Biohidrógeno a partir del suero de leche: avances recientes y perspectiva futuristas de energía alternativa

María Magdalena Paredes Godoy, Bayardo Rogelio Vaca Barahona, Kelly Maribel Chávez Macay, Veronica Magdalena Llangari Arellano, Lizbeth Jhoanna Maurat Lucero

Resumen


La presente investigación bibliográfica tiene como objetivo comprender los métodos, tecnologías y su impacto en la transición energía limpia y sostenible mediante avances en la producción de biohidrógeno a partir del suero de leche. Se realizaron estudios que aplicaran metodologías estadísticas descriptivas, examinando pretratamientos del sustrato, inóculos microbianos y tipos de biorreactores. Los resultados que se encuentran entre los biorreactores indagados, se menciona el Reactor de membrana anaeróbico (AnMBR) se destaca por su alta eficiencia y retención de biomasa. Se encontró que diversos residuos orgánicos, como desechos agrícolas y el suero de leche, pueden ser fuentes para la producción de biohidrógeno. La fermentación oscura anaerobia es efectiva para convertir el suero de leche en biohidrógeno, abordando así su tratamiento y generando un producto energético valioso. La optimización de parámetros como pH, temperatura y microorganismos ha sido clave para mejorar los rendimientos de producción. Aunque existen desafíos técnicos y económicos, la producción de biohidrógeno a partir de suero de leche muestra ser una alternativa prometedora para una energía sostenible y una economía circular en la industria láctea.


Palabras clave


Biohidrógeno; Biorreactor AnMBR; Energía sostenible; Fermentación oscura; Suero de leche.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aguay, D. (2017). Producción de biohidrógeno a partir de lodo activado desintegrado por radiación gamma. [Tesis de Ingenieria, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. . Riobamba: Repositorio Institucional – Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/7814

Basantes, R. (2021). Simulación de la obtención de metanol a partir de biogás utilizando diferentes esquemas de producción. Ingeniero Químico. Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/16782

Borja, E. (2017). Evaluación de alternativas energéticas para el desarrollo local sostenible de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. [Tesis de doctorado, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Riobamba: Repositorio Institucional – Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Buñay, P., & Sanungna, L. (2019). Diseño y construcción de una Celda de Combustión Microbiana (CCMs). [Tesis de Ingenieria, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Riobamba: Repositorio Institucional – Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/13455

Buri, S. (2020). Técnicas de aprovechamiento ambiental establecidas a través del estudio de caracterización de los residuos agroindustriales de la parroquia San Andrés. [Tesis de Ingeniería, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Riobamba: Repositorio Institucional – Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/14492

Carrillo, A. (2021). Estudio para la determinación cinética de adsorción de Arsénico sobre residuos de cacao. [Tesis de Ingenieria, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Riobamba: Repositorio Institucional – Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/16744

Castillo, D. (2020). Diseño y construcción de un reactor de fermentación obscura para producción de bio- hidrógeno con lodos irradiados por radiación gamma. [Tesis de Ingenieria, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Riobamba: Repositorio Institucional – Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/16783

Centeno, B. (2018). Elaboración de un plan de manejo ambiental para el centro de acopio y enfriamiento de leche APROLEQ. [Tesis de Ingenieria, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. . Repositorio Institucional – Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/8787

Chalota, L., & Mora, O. (2017). Diseño, Construcción y Pruebas de un Sistema Prototipo para la Producción de Etanol a Partir de Papa, Zanahoria, Remolacha y Lacto Suero. [Tesis de Ingeniería, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Repositorio Institucional – Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/289

Chamba, V. (2022). Evaluación de los controles biológico y químico del complejo Fusarium spp. causante de la marchitez en mora (Rubus glaucus Benth). [Tesis de Ingenieria, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Riobamba: Repositorio Institucional – Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/18364

Chillo, J., & Paguay, S. (2018). Implementación de un biodigestor continuo para producción de biogás a partir de suero de leche en la Finca La Poderosa. [Tesis de Ingenieria, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Repositorio Institucional – Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/4773

Garcia, C. (2018). Diseño de un sistema de biomasa en suspensión para las aguas residuales recolectadas por el hidrosuccionador de la E.P-EMAPA-G. [Tesis de Ingenieria, Universidad Nacional de Chimborazo]. Riobamba: Repositorio Institucional – Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/4828

Grocel, R. (2017). Efecto de la adición de leche entera sobre las características sensoriales, Físico-Quimicas y rendimiento de queso ricotta elaborado con lactosuero de queso fresco. [Tesis de Ingeniería, Universidad Nacional de Chimborazo]. Riobamba: Repositorio Institucional – Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/415

Jaque, E. (2019). Diseño de un reactor prototipo de fermentación oscura para el tratamiento de lodos residuales de textileras. [Tesis de Ingeniería, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Repositorio Institucional –Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Jaque, J. (2019). Diseño de un reactor prototipo de fermentación oscura para el tratamiento de lodos residuales de textileras. [Tesis de Maestría, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo] . Riobamba: Repositorio Institucional – Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/13355

López, F. (2021). Influencia del uso de los inhibidores naturales en la calidad microbiológica de quesos frescos. Ingeniero Químico. Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/16744

Luna, D., & Velasco, J. (2022). Efecto de la utilización del suero de mantequilla sobre la calidad del manjar de leche. [Tesis de Ingeniería, Universidad Nacional de Chimborazo]. . Riobamba: Repositorio Institucional – Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/9874

Mendez, P. (2020). Producción de biohidrógeno a partir de lodos residuales irradiados mediante un proceso integrado de fermentación oscura y electrólisis microbiana. [Tesis de Ingenieria, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Riobamba: Repositorio Institucional – Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/14271

Montaño, P. (2018). Diseño del proceso para la obtención de biol y biosol a partir del rumen generado en la Empresa Municipal de Comercialización y Rastro San Mateo de la ciudad de Esmeraldas. [Tesis de Ingeniería, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Riobamba: Repositorio Institucional – Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/10182

Moreira, D. (2019). Ensayo biotecnológico de residuos agroindustriales de Cacao (Theobroma cacao) y Guineo (Musa paradisiaca) como sustratos para la obtención de vitamina B2 empleando Saccharomyces cerevisiae. [Tesis de Ingenieria, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Riobamba: Repositorio Institucional – Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/13271

Olmedo, B. (2022). Comparación estadística de las técnicas utilizadas en la producción de hidrógeno a partir de lodos residuales irradiados de la zona minera en Ponce Enriquez. [Tesis de Ingenieria, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Riobamba: Repositorio Institucional – Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/19900

Perdomo, C. (2023). Valorización del hidrógeno como alternativa de desarrollo sostenible para la producción de energía a partir de la biomasa urbana. [Tesis de Ingenieria, Universidad de Guayaquil]. Guayaquil: Repositorio Institucional – Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/67531

Remache, F. (2018). Evaluación del efecto de microorganismos antagonistas en el control de la marchitez bacteriana (Ralstonia solanacearum E. F. Smith), presente en plantaciones de Eucalipto tropical (Eucalyptus urograndis) en la Hacienda Los Ángeles, cantón Buena Fe, provin. [Tesis de Ingenieria, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. Riobamba: Repositorio Institucional – Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/8492

Rodas, S. (2020). Obtención de Proteína Unicelular a partir de la Fermentación del Suero Ácido de Quesería. [Tesis de Ingenieria, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo] . Riobamba: Repositorio Institucional – Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/6996

Yanez, G. (2017). Uso de distintos sustratos para el desarrollo de la biomasa bacteriana. [Tesis de Ingenieria, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo]. . Riobamba: Repositorio Institucional –Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/5788




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8989

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/