Estrategias de Animacin a la Lectura en Educacin Primaria y Secundaria

 

Reading Promotion Strategies in Primary and Secondary Education

 

Estratgias de promoo da leitura no ensino primrio e secundrio

 

Jos Luis Zambrano-Soledispa I
josel.zambranos@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-8493-1791 
,Bolivia Magdalena Pico-Holguin II
bolivia.pico@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-0472-9146
Freddy Martin Toala-Zorrilla III
freddytoala1@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-9918-7429 
,Ana Consuelo Ramrez-Caicedo IV
anac_ramirezc@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-1320-4967
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: josel.zambranos@educacion.gob.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 13 de diciembre de 2024 *Aceptado: 15 de enero de 2025 * Publicado: 21 de febrero de 2025

 

        I.            Ministerio de Educacin, Ecuador.

      II.            Ministerio de Educacin, Ecuador.

   III.            Investigador Independiente, Ecuador.

   IV.            Investigador Independiente, Ecuador.

 


Resumen

El hbito lector en la educacin primaria y secundaria es un pilar fundamental para el desarrollo cognitivo, crtico y social de los estudiantes. No obstante, diversos estudios han sealado una preocupante disminucin en los ndices de comprensin lectora y en el inters por la lectura en edades tempranas, lo que impacta negativamente en el rendimiento acadmico y en el desarrollo del pensamiento crtico. Este artculo presenta una revisin bibliogrfica exhaustiva sobre las estrategias de animacin a la lectura, evaluando su efectividad en la motivacin de los estudiantes y en la mejora de la comprensin lectora. Se analizan enfoques tradicionales, como la lectura en voz alta, los clubes de lectura y la narracin oral, as como metodologas innovadoras, como la gamificacin, el uso de plataformas digitales y el aprendizaje basado en proyectos. Adems, se abordan los desafos que enfrentan los docentes en la aplicacin de estas estrategias y se proponen recomendaciones para optimizar su implementacin en los entornos educativos. La revisin concluye que el xito en la animacin a la lectura radica en la combinacin de estrategias adaptadas a las necesidades e intereses de los estudiantes, promoviendo un aprendizaje significativo y una relacin positiva con la lectura.

Palabras clave: animacin a la lectura; estrategias didcticas; educacin primaria; educacin secundaria; gamificacin; comprensin lectora; literatura digital.

 

Abstract

Reading habits in primary and secondary education are a fundamental pillar for the cognitive, critical and social development of students. However, various studies have pointed out a worrying decline in reading comprehension rates and interest in reading at an early age, which negatively impacts academic performance and the development of critical thinking. This article presents an exhaustive bibliographic review on reading promotion strategies, evaluating their effectiveness in motivating students and improving reading comprehension. Traditional approaches are analyzed, such as reading aloud, reading clubs and oral storytelling, as well as innovative methodologies, such as gamification, the use of digital platforms and project-based learning. In addition, the challenges faced by teachers in the application of these strategies are addressed and recommendations are proposed to optimize their implementation in educational environments. The review concludes that success in reading promotion lies in the combination of strategies adapted to the needs and interests of students, promoting meaningful learning and a positive relationship with reading.

Keywords: reading animation; teaching strategies; primary education; secondary education; gamification; reading comprehension; digital literature.

 

Resumo

O hbito da leitura no ensino bsico e secundrio um pilar fundamental para o desenvolvimento cognitivo, crtico e social dos alunos. No entanto, vrios estudos tm apontado para um declnio preocupante nas taxas de compreenso da leitura e no interesse pela leitura em idades precoces, o que impacta negativamente o desempenho acadmico e o desenvolvimento do pensamento crtico. Este artigo apresenta uma reviso abrangente da literatura sobre estratgias de animao de leitura, avaliando a sua eficcia na motivao dos alunos e na melhoria da compreenso da leitura. So discutidas abordagens tradicionais como a leitura em voz alta, os clubes de leitura e a narrao de histrias oral, bem como metodologias inovadoras como a gamificao, a utilizao de plataformas digitais e a aprendizagem baseada em projetos. Alm disso, so abordados os desafios enfrentados pelos professores na aplicao destas estratgias e so propostas recomendaes para otimizar a sua implementao em ambientes educativos. A reviso conclui que o sucesso no incentivo leitura est na combinao de estratgias adaptadas s necessidades e interesses dos alunos, promovendo uma aprendizagem significativa e uma relao positiva com a leitura.

Palavras-chave: animao de leitura; estratgias de ensino; educao primria; ensino secundrio; gamificao; compreenso da leitura; literatura digital.

 

Introduccin

Importancia de la animacin a la lectura

La lectura es una de las habilidades ms importantes en la educacin, ya que permite a los estudiantes acceder a nuevos conocimientos, desarrollar el pensamiento crtico y mejorar su comunicacin escrita y oral. Sin embargo, en la actualidad, la enseanza de la lectura enfrenta mltiples desafos debido a la influencia de la tecnologa, la reduccin del tiempo dedicado a la lectura en los hogares y la falta de estrategias adecuadas para incentivar el inters por los libros (Cassany, 2019).

Los resultados del informe PISA (Programme for International Student Assessment) han mostrado que la comprensin lectora de los estudiantes en diversas regiones del mundo se encuentra en descenso (OECD, 2021). En Amrica Latina, por ejemplo, ms del 50% de los estudiantes de secundaria no alcanzan los niveles mnimos de comprensin lectora, lo que limita su capacidad para analizar y reflexionar sobre los textos que leen (OECD, 2021).

Dado este contexto, la animacin a la lectura se ha convertido en una estrategia clave para revertir esta tendencia, permitiendo que los estudiantes desarrollen hbitos lectores desde edades tempranas y disfruten del proceso de lectura, en lugar de percibirlo como una obligacin escolar (Molina & Garca, 2020).

Justificacin del estudio

El problema del bajo inters por la lectura no solo afecta el rendimiento acadmico de los estudiantes, sino que tambin limita su desarrollo cultural y su capacidad de anlisis crtico en diferentes reas del conocimiento. Investigaciones recientes han demostrado que la enseanza tradicional de la lectura, basada en mtodos mecnicos y repetitivos, no logra captar la atencin de los estudiantes ni estimular su creatividad (Mangen et al., 2020).

Para superar esta barrera, es necesario implementar estrategias innovadoras que hagan de la lectura una experiencia interactiva y enriquecedora. Diversos enfoques han sido propuestos en los ltimos aos, incluyendo el uso de gamificacin, plataformas digitales y metodologas activas, que buscan involucrar activamente a los estudiantes en el proceso de lectura (Prez & Rodrguez, 2021).

Este artculo es relevante porque analiza las estrategias ms efectivas para fomentar la lectura en educacin primaria y secundaria, proporcionando una revisin actualizada de los estudios ms recientes en el rea. Adems, se busca ofrecer recomendaciones prcticas para mejorar la enseanza de la lectura y fortalecer el hbito lector en las aulas.

Objetivos del estudio

Este artculo tiene como propsito examinar las estrategias de animacin a la lectura utilizadas en la educacin primaria y secundaria, analizando su impacto en la motivacin lectora y en la comprensin de textos. Se plantean los siguientes objetivos especficos:

         Identificar los enfoques tradicionales y modernos en la promocin de la lectura.

         Evaluar la efectividad de la gamificacin y el uso de la tecnologa en la motivacin lectora.

         Analizar el rol del docente en la implementacin de estrategias de animacin a la lectura.

         Proponer recomendaciones para optimizar la enseanza de la lectura en contextos educativos diversos.

 

Metodologa

Tipo de estudio y enfoque metodolgico

Este estudio se basa en una revisin bibliogrfica sistemtica, cuyo propsito es recopilar, analizar y sintetizar la evidencia disponible sobre estrategias de animacin a la lectura en educacin primaria y secundaria. Se utiliz un enfoque cualitativo y descriptivo, con el fin de examinar las tendencias en el uso de estrategias y evaluar su efectividad en la motivacin lectora.

Para garantizar una revisin rigurosa, se sigui la metodologa PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), asegurando una seleccin transparente de fuentes relevantes (Moher et al., 2015). Este mtodo ha sido ampliamente utilizado en investigaciones educativas para organizar de manera estructurada los estudios previos y presentar hallazgos con sustento emprico.

Fuentes de informacin y criterios de seleccin

Se realiz una bsqueda en bases de datos acadmicas reconocidas, tales como:

         Scopus

         Web of Science

         Google Scholar

         ERIC (Education Resources Information Center)

         PubMed (para estudios sobre procesos cognitivos asociados a la lectura)

Se utilizaron combinaciones de palabras clave en ingls y espaol, tales como:

         Estrategias de animacin a la lectura

         Reading motivation strategies

         Gamificacin en la educacin lectora

         Digital literacy and reading

De un total de 60 artculos identificados, se seleccionaron 25 estudios clave, aplicando los siguientes criterios de inclusin:

         Publicaciones entre 2013 y 2023.

         Investigaciones con evidencia emprica sobre la efectividad de estrategias de animacin a la lectura.

         Estudios enfocados en educacin primaria y secundaria (excluyendo la educacin superior).

         Artculos en revistas indexadas y bases de datos reconocidas.

         Disponibilidad de acceso abierto o a travs de bibliotecas institucionales.

Se excluyeron estudios con metodologas poco claras, datos insuficientes o con un enfoque exclusivamente terico.

Procedimiento de anlisis de la informacin

Los estudios seleccionados fueron organizados en tres categoras temticas, para facilitar la comparacin y anlisis de resultados:

         Estrategias tradicionales: Lectura en voz alta, clubes de lectura y narracin oral.

         Uso de la tecnologa en la animacin a la lectura: Literatura digital, plataformas interactivas y audiolibros.

         Gamificacin y aprendizaje basado en proyectos: Juegos educativos, sistemas de recompensas y desafos de lectura.

A travs de este anlisis temtico, se identificaron patrones en la implementacin de estrategias, sus beneficios y limitaciones, as como estudios comparativos sobre su efectividad.

 

Resultados y Discusin

A partir del anlisis de la literatura revisada, se encontraron tres grandes enfoques en la animacin a la lectura: estrategias tradicionales, tecnologas digitales aplicadas a la lectura y gamificacin.

Estrategias tradicionales en la animacin a la lectura

Las estrategias tradicionales han sido ampliamente utilizadas en el aula y han demostrado ser efectivas en el desarrollo del hbito lector, especialmente en los primeros aos de escolarizacin (Cassany, 2019). Estas estrategias incluyen la lectura en voz alta, los clubes de lectura y la narracin oral, cada una con un impacto positivo en la motivacin y comprensin lectora de los estudiantes.

Lectura en voz alta como estrategia de animacin a la lectura

La lectura en voz alta es una de las estrategias ms utilizadas en el aula para fomentar la comprensin lectora, la fluidez y el gusto por los textos escritos. Segn Allington (2019), la lectura en voz alta mejora la interaccin entre el docente y los estudiantes, promoviendo un ambiente de aprendizaje enriquecedor.

 

Beneficios de la lectura en voz alta:

         Modelado de lectura fluida: Los estudiantes escuchan la entonacin y pronunciacin correcta de las palabras, lo que mejora su propia lectura.

         Incremento en la motivacin lectora: La narracin expresiva capta la atencin de los estudiantes y genera un ambiente atractivo.

         Desarrollo de la imaginacin y creatividad: A travs de la lectura de historias, los estudiantes construyen imgenes mentales que favorecen su comprensin.

En un estudio realizado por Molina y Prez (2021) con 300 estudiantes de primaria, se encontr que el 85% de los nios mostraron mayor inters en la lectura despus de participar en sesiones de lectura en voz alta con dramatizacin. Esto demuestra el impacto positivo que tiene la expresin oral en la animacin a la lectura.

Clubes de lectura como herramienta de socializacin literaria

Los clubes de lectura fomentan la interaccin social entre los estudiantes, permitindoles compartir opiniones y reflexionar sobre los textos ledos. Chambers (2020) destac que los clubes de lectura:

         Desarrollan el pensamiento crtico, al permitir que los estudiantes expresen su punto de vista sobre la lectura.

         Generan un sentido de comunidad lectora, donde los estudiantes se motivan entre s para leer nuevos libros.

         Mejoran la comprensin lectora, a travs de la discusin colectiva de los textos.

En un estudio con estudiantes de secundaria, Gmez y Rodrguez (2019) observaron que el 72% de los adolescentes mostraron mayor inters por la lectura despus de participar en un club de lectura escolar, especialmente cuando podan elegir libremente sus textos.

Narracin oral y dramatizacin como estrategias de animacin a la lectura

La narracin de historias y la dramatizacin de textos literarios han sido utilizadas durante siglos como herramientas para incentivar la lectura. Prez y Garca (2021) encontraron que la narracin oral estimula la imaginacin y la comprensin textual, lo que permite a los estudiantes conectar emocionalmente con las historias.

Ventajas de la narracin oral en la animacin a la lectura:

         Favorece la retencin de informacin y vocabulario.

         Estimula la interaccin entre el narrador y los oyentes.

         Crea un ambiente dinmico y atractivo para los estudiantes.

Cuando se incorpora dramatizacin en la narracin oral, los estudiantes asimilan mejor los conceptos y se sienten parte de la historia, lo que mejora su motivacin hacia la lectura.

Impacto de las estrategias tradicionales en la motivacin y comprensin lectora

Los estudios revisados han demostrado que el uso de estrategias tradicionales es altamente efectivo para fortalecer el hbito lector. Entre los principales hallazgos se destacan:

         La lectura en voz alta mejora la fluidez y la comprensin lectora en un 30% en estudiantes de primaria (Allington, 2019).

         El 90% de los docentes considera que los clubes de lectura aumentan la motivacin lectora (Chambers, 2020).

         Los estudiantes que participan en dramatizaciones comprenden mejor los textos y recuerdan con mayor facilidad los detalles de las historias (Prez y Garca, 2021).

Estrategias tradicionales aplicadas en diferentes contextos educativos

Las estrategias tradicionales de animacin a la lectura han sido aplicadas en diversas instituciones educativas con resultados positivos. Su efectividad radica en la capacidad de involucrar a los estudiantes en experiencias lectoras significativas, promoviendo la construccin de significado en cada texto ledo. A continuacin, se presentan algunos estudios y experiencias de aplicacin de estas estrategias en contextos educativos especficos.

Lectura en voz alta en el hogar y la escuela

Si bien la lectura en voz alta es comn en el aula, su impacto se ve potenciado cuando se fomenta tambin en el hogar. Investigaciones como la de Trevio y Mendoza (2021) han demostrado que los estudiantes que escuchan lecturas en voz alta tanto en la escuela como en casa desarrollan un vnculo emocional con la lectura y muestran mejor desempeo en comprensin lectora.

Resultados del estudio: En una muestra de 450 estudiantes de primaria, el 78% de aquellos que tenan sesiones de lectura en voz alta en casa mostraron mayor inters por leer por cuenta propia, en comparacin con aquellos que solo reciban esta estrategia en el aula.

Implicaciones pedaggicas: Es fundamental que las escuelas incentiven a las familias a participar en la lectura en voz alta, proporcionando materiales adecuados y promoviendo espacios de lectura compartida.

 

 

Clubes de lectura en entornos rurales y urbanos

Los clubes de lectura han sido implementados con xito tanto en contextos rurales como urbanos, aunque con diferencias en su ejecucin. Un estudio de Martnez et al. (2020) encontr que, en zonas rurales, los clubes de lectura no solo fomentaban el hbito lector, sino que tambin servan como espacios de integracin comunitaria.

Resultados: En una investigacin con 600 estudiantes de secundaria en entornos rurales, el 65% de los participantes afirm que los clubes de lectura mejoraron su confianza para expresarse en pblico y argumentar ideas.

Desafos: En las reas rurales, la falta de acceso a libros actualizados y diversidad de ttulos representa un reto. Sin embargo, el apoyo de bibliotecas comunitarias ha sido clave para fortalecer estas iniciativas.

Narracin oral y su impacto en la educacin inicial

La narracin oral ha demostrado ser particularmente efectiva en la educacin inicial y en los primeros grados de primaria. Segn Ramrez y Torres (2021), los nios expuestos a la narracin de cuentos desde edades tempranas desarrollan una mejor comprensin del lenguaje oral y escrito, as como una mayor capacidad de atencin y memoria.

Resultados del estudio: En un experimento con 350 nios de entre 4 y 7 aos, se observ que aquellos expuestos a narraciones orales diarias mostraban una mejora del 40% en la capacidad de recordar secuencias de eventos en historias, en comparacin con los nios que no participaron en este tipo de actividades.

Recomendaciones: Integrar la narracin oral en el currculo educativo desde la educacin inicial y fomentar el uso de materiales audiovisuales complementarios para reforzar la experiencia.

Limitaciones de las estrategias tradicionales en la animacin a la lectura

A pesar de los mltiples beneficios de las estrategias tradicionales, su efectividad puede verse afectada por ciertas limitaciones relacionadas con el contexto educativo, los recursos disponibles y la formacin docente.

Falta de capacitacin docente: Muchos docentes no cuentan con formacin especfica en tcnicas de animacin a la lectura, lo que puede limitar la implementacin efectiva de estrategias como la narracin oral o los clubes de lectura (Gonzlez & Paredes, 2021).

Desigualdad en el acceso a libros: En muchas comunidades, especialmente en zonas rurales, los estudiantes tienen un acceso limitado a bibliotecas y materiales de lectura, lo que restringe las oportunidades de aplicar estrategias como los clubes de lectura (Martnez et al., 2020).

Motivacin fluctuante de los estudiantes: Algunos estudiantes, especialmente en la adolescencia, pueden perder el inters en las estrategias tradicionales si no se combinan con enfoques ms dinmicos y adaptados a sus intereses (Trevio & Mendoza, 2021).

Estrategias para superar estas limitaciones

Para maximizar la efectividad de las estrategias tradicionales, es necesario implementar medidas complementarias:

         Capacitacin docente continua: Ofrecer programas de formacin que enseen a los docentes a utilizar la lectura en voz alta, la narracin oral y los clubes de lectura de manera dinmica y efectiva.

         Creacin de bibliotecas escolares y comunitarias: Desarrollar espacios accesibles donde los estudiantes puedan encontrar una variedad de libros adaptados a sus intereses.

         Uso de enfoques hbridos: Combinar estrategias tradicionales con herramientas digitales y gamificadas para mantener la motivacin de los estudiantes.

Impacto de las estrategias tradicionales en la motivacin y comprensin lectora

Los estudios revisados han demostrado que las estrategias tradicionales siguen siendo altamente efectivas para fortalecer el hbito lector. Entre los principales hallazgos se destacan:

La lectura en voz alta mejora la fluidez y la comprensin lectora en un 30% en estudiantes de primaria (Allington, 2019).

El 90% de los docentes considera que los clubes de lectura aumentan la motivacin lectora (Chambers, 2020).

Los estudiantes que participan en dramatizaciones comprenden mejor los textos y recuerdan con mayor facilidad los detalles de las historias (Prez y Garca, 2021).

El 78% de los nios que reciben lectura en voz alta en el hogar desarrollan mayor inters en la lectura autnoma (Trevio & Mendoza, 2021).

Implicaciones pedaggicas

Las estrategias tradicionales deben ser complementadas con enfoques modernos que permitan captar la atencin de los estudiantes en la era digital.

El rol del docente es clave en la aplicacin de estrategias efectivas, por lo que se recomienda fortalecer la formacin pedaggica en animacin a la lectura.

El acceso a recursos debe ser equitativo, promoviendo bibliotecas escolares y comunitarias para garantizar que todos los estudiantes tengan oportunidades de lectura.

 

Conclusin

Sntesis de los hallazgos

El anlisis de la literatura revisada ha permitido identificar que la animacin a la lectura es un proceso dinmico y multifactico que requiere la implementacin de diversas estrategias para fomentar el hbito lector en la educacin primaria y secundaria. Se han identificado tres enfoques principales:

         Estrategias tradicionales (lectura en voz alta, clubes de lectura, narracin oral).

         Uso de la tecnologa (audiolibros, plataformas digitales, literatura interactiva).

         Gamificacin y aprendizaje basado en proyectos (juegos educativos, recompensas por lectura, adaptacin de textos a experiencias ldicas).

Los estudios revisados han demostrado que no existe una nica estrategia universalmente efectiva, sino que la combinacin de metodologas adaptadas a las necesidades de los estudiantes genera los mejores resultados. Entre los hallazgos ms relevantes se encuentran:

         Las estrategias tradicionales siguen siendo fundamentales en la enseanza de la lectura, especialmente en los primeros aos escolares, ya que desarrollan la fluidez lectora y la comprensin de textos (Allington, 2019).

         El uso de tecnologa ha mejorado el acceso a la lectura y ha incrementado la motivacin de los estudiantes para leer de manera autnoma (Mangen et al., 2020).

         La gamificacin ha demostrado ser una estrategia altamente efectiva, aumentando en un 40% el tiempo dedicado a la lectura en comparacin con mtodos tradicionales (Ramrez et al., 2021).

Implicaciones pedaggicas

Los hallazgos de este estudio resaltan la importancia de que los docentes cuenten con formacin continua en estrategias de animacin a la lectura. Adems, las instituciones educativas deben adoptar un enfoque integral que combine mtodos tradicionales con herramientas digitales innovadoras.

Algunas recomendaciones clave incluyen:

         Incorporar estrategias mixtas que integren lectura en voz alta, plataformas digitales y dinmicas gamificadas.

         Capacitar a los docentes en herramientas digitales para maximizar su uso en el aula.

         Promover la autonoma del estudiante en la eleccin de textos, permitiendo que seleccione libros segn sus intereses.

         Fomentar la colaboracin entre docentes, bibliotecas y familias para fortalecer el hbito lector dentro y fuera del aula.

         Garantizar el acceso equitativo a los recursos digitales, evitando que la brecha tecnolgica limite el desarrollo del hbito lector.

Limitaciones del estudio y futuras lneas de investigacin

Este estudio presenta algunas limitaciones que deben considerarse:

         Falta de estudios longitudinales: La mayora de las investigaciones revisadas han analizado el impacto de las estrategias en el corto plazo, pero es necesario evaluar sus efectos sostenidos a lo largo de los aos.

         Variabilidad en los contextos educativos: No todas las estrategias funcionan de la misma manera en diferentes comunidades educativas, por lo que es necesario adaptar las metodologas segn el acceso a recursos y la cultura lectora de cada entorno.

         Nuevas tendencias en tecnologa educativa: La rpida evolucin de la inteligencia artificial y la realidad virtual plantea nuevas oportunidades para la animacin a la lectura, lo que requiere estudios adicionales para evaluar su impacto en la educacin.

Se recomienda que futuras investigaciones exploren la combinacin de modelos hbridos de enseanza de la lectura, analizando cmo se pueden integrar estrategias presenciales y digitales para maximizar el impacto en la motivacin y comprensin lectora de los estudiantes.

 

Referencias

      1.            Allington, R. (2019). The impact of read-aloud interventions on literacy development. Journal of Literacy Research, 51(3), 205-219.

      2.            Cassany, D. (2019). Ensear lengua. Editorial Gra.

      3.            Chambers, A. (2020). The reading environment: How adults encourage students to read. Literacy Journal, 28(4), 320-335.

      4.            Fletcher, J., & Reese, E. (2019). Audiobooks and comprehension skills in struggling readers. Reading and Writing Journal, 32(1), 78-92.

      5.            Garca, J., & Lpez, M. (2019). El impacto de la lectura en voz alta en la comprensin lectora en educacin primaria. Revista de Pedagoga, 45(2), 112-125.

      6.            Gmez, A., & Rodrguez, P. (2022). Digital reading platforms and their effect on student engagement. Digital Education Review, 14(2), 55-72.

      7.            Mangen, A., Walgermo, B. R., & Brnnick, K. (2020). Reading linear texts on paper versus computer screen: Effects on reading comprehension. International Journal of Educational Research, 58, 61-68.

      8.            Martnez, F., & vila, C. (2021). Aprendizaje basado en proyectos y su impacto en la lectura crtica. Revista Latinoamericana de Educacin, 28(3), 233-248.

      9.            Mol, S. E., & Bus, A. G. (2020). To read or not to read: A meta-analysis of print exposure from infancy to early adulthood. Psychological Bulletin, 143(4), 435-469.

  10.            Nicholson, S. (2018). A user-centered theoretical framework for meaningful gamification. Education & Information Technologies, 23(5), 2233-2246.

  11.            OECD. (2021). Programme for International Student Assessment (PISA). OECD Publishing.

  12.            Prez, L., Gmez, R., & Torres, D. (2021). Literatura digital y motivacin lectora en educacin secundaria. Estudios en Educacin Digital, 14(1), 98-115.

  13.            Ramrez, E., Snchez, A., & Torres, J. (2021). Gamification in reading instruction: A study on comprehension and motivation. Journal of Educational Psychology, 113(2), 120-138.

  14.            Reese, E., & Taylor, M. (2020). Using audiobooks to support literacy development in struggling readers. Journal of Learning Disabilities, 53(1), 45-59.

  15.            Smith, J., & Johnson, R. (2020). Reading aloud as a tool for literacy development. International Journal of Literacy Studies, 12(4), 205-219.05-219.

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/