Impacto de la mastectoma en la salud mental de mujeres de Amrica Latina 2014-2024

 

Impact of mastectomy on the mental health of women in Latin America 2014-2024

 

Impacto da mastectomia na sade mental das mulheres na Amrica Latina 2014-2024

 

Karen Valeria Rosillo-Aucatoma I
karen.rosillo@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-1551-1890
Vctor Hugo Nez-Jimnez II
vnunez@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8298-6069
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: karen.rosillo@ueb.edu.ec

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 01 de diciembre de 2024 *Aceptado: 30 de enero de 2025 * Publicado: 21 de febrero de 2025

 

        I.            Licenciada en enfermera, Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.

      II.            Doctor en Psicologa, Especializacin Industrial, Magister en Ciencias Psicolgicas con Mencin en Psicoterapia, Doctorante en Ciencias de la Salud, Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.


Resumen

A nivel mundial, el cncer de mama se establece como el tumor maligno ms frecuente entre las mujeres. La mastectoma es uno de los tratamientos ms agresivos para este tipo de cncer. Al constituir una mutilacin, provoca respuestas emocionales negativas que afectan de manera considerable la salud mental. Por ello, el acercamiento a las pacientes mastectomizadas no debe limitarse a los aspectos fsicos y qumicos de la enfermedad y, cada da, resulta ms apremiante comprender la dinmica psicolgica que vivencian las mujeres mastectomizadas y cmo esta experiencia afecta su salud mental. Con tal propsito, la presente investigacin se plante como objetivo realizar una revisin sistemtica acerca del impacto de la mastectoma en la salud mental de las mujeres con cncer de mama en Amrica Latina, en los ltimos 10 aos. Se seleccionaron 13 artculos, tras realizar la bsqueda en las bases de datos Scielo, Lilacs, Elsevier, Redalyc, Latinrev y Latindex. El anlisis de los artculos seleccionados permiti identificar como principales consecuencias psicolgicas en mujeres mastectomizadas: afectacin en la percepcin de la imagen corporal, en la autoestima, en la sexualidad, desarrollo de sntomas depresivos y ansiosos y cambios en los hbitos alimentarios. A partir de estos resultados, se concluye que, en el contexto latinoamericano, resulta necesario que el abordaje del tratamiento a las pacientes mastectomizadas se realice desde un enfoque interdisciplinario. Destaca, adems, la importancia del apoyo social tanto para la reincorporacin de estas mujeres a la vida en sociedad como para el retorno a las actividades cotidianas.

Palabras clave: mujeres mastectomizadas; salud mental; autoestima; sexualidad; ansiedad; depresin.

 

Abstract

Worldwide, breast cancer is established as the most common malignant tumor among women. Mastectomy is one of the most aggressive treatments for this type of cancer. As it constitutes mutilation, it causes negative emotional responses that considerably affect mental health. Therefore, the approach to mastectomized patients should not be limited to the physical and chemical aspects of the disease and, every day, it is more pressing to understand the psychological dynamics that mastectomized women experience and how this experience affects their mental health. For this purpose, the objective of this research was to carry out a systematic review about the impact of mastectomy on the mental health of women with breast cancer in Latin America, in the last 10 years. 13 articles were selected after searching the Scielo, Lilacs, Elsevier, Redalyc, Latinrev and Latindex databases. The analysis of the selected articles made it possible to identify the main psychological consequences in mastectomized women: affectation in the perception of body image, self-esteem, sexuality, development of depressive and anxious symptoms and changes in eating habits. From these results, it is concluded that, in the Latin American context, it is necessary that the treatment approach to mastectomized patients be carried out from an interdisciplinary approach. It also highlights the importance of social support both for the reintegration of these women into life in society and for their return to daily activities.

Keywords: mastectomized women; mental health; self-esteem; sexuality; anxiety; depression.

 

Resumo

Mundialmente, o cncer de mama estabelecido como o tumor maligno mais comum entre as mulheres. A mastectomia um dos tratamentos mais agressivos para esse tipo de cncer. Por constituir mutilao, provoca respostas emocionais negativas que afetam consideravelmente a sade mental. Portanto, a abordagem s pacientes mastectomizadas no deve se limitar aos aspectos fsicos e qumicos da doena e, a cada dia, mais premente compreender a dinmica psicolgica que as mulheres mastectomizadas vivenciam e como essa experincia afeta sua sade mental. Para tanto, o objetivo desta pesquisa foi realizar uma reviso sistemtica sobre o impacto da mastectomia na sade mental de mulheres com cncer de mama na Amrica Latina, nos ltimos 10 anos. Foram selecionados 13 artigos aps busca nas bases de dados Scielo, Lilacs, Elsevier, Redalyc, Latinrev e Latindex. A anlise dos artigos selecionados permitiu identificar as principais consequncias psicolgicas em mulheres mastectomizadas: afetao na percepo da imagem corporal, autoestima, sexualidade, desenvolvimento de sintomas depressivos e ansiosos e mudanas nos hbitos alimentares. A partir destes resultados conclui-se que, no contexto latino-americano, necessrio que a abordagem do tratamento s pacientes mastectomizadas seja realizada a partir de uma abordagem interdisciplinar. Destaca tambm a importncia do apoio social tanto para a reintegrao destas mulheres na vida em sociedade como para o seu regresso s atividades dirias.

Palavras-chave: mulheres mastectomizadas; sade mental; autoestima; sexualidade; ansiedade; depresso.

 

Introduccin

El cncer de mama constituye el tumor maligno ms frecuente que sufren las mujeres de todo el mundo, por lo que se ha convertido en un problema de salud muy relevante. La deteccin ms temprana de esta enfermedad y el envejecimiento poblacional pudieran estar provocando un aumento de su incidencia en los ltimos aos (Prez Freixes, 2020).

La Organizacin Mundial de la Salud (Organizacin Mundial de la Salud [OMS], 2023) report alrededor de 2,3 millones de casos para el ao 2022 a nivel mundial, con mayor incidencia en pases de bajos y mediano ingreso. En este mismo ao, murieron aproximadamente 670 000 mujeres a nivel mundial a causa de esta enfermedad, constituyendo la tasa ms alta de incidencia y mortalidad. La Organizacin Panamericana de la Salud, (OPS, 2024) report en el 2022 casi 500.000 nuevos casos de cncer de mama. En la regin de las Amricas se registraron ms de 100.000 muertes por esta causa.

El tratamiento puede variar en dependencia del estado de la enfermedad y puede incluir, radioterapia, ciruga, hormonoterapia y quimioterapia; y todos tiene un impacto en la paciente tanto a nivel fsico como psicolgico, emocional, familiar y social (Jimnez et al., 2020).

El diagnstico y tratamiento del cncer de mama impone una situacin estresante en la vida de las mujeres que lo padecen. Segn Prez (2020), el impacto de esta enfermedad no slo se refleja en el plano fsico, sino tambin y mayormente en el plano psicolgico, pues no slo se enfrenta a la enfermedad y el tratamiento, sino tambin a prdidas importantes y al miedo a la muerte (Prez Freixes, 2020).

Debido a los avances tecnolgicos permiten realizar un diagnstico precoz de la enfermedad y se han ampliado y mejorado las opciones de tratamiento. Siguiendo el pensamiento del autor anterior, esto ha conllevado a una disminucin de los ndices de mortalidad pues cada vez son ms las mujeres que sobreviven a este atroz padecimiento. Por esta razn, las investigaciones y la prctica clnica se han enfocado en la calidad de vida las mujeres con cncer de mama una vez recibido el tratamiento, por ser uno de los momentos en los que se ven implicados ms factores emocionales.

La mastectoma es uno de los tratamientos ms agresivos para este tipo de cncer, ya que se percibe como una mutilacin y puede provocar respuestas emocionales negativas en las mujeres afectadas. Estas respuestas estn generalmente asociadas con aspectos de feminidad, imagen corporal, sexualidad, identidad femenina y maternidad (Martnez-Basurto et al., 2014). En la atencin a pacientes con enfermedades crnicas, la Psicologa de la Salud promueve un enfoque colaborativo, integrador e interdisciplinario, reconociendo al ser humano en su totalidad biopsicosocial. Por lo tanto, el abordaje de estos pacientes no debe limitarse a los aspectos fsicos y qumicos de la enfermedad, sino que debe considerarse desde una perspectiva compleja que abarque todos los aspectos de la vida humana (Rodrguez-Loyola y Costas-Muz, 2013).

La creciente incidencia del cncer de mama y las implicaciones psicolgicas derivadas de sus tratamientos ms agresivos, como la mastectoma, han resaltado la importancia de abordar esta enfermedad desde una perspectiva integral. En la actualidad, resulta crucial comprender cmo este procedimiento impacta en la salud mental de las mujeres, ya que afecta dimensiones fundamentales como la autoestima, la imagen corporal, la identidad femenina y la calidad de vida. Entender esta dinmica psicolgica no solo permitir mejorar la atencin post-mastectoma, sino que tambin dotar a los profesionales de herramientas efectivas para implementar intervenciones ms acertadas y brindar un apoyo psicolgico oportuno y eficaz.

Diversos estudios han abordado los aspectos psicosociales que impactan en las mujeres mastectomizadas, proporcionando un marco de referencia valioso para el tratamiento desde la Psicologa. Estos estudios destacan la importancia de enfoques que promuevan la calidad de vida y fomenten la autoconfianza, elementos esenciales en el proceso de recuperacin emocional y social (Torres, 2023; Prez, 2020). Sin embargo, todava se requieren investigaciones que consoliden el conocimiento en esta rea, especialmente en contextos regionales como Amrica Latina, donde los factores culturales, sociales y econmicos pueden influir de manera significativa.

Con este marco, el objetivo de la presente investigacin es evaluar, mediante una revisin sistemtica, el impacto de la mastectoma en la salud mental de las mujeres con cncer de mama en Amrica Latina entre los aos 2014 y 2014. Esta revisin busca responder a la pregunta: Cul es el impacto de la mastectoma en la salud mental de las mujeres con cncer de mama? A travs de este anlisis, se pretende no solo identificar las principales reas afectadas, como la autoestima, la sexualidad, los trastornos alimentarios, la ansiedad y la depresin, sino tambin aportar una base slida para disear intervenciones especficas que consideren las particularidades de esta poblacin.

La metodologa de la investigacin sigui los pasos propuestos por Vaca et al. (2020), comenzando con la definicin de preguntas de investigacin, criterios de inclusin y exclusin, y palabras clave. Posteriormente, se realizaron bsquedas sistemticas en bases de datos como Elsevier, Redalyc, Latindex, Lilacs, LatinRev y Scielo, utilizando trminos como mujeres mastectomizadas, salud mental, autoestima, sexualidad, trastornos alimentarios, ansiedad y depresin. Esta estrategia permiti identificar estudios relevantes publicados en espaol y portugus, idiomas predominantes en la regin, y circunscritos al periodo 2014-2024.

De esta manera, la presente investigacin aspira a contribuir con un anlisis actualizado y contextualizado del impacto psicolgico de la mastectoma, ofreciendo una herramienta clave para los profesionales de la salud en su misin de mejorar la calidad de vida de las mujeres que enfrentan esta experiencia.

En la Tabla 1 se detallan los criterios de inclusin y exclusin definidos para la seleccin de los estudios.

 

Tabla 1 Criterios de inclusin y exclusin para la seleccin de estudios

Inclusin

Exclusin

Publicados en los ltimos 10 aos (2014-2024).

Anteriores al ao 2014.

Con acceso a texto completo.

Sin acceso a texto completo.

Estudios realizados en Amrica Latina

Estudios no realizados en Amrica Latina

En idioma espaol o portugus.

Idioma diferente a espaol o portugus.

Publicados en revistas cientficas.

Publicados en otro tipo de revista que no sea cientfica o sea un trabajo de pre o postgrado.

Relacionado con el impacto de la mastectoma en la salud mental de las mujeres con cncer de mama.

Con tema que no est relacionado con el impacto de la mastectoma en la salud mental de las mujeres con cncer de mama.

Que muestren resultados de los estudios

 

Que no muestren los resultados de los estudios

Que no sean revisiones sistemticas de la literatura

 

Que sean revisiones sistemticas

Nota: Relacin de los criterios de inclusin y exclusin para la seleccin de estudios

Fuente: Elaboracin propia

 

La revisin incluy artculos publicados entre 2014 y 2024 en revistas cientficas de acceso libre al texto completo, escritos en espaol o portugus, y centrados en investigaciones realizadas en pases de Amrica Latina. Para garantizar la calidad y relevancia de los estudios seleccionados, se establecieron criterios especficos: solo se consideraron trabajos que presentaran resultados claros sobre el impacto de la mastectoma en la salud mental de mujeres con cncer de mama, mientras que se excluyeron revisiones sistemticas y artculos publicados fuera de revistas cientficas.

El proceso de seleccin se desarroll en varias etapas. En primer lugar, se revisaron ttulos y resmenes para identificar estudios relevantes. Posteriormente, se realiz un anlisis detallado del contenido completo de los artculos preseleccionados. Este riguroso procedimiento permiti identificar finalmente 13 estudios que cumplan con todos los criterios establecidos.

Los estudios seleccionados representan una muestra diversa y significativa de investigaciones realizadas en pases como Per, Brasil, Ecuador, Colombia, Mxico y Puerto Rico. Estos abarcan tanto enfoques cualitativos como cuantitativos y exploran diversas dimensiones del impacto psicolgico de la mastectoma, incluyendo la autoestima, la ansiedad, la depresin, la sexualidad y los estilos de afrontamiento.

En la Tabla 2 se presenta una sntesis de los estudios incluidos en la revisin, detallando el cdigo asignado, los autores, el ao de publicacin, el ttulo del artculo y el pas de procedencia. Este resumen ofrece una visin general del corpus de investigaciones y subraya la riqueza y diversidad de los enfoques empleados para abordar esta problemtica.

 

Tabla 2 Estudios seleccionados para la revisin sistemtica

Cd.

Autor/es

Ao

Ttulo en espaol

Pas

7

Montero, A. y Nieves, I.

2014

La vivencia del duelo por prdida corporal y las estrategias de afrontamiento en un grupo de mujeres mastectomizadas

Puerto Rico

13

Do Vale, C. C., Dias, I. y Miranda, K. (2017).

2017

Cncer de mama: el impacto de la mastectoma en la psique de la mujer

Brasil

2

Lerma-Talamantes, A., Larios-Jimnez, F. E., Daneri-Navarro, A., Lerma, C. y Robles-Garca, R.

2017

Factores asociados con sntomas de depresin y ansiedad en pacientes mexicanas con cncer de mama

Mxico

8

Rios, M. C. y Pedraza, R.

2018

Trastorno de ansiedad y depresin en relacin con la calidad de vida de pacientes con cncer de mama es estadio localmente avanzado o diseminado

Colombia

11

De Menezes, K., Macedo, F., Torres, D., Ferreira, F. y de Araujo Lou, M

2018

Percepcin de las mujeres sobre su funcionalidad y calidad de vida despus de la amstectoma

Brasil

9

Garca, C. L., Acevedo, J. V., Orozco, C. P., Cuadros, M. C. y Bolaos, V. A.

2020

Estudio de caso sobre la afectacin en la sexualidad en las mujeres con mastectoma

Colombia

6

Torres, P. M., Esteban, C., Castro, E. e Irizarry-Rodrguez, A.

2021

El impacto de la ciruga de mastectoma en la satisfaccin sexual en mujeres con parejas

Puerto Rico

1

Ramos, R. E.

2022

Cambios en el estilo de vida de mujeres mastectomizadas

Per

3

Surez, G. A., Matango, J. E. y Rodrguez, F. D.

2023

Autoestima e imagen personal en pacientes mastectomizadas

Ecuador

4

Rosales, D. P., Cuenca, L. K. y Zegarra, R.

2023

Estilos de afrontamiento en mujeres sometidas a mastectomas

Per

5

Rivera-Cruzatt, F. D., Cubillas-Espinoza, P. P. y Malvaceda-Espinoza, E. L.

2023

Afrontamiento psicolgico en pacientes mujeres con cncer de mama de un Hospital de Lima Metropolitana

Per

10

Surez, G. A., Vargas, S. P. y Rodrguez, F. D.

2024

Impacto en la calidad de vida y autoestima en pacientes mastectomizadas

Ecuador

12

Dos Santos Gonalves, L. M., Rocha, D., dos Santos Silva, M., Barros, M. D. L., de Carvalho, V. C., de Lima, C., Lira Uchoa, E. P. y da Costa Vieira, T. C

2024

Evaluacin de la autoestima de mujeres mastectomizadas tras cncer de mama

Brasil

Nota: Relacin de estudios seleccionados

Fuente: Elaboracin propia

 

Desarrollo

Mastectoma y su impacto

La mastectoma se considera el tratamiento por excelencia en las mujeres con cncer de mama, por su alta eficacia y probabilidades de vida. Este procedimiento quirrgico, unilateral o bilateral, tiene como objetivo retirar parte o todo el tejido mamario cuando existe un diagnstico o un riesgo elevado de tenerlo. El nivel de eficacia de este proceder se eleva si se realiza un diagnstico temprano y se acompaa con quimioterapia, radioterapia, o terapia con anticuerpos especficos (Ramos Castro, 2022).

La secuela fsica inmediata (permanente en muchos casos) de la mastectoma es una mutilacin que conlleva diferentes conflictos para las mujeres por la concepcin cultural que tienen los senos. Los senos simbolizan el ser mujer, la capacidad reproductora y la femineidad. Por estos atributos, los senos son altamente significativos para las mujeres; y la prdida de uno o ambas mamas, tiene un fuerte impacto psicolgico. La autoimagen es afectada pues se produce una deformidad en el cuerpo femenino tanto a nivel fsico como visual (Martnez-Basurto et al., 2014).

Ramos Castro (2022) concibe a la mastectoma como una transformacin dolorosa, con repercusiones emocionales significativas. Cualquier mujer que se enfrente a este proceso a consecuencia del cncer, se ubica en una posicin compleja, pues cuenta con pocas opciones, al considerar las probabilidades de muerte y los cambios que implica sobrevivir.

Post- mastectoma

La ciruga tradicional para el cncer de mama es la mastectoma. Este proceder quirrgico ha sido vinculado con diversas dificultades emocionales que afectan la salud mental de estas pacientes. Dentro de estas afecciones se incluyen la ansiedad, la depresin, los sentimientos negativos sobre el cuerpo y dificultades sexuales (Guerrero et al., 2022).

La autoimagen y autopercepcin se ven afectadas como parte del impacto negativo que provoca la mastectoma en la mujer con cncer de mama, lo que provoca daos en la autoaceptacin como mujer, disminucin del grado de satisfaccin con su cuerpo y alteraciones en la sexualidad y relacin de pareja (Torres, 2023).

Los niveles de ansiedad y depresin en las mujeres con cncer mama son ms altos que la poblacin general, incluso mucho tiempo despus de terminado el tratamiento. (Azez y vila, 2022). Las prdidas, los temores, la inseguridad con la que tienen que lidiar trae consigo sntomas depresivos y trastornos ansiosos.

Intervenciones psicolgicas y de apoyo

La vida personal, familiar y social de las mujeres impactadas por el cncer de mama y sus tratamientos se ven limitadas. El reconocimiento de la nueva imagen corporal, luego de someterse a ciruga, impone dirigir el tratamiento psicolgico al reconocimiento de la nueva imagen del cuerpo y, por consiguiente, al mejoramiento de la calidad de vida y reduccin de la carga emocional de estas pacientes mastectomizadas (Martnez-Basurto et al., 2014).

Moreno (2020) le da un papel preponderante al acompaamiento psicolgico durante el proceso postoperatorio de mastectoma. Este acompaamiento debe perseguir ensear a las mujeres mastectomizadas a lidiar con los cambios emocionales, fsicos y en el estilo de vida relacionados con esta enfermedad y su tratamiento.

Al dotar a las pacientes de recursos de afrontamiento, los psiclogos le ayudan a gestionar las emociones negativas de forma saludable y convertir esta crisis potencialmente mortal en un desafi que las lleven a crecer personalmente. Este tratamiento puede resultar beneficioso no slo para la paciente, sino para las parejas que, al mismo momento, lidian con sus propios temores e inseguridades. La familia de forma general tambin puede beneficiarse de la atencin psicolgica (APA, 2014).

 

Resultados

Para la realizacin de este artculo se incluyeron 13 estudios en la revisin de la literatura. Del total de los estudios incluidos, 6 se publicaron en el periodo 2014 - 2019, mientras que 7 fueron en el periodo 2020-2024. Las bases de datos en las que se encontraron fueron: 1 estudio en Redalyc, 1 en Latindex, 2 en Lilacs, 4 en Scielo, 1 en Elsevier y 4 estudios en LatinRev, como se muestra en la Figura 1. La distribucin geogrfica de los estudios se comport de la siguiente manera: Per (3), Brasil (3), Ecuador (2), Colombia (2), Mxico (1) y Puerto Rico (2). La Figura 2 ilustra el porcentaje de estudios segn pases de origen.

 

Figura 1. Ao de publicacin y base de datos de los estudios seleccionados

Fuente: Elaboracin propia

 

 

Figura 2. Pases de procedencia de los estudios seleccionados

Fuente: Elaboracin propia

 

De los artculos seleccionados 6 son cualitativos y los otros 7 son estudios cuantitativos. Casi la mitad de los artculos seleccionados se llevaron a cabo mediante estudios transversales (6), seguido por los artculos con enfoque fenomenolgico (3), diseo descriptivo (2), interpretativo (1) y anlisis temtico reflexivo (1).

Respecto a los participantes, el anlisis arroj que 8 estudios utilizaron una muestra con menos de 30 mujeres, 4 fueron con grupos de entre 50 y 100 y uno estudio con ms de 200 participantes. La edad de las mujeres que participaron en los diferentes estudios fue entre 21 y 88 aos.

Del anlisis de contenido de cada uno de los estudios se identificaron diferentes enfoques de la problemtica relacionada con la salud mental de mujeres mastectomizadas. Del total de estudios revisados, 5 abordaron la imagen corporal y la Autoestima como indicadores que se ven afectados tras una mastectoma, 2 trataron la depresin y la ansiedad asociados a este padecimiento y su tratamiento, 2 evaluaron la influencia de la mastectoma en la sexualidad, 2 dirigieron sus anlisis hacia los diferentes estilos de afrontamiento asumidos por las pacientes mastectomizadas, 1 se enfoc en los cambios en el estilo de vida como forma adaptativa y 1 realiz una valoracin de las repercusiones psicolgicas que sufren estas pacientes luego de someterse a la extirpacin de la mama. En la Figura 3 se representan estos aspectos de la salud mental de la mujer mastectomizada abordados en los estudios revisados.

 

 

Figura 3. Aspectos de la salud mental de las mujeres mastectomizadas abordados en los estudios revisados

Fuente: Elaboracin propia

 

Discusin

La revisin de estos estudios centra su anlisis en el impacto de la mastectoma en la salud mental de mujeres con cncer de mama de Amrica Latina. Luego de la lectura y sntesis de los 13 estudios incluidos en esta revisin, se puede afirmar que el cncer de mama impacta negativamente en la calidad de vida de las mujeres. El cambio drstico que se produce en su vida repercute en su bienestar emocional y atenta contra su salud mental.

Al respecto, diversos autores reflejan las consecuencias psicolgicas que trae aparejada la mastectoma, fundamentalmente en la afectacin de la imagen corporal y la autoestima (Surez et al., 2023; Surez et al., 2024; Montero y Nieves, 2014; De Menezes et al., 2018; Dos Santos Gonalves et al., 2024; Do Vale et al., 2017), la sexualidad (Garca et al., 2020, Torres et al., 2021; Do Vale et al., 2017), el estilo de vida (Ramos Prez, 2022) y el desarrollo de estados depresivos y ansiosos (Lerma-Talamantes et al., 2017; Ros y Pedraza, 2018).

Los resultados de diferentes estudios apuntan a una interrelacin entre la imagen corporal, la autoestima y la sexualidad de mujeres mastectomizadas (Surez et al., 2023; Ros y Pedraza, 2018; Garca et al., 2020). Esta incidencia se explica por la asociacin de los senos con la femineidad, que implica que, la prdida de una, irreparablemente llevar a la prdida de la otra, o al menos a nivel perceptivo. Abundan los sentimientos de deformacin y mutilacin lo que influye en que vivencien esta prdida como una carencia de atractivo para su pareja por el papel asignado a los senos en las relaciones de pareja (Surez et al., 2023).

A pesar que en su mayora, de los estudios revisados que abordaron la autoestima dentro de la salud mental de las mujeres con cncer de mama, tienen resultados negativos; en dos de ellos (dos Santos Gonalves et al., 2024) los resultados afloraron que un mayor porcentaje de mujeres, luego de la mastectoma, experimentaron una mejora en la autoestima que les permiti su reintegracin social y retomar el desarrollo de actividades cotidianas.

Los estudios de Rivera-Cruzatt et al. (2023) Ros y Pedraza (2018) abordan el dao de la autopercepcin de las mujeres mastectomizadas, como ente sexual y explican cmo este fenmeno conlleva a una disminucin significativa de la satisfaccin sexual y satisfaccin en la relacin de pareja. Segn estos ltimos autores, en algunos casos, se pueden presentar rupturas y sentimientos de rechazo (Ros y Pedraza, 2018).

La ansiedad y la depresin son trastornos psicolgicos que emergen desde el propio diagnstico y que se mantienen incluso, despus del tratamiento (Lerma-Talamantes et al., 2017). Montero y Nieves (2014) en su estudio demostraron que, en el caso de las pacientes con cncer mamario, los sntomas depresivos y especialmente los ansiosos, se detectan con una alta frecuencia. Estos mismos autores identifican la percepcin de salud y la expectativa de vida de las mujeres con enfermedad neoplsica como causales de vivencias de angustia, sentimientos de culpa, depresin, incertidumbre, sntomas de ansiedad y confusin. Otros autores (Lerma-Talamantes et al., 2017) le otorgan a la propia discapacidad autopercibida el detonante de estos sntomas ansiosos y depresivos.

Ramos Castro (2022) aborda en su investigacin aspectos positivos dentro de las transformaciones que ocurren en pacientes mastectomizadas y que impactan en su salud mental. Segn este autor, estas pacientes modifican sus hbitos alimentarios: sustituyen las comidas rpidas por el consumo de verduras, frutas y productos bajos en grasa. Indiscutiblemente, hbitos alimentarios saludables repercuten en el bienestar emocional y, por consiguiente, en la salud mental de las mujeres mastectomizadas.

Es vlido aclarar que el grado de impacto de estas repercusiones, depende de los estilos de afrontamiento que cada mujer asume ante la enfermedad y su tratamiento. Los estudios revisados demostraron que el mayor por ciento de las mujeres emplea el afrontamiento centrado en la emocin o tambin conocido como afrontamiento emocional (Surez et al., 2023; Rosales et al., 2023; Rivera-Cruzatt et al., 2023), que consiste en el incremento de emociones positivas y que, con frecuencia, suele ir acompaado del apoyo religioso y del entorno (Rivera-Cruzatt et al., 2023). En menor medida. emplean tambin, estrategias relacionadas con el estilo resolutivo o centradas en el problema donde encaminan sus acciones para recibir tratamiento y atencin mdica. Un mnimo de mujeres emplea estrategias adicionales para no centrarse en la enfermedad y as desvincularse de sus preocupaciones. Estas estrategias pueden ir desde la negacin, la evasin y la distraccin, hasta conductas inadecuadas (Rivera-Cruzatt et al., 2023; Rosales et al., 2023).

En varios de los estudios revisados (Do Vale et al., 2017; Surez et al.,2023; Torres et al., 2021; Garca et al., 2020) cuando se trata el proceso adaptativo de las mujeres mastectomizadas, se evala como una necesidad el tratamiento interdisciplinario y el proceso de acompaamiento psicosocial, fundamentalmente de la familia.

 

Conclusiones

El cncer de mama y la mastectoma, como uno de los tratamientos ms eficaces de las neoplasias, tienen repercusiones psicolgicas en las mujeres que impactan en su salud mental. Estas repercusiones estn determinadas por los cambios drsticos que se producen en los estilos de vida de las pacientes mastectomizadas.

La afectacin de la imagen corporal, de la autoestima, de la sexualidad, los cambios en el estilo de vida y el desarrollo de sntomas depresivos y ansiosos, constituyen las principales consecuencias de la mastectoma que tiene un impacto en la salud mental de las mujeres con cncer de mama en Amrica Latina.

Aunque la gran mayora de las repercusiones psicolgicas mencionadas tienen un impacto negativo en la salud mental, el desarrollo de hbitos alimenticos saludables influye positivamente en la calidad de vida de las pacientes mastectomizadas.

El afrontamiento al impacto de la enfermedad y su tratamiento, puede convertirse en una oportunidad de crecimiento personal para estas mujeres.

El cncer y la mastectoma exigen adaptaciones en la paciente y el medio familiar. Ocurren transformaciones afectivas, que bien manejadas, fortalecen los vnculos de pareja, familiares y de amigos, imprescindibles para lidiar con el proceso.

El enfoque interdisciplinario debe primar en el tratamiento para las mujeres con cncer de mama y sometidas a mastectoma. Las terapias y los tratamientos deben encaminarse pueden ayudarlas a mejorar su calidad de vida y restablecer la autoconfianza.

 

Referencias

1.      Asociacin de Psicologa Americana [APA]. (2010). Cncer de mama: Cmo puede la mente ayudar al cuerpo. Cncer de mama: Cmo puede la mente ayudar al cuerpo (apa.org)

2.      Azez, M. y vila, M. (2022). Determinacin del nivel de depresin y ansiedad en mujeres con cncer de mama, para intervencin de enfermera. Revista de Enfermera Cubana, 38(3). https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/5731

3.      De Menezes, K., Macedo, F., Torres, D., Ferreira, F. y de Araujo Lou, M. (2018). Percepo das Mulheres sobre sua Funcionalidade e Qualidade de Vida aps Mastectomia. Revista Brasileira de Cancerologia, 64(4), 499-508. https://rbc.inca.gov.br/index.php/revista/article/view/198

4.      Do Vale, C. C., Dias, I. y Miranda, K. (2017). Cncer de mama: a repercusso da mastectomia no psiquismo da mulher. Mental, 11(21), 527-545. https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1679-44272017000200014&script=sci_abstract&tlng=es

5.      dos Santos Gonalves, L. M. S., Rocha, D. N., dos Santos Silva, M. V., Neves Barros, M. de L., Passos de Carvalho, V. C., Fonsca de Lima, C., Lira Ucha, . P. B., & da Costa Vieira, T. C. (2024). Avaliao da autoestima de mulheres mastectomizadas ps cncer de mama. Research, Society and Development, 13(6), e11913646194. https://doi.org/10.33448/rsd-v13i6.46194

6.      Garca, C. L., Acevedo, J. V., Orozco, C. P., Cuadros, M. C. y Bolaos, V. A. (2020). Estudio de caso sobre la afectacin en la sexualidad en las mujeres con mastectoma. AVFTArchivos Venezolanos de Farmacologa y Teraputica, 39(4). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/20720

7.      Guerrero, P., Mora, M., Fickinger, A., Cardiel, J., Ruiz, J. y Benito, E. (2022). Impacto emocional en mujeres sometidas a mastectoma. Revista Sanitaria de Investigacin. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/impacto-emocional-en-mujeres-sometidas-a-mastectomia/

8.      Jimnez, O. A., Leiter, D. A. y Ortiz, A. N. (2020). Efectos del cncer de mama en la autoestima de las mujeres que lo padecen. [Trabajo de Grado Pregrado Psicologa, Universidad Cooperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/53c6c3f4-a984-4329-8413-4a198ca22c46/content

9.      Lerma-Talamantes, A., Larios-Jimnez, F. E., Daneri-Navarro, A., Lerma, C. y Robles-Garca, R. (2017). Factores asociados con sntomas de depresin y ansiedad en pacientes mexicanas con cncer de mama. Revista Latinoamericana de Medicina Conductual/Latin American Journal of Behavioral Medicine, 8(1), 16-23. https://www.redalyc.org/pdf/2830/283059952004.pdf

10.  Martnez-Basurto, A. E., Lozano-Arrazola, A., Rodrguez-Velzquez, A. L., Galindo-Vzquez, O. y Alvarado-Aguilar, S. (2014). Impacto psicolgico del cncer de mama y la mastectoma. Gaceta mexicana de oncologa, 13(1), 53-58. https://www.researchgate.net/profile/Ana-Rodriguez-Velazquez/publication/285579901_Impacto_psicologico_del_cancer_de_mama_y_la_mastectomia/links/565f751708ae1ef929855447/Impacto-psicologico-del-cancer-de-mama-y-la-mastectomia.pdf

11.  Montero, A. y Nieves, I. (2014). La vivencia del duelo por prdida corporal y las estrategias de afrontamiento en un grupo de mujeres mastectomizadas. Informes Psicolgicos, 14(1), 65-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5229784

12.  Moreno, M. J. (2020). Importancia de la salud mental frente a una mastectoma. Revista Confluencia, 2(1), 136-137 https://repositorio.udd.cl/server/api/core/bitstreams/f5724150-26e6-452e-9aac-aeda50f4b2b1/content

13.  Organizacin Mundial de la Salud [OMS]. (2023, 13 de marzo). Cncer de mama, datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/breast-cancer

14.  Organizacin Panamericana de la Salud [OPS]. (2024). Cncer. https://www.paho.org/es/temas/cancer

15.  Prez, M. (2020). Consecuencias psicolgicas derivadas de una mastectoma tras un cncer de mama sin metstasis: Una revisin sistemtica de la literatura. [Tesis Grado en Enfermera, Universidad Internacional de Catalunya]. https://repositori.uic.es/handle/20.500.12328/1682

16.  Ramos, R. E. (2022). Cambios en el estilo de vida de mujeres mastectomizadas. Revista Cubana de Enfermera, 3(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192022000400005

17.  Ros, M. C. y Pedraza, R. (2018). Trastornos de ansiedad y depresin en relacin con la calidad de vida de pacientes con cncer de mama en estadio localmente avanzado o diseminado. Revista Colombiana de Psiquiatra, 47(4), 211-220. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0034745017300562

18.  Rivera-Cruzatt, F. D., Cubillas-Espinoza, P. P. y Malvaceda-Espinoza, E. L. (2023). Afrontamiento psicolgico en pacientes mujeres con cncer de mama de un hospital de Lima Metropolitana. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 39, 400-407. https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2022.v39n4/400-407/es/

19.  Rodrguez-Loyola, Y., y Costas-Muz, R. (2013). El diagnstico de cncer de mamas desde una perspectiva familiar: Retos para la Psico-oncologa en Amrica Latina. Revista Interamericana de Psicologa/Interamerican Journal of Psychology, 47(1), 121-130. https://www.redalyc.org/pdf/284/28426980014.pdf

20.  Rosales, D. P., Cuenca, L. K. y Zegarra, R. (2023). Estilos de afrontamiento en mujeres sometidas a mastectoma. Revista Enfermera Herediana, 16, 42-48. https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RENH/article/view/5360

21.  Surez, G. A., Matango, J. E. y Rodrguez, F. D. (2023). Autoestima e imagen personal en pacientes mastectomizadas: estudio en una sociedad oncolgica-Solca ibarra. InnDev, 2(2), 1-8. https://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/inndev/article/view/55

22.  Surez, G. A., Vargas, S. P. y Rodrguez, F. D. (2024). Impacto en la calidad de vida y autoestima en pacientes mastectomizadas. Revista Ecuatoriana de Ciencias de la Salud Alianza del Sur, 1(1), 46-63. https://revistas.itecsur.edu.ec/index.php/recsas/article/view/131

23.  Torres, I. (2023). Impacto psicosocial de la mastectoma en la mujer con cncer de mama. Revisin sistemtica. [Trabajo de fin de Mster Universitario en Enfermera Oncolgica, Universidad Europea]. https://titula.universidadeuropea.com/bitstream/handle/20.500.12880/5870/TFM_Imilla%20Torres%20Orue.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Conclusiones%3A%20La%20mastectom%C3%ADa%20provoca%20un,autoestima%20y%20afectando%20su%20sexualidad.

24.  Torres, P. M., Esteban, C., Castro, E. e Irizarry-Rodrguez, A. (2021). El impacto de la ciruga de mastectoma en la satisfaccin sexual en mujeres con pareja. Revista Caribea de Psicologa, 5 (1), e5537. https://revistacaribenadepsicologia.com/index.php/rcp/article/view/5537

25.  Vaca, C. L., vila, P. D., Vaca, C. M., & Meza, J. (2020). Trends and Challenges of HCI in the New Paradigm of Cognitive Cities. University of London. http://doi:10.1109/icedeg48599.2020.909684510.1109/ICEDEG48599.2020.9096845

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/