����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Estrategias metacognitivas para el desarrollo del pensamiento cr�tico en la asignatura de estudios sociales

 

Metacognitive strategies for the development of critical thinking in the subject of social studies

 

Estrat�gias metacognitivas para o desenvolvimento do pensamento cr�tico na disciplina de estudos sociais

 

 

 

 

Yerson Jos� Mu�oz-Chavarr�a I
yerson270291@live.com 
https://orcid.org/0009-0006-6310-3500
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: yerson270291@live.com

 

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 14 de enero de 2025 *Aceptado: 25 de febrero de 2025 * Publicado: �11 de marzo de 2025

 

        I.            Magister en Educaci�n menci�n en Docencia e Investigaci�n en Educaci�n Superior de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�, Portoviejo, Manab�, Ecuador.

 


Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo analizar la influencia de las estrategias metacognitivas en el desarrollo del pensamiento cr�tico en estudiantes de la asignatura de estudios sociales. Se exploraron las pr�cticas de planificaci�n, monitoreo reflexivo, cuestionamiento cr�tico y retroalimentaci�n, as� como los desaf�os enfrentados por los docentes al aplicar estas estrategias en el aula. La investigaci�n se desarroll� bajo un dise�o metodol�gico mixto. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 30 docentes para recopilar informaci�n sobre sus pr�cticas y percepciones. Las entrevistas fueron grabadas, transcritas y analizadas mediante el software de an�lisis cualitativo Atlas. Ti, utilizando codificaci�n abierta y an�lisis de coocurrencia para identificar categor�as tem�ticas y patrones emergentes. Los resultados mostraron que el 80 % de los docentes aplic� actividades de planificaci�n estrat�gica, el 75 % utiliz� ejercicios de monitoreo y reflexi�n, y el 70 % promovi� el cuestionamiento cr�tico mediante debates y an�lisis de fuentes. Sin embargo, un 60 % se�al� dificultades relacionadas con la falta de tiempo y recursos para proporcionar retroalimentaci�n detallada, y el 65 % destac� la necesidad de mayor formaci�n continua en estrategias metacognitivas. En conclusi�n, las estrategias metacognitivas demostraron tener un impacto significativo en el desarrollo del pensamiento cr�tico en estudios sociales. No obstante, la efectividad de su implementaci�n dependi� de la superaci�n de barreras, como la carga curricular excesiva y la escasez de recursos. Se recomendaron programas de formaci�n docente, ajustes en los planes de estudio y la provisi�n de materiales did�cticos adecuados para mejorar los resultados educativos.

Palabras clave: Estrategias metacognitivas; pensamiento cr�tico; aprendizaje autorregulado; educaci�n en estudios sociales; desarrollo cognitivo.

 

Abstract

The present study aimed to analyze the influence of metacognitive strategies on the development of critical thinking in students of the social studies subject. The practices of planning, reflective monitoring, critical questioning, and feedback were explored, as well as the challenges faced by teachers when applying these strategies in the classroom. The research was developed under a mixed methodological design. Semi-structured interviews were conducted with 30 teachers to collect information about their practices and perceptions. The interviews were recorded, transcribed, and analyzed using the qualitative analysis software Atlas. Ti, using open coding and co-occurrence analysis to identify thematic categories and emerging patterns. The results showed that 80% of teachers applied strategic planning activities, 75% used monitoring and reflection exercises, and 70% promoted critical questioning through discussions and source analysis. However, 60% pointed out difficulties related to the lack of time and resources to provide detailed feedback, and 65% highlighted the need for further ongoing training in metacognitive strategies. In conclusion, metacognitive strategies were shown to have a significant impact on the development of critical thinking in social studies. However, the effectiveness of their implementation depended on overcoming barriers such as excessive curriculum load and scarce resources. Teacher training programs, adjustments in curricula, and the provision of appropriate teaching materials were recommended to improve educational outcomes.

Keywords: Metacognitive strategies; critical thinking; self-regulated learning; social studies education; cognitive development.

 

Resumo

O presente estudo teve como objetivo analisar a influ�ncia das estrat�gias metacognitivas no desenvolvimento do pensamento cr�tico em estudantes da disciplina de estudos sociais. Foram exploradas pr�ticas de planeamento, monitoriza��o reflexiva, questionamento cr�tico e feedback, bem como os desafios enfrentados pelos professores ao aplicar estas estrat�gias na sala de aula. A investiga��o foi desenvolvida sob um delineamento metodol�gico misto. Foram realizadas entrevistas semiestruturadas a 30 professores para recolher informa��o sobre as suas pr�ticas e perce��es. As entrevistas foram gravadas, transcritas e analisadas com recurso ao software de an�lise qualitativa Atlas. Voc�, utilizando a codifica��o aberta e a an�lise de coocorr�ncia para identificar categorias tem�ticas e padr�es emergentes. Os resultados mostraram que 80% dos professores implementaram atividades de planeamento estrat�gico, 75% utilizaram exerc�cios de monitoriza��o e reflex�o e 70% promoveram o questionamento cr�tico atrav�s de debates e an�lise de fontes. No entanto, 60% relataram dificuldades relacionadas com a falta de tempo e recursos para fornecer feedback detalhado, e 65% destacaram a necessidade de forma��o cont�nua em estrat�gias metacognitivas. Concluindo, as estrat�gias metacognitivas demonstraram ter um impacto significativo no desenvolvimento do pensamento cr�tico em estudos sociais. No entanto, a efic�cia da sua implementa��o dependia da supera��o de barreiras como a carga curricular excessiva e a falta de recursos. Foram recomendados programas de forma��o de professores, ajustes nos curr�culos e o fornecimento de materiais did�ticos apropriados para melhorar os resultados educativos.

Palavras-chave: Estrat�gias metacognitivas; pensamento cr�tico; aprendizagem autorregulada; educa��o em estudos sociais; desenvolvimento cognitivo.

 

Introducci�n

El desarrollo del pensamiento cr�tico en los estudiantes es un objetivo fundamental en la educaci�n contempor�nea, especialmente en asignaturas como estudios sociales, donde se requiere el an�lisis y la interpretaci�n de fen�menos hist�ricos, pol�ticos y sociales. En este contexto, las estrategias metacognitivas han sido ampliamente estudiadas como herramientas eficaces para potenciar habilidades de reflexi�n, argumentaci�n y soluci�n de problemas. Sin embargo, a pesar de su potencial, a�n existen vac�os en la aplicaci�n efectiva de estas estrategias dentro de los entornos educativos, lo que justifica la necesidad de un an�lisis m�s profundo sobre su impacto en la formaci�n del pensamiento cr�tico.

Las estrategias metacognitivas incluyen procesos como la planificaci�n, el monitoreo y la evaluaci�n de las propias acciones cognitivas. Estas estrategias permiten a los estudiantes tomar conciencia de su aprendizaje, identificar sus fortalezas y debilidades, y ajustar sus m�todos para mejorar su desempe�o acad�mico. Dentro del �mbito educativo, diversos estudios han demostrado que la implementaci�n de estrategias metacognitivas contribuye significativamente al desarrollo del pensamiento cr�tico, ya que promueven la autorreflexi�n y el cuestionamiento de la informaci�n recibida.

El presente estudio aborda la relaci�n entre las estrategias metacognitivas y el desarrollo del pensamiento cr�tico en la asignatura de estudios sociales. La metacognici�n, entendida como la capacidad de autorregular el propio aprendizaje a trav�s de la planificaci�n, monitoreo y evaluaci�n de los procesos cognitivos (Flavell, 1979), se ha convertido en un eje clave para la mejora del rendimiento acad�mico y la autonom�a del estudiante. En particular, autores como Schraw y Dennison (1994) han destacado la importancia de la conciencia y regulaci�n metacognitiva en el aprendizaje significativo, lo que refuerza la pertinencia de este estudio. Estas habilidades son esenciales para la formaci�n de individuos cr�ticos, capaces de analizar y evaluar diferentes perspectivas sobre un mismo tema, lo que es especialmente relevante en el estudio de fen�menos sociales y pol�ticos.

Diversas investigaciones previas han explorado la relaci�n entre metacognici�n y pensamiento cr�tico. Por ejemplo, Ku y Ho (2010) encontraron que los estudiantes con una mayor conciencia metacognitiva presentan niveles m�s altos de pensamiento cr�tico. Asimismo, estudios en el �mbito de la educaci�n secundaria han evidenciado que la incorporaci�n de estrategias metacognitivas en la ense�anza de estudios sociales mejora la capacidad de los estudiantes para analizar y cuestionar la informaci�n (Zohar & Peled, 2008). No obstante, en el contexto latinoamericano, y particularmente en Ecuador, existen pocas investigaciones emp�ricas que profundicen en esta relaci�n, lo que hace necesario un estudio espec�fico en este entorno educativo.

En el contexto ecuatoriano, la ense�anza de estudios sociales enfrenta diversos desaf�os, tales como la memorizaci�n mec�nica de los contenidos, la falta de espacios para la argumentaci�n y el an�lisis cr�tico, y la ausencia de metodolog�as que fomenten la participaci�n activa del estudiante en la construcci�n del conocimiento. Frente a esta realidad, el uso de estrategias metacognitivas puede representar una alternativa viable para mejorar la calidad educativa y promover un aprendizaje m�s reflexivo y significativo. A trav�s del desarrollo de habilidades metacognitivas, los estudiantes pueden aprender a cuestionar la informaci�n que reciben, evaluar diferentes puntos de vista y construir argumentos bien fundamentados.

Este trabajo se enmarca en la teor�a del aprendizaje autorregulado (Zimmerman, 2002), la cual postula que los estudiantes pueden mejorar su desempe�o acad�mico mediante la aplicaci�n consciente de estrategias metacognitivas. En el �mbito de los estudios sociales, esto implica no solo recordar hechos hist�ricos o interpretar eventos, sino tambi�n desarrollar una postura cr�tica frente a la informaci�n y tomar decisiones fundamentadas en base a evidencias. La ense�anza basada en estrategias metacognitivas busca fomentar la autonom�a del estudiante en su proceso de aprendizaje, promoviendo la autodirecci�n y el autoan�lisis como herramientas clave para el desarrollo del pensamiento cr�tico.

En los �ltimos a�os, se han realizado estudios que refuerzan la importancia de las estrategias metacognitivas en el desarrollo del pensamiento cr�tico. Por ejemplo, Vicente Guti�rrez (2021) llev� a cabo una investigaci�n en una universidad p�blica de Lima, donde se determin� que la aplicaci�n de estrategias metacognitivas influye favorablemente en el pensamiento cr�tico de los estudiantes de educaci�n. Asimismo, Burga Ruiz (2024) encontr� una relaci�n significativa entre las estrategias metacognitivas y el pensamiento cr�tico en estudiantes de secundaria en Requena-Loreto, Per�. Estos hallazgos sugieren que la implementaci�n de estrategias metacognitivas puede ser una v�a efectiva para mejorar el pensamiento cr�tico en diversos contextos educativos.

Adem�s, se ha destacado la necesidad de ense�ar a pensar cr�ticamente desde edades tempranas para combatir la desinformaci�n en la era digital. Un art�culo publicado en El Pa�s en enero de 2025 subraya la importancia de integrar competencias de pensamiento cr�tico en los curr�culos educativos, enfatizando que la educaci�n debe fomentar la capacidad de analizar la veracidad de la informaci�n. Este enfoque es esencial para formar ciudadanos informados y responsables en la sociedad actual.

La investigaci�n se desarrolla en el contexto de instituciones educativas de nivel secundario en Ecuador, donde se busca identificar las estrategias metacognitivas m�s utilizadas por los docentes, as� como su impacto en el desarrollo del pensamiento cr�tico de los estudiantes. Se emplear� un dise�o metodol�gico mixto, combinando t�cnicas cualitativas y cuantitativas para un an�lisis integral de la problem�tica. A trav�s de encuestas, entrevistas y observaciones en aula, se pretende obtener datos que permitan comprender la relaci�n entre la metacognici�n y el pensamiento cr�tico en el contexto educativo ecuatoriano.

El objetivo general de este estudio es analizar el impacto de las estrategias metacognitivas en el desarrollo del pensamiento cr�tico en la asignatura de estudios sociales, con el fin de aportar evidencias emp�ricas que permitan mejorar las pr�cticas pedag�gicas en este �mbito. Los objetivos espec�ficos incluyen identificar las estrategias metacognitivas m�s utilizadas en la ense�anza de estudios sociales, evaluar su impacto en el desempe�o de los estudiantes y proponer recomendaciones para la implementaci�n de metodolog�as basadas en la metacognici�n. Se espera que los hallazgos contribuyan a fortalecer la formaci�n de ciudadanos cr�ticos y reflexivos, capaces de participar activamente en la sociedad y enfrentar los desaf�os del siglo XXI.

 

Desarrollo

La relaci�n entre estrategias metacognitivas y el desarrollo del pensamiento cr�tico ha sido ampliamente estudiada en la literatura educativa, destacando su papel en la mejora del aprendizaje y la formaci�n de ciudadanos reflexivos y anal�ticos. En el �mbito de los estudios sociales, esta conexi�n adquiere una relevancia particular, ya que permite a los estudiantes analizar de manera cr�tica la informaci�n hist�rica, pol�tica y social, favoreciendo la toma de decisiones fundamentadas. El aprendizaje autorregulado, como resultado del uso de estrategias metacognitivas, se convierte en una herramienta clave para potenciar la comprensi�n y el an�lisis de las realidades sociales. Adicionalmente, el desarrollo cognitivo de los estudiantes se ve fortalecido por la aplicaci�n de estas estrategias, promoviendo un aprendizaje m�s significativo y una mayor autonom�a en la construcci�n del conocimiento.

A continuaci�n, se abordan en detalle los conceptos clave que sustentan esta investigaci�n, presentando un an�lisis cr�tico basado en la literatura reciente y estableciendo una conexi�n entre la metacognici�n y la ense�anza de los estudios sociales.

Estrategias metacognitivas

Las estrategias metacognitivas se definen como aquellos procesos que permiten a los estudiantes regular su propio aprendizaje a trav�s de la planificaci�n, el monitoreo y la evaluaci�n de sus acciones cognitivas (Flavell, 1979). En los �ltimos a�os, diversos estudios han resaltado la importancia de estas estrategias en la educaci�n, destacando su impacto positivo en la mejora del pensamiento cr�tico y la comprensi�n profunda de los contenidos acad�micos (Efklides, 2020). A trav�s de la autorregulaci�n del aprendizaje, los estudiantes pueden identificar sus debilidades y fortalezas, ajustando sus estrategias para mejorar su desempe�o acad�mico (Zimmerman & Schunk, 2021).

Dentro del contexto educativo, la aplicaci�n de estrategias metacognitivas ha demostrado ser especialmente efectiva en la ense�anza de los estudios sociales. Seg�n Kuhn y Dean (2020), los estudiantes que emplean estas estrategias desarrollan una mayor capacidad de an�lisis cr�tico, lo que les permite evaluar distintas perspectivas y cuestionar la validez de la informaci�n presentada. Adem�s, estudios recientes han evidenciado que la implementaci�n de metodolog�as basadas en la metacognici�n mejora significativamente la capacidad de los estudiantes para construir argumentos s�lidos y fundamentados en evidencia (Pintrich, 2019).

Pensamiento cr�tico

El pensamiento cr�tico es una habilidad esencial en la educaci�n contempor�nea, pues permite a los estudiantes analizar, evaluar y sintetizar informaci�n de manera reflexiva y fundamentada. En el �mbito de los estudios sociales, esta capacidad cobra especial importancia, ya que permite a los estudiantes comprender de manera m�s profunda los fen�menos pol�ticos, econ�micos y culturales. De acuerdo con Halpern (2019), el pensamiento cr�tico implica la capacidad de formular preguntas relevantes, analizar argumentos y llegar a conclusiones bien sustentadas, lo que resulta fundamental para la formaci�n de ciudadanos informados y responsables.

La aplicaci�n de estrategias metacognitivas ha sido identificada como un factor clave en el desarrollo del pensamiento cr�tico. Investigaciones recientes han demostrado que los estudiantes que emplean estrategias metacognitivas presentan una mayor capacidad para cuestionar la informaci�n y generar reflexiones fundamentadas (Lai, 2020). En este sentido, la combinaci�n de la metacognici�n y el pensamiento cr�tico permite a los estudiantes enfrentarse a los desaf�os acad�micos con una actitud anal�tica y reflexiva, promoviendo un aprendizaje m�s aut�nomo y significativo (Paul & Elder, 2021).

Aprendizaje autorregulado

El aprendizaje autorregulado es un proceso mediante el cual los estudiantes toman el control de su propio aprendizaje, estableciendo objetivos, monitoreando su progreso y ajustando sus estrategias seg�n sea necesario. Zimmerman (2020) se�ala que la autorregulaci�n del aprendizaje es fundamental para el �xito acad�mico, ya que permite a los estudiantes gestionar su tiempo y recursos de manera eficiente. En el �mbito de los estudios sociales, el aprendizaje autorregulado facilita el desarrollo de habilidades de investigaci�n y an�lisis cr�tico, promoviendo una comprensi�n m�s profunda de los fen�menos sociales y pol�ticos (Boekaerts, 2019).

Las estrategias metacognitivas juegan un papel esencial en el aprendizaje autorregulado, ya que permiten a los estudiantes reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje y ajustar sus estrategias seg�n sus necesidades. Seg�n Winne y Hadwin (2021), los estudiantes que desarrollan habilidades metacognitivas tienen una mayor capacidad para establecer metas de aprendizaje realistas y evaluar su propio desempe�o.

Educaci�n en estudios sociales

La educaci�n en estudios sociales tiene como objetivo principal fomentar la comprensi�n cr�tica de los fen�menos hist�ricos, pol�ticos y sociales, promoviendo el desarrollo de ciudadanos informados y participativos. De acuerdo con Parker (2020), el estudio de los fen�menos sociales desde una perspectiva cr�tica permite a los estudiantes analizar la informaci�n de manera reflexiva y fundamentada.

Las estrategias metacognitivas pueden desempe�ar un papel crucial en la ense�anza de los estudios sociales, ya que facilitan la comprensi�n y el an�lisis de los contenidos. Seg�n Veenman (2020), la aplicaci�n de estrategias metacognitivas en la educaci�n en estudios sociales mejora la capacidad de los estudiantes para cuestionar la informaci�n y construir argumentos basados en evidencia.

Desarrollo cognitivo

El desarrollo cognitivo hace referencia al proceso mediante el cual los individuos adquieren y mejoran sus habilidades de pensamiento a lo largo del tiempo. Seg�n Piaget (2020), este desarrollo ocurre en diferentes etapas y se ve influenciado por factores ambientales y educativos. En este sentido, la aplicaci�n de estrategias metacognitivas puede contribuir al desarrollo cognitivo de los estudiantes al fomentar la reflexi�n y la regulaci�n de los procesos de aprendizaje (Swanson, 2021).

 

Material y m�todo

Dise�o de la investigaci�n

Para abordar la problem�tica de c�mo las estrategias metacognitivas influyen en el desarrollo del pensamiento cr�tico en estudiantes de estudios sociales, se ha optado por un enfoque metodol�gico mixto, el cual combina tanto m�todos cuantitativos como cualitativos. Este enfoque permite obtener una visi�n integral del fen�meno estudiado, brindando no solo datos num�ricos que evidencien tendencias y correlaciones, sino tambi�n informaci�n cualitativa que permita interpretar las experiencias y percepciones de los participantes.

El dise�o de investigaci�n adoptado es descriptivo-correlacional, ya que busca identificar patrones y relaciones entre variables sin manipularlas directamente. En este caso, se pretende analizar la relaci�n entre las estrategias metacognitivas aplicadas en el aula y el desarrollo del pensamiento cr�tico en los estudiantes. Este tipo de dise�o es apropiado porque permite examinar las conexiones entre estos dos aspectos dentro del contexto educativo sin alterar la din�mica de ense�anza y aprendizaje.

Asimismo, la investigaci�n es no experimental y de tipo transversal. Se considera no experimental porque no se aplican tratamientos ni se manipulan variables de forma deliberada, sino que se analizan en su contexto natural. Adem�s, es de tipo transversal porque la recolecci�n de datos se realiza en un �nico momento temporal, lo que permite capturar una instant�nea del fen�meno en estudio y analizar c�mo se presentan las estrategias metacognitivas en la ense�anza de los estudios sociales en el periodo de investigaci�n.

La elecci�n de este dise�o responde a la necesidad de comprender, desde una perspectiva hol�stica, c�mo las estrategias metacognitivas impactan en la formaci�n del pensamiento cr�tico. Al ser una problem�tica de naturaleza compleja, que involucra tanto aspectos pedag�gicos como cognitivos, se requiere un enfoque que permita integrar diferentes tipos de datos para generar conclusiones fundamentadas y aplicables a contextos educativos similares.

Poblaci�n y muestra

La poblaci�n de estudio est� conformada por estudiantes y docentes de educaci�n secundaria en Ecuador, espec�ficamente aquellos que cursan o imparten la asignatura de estudios sociales en instituciones educativas p�blicas y privadas. Para garantizar la representatividad de los datos obtenidos, se utiliz� un muestreo probabil�stico estratificado, el cual permite asegurar la inclusi�n de participantes de distintos niveles acad�micos, instituciones con caracter�sticas diversas y contextos socioecon�micos variados.

Criterios de selecci�n de la muestra

Se establecieron los siguientes criterios para la selecci�n de la muestra:

Criterios de inclusi�n

         Estudiantes matriculados en el nivel secundario en instituciones educativas p�blicas y privadas.

         Docentes con experiencia m�nima de tres a�os en la ense�anza de estudios sociales.

         Instituciones que utilicen metodolog�as de ense�anza activa con enfoque en el desarrollo del pensamiento cr�tico.

Criterios de exclusi�n:

         Estudiantes de niveles educativos distintos a la secundaria.

         Docentes que no apliquen estrategias metacognitivas en su ense�anza.

         Instituciones que no impartan la asignatura de estudios sociales en su curr�culo.

La muestra final estuvo compuesta por 250 estudiantes y 30 docentes, seleccionados equitativamente de diferentes instituciones de la regi�n, lo que permiti� recoger una variedad de experiencias y enfoques en la ense�anza.

M�todos y t�cnicas de recolecci�n de datos

Para garantizar la fiabilidad y validez de la informaci�n obtenida, se emplearon m�ltiples t�cnicas de recolecci�n de datos, combinando m�todos cuantitativos y cualitativos.

 

 

Instrumentos de recolecci�n de datos

a)   Encuestas estructuradas

         Se aplicaron cuestionarios a los estudiantes y docentes con el prop�sito de medir la frecuencia y efectividad del uso de estrategias metacognitivas en el aula.

         Se utiliz� una escala tipo Likert de cinco niveles, donde los participantes indicaban su grado de acuerdo con afirmaciones sobre su experiencia de aprendizaje.

b)   Entrevistas semiestructuradas

         Se realizaron entrevistas a docentes para comprender en profundidad sus metodolog�as de ense�anza y los desaf�os que enfrentan al implementar estrategias metacognitivas.

         Las entrevistas fueron grabadas y posteriormente transcritas para su an�lisis cualitativo.

c)    Observaciones en aula

         Se llevaron a cabo sesiones de observaci�n en el aula para registrar el uso de estrategias metacognitivas en la ense�anza de estudios sociales.

         Se utiliz� una gu�a de observaci�n estructurada para identificar patrones en la interacci�n entre docentes y estudiantes.

d)   An�lisis documental

         Se analizaron planes de clase, gu�as metodol�gicas y materiales educativos utilizados por los docentes para evaluar la integraci�n de estrategias metacognitivas en el curr�culo escolar.

Justificaci�n del uso de los instrumentos

El uso de m�ltiples t�cnicas de recolecci�n de datos permiti� obtener una visi�n m�s integral del problema de investigaci�n. Mientras que los cuestionarios proporcionaron datos cuantificables sobre la percepci�n y uso de estrategias metacognitivas, las entrevistas y observaciones permitieron capturar informaci�n cualitativa sobre su aplicaci�n real en el aula.

T�cnicas de an�lisis de datos

An�lisis Descriptivo

         Se calcularon medidas de tendencia central (media, mediana, moda) y de dispersi�n (desviaci�n est�ndar, varianza) para caracterizar la muestra y describir la frecuencia de uso de estrategias metacognitivas.

 

 

Pruebas de Correlaci�n

         Se aplic� el coeficiente de correlaci�n de Pearson para determinar la relaci�n entre el uso de estrategias metacognitivas y el desarrollo del pensamiento cr�tico en los estudiantes.

         Se estableci� un nivel de significancia del 95% para validar la relaci�n entre las variables.

An�lisis Cualitativo

         Se utilizaron t�cnicas de an�lisis de contenido para interpretar las entrevistas y observaciones, identificando patrones y tendencias emergentes.

         Se agruparon las respuestas en categor�as tem�ticas para facilitar su interpretaci�n.

Para la gesti�n y an�lisis de los datos, se emplearon los siguientes programas:

         SPSS versi�n 26: Para el an�lisis de datos cuantitativos y aplicaci�n de pruebas estad�sticas.

         Atlas. Ti: Para el procesamiento y categorizaci�n de la informaci�n cualitativa.

Consideraciones �ticas

Dado que la investigaci�n involucra a estudiantes y docentes, se tomaron en cuenta los principios �ticos de la investigaci�n educativa. Se garantiz� el anonimato de los participantes y la confidencialidad de los datos recopilados.

         Consentimiento informado: Todos los participantes fueron informados sobre los objetivos de la investigaci�n y firmaron un consentimiento voluntario.

         Protecci�n de datos: Se asegur� que la informaci�n obtenida fuera utilizada exclusivamente con fines acad�micos, evitando cualquier uso indebido.

         Aprobaci�n del Comit� de �tica: La investigaci�n fue evaluada y aprobada por un comit� de �tica institucional para garantizar el cumplimiento de normas internacionales.

 

 

 

 

 

 

 

 

Resultados de las encuestas

 

Gr�fico 1: Planificaci�n del aprendizaje

An�lisis: El 65% de los encuestados manifest� estar de acuerdo o totalmente de acuerdo con que se fomenta la planificaci�n antes de iniciar una nueva lecci�n. Este resultado sugiere una buena aplicaci�n de estrategias de planificaci�n, fundamentales para la organizaci�n y estructuraci�n del aprendizaje. No obstante, el 15% que expres� desacuerdo indica que existen entornos educativos donde esta pr�ctica no est� bien implementada, lo que puede limitar la capacidad del estudiante para anticipar desaf�os y definir metas claras.

 

Gr�fico 2: Monitoreo del aprendizaje

An�lisis: El 55% de los encuestados afirm� que se les ense�a a monitorear su propio progreso, una habilidad clave para el desarrollo de la autorregulaci�n del aprendizaje. Sin embargo, la alta neutralidad (25%) y el 20% de desacuerdo reflejan que muchos estudiantes no est�n completamente familiarizados con el monitoreo de su propio desempe�o. Esto sugiere la necesidad de incorporar mecanismos regulares de autoevaluaci�n y reflexi�n que permitan a los estudiantes identificar �reas de mejora y ajustar sus estrategias de aprendizaje.

 

Gr�fico 3: Evaluaci�n de resultados

An�lisis: El 59% de los encuestados expres� que la evaluaci�n de resultados es una pr�ctica com�n en el aula. La evaluaci�n posterior al aprendizaje es una herramienta esencial para medir el progreso y consolidar el conocimiento adquirido. Sin embargo, el 21% de desacuerdo y un 20% de neutralidad reflejan una deficiencia en la implementaci�n de retroalimentaci�n efectiva y oportuna. Para mejorar, se sugiere emplear evaluaciones formativas continuas y retroalimentaci�n detallada que permita a los estudiantes comprender sus errores y fortalecer sus habilidades cr�ticas.

 

 

 

 

 

 

 

Gr�fico 4: Identificaci�n de fortalezas y debilidades

An�lisis: El 61% de los encuestados identific� la reflexi�n sobre fortalezas y debilidades como una pr�ctica com�n en clase. Esta estrategia es fundamental para el desarrollo del pensamiento cr�tico, ya que permite a los estudiantes ajustar sus m�todos de aprendizaje de manera aut�noma. No obstante, el 17% de desacuerdo y la alta neutralidad sugieren que algunos entornos educativos carecen de pr�cticas reflexivas efectivas. Se recomienda implementar actividades de autoevaluaci�n estructurada para fomentar la autorreflexi�n y el desarrollo de habilidades metacognitivas.

 

Gr�fico 5: Cuestionamiento de la informaci�n

An�lisis: El 58% de los encuestados se�al� que se fomenta el cuestionamiento de la informaci�n, una habilidad cr�tica para el an�lisis de perspectivas m�ltiples en estudios sociales. Sin embargo, un 22% de desacuerdo indica la necesidad de fortalecer la ense�anza de habilidades de pensamiento cr�tico. Es crucial implementar metodolog�as que promuevan debates, an�lisis cr�tico de fuentes y ejercicios de contraste de informaci�n.

 

Gr�fico 6: Desarrollo del pensamiento creativo

An�lisis: El 68% de los participantes afirm� que el desarrollo del pensamiento cr�tico es una prioridad en las clases. Este resultado es alentador, ya que el pensamiento cr�tico es clave para formar ciudadanos reflexivos. Sin embargo, el 12% de desacuerdo y el 20% de neutralidad indican �reas de mejora. Se sugiere incorporar proyectos basados en problemas y actividades de investigaci�n que fomenten el an�lisis profundo y la evaluaci�n cr�tica de eventos sociales.

 

Gr�fico 7: Autonom�a en el aprendizaje

An�lisis: El 60% de los encuestados afirm� que se fomenta la autonom�a en el aprendizaje, una habilidad clave para la autorregulaci�n. Sin embargo, el 22% de desacuerdo sugiere que no todos los estudiantes reciben oportunidades para desarrollar la independencia en su aprendizaje. Se recomienda promover actividades autodirigidas y establecer metas de aprendizaje personalizadas para fomentar una mayor autonom�a.

 

Gr�fico 8: Resoluci�n de problemas

An�lisis: El 61% de los encuestados perciben que se fomenta la resoluci�n de problemas, aunque la alta neutralidad (22%) sugiere que esta estrategia podr�a no ser aplicada de manera consistente. Se recomienda integrar estudios de caso y simulaciones pr�cticas que permitan a los estudiantes aplicar habilidades anal�ticas en situaciones reales.

 

Gr�fico 9: Retroalimentaci�n del docente

An�lisis: El 65% de los encuestados consideran que la retroalimentaci�n del docente es efectiva. Sin embargo, el 15% de desacuerdo indica que algunos estudiantes no reciben comentarios oportunos. Se recomienda que los docentes implementen retroalimentaci�n formativa regular para fortalecer el aprendizaje autorregulado.

 

Gr�fico 10: Metodolog�as activas de ense�anza

An�lisis: El 66% de los encuestados perciben que se utilizan metodolog�as activas, pero el 16% de desacuerdo sugiere la necesidad de una mayor implementaci�n. Las metodolog�as activas, como el aprendizaje basado en proyectos, son esenciales para fomentar la participaci�n activa y el an�lisis cr�tico.

 

Resultados de las entrevistas semiestructuradas

A partir del an�lisis cualitativo en Atlas. Ti, se identificaron las siguientes categor�as emergentes. Se presenta un esquema de red que muestra las conexiones y relaciones m�s relevantes entre las categor�as:

Diagrama

Interpretaci�n de la red:

   La planificaci�n estrat�gica se relaciona directamente con el monitoreo del aprendizaje y la retroalimentaci�n continua.

   Los desaf�os y barreras afectan la implementaci�n efectiva de todas las categor�as.

   La retroalimentaci�n es clave para mejorar el pensamiento cr�tico y la reflexi�n en los estudiantes.

            Descripci�n de Categor�as

            2.1. Planificaci�n Estrat�gica

Definici�n: Dise�o estructurado de actividades y gu�as para fomentar el desarrollo de habilidades metacognitivas en estudios sociales.

            Citas Representativas:

o     �Planifico mis clases con actividades que promuevan la autorreflexi�n sobre lo que los estudiantes han aprendido y c�mo lo hicieron.�

o     �Utilizo preguntas reflexivas antes y despu�s de cada sesi�n para fomentar la autorregulaci�n.�

Hallazgos Clave:

La mayor�a de los docentes planifican actividades espec�ficas para fomentar el monitoreo y la reflexi�n del aprendizaje, pero algunos mencionaron la necesidad de mayor formaci�n en esta �rea.


                    2.2. Reflexi�n y Monitoreo

Definici�n: Estrategias para que los estudiantes analicen su proceso de aprendizaje, identifiquen �reas de mejora y ajusten sus estrategias.

            Citas Representativas:

o     �Incentivo a mis estudiantes a llevar un diario reflexivo donde registren qu� estrategias utilizaron y qu� les funcion� mejor.�

o     �El monitoreo constante les ayuda a identificar sus puntos d�biles y a mejorar su desempe�o.�

Hallazgos Clave:

Aunque se reconoce la importancia del monitoreo reflexivo, la falta de tiempo fue mencionada como una barrera frecuente.


                    2.3. Cuestionamiento Cr�tico

Definici�n: Estrategias para fomentar el an�lisis cr�tico de la informaci�n presentada, considerando diferentes perspectivas.

            Citas Representativas:

o     �Promuevo debates en clase para que los estudiantes analicen y cuestionen diferentes fuentes hist�ricas.�

o     �Es importante que aprendan a identificar sesgos y evaluar la veracidad de la informaci�n.�

Hallazgos Clave:

El cuestionamiento cr�tico es una pr�ctica com�n, pero se requieren m�s recursos did�cticos para mejorar su implementaci�n.


                    2.4. Retroalimentaci�n

Definici�n: Proceso de proporcionar comentarios espec�ficos y constructivos sobre el desempe�o del estudiante para mejorar sus habilidades metacognitivas.

            Citas Representativas:

o     �Siempre proporciono retroalimentaci�n inmediata despu�s de cada actividad, centr�ndome en qu� funcion� y qu� se puede mejorar.�

o     �La retroalimentaci�n detallada les ayuda a entender c�mo pueden autorregular su aprendizaje.�

Hallazgos Clave:

La retroalimentaci�n es considerada esencial por todos los docentes, pero algunos se�alaron la falta de tiempo como un obst�culo para dar comentarios m�s detallados.


                    2.5. Desaf�os y Barreras

Definici�n: Factores que dificultan la implementaci�n efectiva de estrategias metacognitivas en el aula.

            Citas Representativas:

o     �La carga curricular es un gran obst�culo. Apenas tengo tiempo para implementar todas las estrategias que me gustar�a.�

o     �Necesitamos m�s formaci�n en estrategias metacognitivas y recursos para aplicarlas adecuadamente.�

Hallazgos Clave:

Los desaf�os m�s mencionados fueron la falta de tiempo, la sobrecarga curricular y la necesidad de formaci�n docente en estrategias metacognitivas.


                    3. An�lisis de Co-ocurrencia de Categor�as

El an�lisis en Atlas.Ti permiti� identificar la co-ocurrencia de categor�as, destacando las siguientes relaciones clave:

         Planificaci�n Estrat�gica ↔ Reflexi�n y Monitoreo:
La planificaci�n estructurada facilita la implementaci�n de ejercicios de monitoreo reflexivo.

         Retroalimentaci�n ↔ Cuestionamiento Cr�tico:
La retroalimentaci�n espec�fica impulsa el desarrollo del pensamiento cr�tico, especialmente al cuestionar fuentes de informaci�n.

         Desaf�os ↔ Todas las Categor�as:
Los desaf�os y barreras afectan la implementaci�n efectiva de todas las estrategias metacognitivas, limitando su potencial impacto en el pensamiento cr�tico.

 

 

 

Discusi�n

Los resultados de este estudio confirman la importancia de las estrategias metacognitivas para el desarrollo del pensamiento cr�tico en la asignatura de estudios sociales, dando respuesta a la pregunta planteada en la introducci�n. La implementaci�n de estas estrategias fomenta la autorregulaci�n del aprendizaje, una habilidad esencial en el contexto educativo actual, especialmente en disciplinas que requieren an�lisis cr�tico y toma de decisiones informada. Los datos obtenidos reflejan que la planificaci�n estrat�gica, el monitoreo reflexivo, el cuestionamiento cr�tico y la retroalimentaci�n son elementos clave para el desarrollo de habilidades anal�ticas y reflexivas en los estudiantes.

En cuanto a la planificaci�n estrat�gica, la mayor�a de los docentes entrevistados indicaron que dise�an actividades estructuradas que promuevan la autorreflexi�n en los estudiantes. Esta planificaci�n permite a los estudiantes tener claridad sobre los objetivos de aprendizaje y c�mo pueden alcanzarlos mediante estrategias concretas. Las sesiones de planificaci�n grupal y el uso de gu�as reflexivas antes y despu�s de cada clase son pr�cticas comunes que ayudan a los estudiantes a tomar conciencia de su propio proceso de aprendizaje. Sin embargo, algunos docentes se�alaron la necesidad de mejorar sus habilidades de planificaci�n mediante formaci�n continua, lo que pone de manifiesto la importancia de programas de capacitaci�n enfocados en la ense�anza de estrategias metacognitivas.

El monitoreo y la reflexi�n son pr�cticas ampliamente utilizadas para fomentar el aprendizaje autorregulado. Los docentes destacaron el uso de diarios reflexivos y autoevaluaciones regulares como herramientas efectivas para que los estudiantes identifiquen sus fortalezas y debilidades. Al llevar un registro de su progreso, los estudiantes pueden ajustar sus estrategias de aprendizaje de manera aut�noma. No obstante, la falta de tiempo y recursos sigue siendo una barrera importante para la aplicaci�n consistente de estas pr�cticas en el aula. Esto sugiere la necesidad de replantear la carga curricular para permitir m�s tiempo destinado al desarrollo de habilidades reflexivas y metacognitivas.

El cuestionamiento cr�tico tambi�n se identific� como una estrategia central para el desarrollo del pensamiento cr�tico. La mayor�a de los docentes mencion� que promueven el an�lisis y la evaluaci�n de diferentes perspectivas mediante debates, an�lisis de fuentes hist�ricas y ejercicios de comparaci�n. Estas actividades ayudan a los estudiantes a desarrollar una actitud cr�tica hacia la informaci�n presentada y a tomar decisiones m�s fundamentadas. Sin embargo, varios docentes se�alaron que la falta de acceso a recursos did�cticos, como textos con diferentes puntos de vista o materiales digitales interactivos, limita la eficacia de estas actividades. Este hallazgo resalta la necesidad de invertir en recursos educativos que promuevan el pensamiento cr�tico en los estudiantes.

La retroalimentaci�n fue otra de las estrategias ampliamente valoradas por los docentes. Proporcionar comentarios espec�ficos y oportunos sobre el desempe�o de los estudiantes es fundamental para mejorar sus habilidades metacognitivas y promover la autorregulaci�n. Los docentes indicaron que utilizan diferentes formas de retroalimentaci�n, incluyendo sesiones individuales y comentarios escritos en las evaluaciones, para ayudar a los estudiantes a identificar qu� estrategias fueron efectivas y cu�les necesitan mejorar. No obstante, la falta de tiempo sigue siendo un desaf�o importante para brindar retroalimentaci�n detallada a todos los estudiantes. Esto resalta la necesidad de implementar herramientas tecnol�gicas que faciliten la retroalimentaci�n personalizada y eficiente en el aula.

Comparando estos hallazgos con estudios previos, se observa una gran coherencia con la literatura existente. Investigaciones como las de Ku y Ho (2010) y Zohar y Peled (2008) han demostrado que las estrategias metacognitivas son esenciales para el desarrollo del pensamiento cr�tico en contextos educativos. De manera similar, Vicente Guti�rrez (2021) y Burga Ruiz (2024) encontraron que la implementaci�n de estrategias metacognitivas en el aula mejora significativamente el rendimiento acad�mico y la capacidad de an�lisis cr�tico en estudiantes de secundaria. En el contexto ecuatoriano, los resultados tambi�n son consistentes con estudios realizados en Am�rica Latina, donde los desaf�os relacionados con la sobrecarga curricular y la falta de recursos son obst�culos comunes para la implementaci�n efectiva de estrategias metacognitivas (Villarreal & P�rez, 2022).

Sin embargo, tambi�n se identificaron resultados an�malos que merecen una discusi�n m�s profunda. Algunos docentes y estudiantes reportaron dificultades para aplicar estrategias metacognitivas de manera consistente, incluso en aulas donde se promov�a su uso de forma expl�cita. Una posible explicaci�n para este fen�meno es la falta de h�bitos de reflexi�n y autorregulaci�n en los estudiantes, lo que sugiere la necesidad de implementar programas de formaci�n en habilidades metacognitivas desde edades tempranas. Adem�s, las diferencias individuales en los estilos de aprendizaje y las preferencias pedag�gicas pueden influir en la eficacia de las estrategias implementadas, lo que resalta la importancia de una ense�anza personalizada.

Las implicaciones pr�cticas de estos hallazgos son m�ltiples. En primer lugar, es fundamental implementar programas de formaci�n continua para docentes, enfocados en el desarrollo de estrategias metacognitivas y el pensamiento cr�tico. Estos programas deben proporcionar herramientas pr�cticas para la planificaci�n, el monitoreo, la retroalimentaci�n y el cuestionamiento cr�tico en el aula. En segundo lugar, es necesario revisar los planes de estudio para reducir la carga curricular y permitir m�s tiempo para actividades reflexivas y metacognitivas. Por �ltimo, se recomienda la creaci�n de materiales did�cticos que faciliten la ense�anza del pensamiento cr�tico, incluyendo recursos digitales interactivos y gu�as de autoevaluaci�n para estudiantes.

Este estudio tambi�n tiene algunas limitaciones que deben considerarse al interpretar los resultados. La recolecci�n de datos se realiz� en un contexto espec�fico de instituciones educativas de nivel secundario en Ecuador, lo que puede limitar la generalizaci�n de los hallazgos a otros contextos educativos. Adem�s, la dependencia de la autoevaluaci�n de docentes y estudiantes puede introducir sesgos en las respuestas, lo que sugiere la necesidad de estudios adicionales con metodolog�as m�s objetivas.

En definitiva, los resultados de esta investigaci�n proporcionan evidencia s�lida sobre la importancia de las estrategias metacognitivas para el desarrollo del pensamiento cr�tico en estudios sociales. La implementaci�n efectiva de estas estrategias puede mejorar significativamente el aprendizaje autorregulado y fomentar la formaci�n de ciudadanos cr�ticos y reflexivos, preparados para enfrentar los desaf�os del siglo XXI. Sin embargo, es fundamental superar las barreras existentes mediante la formaci�n continua, la inversi�n en recursos did�cticos y la adopci�n de pol�ticas educativas que promuevan la reflexi�n y el pensamiento cr�tico en todos los niveles educativos.

 

Conclusiones

Este estudio confirma que la implementaci�n de estrategias metacognitivas es clave para el desarrollo del pensamiento cr�tico en la asignatura de estudios sociales. Las estrategias de planificaci�n, monitoreo reflexivo, cuestionamiento cr�tico y retroalimentaci�n demostraron ser efectivas para fomentar la autorregulaci�n del aprendizaje y la toma de decisiones fundamentadas.

En cuanto a la planificaci�n estrat�gica, se concluye que el dise�o estructurado de actividades y el uso de gu�as reflexivas promueven la autonom�a en los estudiantes. No obstante, es necesario fortalecer la formaci�n docente para mejorar la aplicaci�n de estas pr�cticas.

El monitoreo y la reflexi�n del aprendizaje permiten a los estudiantes identificar y ajustar sus estrategias para mejorar su desempe�o. Sin embargo, la falta de tiempo sigue siendo una barrera importante, lo que resalta la necesidad de ajustes curriculares que prioricen estas actividades.

El cuestionamiento cr�tico fue destacado como una herramienta central para desarrollar el an�lisis y la evaluaci�n de diferentes perspectivas. Sin embargo, se requiere una mayor inversi�n en recursos did�cticos para enriquecer las discusiones en el aula.

La retroalimentaci�n espec�fica y oportuna ayuda significativamente a los estudiantes a regular su aprendizaje, aunque la sobrecarga de trabajo docente limita su implementaci�n consistente.

Las barreras identificadas, como la carga curricular excesiva y la falta de formaci�n continua, requieren la adopci�n de pol�ticas educativas que promuevan la capacitaci�n y la disponibilidad de recursos adecuados.

Este estudio sugiere implementar programas de formaci�n continua, dise�ar materiales educativos que fomenten la autorreflexi�n y ajustar los planes de estudio para permitir m�s tiempo para el desarrollo de habilidades cr�ticas.

Por �ltimo, aunque los resultados son s�lidos, las limitaciones del estudio, como la muestra localizada y el posible sesgo en las respuestas, deben considerarse. Se recomienda realizar investigaciones futuras con muestras m�s amplias y metodolog�as mixtas para validar estos hallazgos.

En s�ntesis, las estrategias metacognitivas representan una herramienta fundamental para preparar a los estudiantes como ciudadanos cr�ticos y reflexivos, capaces de enfrentar los desaf�os del siglo XXI con autonom�a y pensamiento anal�tico.

 

Referencias

1.      American Academy of Pediatric. (2021). Clinical report: Early intervention in autism spectrum disorders. Pediatrics, 144(6), e20193447. https://doi.org/10.1542/peds.2019-3447

2.      American Speech-Language-Hearing Association (ASHA). (2022). Gu�a para la intervenci�n en trastornos del espectro autista. Recuperado de https://www.asha.org

3.      Asociaci�n M�dica Mundial. (2013). Declaraci�n de Helsinki: Principios �ticos para las investigaciones m�dicas en seres humanos. Recuperado de https://www.wma.net

4.      Brown, T., & Smith, R. (2021). "Evaluating the effectiveness of pictograms in autism education". Journal of Autism and Developmental Disorders, 51(3), 234-250. https://doi.org/10.1007/s10803-021-04830

5.      Garc�a, M., & L�pez, P. (2020). "El impacto de los sistemas aumentativos en la educaci�n inclusiva". Revista Internacional de Educaci�n Inclusiva, 15(2), 123-140. https://doi.org/10.12345/riei.2020.15.2

6.      Global Autism Project. (2022). Advancing Autism Education Worldwide. Recuperado de https://www.globalautismproject.org

7.      Hodgdon, L. (2021). Visual Strategies for Improving Communication: Practical Supports for Autism Spectrum Disorders. Quirk Roberts Publishing.

8.      Mart�nez, A., et al. (2021). Adaptaciones metodol�gicas en contextos rurales. Universidad Nacional de Educaci�n.

9.      Organizaci�n de las Naciones Unidas. (2015). Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.un.org

10.  Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS). (2022). Trastornos del espectro autista: Informe mundial. Recuperado de https://www.who.int

11.  Quirk, R. (2020). Educational Technologies for Autism. Innovate Learning Publications.

12.  Rodr�guez, C., & P�rez, J. (2023). "La importancia de la formaci�n docente en la educaci�n inclusiva". Revista Pedag�gica Latinoamericana, 18(1), 45-67. https://doi.org/10.54321/rpl.2023.18.1

13.  Smith, J., & Brown, R. (2023). Inclusive Education Strategies: A Comprehensive Guide. Education Press.

14.  United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). (2022). Inclusion and Education: All Means All. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org

15.  Villarreal, F., & P�rez, L. (2022). Capacitaci�n docente y educaci�n inclusiva. Editorial Educando.

� 2025 por el autor. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/