Aspectos sociofamiliares asociados a la placa y caries dental

Jefferson Ángel Miranda Moreta, Emelly Patricia Punina Oleas, Víctor Israel Crespo Mora, Doménica Nicole Burbano Erazo

Resumen


La presente investigación tuvo como finalidad analizar los aspectos sociofamiliares asociados a la placa y caries dental de escolares de varias edades. Este estudio fue descriptivo y de corte transversal. La población de estudio constó de 100 estudiantes del 2do EGB, 8vo EGB y 3ero BGU del Sector 4 de la ciudad de Riobamba en el periodo académico 2023-2024. La observación se utilizó como técnica de recolección datos incluyendo las historias clínicas, encuestas y test como instrumentos. Entre los resultados obtenidos en la presente investigación se encontró relación estadísticamente significativa entre el índice de caries ceod-CPOD con el nivel de estudio del padre (p=0.005); así mismo, se estableció relación entre el índice de caries ceod- CPOD y el consumo de medicamentos (p=0.004). Se concluyó que la mayoría de la población tuvo un nivel bajo y regular de conocimiento respecto a salud oral.


Palabras clave


aspectos sociofamiliares; placa bacteriana; caries.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alcaina, A., Cortés, O., Galera, M., Guzmán, S., & Canteras, M. (2016). Caries dental: influencia de los hábitos de higiene bucodental y de alimentación en niños en edad escolar. Acta Pedrátrica Española, 74(10), 246-252. Obtenido de https://www.actapediatrica.com/index.php/secciones/originales/1322-caries-dental-influencia-de-los-habitos-de-higiene-bucodental-y-de-alimentacion-en-ninos-en-edad-escolar#.Yc0lJGhBwdU

Bamonde, L. (2021). Consumo de medicinas pediátricas como factor de riesgo de caries dental – Lima 2018. Obtenido de http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/2266/1/TA026_10810609_SE.pdf

Bustamante, W. (2018). Evaluación del nivel de conocimiento en salud oral de docentes preescolares y escolares del cantón Déleg de la provincia del Cañar. Universidad Central del Ecuador. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14365/1/T-UCE-0015-871-2018.pdf

Colgate. (2020). Placa bacteriana. Obtenido de https://www.colgateprofesional.com.ar/education/patient-education/topics/problemas-comunes/que-es-la-placa

Cupe, A., & García, C. (2015). Conocimientos de los padres sobre la salud bucal de niños preescolares: desarrollo y validación de un instrumento. Revista Estomatológica Herediana, 25(2), 112-121. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/reh/v25n2/a04v25n2.pdf

Díaz, S., & González, F. (2010). Prevalencia de caries dental y factores familiares en niños escolares de Cartagena de Indias, Colombia. Rev Salud Pública, 12(5). Obtenido de https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rsap/v12n5/v12n5a14.pdf

Facal, M., Lagarón, C., & Romero, A. (2012). Estudio de las principales causas de la caries de la primera infancia en una población del sur de Galicia. Odontol Pediátrica, 20(3), 179-189. Obtenido de https://www.odontologiapediatrica.com/wp-content/uploads/2018/08/221_20.3original3.pdf

Faleiros, S. (2013). Uso de sellantes de fosas y fisuras para la prevención de caries en población infanto-juvenil: Revisión metodológica de ensayos clínicos. Rev Clin Periodoncia Implant Rehabil Ora, 6(1), 14-19. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/piro/v6n1/art03.pdf

Federación Dental Internacional. (2015). El desafío de las enfermedades bucodentales, una llamada a la acción global. (2, Editor) Obtenido de https://www.fdiworlddental.org/sites/default/files/2021-03/book_spreads_oh2_spanish.pdf

Fernández, M., & Ramos, I. (2007). Riesgo de aparición de caries en preescolares. Humocaro Alto. Estado Lara, 2006. Acta Odontológica Venez, 45(2). Obtenido de http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0001-63652007000200025&script=sci_arttext

Fildes, A., Van Jaarsveld, C., Llewellyn, C., Fisher, A., Cooke, L., & Wardle, J. (2014). Nature and nurture in children’s food preferences. Am J Clin Nutr, 99(4), 911-917. Obtenido de https://academic.oup.com/ajcn/article/99/4/911/4637871

González, Á., González, B., & González, E. (2013). Salud dental: relación entre la caries dental y el consumo de alimentos. Nutr Hosp, 28(4). Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112013001000008&script=sci_arttext&tlng=en

Hernández, E., & Taboada, O. (2017). Prevalencia y algunos factores de riesgo de caries dental en el primer molar permanente en una población escolar de 6 a 12 años de edad. ADM, 74(3). Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2017/od173f.pdf

Hormigot, L., Reyes, D., & GonzálezA. (2013). Estudio descriptivo transversal sobre promoción de salud bucal y nivel de conocimientos de caries dental en niños de 11-12 años. Medwave, 13(5), e5674–e5674. Obtenido de http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Estudios/Investigacion/5674

Huamanchumo, L. (2019). Nivel de conocimiento sobre salud bucal de los docentes de eduación primaria del colegio La Cantera del Distrito La Esperanza- La Libertad, abril 2015. Universidad Católica Los Ángeles Chimbote. ¿Obtenido de http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/220/SALUD_BUCAL_HUAMANCHUMO_VACA_ LADY_NURY.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Ministerio de Salud Pública. (2018). Manual de Uso del Formulario 033. Obtenido de https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/HISTORIA CLÍNICA ÚNICA DE SALUD BUCAL.pdf

Narváez, A., & Tello, G. (2017). Asociación entre el conocimiento de los padres sobre salud bucal y uso de técnicas educativas con relación a la presencia de biofilm y caries en infantes. Rev Odontol, 19(1), 5-21. Obtenido de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/odontologia/article/view/1097/1098

Palacios, B. (2017). Prevalencia de caries en niños de 3-5 años de edad en relación a los factores sociodemográficos de la I.E.E. Los Laureles. Lima, Perú 2017. Universidad Norbert Weiner. Obtenido de http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1199/TITULO - Palacios Navarro%2C Blanca Luz.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez, J., & Berbesí, D. (2016). Conocimientos de higiene oral de acudientes y su relación con caries en menores de 5 años. Rev Fac Nac Salud Pública, 36(2). Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/23177/20788463

Rodríguez, R. (2009). Factores de riesgo asociados con la caries dental en niños de círculos infantiles. Revista Cubana de Estomatología, 46(2). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072009000200006

Rodríguez, R. (2021). Nivel de conocimiento sobe alimentos cariogénicos y no cariogénicos en tiempos de Covid-19 en alumnos de quinto de secundaria del colegio César Vallejo La Esperanza 2020. niversidad Privada Antenor Orrego. Obtenido de http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/7965/1/REP_ROSMERY.RODRIGUEZ_CONOCIMIENTO.SOBRE.ALIMENTOS.pdf

Soto, A., Sexto, N., & Gontán, N. (2014). Intervención educativa en salud bucal en niños y maestros. MediSur, 12(1). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2014000100004

Soto, D. (2016). Influencia del tipo de alimentación sobre la caries en niños de 5 y 6 años. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19212/1/SOTOdenis.pdf

Valinoti, A., Costa, J., Farah, A., Pereira, V., Fonseca, A., & Maia, L. (2016). ¿Son las formulaciones de antibióticos pediátricos potenciales factores de riesgo de caries y erosión dental? Open Dent J, 10(1), 420-430. Obtenido de https://opendentistryjournal.com/VOLUME/10/PAGE/420/

Zevallos, J. (2017). Relación entre caries dental e higiene oral en niños de 6 a 12 años frente al conocimiento de higiene bucal y aspectos sociodemográficos de los padres de familia de la I.E.P José Olaya Balandra del Distrito de Mala, Cañete-2017. Universidad Privada Norbert Weiner. ¿Obtenido de http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/486/TESIS JIM ZEVALLOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8991

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/