����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Impacto acad�mico y psicol�gico de las adicciones en estudiantes universitarios

 

Academic and psychological impact of addictions on university students

 

Impacto acad�mico e psicol�gico dos v�cios em estudantes universit�rios

 

 

 

Mayra Cristina Lema-Valarezo I
mclema@espe.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-9037-7908
Claudia Yadira Lema-Valarezo II
cylema@espe.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-8440-590X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mclema@espe.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

 

* Recibido: 03 de diciembre de 2024 *Aceptado: 25 de enero de 2025 * Publicado: �28 de febrero de 2025

 

        I.            Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador.

      II.            Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador.


Resumen

El impacto acad�mico y psicol�gico de las adicciones en los estudiantes universitarios se ha convertido en un tema de creciente preocupaci�n. Las adicciones, tanto a sustancias psicoactivas como a comportamientos como el uso excesivo de tecnolog�as, tienen efectos devastadores en el rendimiento acad�mico y la salud mental de los j�venes. Este estudio aborda c�mo las conductas adictivas afectan la concentraci�n, la memoria y la motivaci�n de los estudiantes, contribuyendo a una disminuci�n en su rendimiento y un aumento en el riesgo de deserci�n universitaria. Adem�s, se identifican trastornos psicol�gicos asociados, como ansiedad, depresi�n y estr�s, que son exacerbados por las adicciones. Los resultados de la investigaci�n subrayan la necesidad de un enfoque integral en la prevenci�n e intervenci�n de estas conductas, considerando no solo el aspecto f�sico, sino tambi�n los factores psicol�gicos y acad�micos que influyen en el desarrollo de las adicciones. Se destaca la importancia de la intervenci�n temprana para mitigar los efectos negativos y mejorar la calidad de vida de los estudiantes. La hip�tesis central plantea que las adicciones no solo afectan el rendimiento acad�mico, sino que tambi�n inciden de manera significativa en el bienestar psicol�gico, lo que requiere estrategias de prevenci�n m�s focalizadas y adaptadas al contexto universitario.

Palabras claves: adicciones; rendimiento acad�mico; salud mental; estudiantes universitarios; ansiedad.

 

Abstract

The academic and psychological impact of addictions on college students has become a topic of growing concern. Addictions, both to psychoactive substances and to behaviors such as excessive use of technology, have devastating effects on the academic performance and mental health of young people. This study addresses how addictive behaviors affect students' concentration, memory, and motivation, contributing to a decrease in their performance and an increase in the risk of university dropout. In addition, associated psychological disorders are identified, such as anxiety, depression and stress, which are exacerbated by addictions. The research results highlight the need for a comprehensive approach to the prevention and intervention of these behaviors, considering not only the physical aspect, but also the psychological and academic factors that influence the development of addictions. The importance of early intervention is highlighted to mitigate negative effects and improve the quality of life of students. The central hypothesis states that addictions not only affect academic performance, but also significantly affect psychological well-being, which requires more focused prevention strategies adapted to the university context.

Keywords: addictions; academic performance; mental health; university students; anxiety.

 

Resumo

O impacto acad�mico e psicol�gico dos v�cios em estudantes universit�rios tornou-se um tema de preocupa��o crescente. As depend�ncias, tanto de subst�ncias psicoativas como de comportamentos como o uso excessivo de tecnologia, t�m efeitos devastadores no desempenho acad�mico e na sa�de mental dos jovens. Este estudo aborda como os comportamentos aditivos afetam a concentra��o, a mem�ria e a motiva��o dos alunos, contribuindo para a diminui��o do seu desempenho e para o aumento do risco de abandono universit�rio. Al�m disso, s�o identificados dist�rbios psicol�gicos associados, como ansiedade, depress�o e estresse, que s�o agravados pelos v�cios. Os resultados da investiga��o destacam a necessidade de uma abordagem abrangente � preven��o e interven��o destes comportamentos, considerando n�o s� o aspecto f�sico, mas tamb�m os factores psicol�gicos e acad�micos que influenciam o desenvolvimento de depend�ncias. Destaca-se a import�ncia da interven��o precoce para mitigar os efeitos negativos e melhorar a qualidade de vida dos estudantes. A hip�tese central afirma que as depend�ncias n�o s� afetam o desempenho acad�mico, mas tamb�m afetam significativamente o bem-estar psicol�gico, o que requer estrat�gias de preven��o mais focadas e adaptadas ao contexto universit�rio.

Palavras-chave: v�cios; desempenho acad�mico; sa�de mental; estudantes universit�rios; ansiedade.

 

Introducci�n

Las adicciones, en sus diversas manifestaciones, son un fen�meno complejo que afecta a individuos de todas las edades y contextos, siendo especialmente preocupante en estudiantes universitarios. Este grupo, que atraviesa una etapa crucial en su formaci�n acad�mica, social y personal, se enfrenta a m�ltiples presiones y desaf�os que pueden facilitar el desarrollo de conductas adictivas. El impacto de estas adicciones no se limita a la esfera personal, sino que afecta de manera directa el rendimiento acad�mico, la salud mental y la calidad de vida de los j�venes adultos en el �mbito universitario. Las implicaciones de este problema se extienden a la salud p�blica y al bienestar social, ya que las consecuencias de las adicciones pueden tener efectos duraderos, no solo en la vida de los estudiantes, sino tambi�n en su futuro profesional y en la comunidad en general.

La prevalencia de las adicciones en estudiantes universitarios ha sido objeto de diversos estudios en los �ltimos a�os. La literatura disponible revela que las conductas adictivas en este grupo incluyen el abuso de sustancias psicoactivas como el alcohol, las drogas ilegales y el tabaco, as� como adicciones m�s recientes, como el uso excesivo de las tecnolog�as digitales y las redes sociales. Estos comportamientos no solo se asocian con el deterioro f�sico, sino tambi�n con alteraciones emocionales y psicol�gicas que inciden en el bienestar general del estudiante. En este sentido, los efectos acad�micos son particularmente alarmantes, ya que las adicciones pueden generar dificultades en la concentraci�n, la retenci�n de informaci�n y la motivaci�n para realizar tareas acad�micas, lo que deriva en un bajo rendimiento y un aumento en el riesgo de deserci�n universitaria.

A pesar de los esfuerzos por abordar el tema, se observa una insuficiente integraci�n entre los estudios sobre adicciones y los aspectos psicol�gicos y acad�micos de los estudiantes universitarios. Muchos trabajos se centran en la salud f�sica de los individuos, sin profundizar en c�mo estas adicciones afectan su capacidad cognitiva y emocional, ni c�mo los factores acad�micos y sociales influyen en la manifestaci�n de las adicciones. Es por ello que el estudio de este fen�meno se presenta como una necesidad urgente y relevante para ofrecer un enfoque integral que permita dise�ar estrategias de prevenci�n e intervenci�n m�s eficaces.

La hip�tesis central de esta investigaci�n plantea que las adicciones afectan de manera significativa tanto el rendimiento acad�mico como la salud mental de los estudiantes universitarios. Se asume que el consumo de sustancias y la dependencia de comportamientos adictivos generan un deterioro en las capacidades cognitivas y emocionales de los estudiantes, lo que se traduce en un bajo rendimiento acad�mico y en el desarrollo de trastornos psicol�gicos como la ansiedad, la depresi�n y el estr�s. Adem�s, se explora la interacci�n de factores individuales, sociales y acad�micos que podr�an influir en la aparici�n y perpetuaci�n de estas adicciones en el contexto universitario.

El objetivo principal de este estudio es analizar c�mo las adicciones afectan a los estudiantes universitarios, tanto en su desempe�o acad�mico como en su bienestar psicol�gico. Para ello, se proponen los siguientes objetivos espec�ficos: (1) identificar las sustancias y comportamientos adictivos m�s prevalentes entre los estudiantes universitarios; (2) evaluar el impacto de las adicciones en la concentraci�n, memoria y motivaci�n de los estudiantes; (3) explorar las consecuencias psicol�gicas de las adicciones, prestando atenci�n a la ansiedad, la depresi�n y el estr�s; y (4) identificar los factores sociales y acad�micos que podr�an estar contribuyendo al desarrollo de estas adicciones en el �mbito universitario. Con estos objetivos, se espera proporcionar una visi�n m�s completa del fen�meno y ofrecer recomendaciones basadas en evidencia para mejorar la calidad de vida de los estudiantes y reducir los efectos negativos de las adicciones en su desarrollo acad�mico y personal.

 

Fundamentaci�n Te�rica

Adicci�n

La adicci�n es un trastorno complejo que implica una dependencia tanto f�sica como psicol�gica hacia una sustancia o comportamiento. Esta condici�n se caracteriza por un consumo repetido y descontrolado que, a pesar de sus efectos negativos, lleva al individuo a seguir repitiendo la conducta adictiva (Capa et al., 2022). La adicci�n provoca alteraciones en el cerebro, espec�ficamente en los sistemas de recompensa y motivaci�n, lo que genera un ciclo compulsivo que es dif�cil de romper sin intervenci�n adecuada (Capa et al., 2022). Desde una perspectiva cl�nica, la adicci�n es considerada una enfermedad cr�nica que requiere tratamiento y rehabilitaci�n continuos (Rodr�guez y Redondo, 2021).

Adem�s de su dimensi�n m�dica, la adicci�n puede entenderse como un fen�meno social y cultural que var�a seg�n el contexto en el que se manifiesta. La exposici�n a determinadas sustancias o comportamientos adictivos, as� como la presi�n social y las normas culturales, juegan un papel determinante en el desarrollo de la dependencia (Ram�rez et al., 2022). En muchas sociedades, el consumo de sustancias como el alcohol o el tabaco es socialmente aceptado, lo que facilita su uso regular y, potencialmente, la adicci�n (Frausto et al., 2022). Asimismo, las adicciones conductuales, como las relacionadas con el uso excesivo de internet o las redes sociales, surgen en un entorno digital cada vez m�s omnipresente, afectando especialmente a los j�venes (Lorenzana et al., 2024).

La adicci�n no solo involucra la relaci�n con una sustancia o comportamiento, sino que tambi�n implica dimensiones emocionales, cognitivas y sociales que afectan al individuo en su totalidad (Aiquipa y P�rez, 2024). En este sentido, se comprende como un trastorno multidimensional que involucra factores biol�gicos, psicol�gicos y sociales (Alotaiba et al., 2022). Los factores gen�ticos, como la predisposici�n hereditaria a la dependencia, se combinan con factores ambientales, como el entorno familiar, las experiencias de vida y el estr�s emocional, lo que aumenta la vulnerabilidad a desarrollar una adicci�n (Lebni et al., 2020). Adem�s, las alteraciones cognitivas y emocionales que resultan de la adicci�n dificultan el proceso de toma de decisiones, perpetuando la conducta adictiva (Malak et al., 2022).

Tipos de adicciones

Las adicciones pueden clasificarse seg�n el objeto de la dependencia, que puede ser una sustancia psicoactiva o un comportamiento (Deng et al., 2023). Entre las adicciones a sustancias, se incluyen aquellas relacionadas con el consumo repetido de sustancias psicoactivas que alteran el funcionamiento del sistema nervioso (Foroughi et al., 2022). Entre las m�s comunes est�n el abuso del alcohol, las drogas il�citas como la coca�na, la hero�na y las anfetaminas, as� como el consumo de tabaco (Zhao, 2023). El abuso de estas sustancias genera dependencia tanto f�sica como psicol�gica, alterando los procesos cerebrales relacionados con la recompensa y la motivaci�n (G�mez et al., 2020). A su vez, el uso cr�nico de estas sustancias provoca alteraciones en la salud f�sica y emocional del individuo, impactando su calidad de vida y su capacidad para funcionar en el �mbito social y acad�mico (Alinejad et al., 2022).

Adem�s de las adicciones a sustancias, existen las adicciones conductuales, que est�n vinculadas a comportamientos o actividades que proporcionan gratificaci�n inmediata (Rodr�guez y S�nchez, 2022). El uso excesivo de las redes sociales y el internet es una forma de adicci�n conductual que ha ganado relevancia en la era digital, donde el acceso constante a la informaci�n y la interacci�n virtual genera un ciclo compulsivo que puede desplazar otras actividades esenciales, afectando la salud mental y las relaciones interpersonales (Chang et al., 2022). La adicci�n al juego, o gambling, es otro ejemplo de dependencia conductual, en la que una persona siente un impulso incontrolable por participar en juegos de azar, a pesar de las consecuencias negativas, como p�rdidas econ�micas o problemas familiares (Zenebe et al., 2021). Tambi�n se presenta la adicci�n al trabajo, un fen�meno en el que la persona experimenta una compulsi�n por trabajar de manera excesiva, descuidando su bienestar personal y las relaciones sociales (Berte et al., 2021). De manera similar, la adicci�n al ejercicio puede llevar a una obsesi�n por la actividad f�sica, con efectos perjudiciales para la salud, como lesiones o trastornos relacionados con la alimentaci�n (Abbasi et al., 2021).

Por �ltimo, las adicciones alimentarias incluyen aquellas conductas relacionadas con el consumo descontrolado de alimentos (Rodr�guez y S�nchez, 2022). La adicci�n al az�car es una de las m�s comunes, pues el consumo excesivo de productos azucarados activa los centros de recompensa en el cerebro, generando una dependencia similar a la de las drogas (Guti�rrez y Torres, 2024). La adicci�n a la comida, o trastorno de la alimentaci�n compulsiva, se caracteriza por el consumo en exceso de alimentos, incluso sin sensaci�n de hambre f�sica. Esta adicci�n suele estar vinculada a factores emocionales como el estr�s, la ansiedad o la depresi�n, lo que complica su tratamiento y manejo (Valle y Sierra, 2024).

Factores que contribuyen al desarrollo de las adicciones

Los factores biol�gicos juegan un papel crucial en la vulnerabilidad de una persona a las adicciones. La gen�tica, por ejemplo, puede predisponer a los individuos a desarrollar dependencias (Li et al., 2022). Se ha demostrado que ciertas personas tienen una predisposici�n hereditaria a la adicci�n, ya que presentan variaciones gen�ticas en los sistemas cerebrales relacionados con la recompensa y la motivaci�n (Mascia et al., 2020). Adem�s, los procesos neuroqu�micos, como los desequilibrios en neurotransmisores como la dopamina, tambi�n est�n involucrados en la formaci�n de adicciones. La dopamina, en particular, est� asociada con el sistema de recompensa del cerebro, y su disfunci�n puede generar una b�squeda constante de gratificaci�n, lo que aumenta el riesgo de desarrollar adicciones (Islam et al., 2020).

En el �mbito psicol�gico, los trastornos emocionales y las experiencias de vida son factores determinantes en el desarrollo de las adicciones. Las personas que sufren de trastornos de ansiedad, depresi�n, estr�s postraum�tico o baja autoestima pueden recurrir a las sustancias o comportamientos adictivos como una forma de auto tratar sus s�ntomas (Met�n, 2020). Adem�s, las experiencias de abuso o trauma en la infancia, la exposici�n a situaciones de violencia o la falta de apoyo emocional durante la adolescencia tambi�n son factores de riesgo. En muchos casos, la adicci�n se convierte en un mecanismo de afrontamiento ante emociones dif�ciles o situaciones de vida adversas. La impulsividad y la b�squeda de sensaciones intensas tambi�n son caracter�sticas psicol�gicas comunes entre los individuos m�s vulnerables a desarrollar adicciones (Sechi et al., 2021).

Los factores sociales y ambientales son igualmente influyentes en el desarrollo de las adicciones. El entorno familiar, por ejemplo, tiene un impacto significativo en la formaci�n de conductas adictivas (Sechi et al., 2021). Crecer en un hogar donde existen antecedentes de adicciones, abuso de sustancias o disfunciones familiares aumenta la probabilidad de que un individuo desarrolle patrones adictivos (Prowse et al., 2021). La falta de supervisi�n parental, el abuso o la negligencia en la infancia son factores que incrementan la vulnerabilidad (Zhao, 2021). En el contexto social, las presiones de grupo, la normalizaci�n del consumo de sustancias (como el alcohol o el tabaco), y el acceso f�cil a sustancias o comportamientos adictivos, como las redes sociales o los juegos de azar, tambi�n desempe�an un papel importante. El estr�s social, como la pobreza, el desempleo o la exclusi�n social, puede actuar como un factor desencadenante de conductas adictivas, ya que las personas buscan escapar de la realidad a trav�s de estas conductas (Pascoe et al., 2020).

Finalmente, el entorno acad�mico y laboral tambi�n es un factor de riesgo, especialmente entre los estudiantes y j�venes adultos. La presi�n acad�mica, las expectativas sociales y el estr�s asociado con las responsabilidades acad�micas pueden impulsar a los individuos a buscar alivio en el consumo de sustancias o el desarrollo de conductas adictivas (Mei et al., 2023). Las universidades, por ejemplo, se han convertido en espacios donde las adicciones, como el abuso de alcohol, drogas o la dependencia de la tecnolog�a, pueden desarrollarse debido a la independencia que los j�venes adquieren y la exposici�n a un entorno de alta presi�n (Yang et al., 2020).

Adicciones y su impacto en el rendimiento acad�mico

En primer lugar, el funcionamiento cognitivo se ve afectado por las adicciones, lo que repercute directamente en la capacidad para concentrarse, retener informaci�n y realizar tareas de manera efectiva. El abuso de sustancias psicoactivas, como el alcohol o las drogas, altera los procesos cerebrales relacionados con la memoria, la atenci�n y el procesamiento de informaci�n (Khazaie et al., 2023). Estos cambios neuroqu�micos pueden dificultar la capacidad del estudiante para enfocarse durante las clases, lo que se traduce en un bajo rendimiento en las evaluaciones y en la realizaci�n de tareas acad�micas (Sagar, 2021). El alcohol, por ejemplo, afecta negativamente la memoria a corto y largo plazo, lo que dificulta la retenci�n de conocimientos y el aprendizaje a lo largo del tiempo. En el caso de las adicciones conductuales, como el uso excesivo de internet o las redes sociales, la constante distracci�n disminuye la capacidad de concentraci�n y el tiempo dedicado a actividades acad�micas, lo que tambi�n impacta en el rendimiento (Dessauvagie et al., 2022).

El estr�s emocional y psicol�gico derivado de las adicciones tambi�n juega un papel crucial en el deterioro del rendimiento acad�mico. Los estudiantes con adicciones a menudo experimentan trastornos emocionales, como ansiedad, depresi�n y estr�s, que afectan su motivaci�n y capacidad para realizar actividades acad�micas (Kolhar et al., 2021). La ansiedad y la depresi�n generadas por la culpa o el malestar relacionado con la adicci�n pueden crear un ciclo negativo, donde el estudiante siente una creciente desconexi�n de sus estudios y una falta de inter�s por cumplir con las responsabilidades acad�micas (Joseph et al., 2021). La falta de motivaci�n y la baja autoestima derivadas de estas condiciones psicol�gicas afectan directamente la disposici�n del estudiante para estudiar, participar en clases o completar tareas y proyectos (Chen y Xiao, 2022).

Otro aspecto importante es el aislamiento social y acad�mico que suelen experimentar los estudiantes con adicciones. A medida que la dependencia se profundiza, los estudiantes pueden retraerse de las actividades sociales y acad�micas, lo que afecta su integraci�n en el entorno universitario (Ye et al., 2022). Este aislamiento contribuye a la disminuci�n de las interacciones con compa�eros y profesores, limitando el acceso a apoyo acad�mico y emocional. La falta de participaci�n en actividades extracurriculares o en grupos de estudio tambi�n disminuye las oportunidades de aprendizaje y crecimiento dentro de la comunidad universitaria (Mo et al., 2020).

Efectos psicol�gicos de las adicciones en los estudiantes universitarios

Las adicciones tienen un impacto profundo en los estudiantes universitarios, afectando su salud psicol�gica de diversas maneras. Uno de los efectos m�s comunes es el aumento de la ansiedad y el estr�s, ya que el consumo de sustancias como el alcohol o las drogas genera alteraciones en los procesos cerebrales, lo que desencadena reacciones emocionales desproporcionadas (Mofatteh, 2020). Los estudiantes adictos a menudo experimentan una constante preocupaci�n por las consecuencias de su conducta, lo que se traduce en altos niveles de ansiedad, incapacidad para manejar la presi�n acad�mica y la sensaci�n de estar fuera de control. Adem�s, el abuso de sustancias est� estrechamente vinculado a la depresi�n, creando un ciclo de desesperanza y desmotivaci�n, lo que afecta a�n m�s su bienestar emocional y su capacidad para concentrarse en sus estudios (Ahmed et al., 2020).

Otro efecto psicol�gico importante de las adicciones es la disminuci�n de la autoestima y la autoconfianza. Los estudiantes que enfrentan una adicci�n suelen experimentar sentimientos de culpa y verg�enza debido a su falta de control sobre la situaci�n, lo que les lleva a una baja percepci�n de s� mismos (Kotera y Ting, 2021). Esta p�rdida de confianza afecta no solo su capacidad para enfrentar desaf�os acad�micos, sino tambi�n sus relaciones interpersonales, ya que el aislamiento social es una consecuencia com�n de la adicci�n (Arslan y Coskun, 2022). Al alejarse de amigos, familiares y compa�eros de estudio, los estudiantes con adicciones se ven atrapados en un ciclo de soledad que agrava a�n m�s sus problemas emocionales, haciendo m�s dif�cil que busquen ayuda o que se integren en su entorno social (Gong et al., 2021).

Adem�s, las adicciones afectan las funciones cognitivas de los estudiantes, como la memoria y la capacidad de concentraci�n, lo que deteriora su rendimiento acad�mico. La falta de atenci�n y los problemas de memoria provocados por el consumo de sustancias dificultan la realizaci�n de tareas y el aprendizaje efectivo (Limone y Toto, 2022). Los estudiantes adictos tambi�n tienden a tomar decisiones impulsivas y arriesgadas, lo que afecta no solo su desempe�o en la universidad, sino tambi�n su seguridad personal y emocional (Maqableh et al., 2021). En conjunto, los efectos psicol�gicos de las adicciones pueden tener consecuencias devastadoras para el bienestar de los estudiantes universitarios, afectando su salud mental, su vida acad�mica y sus relaciones personales (Jiang, 2021).������

Factores de riesgo asociados a las adicciones en estudiantes universitarios

Los estudiantes universitarios se encuentran en una etapa de transici�n en la que est�n expuestos a diversas presiones y cambios, lo que puede hacerlos vulnerables a desarrollar adicciones. Existen varios factores de riesgo que contribuyen al aumento de la probabilidad de que un estudiante desarrolle una dependencia a sustancias o comportamientos adictivos, tanto a nivel biol�gico, psicol�gico como social (Mboya et al., 2020). Estos factores, que se entrelazan de diferentes maneras, aumentan la vulnerabilidad de los j�venes a enfrentarse a dificultades de salud mental y emocional, lo que puede tener efectos negativos en su rendimiento acad�mico y bienestar general (Li et al., 2022).

Uno de los factores de riesgo m�s comunes es la presi�n acad�mica y social. Los estudiantes universitarios a menudo experimentan un alto nivel de estr�s debido a la carga de trabajo, los ex�menes, la competencia acad�mica y la adaptaci�n a nuevos entornos sociales. Esta presi�n puede llevar a algunos j�venes a buscar alivio en el consumo de sustancias como el alcohol o las drogas, o en comportamientos adictivos como el uso excesivo de internet o las redes sociales (Javaeed et al., 2020). Adem�s, en este per�odo de independencia, algunos estudiantes pueden sentirse abrumados por la responsabilidad de gestionar sus horarios, lo que agrava su vulnerabilidad. Las expectativas sociales, como la necesidad de cumplir con un determinado est�ndar de �xito o de encajar en ciertos grupos, tambi�n influyen en la adopci�n de conductas de riesgo, en especial en un contexto donde las actividades de consumo pueden ser vistas como una forma de socializaci�n (Bhandarkar et al., 2021).

Los factores psicol�gicos son igualmente determinantes en el desarrollo de adicciones. Los estudiantes que padecen trastornos emocionales como la ansiedad, la depresi�n, o tienen dificultades para manejar el estr�s, son m�s propensos a recurrir a las sustancias o conductas adictivas como una forma de autoterapia (Younis y Naji, 2021). La b�squeda de alivio frente a emociones negativas o el deseo de escapar de situaciones estresantes o dolorosas puede convertirse en un ciclo destructivo, en el cual la adicci�n se ve como una soluci�n temporal para problemas de fondo (Liu et al., 2020). Adem�s, la baja autoestima y la falta de habilidades de afrontamiento adecuadas tambi�n son factores que incrementan el riesgo de desarrollar adicciones. Los estudiantes que no cuentan con estrategias efectivas para manejar sus emociones o situaciones adversas tienen m�s probabilidades de involucrarse en conductas adictivas (Domoff et al., 2020).

El entorno social y familiar tambi�n juega un papel crucial en el desarrollo de las adicciones en los estudiantes. Los factores familiares, como antecedentes de abuso de sustancias o disfunci�n familiar, pueden predisponer a los j�venes a desarrollar patrones de comportamiento similares (Rathakrishnan et al., 2021). La falta de apoyo emocional en el hogar, el abuso o la negligencia durante la infancia, as� como la normalizaci�n del consumo de sustancias en la familia, son factores de riesgo significativos (Kwok et al., 2021). Adem�s, los factores sociales, como la influencia de amigos y compa�eros, tambi�n son determinantes. El entorno universitario puede ser un lugar donde las adicciones se facilitan, ya que la socializaci�n a trav�s del consumo de alcohol, drogas u otras sustancias puede ser com�n (Ponnusamy et al., 2020). El deseo de encajar con los dem�s y la presi�n del grupo pueden hacer que los estudiantes se expongan a situaciones de riesgo, incrementando la probabilidad de desarrollar conductas adictivas (Ram�rez et al., 2022).

 

Materiales y M�todos

Este estudio se llev� a cabo bajo un enfoque de investigaci�n bibliogr�fica con el objetivo de analizar el impacto acad�mico y psicol�gico de las adicciones en estudiantes universitarios. Se realiz� una revisi�n sistem�tica de la literatura acad�mica disponible en bases de datos como Google Scholar, PubMed, Scopus y PsycINFO, utilizando criterios de inclusi�n espec�ficos: art�culos revisados por pares publicados entre 2019 y 2024, que abordaran la relaci�n entre adicciones (tanto a sustancias como comportamentales) y el rendimiento acad�mico o bienestar psicol�gico de los estudiantes universitarios. Se excluyeron estudios que no cumpl�an con estos criterios o que no eran relevantes para la tem�tica en cuesti�n.

La revisi�n se estructur� en varias fases. Primero, se identificaron art�culos clave mediante el uso de palabras clave espec�ficas, como "adicciones", "impacto acad�mico", "bienestar psicol�gico" y "estudiantes universitarios". Posteriormente, se evaluaron los res�menes de los estudios seleccionados y se procedi� a una lectura exhaustiva de los art�culos que cumpl�an con los criterios establecidos. La informaci�n relevante fue extra�da y organizada en categor�as tem�ticas, tales como el rendimiento acad�mico, el estr�s, la ansiedad, la depresi�n y otros efectos psicol�gicos, destacando las diferencias seg�n el tipo de adicci�n y las caracter�sticas de los participantes.

Para organizar y gestionar las referencias bibliogr�ficas, se emplearon herramientas como Zotero y EndNote. El an�lisis de los datos fue cualitativo, buscando identificar patrones comunes y diferencias en los efectos de las diversas adicciones sobre los estudiantes. Se prest� atenci�n especial a las variaciones en los resultados seg�n el tipo de adicci�n (por ejemplo, sustancias versus comportamentales) y las caracter�sticas del entorno universitario.

Aunque este estudio no incluy� la participaci�n directa de sujetos, se garantiz� el cumplimiento de las normativas �ticas de citaci�n y referencias. Se document� detalladamente todo el proceso de b�squeda y selecci�n de estudios para asegurar la transparencia y permitir la replicabilidad del estudio en futuras investigaciones. De esta manera, el estudio aporta una visi�n integral sobre los impactos de las adicciones en los estudiantes universitarios, destacando las �reas que requieren m�s atenci�n en investigaciones futuras.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1

Estudios de la revisi�n sistem�tica

Estudios

A�o

Pa�s

Objetivo

Dise�o

Poblaci�n

Principales hallazgos

Capa-Luque, W., Vallejos-Flores, M. A., Mayorga-Falc�n, L. E., Mart�nez Portillo, A., Pardav�-Livia, Y., Sullcahuaman Am�squita, J. J., & Barboza Navarro, E.

2022

Per�

Evaluar los efectos de un programa de prevenci�n en l�nea sobre las adicciones tecnol�gicas y disposiciones cognitivo-afectivas en universitarios durante la pandemia COVID-19.

Dise�o experimental cuasi-experimental con grupo experimental (GE) y grupo de control (GC), utilizando un enfoque pretest-postest.

42 estudiantes universitarios, distribuidos en dos grupos: 21 en el grupo experimental (GE) y 21 en el grupo de control (GC).

El programa de prevenci�n redujo significativamente las adicciones al internet, tel�fono m�vil y videojuegos. Aument� significativamente la valoraci�n positiva del compromiso acad�mico y la eficacia acad�mica.

Alotaibi, M. S., Fox, M., Coman, R., Ratan, Z. A., & Hosseinzadeh, H.

2022

Arabia Saudita

Examinar la adicci�n a los tel�fonos inteligentes y sus efectos en los estudiantes universitarios de Arabia Saudita, espec�ficamente en la Universidad Umm Al-Qura.

Estudio cuantitativo, realizado entre mayo de 2019 y febrero de 2021, utilizando encuestas administradas en l�nea y en papel.

545 estudiantes universitarios de pregrado, en su mayor�a mujeres, con una edad ≤21 a�os, que viv�an en familias numerosas.

El 67,0% de los participantes eran adictos a los tel�fonos inteligentes. Los principales predictores sociodemogr�ficos de la adicci�n fueron: edad ≤21, falta de empleo, tama�o peque�o de la familia y altos ingresos familiares.

Lebni, J. Y., Toghroli, R., Abbas, J., NeJhaddadgar, N., Salahshoor, M. R., Mansourian, M., ... & Ziapour, A.

2020

Ir�n

Evaluar la relaci�n entre la adicci�n a Internet, la salud mental y el rendimiento acad�mico de los estudiantes universitarios.

Estudio descriptivo-anal�tico realizado en 2018, con una muestra seleccionada mediante muestreo aleatorio estratificado

447 estudiantes de primer y segundo semestre de la Universidad de Ciencias M�dicas de Kermanshah, Ir�n, en 2018 (232 mujeres y 215 hombres).

Los cinco predictores significativos de vulnerabilidad a la adicci�n a Internet fueron: la raz�n cr�tica para usar Internet, el profesorado, la depresi�n, el lugar central para usar Internet y los s�ntomas som�ticos.

Hou, Y., Xiong, D., Jiang, T., Song, L., & Wang, Q.

2019

China

Examinar la relaci�n entre la adicci�n a las redes sociales, la salud mental y el rendimiento acad�mico de los estudiantes universitarios.

Encuesta con una muestra de estudiantes universitarios (N = 232)

232 estudiantes universitarios

La adicci�n a las redes sociales se asoci� negativamente con la salud mental y el rendimiento acad�mico de los estudiantes.

Baturay, M. H., & Toker, S.

2019

Turquia

Investigar la adicci�n a Internet entre estudiantes universitarios, analizando tanto sus causas como sus efectos, utilizando un modelo de ecuaciones estructurales.

Estudio correlacional utilizando el modelo de ecuaciones estructurales.

159 estudiantes universitarios.

La adicci�n a los juegos, el descuido de tareas diarias y las malas relaciones con profesores est�n asociadas con la adicci�n a Internet.

 

 

 

Resultados

Los estudios revisados revelaron que la adicci�n a Internet, los tel�fonos inteligentes y las redes sociales tiene un impacto negativo significativo en el rendimiento acad�mico y la salud mental de los estudiantes universitarios. En el caso de la Universidad de Kermanshah (Ir�n), la adicci�n a Internet se correlacion� estrechamente con la depresi�n, lo que a su vez afect� de manera adversa el rendimiento acad�mico.

Similarmente, la adicci�n a las redes sociales en China mostr� efectos negativos tanto en la salud mental como en la capacidad de los estudiantes para rendir acad�micamente. En el estudio realizado en Arabia Saudita, se observ� que la adicci�n a los tel�fonos inteligentes estaba asociada con un rendimiento acad�mico bajo, adem�s de predicar problemas de salud tanto f�sica como mental. En cuanto a la efectividad de las intervenciones, el estudio realizado en Per� mostr� que un programa de prevenci�n en l�nea redujo significativamente las adicciones a Internet, tel�fonos m�viles y videojuegos, al mismo tiempo que mejor� la eficacia acad�mica y el compromiso de los estudiantes con su rendimiento escolar.

Adem�s, los estudios en Arabia Saudita e Ir�n identificaron factores sociodemogr�ficos como la edad, el tama�o de la familia y los ingresos como predictores importantes de la adicci�n a los tel�fonos inteligentes y a Internet. Los estudiantes m�s j�venes, aquellos que pertenecen a familias m�s peque�as o con ingresos m�s altos presentaron una mayor tendencia a la adicci�n.

Aportes para el estudio: Estos hallazgos destacan la gravedad de la adicci�n tecnol�gica en los estudiantes universitarios, subrayando la importancia de identificar factores sociodemogr�ficos clave que influyen en la vulnerabilidad de los estudiantes, lo cual puede ayudar a dise�ar estrategias preventivas m�s focalizadas. Adem�s, se confirma la eficacia de los programas de intervenci�n como una herramienta clave para mitigar los efectos de estas adicciones.

 

Discusi�n

Los resultados obtenidos en los estudios revisados sugieren que las adicciones tecnol�gicas, en particular las relacionadas con Internet, los tel�fonos inteligentes y las redes sociales, son una preocupaci�n creciente en la vida universitaria, con implicaciones graves para la salud mental y el rendimiento acad�mico de los estudiantes. La adicci�n a Internet se correlaciona de manera significativa con la depresi�n y otros trastornos emocionales, lo que subraya la necesidad urgente de abordar estos problemas desde una perspectiva psicol�gica.

Los programas de prevenci�n, como los implementados en Per�, resultaron ser efectivos en reducir las adicciones tecnol�gicas y mejorar el compromiso y la eficacia acad�mica de los estudiantes. Este enfoque preventivo resalta la importancia de intervenir tempranamente para mitigar los efectos adversos del uso excesivo de la tecnolog�a.

Por otro lado, la identificaci�n de factores sociodemogr�ficos asociados con la adicci�n, como la edad y el tama�o de la familia, proporciona un marco valioso para dise�ar programas m�s espec�ficos y dirigidos a los grupos de estudiantes m�s vulnerables. Adem�s, es esencial que las instituciones educativas tomen un papel activo en la promoci�n de un uso saludable de la tecnolog�a, sensibilizando a los estudiantes sobre sus efectos negativos tanto en el plano acad�mico como psicol�gico.

 

Conclusiones

En resumen, los resultados de los estudios confirman que las adicciones tecnol�gicas son un problema creciente entre los estudiantes universitarios, afectando tanto su bienestar psicol�gico como su rendimiento acad�mico. Las intervenciones preventivas, como las que se han probado en Per�, resultan ser eficaces para reducir las adicciones tecnol�gicas y mejorar las disposiciones cognitivas y afectivas de los estudiantes.

Sin embargo, los hallazgos tambi�n destacan la necesidad de un enfoque preventivo que considere factores sociodemogr�ficos como la edad, el tama�o de la familia y los ingresos, ya que estos influyen significativamente en la probabilidad de desarrollar adicci�n a la tecnolog�a. Las universidades deben adoptar un enfoque proactivo para sensibilizar a los estudiantes sobre los riesgos del uso excesivo de la tecnolog�a, ofreciendo recursos adecuados para promover el bienestar acad�mico y psicol�gico.

Adem�s, es crucial realizar investigaciones adicionales para explorar las causas subyacentes de la adicci�n y seguir desarrollando programas m�s espec�ficos y personalizados. Los estudios longitudinales podr�an proporcionar una comprensi�n m�s profunda de los efectos a largo plazo de estas adicciones y la eficacia de las intervenciones implementadas.

 

 

Referencias

1.      Abbasi, G., Jagaveeran, M., Goh, Y., & Tariq, B. (2021). The impact of type of content use on smartphone addiction and academic performance: Physical activity as moderator. Technology in Society, 64, 101521. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160791X20313245

2.      Ahmed, R., Salman, F., Malik, S., Streimikiene, D., Soomro, R. H., & Pahi, M. H. (2020). Smartphone use and academic performance of university students: a mediation and moderation analysis. Sustainability, 12(1), 439. https://www.mdpi.com/2071-1050/12/1/439

3.      Aiquipa, E., & P�rez, L. (2024). Revisi�n sistem�tica de la efectividad de la meditaci�n en el bienestar psicol�gico en estudiantes de ciencias de la salud. Ciencias Psicol�gicas, 18(2). http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-42212024000201210&script=sci_arttext

4.      Alinejad, V., Parizad, N., Yarmohammadi, M., & Radfar, M. (2022). Loneliness and academic performance mediates the relationship between fear of missing out and smartphone addiction among Iranian university students. BMC psychiatry, 22(1), 550. https://link.springer.com/article/10.1186/s12888-022-04186-6

5.      Alotaibi, M., Fox, M., Coman, R., Ratan, Z., & Hosseinzadeh, H. (2022). Smartphone addiction prevalence and its association on academic performance, physical health, and mental well-being among university students in Umm Al-Qura University (UQU), Saudi Arabia. International journal of environmental research and public health, 19(6), 3710. https://www.mdpi.com/1660-4601/19/6/3710

6.      Arslan, G., & Coşkun, M. (2022). Social exclusion, self-forgiveness, mindfulness, and internet addiction in college students: A moderated mediation approach. International Journal of Mental Health and Addiction, 20(4), 2165-2179. https://link.springer.com/article/10.1007/s11469-021-00506-1

7.      Baturay, M., & Toker, S. (2019). Internet addiction among college students: Some causes and effects. Education and Information Technologies, 24, 2863-2885. https://link.springer.com/article/10.1007/s10639-019-09894-3

8.      Bhandarkar, A., Pandey, A., Nayak, R., Pujary, K., & Kumar, A. (2021). Impact of social media on the academic performance of undergraduate medical students. Medical journal armed forces India, 77, S37-S41. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0377123720302252

9.      Berte, D., Mahamid, F., & Affouneh, S. (2021). Internet addiction and perceived self-efficacy among university students. International Journal of Mental Health and Addiction, 19(1), 162-176. https://link.springer.com/article/10.1007/s11469-019-00160-8

10.  Capa, W., Vallejos, M., Mayorga, L., Mart�nez, A., Pardav�, Y., Sullcahuaman, J., & Barboza, E. (2022). Efectos de un programa de prevenci�n sobre las adicciones tecnol�gicas y disposiciones cognitiva-afectivas en universitarios. Prop�sitos y Representaciones, 10(2). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-79992022000200005&script=sci_abstract

11.  Capa, W., Mayorga, L., Barboza, E., Mart�nez, A., & Pardav�, Y. (2022). Impacto del distr�s y la ansiedad por COVID-19 en las adicciones digitales en universitarios. http://190.12.84.13:8080/handle/20.500.13084/8627

12.  Chang, W., Stuart, H., & Chen, S. (2022). Alcohol use, drug use, and psychological distress in university students: Findings from a Canadian Campus Survey. International Journal of Mental Health and Addiction, 20(4), 2366-2381. https://link.springer.com/article/10.1007/s11469-021-00519-w

13.  Chen, M., & Xiao, X. (2022). The effect of social media on the development of students� affective variables. Frontiers in psychology, 13, 1010766. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2022.1010766/full

14.  Deng, A., Wang, C., Cai, J., Deng, Z., Mu, Y., Song, H., ... & Ran, M. (2023). Effects of internet addiction and academic satisfaction on mental health among college students after the lifting of COVID-19 restrictions in China. Frontiers in Psychiatry, 14, 1243619. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyt.2023.1243619/full

15.  Dessauvagie, A., Dang, H., Nguyen, T., & Groen, G. (2022). Mental health of university students in southeastern Asia: a systematic review. Asia Pacific Journal of Public Health, 34(2-3), 172-181. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/10105395211055545

16.  Domoff, S., Foley, R., & Ferkel, R. (2020). Addictive phone use and academic performance in adolescents. Human Behavior and Emerging Technologies, 2(1), 33-38. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/hbe2.171

17.  Foroughi, B., Griffiths, M., Iranmanesh, M., & Salamzadeh, Y. (2022). Associations between Instagram addiction, academic performance, social anxiety, depression, and life satisfaction among university students. International Journal of Mental Health and Addiction, 20(4), 2221-2242. https://link.springer.com/article/10.1007/s11469-021-00510-5

18.  Frausto, C., Plascencia, F., Barrera, Z., Mu�oz, A., Dur�n, S., Garc�a, D., ... & Boites, P. (2022). Salud universitaria y repercusiones en la deserci�n escolar: Alcoholismo, drogadicci�n y medicamentos da�inos. J�VENES EN LA CIENCIA, 16. https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3708

19.  G�mez, J., Mart�nez, J., L�zaro, C., & Sarasola, J. (2020). Social networks consumption and addiction in college students during the COVID-19 pandemic: Educational approach to responsible use. Sustainability, 12(18), 7737. https://www.mdpi.com/2071-1050/12/18/7737

20.  Gong, Z., Wang, L., & Wang, H. (2021). Perceived stress and internet addiction among Chinese college students: mediating effect of procrastination and moderating effect of flow. Frontiers in Psychology, 12, 632461. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2021.632461/full

21.  Guti�rrez, A., & Torres, D (2024). Estr�s acad�mico y sus componentes en estudiantes universitarios del programa de medicina. Enfoques, 5(1), 154-172. https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/EFQ/article/view/1408

22.  Hou, Y., Xiong, D., Jiang, T., Song, L., & Wang, Q. (2019). Social media addiction: Its impact, mediation, and intervention. Cyberpsychology: Journal of psychosocial research on cyberspace, 13(1). https://cyberpsychology.eu/article/view/11562/10373%20-

23.  Islam, M., Sujan, M., Tasnim, R., Sikder, M., Potenza, M., & Van Os, J. (2020). Psychological responses during the COVID-19 outbreak among university students in Bangladesh. PloS one, 15(12), e0245083. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0245083

24.  Javaeed, A., Jeelani, R., Gulab, S., & Ghauri, S. (2020). Relationship between internet addiction and academic performance of undergraduate medical students of Azad Kashmir. Pakistan journal of medical sciences, 36(2), 229. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC6994907/

25.  Jiang, Y. (2021). Problematic social media usage and anxiety among university students during the COVID-19 pandemic: The mediating role of psychological capital and the moderating role of academic burnout. Frontiers in psychology, 12, 612007. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2021.612007/full

26.  Joseph, J., Varghese, A., Vijay, V., Dhandapani, M., Grover, S., Sharma, S., ... & Varkey, B. (2021). Prevalence of internet addiction among college students in the Indian setting: a systematic review and meta-analysis. General psychiatry, 34(4), e100496. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8381302/

27.  Khazaie, H., Lebni, J., Abbas, J., Mahaki, B., Chaboksavar, F., Kianipour, N., ... & Ziapour, A. (2023). Internet addiction status and related factors among medical students: a cross-sectional study in Western Iran. Community health equity research & policy, 43(4), 347-356. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0272684X211025438

28.  Kolhar, M., Kazi, R., & Alameen, A. (2021). Effect of social media use on learning, social interactions, and sleep duration among university students. Saudi journal of biological sciences, 28(4), 2216-2222. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1319562X21000103

29.  Kotera, Y., & Ting, S. H. (2021). Positive psychology of Malaysian university students: Impacts of engagement, motivation, self-compassion, and well-being on mental health. International Journal of Mental Health and Addiction, 19(1), 227-239. https://link.springer.com/article/10.1007/s11469-019-00169-z

30.  Kwok, C., Leung, P., Poon, K., & Fung, X. (2021). The effects of internet gaming and social media use on physical activity, sleep, quality of life, and academic performance among university students in Hong Kong: A preliminary study. Asian Journal of Social Health and Behavior, 4(1), 36-44. https://journals.lww.com/shbh/fulltext/2021/04010/the_effects_of_internet_gaming_and_social_media.7.aspx

31.  Lebni, J., Toghroli, R., Abbas, J., NeJhaddadgar, N., Salahshoor, M., Mansourian, M., ... & Ziapour, A. (2020). A study of internet addiction and its effects on mental health: A study based on Iranian University Students. Journal of Education and Health Promotion, 9(1), 205.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

����������������������������������������������������������������������

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/