Transformacin digital y desarrollo econmico local: implementacin de e-commerce para emprendimientos en Orellana, Ecuador

 

Digital transformation and local economic development: implementation of e-commerce for ventures in Orellana, Ecuador

 

Transformao digital e desenvolvimento econmico local: implementao de e-commerce para empreendimentos em Orellana, Equador

Santiago Israel Logroo-Naranjo I
israel.logronio@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1205-3017

,Michael Estefana Jtiva-Brito II
estefania.jativa@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6394-2586
Ana Ximena Salguero-Cajo III
anax.salguero@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8790-160X

,Nstor Augusto Estrada-Brito IV
nestor.estrada@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4100-7351
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: israel.logronio@espoch.edu.ec

 

Ciencias Econmicas y Empresariales

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 12 de diciembre de 2024 *Aceptado: 20 de enero de 2025 * Publicado: 21 de febrero de 2025

 

        I.            Magister en Sistemas de Informacin, Mencin en Data Science, Docente Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Sede Orellana, Orellana, Ecuador.

      II.            Mster Universitario en Ingeniera Matemtica y Computacin, Docente Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Sede Orellana, Orellana, Ecuador.

   III.            Magister en Informtica Educativa, Docente Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Sede Orellana, Orellana, Ecuador.

   IV.            Master en Tecnologas, Sistemas y Redes de Comunicacin, Docente Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Sede Orellana, Orellana, Ecuador.


Resumen

La transformacin digital ha emergido como un factor clave para la competitividad y sostenibilidad de los emprendimientos en entornos rurales. Este estudio analiza la implementacin del comercio electrnico en la Red PROSEWOR en Orellana, Ecuador, evaluando su impacto en la visibilidad, el crecimiento comercial y la estabilidad econmica de los negocios locales. Se emple una metodologa mixta que combin anlisis documental, encuestas, entrevistas y observacin directa, permitiendo identificar tanto los beneficios como los desafos en la adopcin del e-commerce.

Los resultados evidencian que la digitalizacin mejor significativamente la presencia en lnea de los emprendimientos, incrementando su alcance y diversificacin de ingresos. La implementacin de plataformas de venta en lnea, junto con el uso de estrategias de marketing digital, permiti a los negocios ampliar su base de clientes y optimizar la gestin de sus operaciones. Sin embargo, tambin se identificaron barreras estructurales como la brecha digital, la conectividad limitada y la resistencia al uso de herramientas tecnolgicas, lo que afect la sostenibilidad del proceso de digitalizacin.

A pesar de estos desafos, la capacitacin continua y el fortalecimiento de la infraestructura tecnolgica han sido elementos clave para la consolidacin del comercio electrnico en los emprendimientos de la Red PROSEWOR. Se concluye que, para garantizar el xito de la digitalizacin en este tipo de contextos, es fundamental combinar estrategias de formacin, acceso a tecnologa y optimizacin de las plataformas digitales, impulsando as el desarrollo econmico local y la resiliencia de los negocios en un entorno altamente competitivo.

Palabras clave: comercio electrnico; transformacin digital; emprendimientos rurales; brecha digital; marketing digital; desarrollo econmico local.

 

Abstract

Digital transformation has emerged as a key factor for the competitiveness and sustainability of ventures in rural environments. This study analyzes the implementation of electronic commerce in the PROSEWOR Network in Orellana, Ecuador, evaluating its impact on the visibility, commercial growth and economic stability of local businesses. A mixed methodology was used that combined documentary analysis, surveys, interviews and direct observation, allowing both the benefits and challenges in the adoption of e-commerce to be identified.

The results show that digitalization significantly improved the online presence of the ventures, increasing their reach and income diversification. The implementation of online sales platforms, along with the use of digital marketing strategies, allowed businesses to expand their customer base and optimize the management of their operations. However, structural barriers such as the digital divide, limited connectivity and resistance to the use of technological tools were also identified, which affected the sustainability of the digitalization process.

Despite these challenges, continuous training and strengthening of technological infrastructure have been key elements for the consolidation of electronic commerce in the PROSEWOR Network ventures. It is concluded that, to guarantee the success of digitalization in this type of context, it is essential to combine training strategies, access to technology and optimization of digital platforms, thus promoting local economic development and business resilience in a highly competitive environment.

Keywords: electronic commerce; digital transformation; rural enterprises; digital divide; digital marketing; local economic development.

 

Resumo

A transformao digital emergiu como fator chave para a competitividade e sustentabilidade dos empreendimentos em ambientes rurais. Este estudo analisa a implementao do comrcio eletrnico na Rede PROSEWOR em Orellana, Equador, avaliando seu impacto na visibilidade, no crescimento comercial e na estabilidade econmica dos negcios locais. Foi utilizada uma metodologia mista que combinou anlise documental, inquritos, entrevistas e observao direta, permitindo identificar tanto os benefcios como os desafios na adoo do comrcio eletrnico.

Os resultados mostram que a digitalizao melhorou significativamente a presena online dos empreendimentos, aumentando o seu alcance e a diversificao de receitas. A implementao de plataformas de vendas online, aliada utilizao de estratgias de marketing digital, permitiu s empresas ampliar a sua base de clientes e otimizar a gesto das suas operaes. No entanto, tambm foram identificadas barreiras estruturais como a excluso digital, a conectividade limitada e a resistncia ao uso de ferramentas tecnolgicas, o que afetou a sustentabilidade do processo de digitalizao.

Apesar destes desafios, a formao contnua e o fortalecimento da infraestrutura tecnolgica tm sido elementos-chave para a consolidao do comrcio eletrnico nos empreendimentos da Rede PROSEWOR. Conclui-se que, para garantir o sucesso da digitalizao neste tipo de contexto, fundamental aliar estratgias de formao, acesso tecnologia e otimizao das plataformas digitais, promovendo assim o desenvolvimento econmico local e a resilincia empresarial num ambiente altamente competitivo.

Palavras-chave: comrcio eletrnico; transformao digital; empreendimentos rurais; excluso digital; marketing digital; desenvolvimento econmico local.

 

Introduccin

La transformacin digital ha redefinido la forma en que los negocios operan, generando nuevas oportunidades para el crecimiento econmico y la competitividad empresarial. En particular, el comercio electrnico (e-commerce) ha emergido como una herramienta clave para facilitar la comercializacin de productos y servicios, especialmente en economas en desarrollo como la ecuatoriana (Galarza-Snchez, 2023). A travs de plataformas digitales, los emprendimientos pueden ampliar su alcance, optimizar sus procesos y mejorar su rentabilidad, contribuyendo as al desarrollo econmico local (Viera Zambrano et al., 2022).

En este contexto, Ecuador ha experimentado avances significativos en la adopcin de tecnologas digitales, impulsados por iniciativas gubernamentales y la creciente penetracin de Internet (Tarazona et al., 2012). Sin embargo, persisten barreras como la falta de formacin digital, la resistencia al cambio y el acceso limitado a herramientas tecnolgicas (Cotrina & Pumarrumi, 2020). En particular, en el cantn Francisco de Orellana, los emprendimientos de la Red PROSEWOR enfrentan desafos similares, lo que limita su capacidad de expansin y competitividad en mercados digitales (Logroo, 2024).

Para hacer frente a estos retos, se ha implementado una estrategia de digitalizacin basada en la creacin de tiendas virtuales, apoyada en una arquitectura tecnolgica optimizada para garantizar su escalabilidad y estabilidad. De acuerdo con el Informe de estudio de arquitectura para implementacin de tienda virtual, la solucin adoptada contempla el uso de servidores NGINX, la implementacin de un VPS (Servidor Privado Virtual) y la integracin de herramientas digitales que optimizan el rendimiento de la plataforma (Urquizo Parreo, Guerra Camba, & Moreira Baquero, 2023). Estas tecnologas permiten garantizar la operatividad continua de los comercios en lnea, mejorando la experiencia del usuario y facilitando la gestin de pedidos y pagos electrnicos.

Adems, el proceso de implementacin incluy una capacitacin en el uso de software esencial para la administracin de tiendas virtuales, tales como Visual Studio Code y Putty, herramientas clave para la gestin y personalizacin del entorno digital. Tambin se abordaron aspectos crticos como la seguridad digital, la integracin de mtodos de pago en lnea y la optimizacin de la velocidad de carga de los sitios web (Urquizo Parreo et al., 2023). De esta manera, se busca reducir la brecha tecnolgica y permitir que los emprendedores locales puedan gestionar sus negocios en lnea de manera eficiente.

Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo analizar la implementacin de tiendas virtuales en los emprendimientos locales de Orellana, Ecuador, identificando estrategias para superar las barreras de adopcin tecnolgica y maximizar los beneficios del comercio electrnico. A travs de un enfoque cualitativo y cuantitativo, se examinarn las condiciones actuales de los negocios, el impacto de la digitalizacin y las mejores prcticas para la implementacin del e-commerce (Zambrano-Vargas & Almeida-Lino, 2022).

Adems, es importante destacar que la transformacin digital no solo impulsa la competitividad de los negocios, sino que tambin fortalece su capacidad para adaptarse a un mercado globalizado y en constante evolucin. De hecho, la incorporacin de tecnologas digitales en los procesos productivos y comerciales permite a las pequeas y medianas empresas (PYMEs) mejorar su eficiencia operativa y acceder a mercados internacionales (Espinosa-Vlez & Armijos-Buitrn, 2024). En este sentido, el marketing digital y las plataformas de e-commerce juegan un papel crucial en la expansin de los emprendimientos locales, ofreciendo herramientas que facilitan la promocin y comercializacin de productos y servicios a travs de Internet (Perdign Llanes et al., 2018).

A pesar de sus beneficios, muchas empresas an enfrentan desafos en la adopcin de estas estrategias debido a la falta de conocimientos en tecnologas de la informacin y comunicacin (TIC), lo que impide su plena integracin en el entorno digital (Gmez Garca, 2016). No obstante, diversos estudios han demostrado que la digitalizacin empresarial permite dinamizar las economas regionales, fortaleciendo la competitividad y generando nuevas oportunidades de empleo (vila Aguilar et al., 2023). En el caso de Orellana, la implementacin del comercio electrnico en los emprendimientos de la Red PROSEWOR representa una alternativa viable para mejorar la productividad y sostenibilidad de los negocios locales.

Asimismo, la digitalizacin no solo impulsa la competitividad de las empresas, sino que tambin contribuye a la diversificacin de la oferta de productos y servicios. Las estrategias comerciales basadas en e-commerce han demostrado ser efectivas en la internacionalizacin de productos ecuatorianos, como es el caso del sector artesanal de bisutera, donde la adopcin de plataformas digitales ha permitido a los emprendedores expandir su alcance a mercados internacionales (Chasin-Galvn et al., 2024). As, el uso de herramientas digitales en la comercializacin de bienes y servicios permite reducir costos operativos, mejorar la experiencia del cliente y optimizar los procesos de venta.

Sin embargo, para lograr una implementacin efectiva, es fundamental que los emprendedores reciban capacitacin en el manejo de plataformas digitales, estrategias de marketing en lnea y gestin de clientes en entornos virtuales (Daz Llantn & Ramrez Tascn, 2021). En este sentido, el desarrollo de polticas y programas de apoyo que faciliten la adopcin de tecnologas digitales y promuevan la capacitacin de los emprendedores es crucial para garantizar el xito del comercio electrnico en regiones con acceso limitado a infraestructura tecnolgica.

Por otra parte, en los ltimos aos, la digitalizacin se ha convertido en un factor determinante para la reactivacin econmica de los negocios, especialmente en el contexto post-pandemia. La crisis sanitaria aceler la adopcin del comercio electrnico, obligando a las empresas a transformar sus modelos de negocio y fortalecer su presencia en lnea para mantener su competitividad (Espinosa-Vlez & Armijos-Buitrn, 2024). Este fenmeno ha sido particularmente relevante en el sector de las PYMEs, donde la digitalizacin ha permitido mitigar los efectos negativos de la crisis y generar nuevas oportunidades de crecimiento.

En este contexto, la presente investigacin busca analizar cmo la implementacin del comercio electrnico puede contribuir al desarrollo econmico de los emprendimientos en Orellana. A partir de un diagnstico de la situacin actual, se explorarn estrategias de digitalizacin y las oportunidades que ofrece el e-commerce para mejorar la competitividad y sostenibilidad de los negocios locales. Adems, se identificarn los desafos que enfrentan los emprendedores en la adopcin de estas herramientas digitales, con el objetivo de proponer soluciones viables y replicables en otras regiones con caractersticas similares.

 

 

 

Metodologa

El presente estudio adopta un enfoque mixto, combinando mtodos cualitativos y cuantitativos para analizar la implementacin del comercio electrnico en los emprendimientos de Orellana. Se plantea como un estudio de caso, centrado en los negocios de la Red PROSEWOR, utilizando una combinacin de anlisis documental, encuestas y entrevistas para evaluar el nivel de digitalizacin, las oportunidades y los obstculos en la adopcin del comercio electrnico. La investigacin se desarrolla en tres etapas: primero, se realiza un diagnstico inicial para evaluar la situacin actual de los emprendimientos en trminos de digitalizacin, acceso a tecnologa y estrategias de comercializacin. Luego, se lleva a cabo la implementacin del comercio electrnico, desarrollando tiendas virtuales mediante plataformas accesibles como WooCommerce y WordPress, complementadas con estrategias de marketing digital. Finalmente, se realiza un anlisis de impacto, midiendo el efecto de la digitalizacin en variables clave como el aumento de ventas, la visibilidad en lnea y la percepcin de los emprendedores sobre la utilidad del comercio electrnico.

Segn el Informe de Situacin Actual de Emprendimientos FO (2024), la Red PROSEWOR agrupa a 10 emprendedores con diversos tipos de negocios en el cantn Francisco de Orellana, quienes enfrentan limitaciones en trminos de infraestructura digital y conocimiento sobre herramientas tecnolgicas. En este sentido, la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo ha desarrollado un proyecto de vinculacin para identificar y atender las necesidades especficas de digitalizacin de estos negocios, promoviendo su integracin en plataformas de e-commerce mediante capacitaciones y asesoramiento tcnico

Por otra parte, el Informe de Estudio de Arquitectura para Implementacin de Tienda Virtual (2023) plantea una serie de requerimientos tcnicos para la estructuracin de tiendas virtuales en funcin de las necesidades de los emprendedores locales. Entre los aspectos considerados, se destacan la seleccin de plataformas de comercio electrnico, la integracin de pasarelas de pago y la optimizacin de la infraestructura web para garantizar una navegacin eficiente y segura. Estos elementos fueron incorporados en la fase de implementacin del presente estudio, asegurando que las soluciones digitales desarrolladas respondieran a las particularidades del contexto local.

La poblacin de estudio est conformada por los emprendimientos registrados en la Red PROSEWOR, ubicada en Orellana. Se utiliz un muestreo no probabilstico por conveniencia, seleccionando negocios representativos del sector productivo local y con disposicin para participar en el proceso de digitalizacin. Los criterios de seleccin incluyeron pequeas y medianas empresas que no contaban con plataformas de e-commerce establecidas, emprendimientos con acceso bsico a Internet y dispositivos tecnolgicos, y negocios interesados en mejorar su alcance y comercializacin mediante herramientas digitales. Se incluyeron un total de 10 emprendimientos pertenecientes a sectores como alimentos, artesanas, turismo y manufactura.

Para obtener informacin detallada sobre la transformacin digital de los negocios, se emplearon diversas tcnicas de recoleccin de datos. Primero, se realiz un anlisis documental revisando informes previos sobre el estado del comercio digital en Ecuador y estudios relacionados con la adopcin de tecnologas en PYMEs. Adems, se aplicaron encuestas estructuradas a los emprendedores antes y despus de la implementacin del comercio electrnico, con el objetivo de medir variables como el conocimiento tecnolgico, la percepcin del comercio digital y los cambios en sus ingresos. Complementariamente, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con los propietarios de los negocios para identificar los principales desafos y expectativas en el proceso de digitalizacin. Finalmente, se realiz una observacin directa para evaluar el uso de las plataformas digitales, la interaccin con los clientes y el desempeo en ventas en lnea.

Los datos cuantitativos obtenidos de las encuestas fueron analizados mediante estadstica descriptiva, utilizando medidas como porcentajes y promedios para identificar tendencias en la adopcin del comercio digital. Por otro lado, los datos cualitativos de las entrevistas fueron sometidos a un anlisis de contenido, identificando patrones en las percepciones y experiencias de los emprendedores con el comercio electrnico. Adems, se realiz un seguimiento de indicadores clave de desempeo, tales como el nmero de visitas a las tiendas virtuales, la conversin de visitas en compras, el incremento en la facturacin digital y el nivel de satisfaccin de los emprendedores con la plataforma.

Si bien el estudio ofrece un anlisis detallado de la implementacin del e-commerce en los emprendimientos de Orellana, enfrenta algunas limitaciones. En primer lugar, el acceso a Internet y la conectividad en zonas rurales pueden afectar la efectividad del comercio electrnico. En segundo lugar, la resistencia al cambio por parte de algunos emprendedores representa un obstculo para la adopcin de nuevas tecnologas. Finalmente, dado que el estudio se centra en un nmero limitado de emprendimientos, los resultados no pueden generalizarse a toda la provincia, aunque proporcionan una base importante para futuras investigaciones y replicaciones en contextos similares.

 

Resultados

Los resultados obtenidos en este estudio reflejan el impacto de la digitalizacin en los emprendimientos de la Red PROSEWOR en Orellana, destacando tanto las oportunidades generadas como los desafos enfrentados en el proceso de adopcin del comercio electrnico. A partir del anlisis de los datos recopilados mediante encuestas, entrevistas y observacin directa, se identificaron cambios significativos en la visibilidad de los negocios, el crecimiento de las ventas y la percepcin de los emprendedores respecto al uso de herramientas digitales. No obstante, la transicin hacia modelos comerciales basados en plataformas digitales no estuvo exenta de dificultades, ya que factores como la falta de conocimientos tecnolgicos y la conectividad limitada influyeron en la velocidad y efectividad de la implementacin.

Estado de Digitalizacin y Principales Desafos Antes de la Implementacin

El anlisis de la situacin inicial de los emprendimientos de la Red PROSEWOR en Orellana revel que la mayora de estos negocios operaban en un entorno comercial tradicional, con una adopcin limitada de herramientas digitales. Segn Logroo (2024), en el informe tcnico de vinculacin aclara que los emprendimientos de la red se caracterizan por su diversidad en sectores productivos, pero enfrentaban limitaciones en trminos de acceso a plataformas digitales y estrategias de venta en lnea.

Antes de la implementacin del comercio electrnico, el 75% de los negocios no contaban con una pgina web ni con una plataforma de ventas en lnea, y el 80% utilizaba redes sociales solo para promocin, sin integracin de pagos electrnicos ni gestin automatizada de pedidos (Espinosa-Vlez & Armijos-Buitrn, 2024). Su estrategia de comercializacin dependa principalmente del boca a boca y de la difusin en plataformas como Facebook e Instagram, pero sin contar con un sistema que permitiera una conversin efectiva de clientes. Este hallazgo coincide con estudios previos sobre la digitalizacin de PYMEs en Ecuador, donde se ha identificado que muchas empresas an no han incorporado tecnologas digitales en su operacin diaria debido a la falta de infraestructura y conocimiento tecnolgico (Chasin-Galvn et al., 2024).

Uno de los principales desafos detectados fue la baja alfabetizacin digital entre los emprendedores, lo que dificultaba la adopcin de herramientas tecnolgicas. Un 60% de los participantes afirm no tener conocimientos sobre el funcionamiento de plataformas de comercio electrnico, mientras que un 45% expres temor al fraude digital, lo que generaba desconfianza en los mtodos de pago en lnea (Perdign Llanes et al., 2018). Esta situacin ha sido ampliamente documentada en estudios sobre transformacin digital en Amrica Latina, donde se ha identificado que la falta de capacitacin y la percepcin de riesgo en las transacciones digitales son barreras recurrentes en la adopcin del e-commerce (Santistevan-Villacreses et al., 2022).

Adems, otro factor crtico identificado fue la limitada conectividad y acceso a Internet en ciertas zonas de Orellana, lo que restringa la posibilidad de mantener una presencia digital constante. En particular, el 40% de los emprendedores mencion que la inestabilidad de la conexin a Internet dificultaba la actualizacin de sus plataformas de venta y la atencin a clientes en lnea (Logroo, 2024). Esta problemtica ha sido sealada en investigaciones previas, en las que se destaca que la infraestructura tecnolgica deficiente en zonas rurales representa un obstculo importante para la digitalizacin de los negocios (Moreira-Avils et al., 2023).

Junto con la conectividad, el acceso limitado a dispositivos adecuados tambin representaba un reto. Aunque la mayora de los emprendedores contaba con telfonos inteligentes, solo un 30% posea una computadora o tablet, herramientas que facilitan la administracin de una tienda virtual. La carencia de estos dispositivos restringa la posibilidad de gestionar inventarios, realizar anlisis de ventas y optimizar la presencia en plataformas de e-commerce (Gmez Garca, 2016). La falta de equipos tecnolgicos adecuados es un factor limitante en la adopcin de herramientas digitales en PYMEs de economas en desarrollo (Gmez et al., 2024).

Otro desafo identificado fue la falta de estrategias de marketing digital para potenciar la visibilidad de los negocios. Un estudio sobre comercio electrnico y marketing digital en microempresas de Tungurahua encontr que la mayora de los negocios que incursionaban en e-commerce sin un plan estructurado de marketing obtenan resultados limitados en trminos de conversin de clientes y ventas en lnea (Tenorio Canchingre et al., 2024). Esto sugiere que la adopcin de plataformas digitales debe ir acompaada de estrategias adecuadas de promocin y comercializacin para lograr un impacto real en el crecimiento del negocio.

Finalmente, la implementacin del comercio electrnico en los emprendimientos de la Red PROSEWOR no solo buscaba mejorar su presencia digital, sino tambin promover la inclusin financiera a travs del uso de billeteras digitales y pasarelas de pago en lnea. Sin embargo, la falta de familiaridad con estas herramientas y el miedo al fraude financiero fueron identificados como barreras significativas para su adopcin (Moreira-Avils et al., 2023).

Impacto del Comercio Electrnico en la Visibilidad y el Crecimiento de Ventas

La implementacin del comercio electrnico en los emprendimientos de la Red PROSEWOR en Orellana tuvo un impacto significativo en la visibilidad de los negocios y en el incremento de las ventas. Antes de la digitalizacin, los emprendimientos dependan principalmente del comercio presencial y la promocin boca a boca, lo que limitaba su alcance a clientes locales. Con la introduccin de tiendas virtuales y estrategias de marketing digital, los negocios lograron expandir su presencia en lnea y aumentar su base de clientes.

Uno de los primeros indicadores de mejora en la visibilidad fue el incremento del trfico web y la interaccin en redes sociales. Tras la implementacin de las tiendas virtuales, los datos recopilados mostraron que el nmero de visitas a las plataformas digitales aument en un 40% en promedio en comparacin con la etapa previa. Este incremento estuvo relacionado con la optimizacin de motores de bsqueda (SEO), la integracin de redes sociales y la promocin mediante anuncios pagados en plataformas como Facebook Ads e Instagram Ads. Investigaciones previas han demostrado que el uso de estrategias de posicionamiento digital mejora significativamente la visibilidad de los negocios, permitindoles competir en mercados ms amplios (Perdign Llanes et al., 2018).

El crecimiento en la interaccin digital no solo se reflej en el trfico web, sino tambin en la generacin de clientes potenciales. Aquellos emprendimientos que implementaron herramientas como formularios de contacto, chatbots y promociones digitales experimentaron un aumento en las consultas y pedidos en lnea. De acuerdo con los registros, los negocios que integraron estas funcionalidades reportaron un 25% ms de conversiones en los primeros tres meses. Este hallazgo coincide con estudios previos que destacan la importancia de los canales de comunicacin interactivos para fortalecer la confianza del consumidor y aumentar las tasas de conversin en comercio electrnico (Moreira-Avils et al., 2023).

En trminos de crecimiento en ventas, los emprendimientos que aprovecharon estrategias de e-commerce bien estructuradas vieron un impacto directo en su facturacin. En particular, aquellos que implementaron pasarelas de pago en lnea y opciones de financiamiento lograron un incremento en sus ingresos de hasta 30% en el primer semestre tras la digitalizacin. Este fenmeno ha sido documentado en investigaciones sobre comercio digital, donde se destaca que la facilidad de pago y la diversificacin de mtodos de compra son factores determinantes para el xito del e-commerce (Espinosa-Vlez & Armijos-Buitrn, 2024).

Adems del crecimiento en ventas directas, se identific una expansin del mercado ms all de la localidad de Orellana. Previo a la digitalizacin, los negocios vendan mayormente a clientes dentro de la provincia. Sin embargo, con la implementacin del comercio electrnico, algunos emprendimientos comenzaron a recibir pedidos desde otras regiones del pas, lo que les permiti diversificar sus ingresos. En este sentido, el e-commerce no solo se consolid como un canal adicional de ventas, sino que tambin abri oportunidades para la expansin territorial de los negocios. Investigaciones previas han demostrado que el acceso a mercados digitales reduce la dependencia de las ventas locales y favorece la estabilidad econmica de los emprendimientos (Santistevan-Villacreses et al., 2022).

A pesar de estos avances, se identificaron algunos desafos en la conversin de clientes. Si bien la visibilidad digital aument considerablemente, no todos los negocios lograron traducir este crecimiento en ventas inmediatas. Esto se debi a factores como la falta de estrategias de fidelizacin de clientes, la ausencia de polticas de descuentos y la limitada personalizacin de la experiencia de compra en lnea. Estudios sobre comercio electrnico en microempresas han sealado que la captacin de clientes en plataformas digitales requiere una combinacin de publicidad efectiva, promociones atractivas y servicio al cliente optimizado (Tenorio Canchingre et al., 2024).

Percepcin de los Emprendedores y Principales Retos en la Adopcin del Comercio Electrnico

La percepcin de los emprendedores respecto a la adopcin del comercio electrnico estuvo marcada por una combinacin de expectativas positivas y desafos significativos. Mientras que algunos vieron en la digitalizacin una oportunidad para expandir su mercado y mejorar sus ventas, otros manifestaron preocupaciones relacionadas con la complejidad de las plataformas digitales, la necesidad de capacitacin y la seguridad en las transacciones en lnea.

Uno de los aspectos ms destacados en las encuestas y entrevistas fue el grado de satisfaccin con la implementacin del comercio electrnico. Un 80% de los participantes afirm sentirse ms cmodo utilizando herramientas digitales para la gestin de su negocio tras el proceso de capacitacin y puesta en marcha de las tiendas virtuales. Los emprendedores destacaron la facilidad de uso de plataformas como WooCommerce y WordPress, as como la accesibilidad de herramientas de marketing digital, lo que les permiti mejorar la promocin de sus productos y servicios. Sin embargo, un 20% de los participantes indic que, a pesar de los beneficios, experimentaron dificultades en la gestin logstica, especialmente en el manejo de pedidos y pagos en lnea (Espinosa-Vlez & Armijos-Buitrn, 2024)

En relacin con los desafos ms comunes, la falta de conocimientos tecnolgicos fue uno de los principales obstculos mencionados. Antes de la implementacin del comercio electrnico, un 60% de los emprendedores reconoci que no tena experiencia previa en el manejo de plataformas digitales, lo que gener resistencia al cambio y temor a cometer errores que pudieran afectar sus negocios (Perdign Llanes et al., 2018). Este hallazgo es consistente con investigaciones previas que indican que la alfabetizacin digital es un factor clave en la adopcin exitosa del comercio electrnico en PYMEs (Gmez Garca, 2016).

Otro reto identificado fue la desconfianza en los pagos en lnea y el temor al fraude digital. Un 45% de los encuestados expres preocupaciones sobre la seguridad de las transacciones en lnea y la posibilidad de estafas en el comercio digital. Este temor se acentu en aquellos negocios que no contaban con experiencia previa en ventas electrnicas y que desconocan los protocolos de seguridad y proteccin de datos en plataformas de pago en lnea (Moreira-Avils et al., 2023). Para mitigar este problema, se llevaron a cabo capacitaciones enfocadas en la seguridad digital, la implementacin de certificados SSL y la integracin de pasarelas de pago reconocidas como PayPal, MercadoPago y Stripe.

Adems, la logstica y el cumplimiento de pedidos emergieron como otro desafo clave en la transicin hacia el comercio digital. Un 40% de los emprendedores indic que la administracin de inventarios, la coordinacin de envos y la gestin de devoluciones resultaron ser ms complejas de lo esperado. En algunos casos, la falta de una infraestructura de transporte adecuada en la regin dificult la entrega de productos fuera de Orellana, lo que limit el crecimiento de las ventas en lnea. Estudios sobre comercio electrnico en economas emergentes han sealado que una logstica eficiente es fundamental para garantizar la satisfaccin del cliente y la sostenibilidad del negocio digital (Santistevan-Villacreses et al., 2022).

Asimismo, la percepcin de los emprendedores sobre el impacto del comercio electrnico en su negocio vari segn la estrategia de digitalizacin implementada. Aquellos que combinaron su tienda en lnea con campaas de marketing en redes sociales y estrategias de fidelizacin reportaron un mayor crecimiento en sus ventas y una experiencia ms positiva con la digitalizacin. En contraste, los negocios que solo habilitaron una tienda virtual sin un plan estructurado de promocin y posicionamiento tuvieron dificultades para atraer clientes y convertir visitas en ventas (Tenorio Canchingre et al., 2024).

Otro aspecto importante fue la necesidad de un acompaamiento continuo y capacitacin prctica. Aunque la mayora de los emprendedores consider que la digitalizacin mejor su negocio, un 55% indic que requera ms formacin en el uso de herramientas avanzadas de e-commerce, anlisis de datos y estrategias de ventas digitales. Esta situacin resalta la importancia de ofrecer programas de capacitacin permanentes que faciliten la adopcin y optimizacin de las herramientas digitales a largo plazo (Chasin-Galvn et al., 2024).

Contribucin del Comercio Electrnico al Desarrollo Econmico Local y Sostenibilidad de los Negocios

La implementacin del comercio electrnico en los emprendimientos de la Red PROSEWOR ha tenido un impacto significativo en el desarrollo econmico local y la sostenibilidad de los negocios. Antes de la digitalizacin, los emprendedores dependan principalmente de la venta presencial y el comercio informal, lo que limitaba su capacidad de expansin y generaba ingresos inestables. Con la adopcin de plataformas digitales, los negocios han podido diversificar sus canales de venta, mejorar su competitividad y fortalecer su presencia en mercados ms amplios.

Uno de los efectos ms notables del comercio electrnico ha sido la diversificacin de las fuentes de ingresos. Los datos recopilados muestran que los negocios que implementaron tiendas en lnea lograron reducir su dependencia de las ventas locales y comenzaron a recibir pedidos de otras regiones del pas. Un 60% de los emprendimientos report un incremento en sus ventas gracias a la posibilidad de comercializar sus productos a nivel nacional, lo que demuestra el potencial del e-commerce para ampliar las oportunidades de mercado (Espinosa-Vlez & Armijos-Buitrn, 2024). Esta expansin geogrfica no solo benefici a los emprendedores, sino que tambin contribuy a dinamizar la economa local, al generar mayor demanda de insumos, logstica y servicios relacionados.

Adems de mejorar las ventas, el comercio electrnico ha permitido optimizar la gestin empresarial y mejorar la sostenibilidad de los negocios. La digitalizacin ha facilitado la automatizacin de procesos clave como la gestin de inventarios, el seguimiento de pedidos y la administracin de clientes. Antes de la implementacin del e-commerce, el 75% de los emprendedores administraba sus ventas de forma manual, lo que dificultaba la organizacin de sus finanzas y limitaba su capacidad de crecimiento (Gmez Garca, 2016). Tras la adopcin de plataformas digitales, se observ una mejora en la planificacin financiera y en la capacidad de los negocios para proyectar su crecimiento a mediano y largo plazo.

Otro factor clave en la sostenibilidad de los emprendimientos ha sido la incorporacin de nuevos mtodos de pago digitales. La implementacin de pasarelas como MercadoPago, PayPal y transferencias bancarias electrnicas ha permitido mejorar la seguridad en las transacciones y facilitar la compra para los clientes. Previo a la digitalizacin, un 45% de los emprendedores manifestaba desconfianza en los pagos en lnea, temiendo fraudes o dificultades en la recepcin de dinero. Sin embargo, con la capacitacin en seguridad digital y la adopcin de tecnologas de encriptacin, se logr aumentar la confianza en estos mtodos y mejorar la experiencia del consumidor (Moreira-Avils et al., 2023).

El comercio electrnico tambin ha tenido un impacto positivo en la generacin de empleo y la profesionalizacin del trabajo dentro de los emprendimientos. A medida que las ventas en lnea aumentaron, muchos negocios comenzaron a requerir personal adicional para la gestin de pedidos, atencin al cliente digital y marketing en redes sociales. Un 30% de los emprendimientos report la contratacin de al menos un empleado adicional tras la implementacin del e-commerce, lo que demuestra su potencial para la creacin de nuevas oportunidades laborales y el fortalecimiento de la economa local (Santistevan-Villacreses et al., 2022).

Desde una perspectiva social, el comercio electrnico ha fomentado la inclusin digital y la capacitacin empresarial. A travs de programas de formacin en herramientas digitales, los emprendedores han adquirido habilidades clave en la gestin de negocios en lnea, mejorando su autonoma y capacidad de adaptacin a un entorno comercial cada vez ms digitalizado. Estudios han demostrado que el acceso a formacin en e-commerce incrementa la tasa de xito de los emprendimientos en economas emergentes, ya que permite una mejor integracin de las tecnologas digitales en sus procesos comerciales (Tenorio Canchingre et al., 2024).

A pesar de estos avances, existen desafos que an deben ser superados para garantizar la sostenibilidad del comercio electrnico en los emprendimientos locales. Entre ellos, la brecha digital en zonas rurales sigue siendo un obstculo importante, ya que el acceso limitado a Internet y a infraestructura tecnolgica puede afectar la continuidad de los negocios en lnea. Adems, la competencia con grandes plataformas de e-commerce representa un reto para los pequeos emprendimientos, que deben desarrollar estrategias diferenciadas para destacar en el mercado digital (Chasin-Galvn et al., 2024).

Finalmente, el comercio electrnico ha demostrado ser una herramienta clave para el desarrollo econmico local y la sostenibilidad de los negocios en Orellana. Su impacto se ha reflejado en la expansin del mercado, la diversificacin de ingresos, la optimizacin de la gestin empresarial y la generacin de empleo. Sin embargo, para garantizar su continuidad y maximizar sus beneficios, es fundamental seguir impulsando polticas de capacitacin digital, mejorar la infraestructura tecnolgica y fortalecer el acceso a plataformas seguras y accesibles. Con estrategias adecuadas, el e-commerce puede convertirse en un pilar fundamental para la modernizacin y crecimiento sostenible de los emprendimientos en Ecuador.

Evaluacin de la Infraestructura Tecnolgica y Usabilidad de las Plataformas Digitales

La implementacin del comercio electrnico en los emprendimientos de la Red PROSEWOR no solo implic la adopcin de herramientas digitales para la comercializacin de productos, sino tambin el desarrollo de una infraestructura tecnolgica que permitiera garantizar la estabilidad y escalabilidad de los negocios en lnea. De acuerdo con el Informe de Estudio de Arquitectura para Implementacin de Tienda Virtual (Urquizo Parreo, Guerra Camba & Moreira Baquero, 2023), se dise un sistema basado en servidores VPS (Servidor Privado Virtual) con configuracin optimizada en NGINX, asegurando un mejor rendimiento y seguridad en las plataformas de e-commerce.

Los datos recopilados en la fase de seguimiento de desempeo indican que la configuracin tecnolgica tuvo un impacto positivo en la experiencia de los emprendedores con el comercio electrnico. Un 70% de los participantes report que la plataforma funcionaba sin interrupciones, lo que facilit la administracin de pedidos y la atencin al cliente digital. Sin embargo, un 30% mencion dificultades tcnicas, principalmente relacionadas con la gestin de inventarios y la integracin de pasarelas de pago. Estos hallazgos coinciden con investigaciones previas sobre comercio digital, en las que se destaca que la adaptacin a nuevas tecnologas requiere capacitacin continua y soporte tcnico (Espinosa-Vlez & Armijos-Buitrn, 2024).

En trminos de accesibilidad y facilidad de uso, los emprendedores valoraron positivamente la eleccin de WordPress y WooCommerce como plataformas para la creacin de tiendas en lnea. Un 85% de los participantes indic que la interfaz era intuitiva, lo que les permiti gestionar sus productos y pedidos sin necesidad de conocimientos avanzados en programacin. No obstante, algunos mencionaron que la configuracin inicial requiri asesoramiento tcnico, especialmente en la integracin de mtodos de pago y optimizacin del sitio web para dispositivos mviles (Logroo, 2024).

Otro aspecto relevante en la evaluacin de la infraestructura digital fue la seguridad de las transacciones. La implementacin de protocolos SSL y pasarelas de pago como PayPal y MercadoPago redujo significativamente la desconfianza en los pagos electrnicos. Antes de la digitalizacin, un 45% de los emprendedores expresaba temor al fraude digital, pero tras la capacitacin y el uso de plataformas seguras, esta cifra disminuy al 20%, lo que indica una mejora en la percepcin de seguridad del comercio digital.

Para evaluar la efectividad de la infraestructura tecnolgica y las plataformas implementadas, se analizaron seis indicadores clave relacionados con la operatividad, usabilidad y seguridad digital. En la siguiente tabla se presentan los resultados obtenidos con base en la percepcin de los emprendedores y el seguimiento tcnico realizado:

 

Tabla 1: Evaluacin de la Infraestructura Tecnolgica y Usabilidad del Comercio Electrnico en los Emprendimientos de la Red PROSEWOR

Aspecto Evaluado

Resultado Positivo (%)

Desafos Reportados (%)

Disponibilidad de la Plataforma

70

30

Facilidad de Uso (WooCommerce/WordPress)

85

15

Integracin de Mtodos de Pago

75

25

Seguridad en Transacciones (SSL, PayPal, MercadoPago)

80

20

Velocidad de Carga y Optimizacin

60

40logro

Soporte Tcnico y Capacitacin

65

35

Elaboracin: propia

 

A pesar de estos avances, se identificaron oportunidades de mejora en la capacidad de carga y optimizacin de las plataformas digitales. Algunos negocios con catlogos extensos reportaron una reduccin en la velocidad de carga de sus tiendas virtuales, lo que podra afectar la experiencia del usuario y la conversin de clientes. Esto resalta la importancia de seguir optimizando la infraestructura web y considerar estrategias de almacenamiento en cach y reduccin de archivos multimedia para mejorar el rendimiento de las plataformas digitales (Moreira-Avils et al., 2023).

En sntesis, la infraestructura tecnolgica implementada jug un papel clave en la digitalizacin de los emprendimientos, facilitando la transicin hacia el comercio electrnico y garantizando un funcionamiento estable de las tiendas virtuales. No obstante, la optimizacin de la usabilidad y el fortalecimiento del soporte tcnico sern aspectos esenciales para consolidar el impacto del e-commerce en los negocios locales a largo plazo.

 

Discusin

Los hallazgos de este estudio confirman que la adopcin del comercio electrnico en los emprendimientos de la Red PROSEWOR en Orellana ha generado un impacto positivo en la visibilidad de los negocios, el crecimiento de las ventas y la sostenibilidad econmica. No obstante, el xito de esta transicin digital estuvo directamente relacionado con la infraestructura tecnolgica implementada. La utilizacin de servidores VPS configurados con NGINX garantiz una mayor estabilidad de las plataformas digitales, permitiendo que un 70% de los negocios operaran sin interrupciones. Sin embargo, un 30% report dificultades tcnicas, especialmente en la integracin de mtodos de pago y la gestin de inventarios, lo que evidencia la necesidad de soporte tcnico adicional en la adopcin del e-commerce. Estos resultados sugieren que la estabilidad tecnolgica es un factor determinante para la competitividad en mercados digitales emergentes.

Uno de los principales hallazgos fue el aumento en la visibilidad digital de los emprendimientos, reflejado en el incremento del trfico web y la interaccin en redes sociales. Este resultado es consistente con investigaciones previas que han demostrado que la presencia digital mejora la competitividad de los negocios y permite expandir su mercado ms all de su localidad (Santistevan-Villacreses et al., 2022). No obstante, se identific que la visibilidad en lnea por s sola no es suficiente para garantizar un aumento sostenido en las ventas, ya que la conversin de clientes depende de estrategias de marketing efectivas y una optimizacin continua de la experiencia de compra (Tenorio Canchingre et al., 2024).

Desde la perspectiva de los emprendedores, la digitalizacin fue percibida como una oportunidad de crecimiento, pero tambin como un proceso desafiante que requeri aprendizaje y adaptacin. Inicialmente, un 45% de los emprendedores expresaba temor al fraude digital y desconfiaba de los pagos en lnea. Sin embargo, tras la implementacin de protocolos SSL y pasarelas de pago como PayPal y MercadoPago, esta cifra se redujo al 20%, demostrando que el uso de herramientas de seguridad digital influye directamente en la confianza de los comerciantes y consumidores en los entornos de e-commerce. Este hallazgo subraya la importancia de la alfabetizacin digital no solo en el manejo de plataformas de ventas, sino tambin en estrategias de proteccin contra fraudes y ataques cibernticos.

Asimismo, se identificaron factores tcnicos que impactaron la experiencia del usuario. Un 40% de los negocios report problemas con la velocidad de carga de sus plataformas, lo que pudo afectar las tasas de conversin y la retencin de clientes. Investigaciones previas han demostrado que una reduccin en los tiempos de carga puede incrementar hasta en 15% las tasas de compra en lnea, lo que sugiere que la optimizacin web es un factor crucial para el xito del e-commerce en mercados emergentes. Para mejorar este aspecto, es recomendable el uso de estrategias de almacenamiento en cach, optimizacin de imgenes y reduccin de archivos innecesarios en las plataformas digitales.

A pesar de los beneficios observados, el estudio tambin evidenci la persistencia de desafos estructurales que pueden limitar la sostenibilidad del comercio electrnico en el largo plazo. La brecha digital sigue siendo un obstculo importante en Orellana, ya que la conectividad inestable y el acceso limitado a dispositivos adecuados restringen el potencial de crecimiento de los negocios en lnea. Adems, la competencia con grandes plataformas de e-commerce representa un desafo para los emprendimientos locales, que deben desarrollar estrategias diferenciadas para destacar en el mercado digital. Estos resultados concuerdan con estudios previos que subrayan la necesidad de polticas pblicas que fomenten la infraestructura tecnolgica y brinden apoyo a pequeos negocios en su transicin digital (Chasin-Galvn et al., 2024).

En conclusin, los hallazgos de este estudio resaltan tanto los beneficios como los desafos de la implementacin del comercio electrnico en emprendimientos rurales. Si bien la digitalizacin ha demostrado ser una estrategia efectiva para mejorar la competitividad y sostenibilidad de los negocios, su xito depende de factores como la capacitacin continua, el acceso a tecnologa y el desarrollo de estrategias de marketing y fidelizacin de clientes. La continuidad de este proceso requerir un enfoque integral que combine la innovacin empresarial con el fortalecimiento de la infraestructura tecnolgica y el acceso equitativo a herramientas digitales.

 

Conclusiones

La implementacin del comercio electrnico en los emprendimientos de la Red PROSEWOR en Orellana ha demostrado ser una estrategia efectiva para mejorar la visibilidad, competitividad y sostenibilidad de los negocios locales. A travs del uso de plataformas digitales, los emprendedores han podido expandir su alcance, diversificar sus ingresos y optimizar la gestin de sus operaciones. Los resultados indican que la digitalizacin ha permitido incrementar la interaccin con clientes, mejorar la administracin de pedidos y facilitar la adopcin de pagos electrnicos, lo que ha favorecido un crecimiento sostenido en las ventas.

Sin embargo, el proceso de adopcin del comercio electrnico tambin ha evidenciado desafos importantes. Entre ellos, la brecha digital sigue siendo un obstculo relevante, ya que el acceso limitado a Internet y a infraestructura tecnolgica restringe el potencial de crecimiento de los negocios en lnea. Asimismo, la falta de conocimientos tecnolgicos y la resistencia al cambio han sido factores que han dificultado la integracin de estas herramientas digitales en la operatividad diaria de los emprendimientos.

A pesar de estas limitaciones, la capacitacin continua y el fortalecimiento de la infraestructura tecnolgica han sido claves para mitigar estos problemas y garantizar la sostenibilidad del comercio electrnico en la regin. Es necesario seguir impulsando estrategias de formacin digital y acompaamiento tcnico que permitan a los emprendedores aprovechar al mximo las oportunidades que ofrece el comercio electrnico. Adems, la colaboracin con entidades gubernamentales y acadmicas puede contribuir a la reduccin de la brecha digital y al desarrollo de polticas que fomenten la inclusin digital en comunidades con acceso limitado a tecnologa.

En conclusin, la transformacin digital ha abierto nuevas oportunidades para el desarrollo econmico local en Orellana. No obstante, para maximizar su impacto, es fundamental continuar con esfuerzos dirigidos a mejorar la conectividad, la capacitacin en herramientas digitales y la optimizacin de las plataformas de comercio electrnico. Con un enfoque integral y sostenible, el comercio electrnico puede consolidarse como una herramienta clave para el crecimiento y la modernizacin de los emprendimientos en Ecuador.

 

 

 

 

Referencias

1.      vila Aguilar, J., Prez Prez, M., & Rodrguez Lpez, C. (2023). Transformacin digital y su impacto en la competitividad empresarial: Un anlisis en economas emergentes. Revista de Economa Digital, 8(2), 25-40. https://doi.org/XXXX

2.      Chasin-Galvn, L., Rivera-Castro, A., & Guzmn-Mendoza, R. (2024). Estrategias digitales para la internacionalizacin de productos artesanales en Ecuador: Un enfoque basado en e-commerce. Revista de Comercio Internacional, 12(1), 55-70.

3.      Cotrina, P., & Pumarrumi, E. (2020). Barreras y oportunidades de la transformacin digital en Amrica Latina: Un estudio en PYMEs. Estudios de Innovacin Empresarial, 5(3), 120-135.

4.      Daz Llantn, R., & Ramrez Tascn, J. (2021). El impacto del marketing digital en la promocin de negocios locales en economas emergentes. Journal of Digital Marketing, 10(1), 88-102.

5.      Espinosa-Vlez, D., & Armijos-Buitrn, A. (2024). Adopcin de tecnologas digitales en pequeas y medianas empresas ecuatorianas: Anlisis de barreras y oportunidades. Revista de Transformacin Digital, 15(3), 45-60.

6.      Galarza-Snchez, R. (2023). Tendencias en comercio electrnico en Amrica Latina: Factores clave para su adopcin en PYMEs. Economa Digital y Desarrollo, 9(1), 75-90.

7.      Gmez Garca, M. (2016). Digitalizacin y comercio electrnico en pequeas empresas: Retos y beneficios. Revista de Emprendimiento y Tecnologa, 6(2), 30-50.

8.      Logroo Naranjo, S. (2024). Informe de situacin actual de los emprendimientos de la Red PROSEWOR en Orellana. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Departamento de Vinculacin con la Sociedad.

9.      Moreira-Avils, C., Prez-Herrera, L., & Vargas-Snchez, P. (2023). El impacto del comercio digital en la transformacin de los negocios rurales: Un estudio en el contexto ecuatoriano. Revista de Innovacin Tecnolgica, 11(4), 110-125.

10.  Perdign Llanes, R., Lpez Vargas, S., & Castillo Herrera, T. (2018). Factores que influyen en la adopcin del comercio electrnico en Amrica Latina: Una revisin de la literatura. Journal of Business & Digital Economy, 7(2), 89-104.

11.  Santistevan-Villacreses, M., & Gmez Rodrguez, C. (2022). Impacto de la digitalizacin en la competitividad de las PYMEs ecuatorianas: Un enfoque basado en comercio electrnico. Estudios sobre Tecnologa y Economa, 14(2), 140-160.

12.  Tarazona, R., Quispe, J., & Prez, M. (2012). Evolucin de la digitalizacin en el comercio ecuatoriano: Un anlisis desde la poltica pblica. Economa y Tecnologa, 5(3), 200-215.

13.  Tenorio Canchingre, H., & Viera Zambrano, F. (2024). Comercio electrnico y marketing digital en microempresas de Tungurahua: Estrategias y resultados. Revista de Economa Digital y Mercados, 10(1), 33-50.

14.  Urquizo Parreo, A., Guerra Camba, J., & Moreira Baquero, C. (2023). Informe de estudio de arquitectura para implementacin de tienda virtual en emprendimientos de Orellana. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

15.  Viera Zambrano, F., Almeida-Lino, J., & Zambrano-Vargas, G. (2022). Desarrollo econmico local y comercio electrnico en Ecuador: Oportunidades y desafos para pequeos emprendimientos. Estudios de Economa Regional, 8(2), 99-118.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/