el cant�n Rocafuerte, provincia de Manab�. La cercan�a del r�o Portoviejo y la ausencia de sistemas de drenaje la convierten en una zona de alta vulnerabilidad ante eventos de inundaci�n.
Procedimiento
1. Recopilaci�n de datos cartogr�ficos: Se obtuvieron mapas topogr�ficos y datos de elevaci�n del Instituto Geogr�fico Militar (IGM).
2. Procesamiento del DEM: Se utiliz� un modelo digital de elevaci�n para identificar zonas bajas y analizar la morfolog�a del terreno.
3. Simulaci�n con ArcGIS: Se aplicaron herramientas de an�lisis hidrol�gico, como Flow Direction y Flow Accumulation, para modelar la escorrent�a y acumulaci�n de agua.
4. Clasificaci�n de amenazas: Se establecieron categor�as de riesgo (baja, media, alta y muy alta) para delimitar las �reas m�s afectadas.
Resultados
Los an�lisis realizados permitieron obtener los siguientes resultados:
� El 70% de la comunidad est� en zona de amenaza alta.
� Las �reas de mayor riesgo se encuentran en sectores de baja altitud, cercanos al r�o Portoviejo.
� El flujo de escorrent�a es considerablemente alto en sectores con suelos compactados y sin vegetaci�n.
Los mapas generados muestran que la acumulaci�n de agua se intensifica en zonas con escasa pendiente, lo que incrementa la probabilidad de inundaciones severas en periodos de lluvias extremas.
Discusi�n
Comparaci�n con estudios previos
Investigaciones previas han identificado que la provincia de Manab� es una de las m�s vulnerables a inundaciones en Ecuador. Los hallazgos de este estudio coinciden con los reportes de la Secretar�a de Gesti�n de Riesgos (2014), que indican que el cant�n Rocafuerte es un punto cr�tico durante eventos hidrometeorol�gicos extremos.
Estrategias de mitigaci�n
Entre las acciones propuestas para reducir el impacto de futuras inundaciones, se recomienda:
1. Construcci�n de sistemas de drenaje adecuados.
2. Reforestaci�n en zonas estrat�gicas para mejorar la absorci�n de agua.
3. Implementaci�n de sistemas de alerta temprana para la evacuaci�n en caso de emergencia.
Conclusiones
� La comunidad Nueva Esperanza enfrenta un alto riesgo de inundaciones debido a su ubicaci�n y la falta de infraestructura adecuada.
� La modelaci�n SIG con ArcGIS ha permitido identificar zonas de alto riesgo y simular posibles escenarios de inundaci�n.
� Se recomienda la implementaci�n de medidas de mitigaci�n, como drenajes eficientes y sistemas de alerta temprana, para reducir el impacto de futuros eventos.
Referencias
1. Cardona, O. D. (2003). La gesti�n del riesgo de desastres y planificaci�n territorial.
2. Dangermond, J. (2020). Sistemas de Informaci�n Geogr�fica para la gesti�n del territorio.
3. Secretar�a de Gesti�n de Riesgos. (2014). An�lisis de amenazas hidrometeorol�gicas en Ecuador.
4. WRI. (2020). Evaluaci�n global del riesgo de inundaciones.
� 2025 por el autor. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/