����������������������������������������������������������������������������������
Unilateral maxillary sinus lift with lateral window technique and guided dental implant surgery: clinical case report
Eleva��o unilateral do seio maxilar com t�cnica de janela lateral e cirurgia guiada de implantes dent�rios: relato de caso cl�nico
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: maria.narvaez@ucuenca.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 05 de diciembre de 2024 *Aceptado: 28 de enero de 2025 * Publicado: �19 de febrero de 2025
I. Od. Esp. Periodoncia, Docente de la Facultad de odontolog�a de la Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
II. Od. Esp. Implantolog�a, Docente de la Facultad de odontolog�a de la Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Resumen
La elevaci�n del piso del seno maxilar con t�cnica de ventana lateral es una opci�n quir�rgica avanzada en casos de atrofia �sea severa y neumatizaci�n del seno maxilar. Este reporte describe el manejo integral de un caso cl�nico que incluy� extracci�n atraum�tica, regeneraci�n �sea guiada y colocaci�n de implantes dentales con cirug�a guiada. Los resultados muestran �xito en la regeneraci�n �sea y estabilidad funcional de los implantes. Este caso resalta la importancia de una planificaci�n interdisciplinaria y el uso de tecnolog�a avanzada para optimizar resultados.
Palabras claves: seno maxilar unilateral; t�cnica de ventana lateral; cirug�a guiada de implantes dentales.
Abstract
Floor elevation of the maxillary sinus with lateral window technique is an advanced surgical option in cases of severe bone atrophy and pneumatization of the maxillary sinus. This report describes the comprehensive management of a clinical case that included atraumatic extraction, guided bone regeneration, and placement of dental implants with guided surgery. The results show success in bone regeneration and functional stability of the implants. This case highlights the importance of interdisciplinary planning and the use of advanced technology to optimize results.
Keywords: unilateral maxillary sinus; side window technique; guided dental implant surgery.
Resumo
A eleva��o do assoalho do seio maxilar com t�cnica de janela lateral � uma op��o cir�rgica avan�ada em casos de atrofia �ssea grave e pneumatiza��o do seio maxilar. Este relato descreve o manejo abrangente de um caso cl�nico que incluiu extra��o atraum�tica, regenera��o �ssea guiada e coloca��o de implantes dent�rios com cirurgia guiada. Os resultados mostram sucesso na regenera��o �ssea e estabilidade funcional dos implantes. Este caso destaca a import�ncia do planejamento interdisciplinar e do uso de tecnologia avan�ada para otimizar resultados.
Palavras-chave: seio maxilar unilateral; t�cnica de janela lateral; cirurgia guiada de implantes dent�rios.
Introducci�n
En la actualidad la implantolog�a avanzada, rama de la odontolog�a que constituye un conjunto de t�cnicas quir�rgicas avanzadas que tienen como objetivo la rehabilitaci�n oral en pacientes que no se pueden realizar las t�cnicas convencionales.
A medida que progresa la tecnolog�a, la implantolog�a se ha convertido en un campo cada vez m�s sofisticado, que permite a los especialistas realizar procedimientos con mayor precisi�n, rapidez y seguridad. La implantolog�a avanzada utiliza t�cnicas de diagn�stico por imagen, como la tomograf�a axial computarizada (TAC), para planificar el tratamiento y determinar la ubicaci�n precisa del implante1. De igual manera implica el uso de t�cnicas quir�rgicas no convencionales o m�s invasivas para regenerar hueso, lograr dotarlo de calidad y cantidad suficiente para que un implante se oseointegre; o bien anclar los implantes a otras zonas que no son las habituales1.
Tambi�n utiliza gu�as quir�rgicas para garantizar una colocaci�n precisa del implante y para minimizar el riesgo de lesiones en las estructuras orales importantes, como los nervios y los vasos sangu�neos.
T�cnicas de elevaci�n de seno maxilar
La elevaci�n de seno maxilar es una t�cnica quir�rgica utilizada para aumentar el volumen �seo en el maxilar posterior, permitiendo la colocaci�n de implantes dentales en pacientes con atrofia severa. La t�cnica de ventana lateral es especialmente �til en casos donde el hueso remanente es menor a 4 mm. La implantolog�a guiada por cirug�a digital mejora la precisi�n, predicci�n y seguridad del tratamiento, favoreciendo �xitos cl�nicos. Este caso ilustra la aplicaci�n de estas t�cnicas en un tratamiento interdisciplinario.
Hist�ricamente, la t�cnica de Caldwell-Luc fue desarrollada en la d�cada de 1890 por George Caldwell, un otorrinolaring�logo estadounidense, y Henry Luc, un cirujano maxilofacial franc�s. En ese momento, la t�cnica se utilizaba principalmente para el tratamiento de la sinusitis cr�nica y la eliminaci�n de tumores maxilares2.
Sin embargo, en la d�cada de 1970, la t�cnica de Caldwell-Luc comenz� a ser reemplazada por t�cnicas menos invasivas para el tratamiento de la sinusitis, como la cirug�a endosc�pica. A pesar de esto, la t�cnica de Caldwell-Luc todav�a se utiliza en ciertos casos de tratamiento de sinusitis, as� como en cirug�a oral y maxilofacial para el acceso al seno maxilar2.
Existen dos abordajes quir�rgicos que pueden ser usados en la elevaci�n de la membrana y colocaci�n de material de injerto.
Transcrestal O Elevaci�n Indirecta Del Piso Del Seno Maxilar
La t�cnica de osteotom�a de agregado �seo es una t�cnica de elevaci�n del seno maxilar que utiliza un instrumento quir�rgico llamado oste�tomo para fracturar y levantar el hueso que cubre el seno maxilar2. Posteriormente, se agrega material de injerto �seo para aumentar la altura del hueso y permitir la colocaci�n del implante dental. Esta t�cnica es efectiva y predecible, con altas tasas de �xito a largo plazo2,3,4.
Ventana lateral o elevaci�n directa del seno maxilar
�Se realiza en la zona posterior de maxilar mediante la osteotom�a sobre la pared lateral del seno y dejando la mucosa intacta. La osteotom�a se crea mediante el uso de fresas o puntas del piezoel�ctrico para evitar dejar bordes cortantes a nivel del hueso, este acceso requiere liberatrices y una mayor elevaci�n de colgajo que en la t�cnica transcrestal, este gran acceso quir�rgico puede resultar en un incremento de inflamaci�n y dolor postquir�rgico. Adicionalmente existe un mayor riesgo de perforar la membrana de Schneider2,3,5.
La principal ventaja de realizar una ventana lateral es que se tiene un mayor acceso, visibilidad de la elevaci�n de la mucosa y acceso directo al piso del seno. Por lo que permite colocar grandes cantidades de sustituto �seo y por tanto una mayor regeneraci�n vertical; raz�n por la cual esta t�cnica se prefiere en casos en donde el seno neumatizado cuenta con hueso residual m�nimo por debajo del piso del seno (de 0 a 5mm) 2,3,4.
Las radiograf�as convencionales tales como radiograf�a periapical y panor�mica son �tiles para examinaciones preliminares de sitios potenciales para colocar el implante. La tomograf�a computarizada de haz de cono puede asesorarnos de mejor manera en cuanto a la cantidad de hueso disponible y posteriormente evaluar el estado de salud del seno, as� como su morfolog�a2,3.
Cortes sagitales son �tiles para evaluar el ancho del reborde, calidad del hueso y el piso del seno maxilar. La distancia vest�bulo palatina del seno puede influenciar en la cantidad de material de injerto necesaria para el aumento y el tiempo requeridos para la cicatrizaci�n6.
Estas t�cnicas de injerto solo consideran deficiencias �seas verticales. El cirujano debe tambi�n evaluar el reborde residual con el fin de determinar si existe deficiencias vestibulares o reabsorciones en la zona media a causa de p�rdidas dentales ya que esto puede conllevar a un aumento de hueso en sentido horizontal. En algunos casos la atrofia severa puede tambi�n requerir aumento vertical del reborde2,3,4.
Cirug�a guiada
El concepto b�sico de la t�cnica de cirug�a guiada es la planificaci�n digital y la fabricaci�n de una gu�a quir�rgica que ayuda al cirujano a colocar los implantes de manera precisa y predecible15,16.
En la d�cada de 1980, se introdujeron t�cnicas de planificaci�n de implantes basadas en modelos de estudio y radiograf�as. En 1992, la tomograf�a axial computarizada (TAC) se utiliz� por primera vez para la planificaci�n de implantes17,18. En la d�cada de los 90, la planificaci�n virtual de implantes se convirti� en una herramienta importante en la pr�ctica cl�nica, y en 1996 se present� el primer sistema de gu�a quir�rgica para implantes dentales.
En la d�cada de los 2000, la cirug�a guiada de implantes dentales se hizo m�s popular, ya que se desarrollaron nuevas tecnolog�as de imagenolog�a, como la tomograf�a computarizada de haz c�nico (CBCT) y la resonancia magn�tica (MRI). Estas tecnolog�as permitieron una planificaci�n m�s precisa y una gu�a quir�rgica m�s precisa19.
Con la evoluci�n de la tecnolog�a digital, la cirug�a guiada de implantes dentales ha avanzado a�n m�s. Ahora, los esc�neres intraorales y la impresi�n 3D permiten la planificaci�n y la fabricaci�n de gu�as quir�rgicas completamente digitales, lo que ha mejorado la precisi�n y la eficiencia del proceso15.
La gu�a quir�rgica se fabrica en un proceso de dise�o asistido por ordenador (CAD) y luego se produce utilizando tecnolog�a de impresi�n 3D. La gu�a quir�rgica se coloca en la boca del paciente durante la cirug�a, y proporciona una gu�a precisa para la colocaci�n del implante dental18,19.
La cirug�a de implantes con gu�a quir�rgica digital proporciona numerosos beneficios, incluyendo:
Precisi�n: La gu�a quir�rgica proporciona una gu�a precisa para la colocaci�n del implante, lo que puede reducir el riesgo de error humano y mejorar la precisi�n del procedimiento.
Seguridad: La gu�a quir�rgica ayuda a proteger las estructuras importantes de la boca, como los nervios y los vasos sangu�neos, lo que reduce el riesgo de lesiones y complicaciones.
Eficiencia: La cirug�a de implantes con gu�a quir�rgica puede ser m�s eficiente que la colocaci�n manual de implantes, lo que puede reducir el tiempo de procedimiento y la duraci�n de la cirug�a.
Predicibilidad: La gu�a quir�rgica puede mejorar la predictibilidad de los resultados del procedimiento, lo que puede aumentar la satisfacci�n del paciente y mejorar la precisi�n a largo plazo.
Esta propuesta de trabajo destaca la importancia cl�nica que tiene una valoraci�n completa prequir�rgica y la planificaci�n en base a las condiciones propias del paciente para as� disminuir al m�ximo el riesgo de complicaciones que se pueden presentar durante o despu�s de la elevaci�n de seno maxilar, regeneraci�n �sea guiada y colocaci�n de implantes dentales
Presentaci�n del Caso
Paciente sana, sin antecedentes patol�gicos relevantes, de sexo femenino de 55 a�os de edad; acude a la cl�nica de atenci�n integral del posgrado de periodoncia de la Universidad Intercontinental en la ciudad de M�xico para el cambio de pr�tesis fija en zona de segundo premolar a segundo molar superior izquierdo.
Ante el examen cl�nico se observa supuraci�n y movilidad grado III del �rgano dentario 2.7, pilar de la pr�tesis fija, por lo que se decide realizar exodoncia.
Fotograf�as Iniciales
Fase quir�rgica
Se inicia la intervenci�n cortando el puente fijo con una fresa transmet�lica en distal de 2.4, al retirar el puente se observa resto radicular de 2.7, se realiza incisiones intrasurculares y cu�a en mesial para realizar extracci�n atraum�tica del �rgano dentario. Se sutura con vicryl 4-0 un punto en mesial y se deja que cicatrice el alveolo para ganar tejido queratinizado y posteriormente regenerar la zona.
Despu�s de 4 semanas de terminada la terapia periodontal no quir�rgica, raspado y alisado radicular, se env�a tomograf�a computarizada para planificaci�n de la elevaci�n de seno maxilar izquierdo y la regeneraci�n �sea guiada del cuadrante 2.
Seno maxilar izquierdo: distancia del piso del seno al reborde residual de menos de 4mm
Se realiza incisiones intrasulculares desde mesial de 2.4 se extiende crestal e intrasulcular hasta distal de 2.7. Se libera en �ngulos l�nea de 2.4 y 2.7 y se levanta colgajo a espesor total.
Se midi� desde distal de 2.3 y desde el reborde en base a tomograf�a, se utiliz� punta de bola del piezoel�ctrico y se comenz� a realizar osteotom�a para conformar ventana lateral.
Se ingresa el instrumento pegado al hueso para empezar a desprender la membrana del hueso y as� poder eevarla. Una vez desprendida, se observa la membrana de Schneider, se retira el pedazo de hueso para mezclarlo con 2cc de xenoinjerto Bioss y colocarlo dentro del seno maxilar.
Se eleva la membrana y se prepara el hueso para compactarlo cuidadosamente.
��������������������������������������������������������������������������������������������������� �������Radiograf�a de control
Una vez injertado el seno maxilar se procede a realizar la regeneraci�n �sea guiada en vestibular del reborde residual y se inicia fijando la membrana de col�geno Creos xenoprotect de 30x40mm con dos tachuelas de titanio de 3mm en palatino (mesial y distal) y se procede a rellenar el defecto con 1.5 cc de Bioss� mezclado con aut�geno raspado de la zona a la hora de hacer las corticotom�as en vestibular.
Una vez rellenado, se lleva la membrana a vestibular y se fija nuevamente con dos tachuelas hacia mesial y distal.
Se libera y se sutura con vicryl 5-0 colchoneros horizontales, continuo y simples en liberatrices.
A los 8 d�as se observ� exposici�n, se lav� con suero fisiol�gico y se retir� suturas continuas; se mantuvo en control. A los 15 d�as se retira del todo suturas y se observa tejido de granulaci�n en proceso de cicatrizaci�n.
Dos meses despu�s, la zona intervenida se encuentra completamente cicatrizada, se tom� una radiograf�a de control y se realiz� profilaxis.
![]() |
![]() |
5 meses despu�s de la elevaci�n unilateral se solicita valoraci�n endod�ntica del �rgano dentario 2.4, en conjunto se realiz� una interconsulta con el �rea de rehabilitaci�n debido a la posibilidad de que el retratamiento dejara un remanente dentario insuficiente. Tras retirar el poste de fibra de vidrio de uno de los conductos, se decidi� la extracci�n indicada del �rgano dentario 2.4 y planificar la colocaci�n de un implante postextracci�n.
Se tom� la decisi�n de realizar la cirug�a con una gu�a totalmente restrictiva, la planificaci�n digital fue llevada a cabo en conjunto con la residente de prostodoncia y se eligieron implantes de la casa comercial Biohorizons tapered internal Laser-Lok de 4.6mm de di�metro con longitudes de 12mm en zona de 2.4; 9mm en 2.5 y 7.5mm en zona de 2.6.
Cirug�a guiada de implantes dentales
A 6 meses de elevado el piso del seno maxilar se realiza la colocaci�n prot�sicamente guiada de implantes dentales en zona de 2.4, 2.5 y 2.6.
La gu�a se realiz� con 3 cilindros maestros de 6mm verdes codificados en el kit quir�rgico guiado. Al tener todos los implantes el mismo di�metro se utilizaron las mismas gu�as de perforaci�n (verdes) y durante el fresado se cambiaba la longitud en las distintas zonas.
Situaci�n inicial
Se realiz� incisi�n intrasulcular que se extiende crestal desde distal de 2.8 a distal de 2.3, se desplaza colgajo espesor total sin liberatrices. Se realiza extracci�n atraum�tica del diente 2.4 y se observa fenestraci�n en vestibular.
![]() |
Se realiza el protocolo de fresado, se tom� radiograf�a de control para ver paralelismo y se procedi� a bajar los implantes a un torque de 60N en zona de postextracci�n, 35N en zona de 2.5 y torque de 25N en zona de 2.6. Se colocan tornillos de cierre.
Se rellena gap con 0.5cc de aloinjerto mineross y se coloca collaplug sobre tornillo de cierre de 2.4, se sutura con vicryl 5-0 puntos simples y colchoneros horizontales. Se coloca periacryl en zona del 2.4.
Radiograf�as finales
![]() |


2 meses postoperatorio
Fase prot�sica
Conformaci�n de tejidos blandos periimplantarios ayudar�n a estabilidad a largo plazo as� como la banda de enc�a queratinizada al perfil de emergencia.
Fotograf�as finales
7 meses despu�s de la colocaci�n de implantes
![]() |
![]() |
Resultados
Regeneraci�n �sea exitosa tras 6 meses con estabilidad adecuada de los implantes.
Rehabilitaci�n funcional y est�tica lograda sin complicaciones mayores.
La tecnolog�a guiada redujo tiempos quir�rgicos y riesgos de error.
Discusi�n
Existen numerosos art�culos cient�ficos que han estudiado la t�cnica de elevaci�n de seno maxilar en la implantolog�a dental.
Cho-Lee et al.21, realizaron un estudio retrospectivo en donde analizaron los resultados de 100 pacientes que se sometieron a elevaci�n de seno maxilar utilizando la t�cnica de ventana lateral. Los autores encontraron una tasa de �xito del 95% en la colocaci�n de implantes dentales despu�s del procedimiento. Adem�s, los pacientes reportaron una satisfacci�n del 92% con el resultado est�tico y funcional. Por otra existen reportes de estudios en pacientes sometidos a elevaci�n de seno maxilar utilizando la t�cnica transcrestal con osteotomos que reflejan una tasa de �xito del 93% en la colocaci�n de implantes dentales despu�s del procedimiento. Adem�s, los pacientes reportaron una recuperaci�n m�s r�pida y menos dolor en comparaci�n con otras t�cnicas de elevaci�n de seno maxilar.
En general, la evidencia sugiere que la elevaci�n de seno maxilar es una t�cnica efectiva para aumentar la cantidad de hueso disponible en la parte posterior del maxilar superior y permitir la colocaci�n de implantes dentales. Sin embargo, la elecci�n de la t�cnica debe basarse en el caso espec�fico del paciente ya que como Jensen2 ha publicado, la cantidad de hueso remanente desde la cresta hasta el piso del seno maxilar es clave para determinar la t�cnica a emplear; si existen menos de 4mm de hueso la ventana lateral o Cadwell Luc ser� la m�s apropiada. Las habilidades y experiencia del profesional son factores a considerar. Adem�s, es importante que los pacientes sean informados sobre los riesgos y beneficios de la t�cnica antes de someterse al procedimiento.
Canellas et al.14, realizaron estudio en donde evidencian qu� casos son aptos para una colocaci�n inmediata y una tard�a. Los autores encontraron que la tasa de supervivencia de los implantes post extracci�n fue del 95,1%, y que la tasa de �xito fue del 92,3%. Adem�s, no se encontraron diferencias significativas en la tasa de supervivencia de los implantes entre los diferentes tipos de implantes o t�cnicas quir�rgicas.
No obstante, tambi�n se�alaron que se requiere una planificaci�n cuidadosa y una selecci�n adecuada de casos para garantizar el �xito del procedimiento.
La evidencia sugiere que los implantes dentales inmediatos post extracci�n son una t�cnica viable y efectiva para la restauraci�n de dientes perdidos.
Actualmente la precisi�n de la cirug�a guiada puede mejorar a�n m�s con la utilizaci�n de t�cnicas de impresi�n intraoral y esc�neres intraorales.
Schneider et al.20, examinaron la eficacia cl�nica de la cirug�a guiada en la implantolog�a dental. Encontraron que la cirug�a guiada proporciona una colocaci�n precisa de los implantes dentales y puede reducir la duraci�n de la cirug�a, el dolor postoperatorio y la necesidad de analg�sicos. Asimismo, los autores sugirieron que la cirug�a guiada puede mejorar la predictibilidad de los resultados y aumentar la satisfacci�n del paciente.
En general, los estudios sugieren que la cirug�a guiada de implantes dentales es una t�cnica efectiva y precisa para la colocaci�n de implantes dentales. Adem�s, la cirug�a guiada puede proporcionar numerosas ventajas cl�nicas para el paciente, como una recuperaci�n m�s r�pida y menos dolor postoperatorio.
Conclusiones
Este caso demuestra que la elevaci�n de seno maxilar mediante la t�cnica de ventana lateral, combinada con cirug�a guiada, es una opci�n altamente efectiva para la rehabilitaci�n de pacientes con atrofia �sea severa.
El �xito de los implantes dentales con aumento sinusal depende de varios factores clave, como la habilidad del operador, una planificaci�n preoperatoria adecuada, la t�cnica utilizada para la colocaci�n del implante y el tipo de material de injerto empleado. Asimismo, la colaboraci�n interdisciplinaria y el uso de tecnolog�a avanzada fueron determinantes para garantizar el �xito del tratamiento.
Referencias
1. Buser D, Sennerby L, De Bruyn H. 2017. Modern implant dentistry based on osseointegration: 50 years of progress, current trends and open questions. Periodontol 2000. 73(1):7�21.
2. Jensen OT. The sinus bone graft. Batavia, Il: Quintessence Publishing Co Inc; 2019.
3. Pjetursson BE, Tan WC, Zwahlen M, et al. (2012) A systematic review of the success of sinus floor elevation and survival of implants inserted in combination with sinus floor elevation. J Clin Periodontol. 39 Suppl 12: 206-227.
4. Rosen PS, Summers R, Mellado JR, et al. (1999) The bone-added osteotome sinus floor elevation technique: multicenter retrospective report of consecutively treated patients. Int J Oral Maxillofac Implants. 14(6): 853-858.
5. Wallace SS, Froum SJ. (2003) Effect of maxillary sinus augmentation on the survival of endosseous dental implants. A systematic review. Ann Periodontol. 8(1): 328-343.
6. Sohn DS, Lee WH, Kim DK, et al. (2012) The efficacy of ultrasonic instruments in the surgical treatment of sinus floor elevation: a systematic review. J Oral Maxillofac Surg. 70(11): 2575-2581.
7. Benic, G. I., Eisner, B. M., Jung, R. E., Basler, T., Schneider, D., & H�mmerle, C.H. (2019). Hard tissue changes after guided bone regeneration of peri‐implant defects comparing block versus particulate bone substitutes: 6‐month results of a randomized controlled clinical trial. Clinical oral implants research, 30(10), 1016-1026.
8. Seibert JS. Reconstruction of deformed, partially edentulous ridges, using full thickness onlay grafts. Part I. Technique and wound healing. Compend Contin Educ Dent 1983 Sep-Oct; 4(5):437-53. 16. Jepsen, S., Schwarz, F., Cordaro, L., Derks, J., H�mmerle, C. H., Heitz‐Mayfield, L. J., & Pjetursson, B. (2019). Regeneration of alveolar ridge defects. Consensus report of group 4 of the 15th European Workshop on Periodontology on Bone Regeneration. Journal of clinical periodontology, 46, 277-286.
9. Basler, T., Naenni, N., Schneider, D., H�mmerle, C. H., Jung, R. E., & Thoma, D. S. (2018). Randomized controlled clinical study assessing two membranes for guided bone regeneration of peri‐implant bone defects: 3‐year results. Clinical oral implants research, 29(5), 499-507.
10. Matsuno H, Yokoyama A, Watari F, Uo M, Kawasaki T. Biocompatibility and osteogenesis of refractory metal implants, titanium, hafnium, niobium, tantalum and rhenium. Biomaterials 2001; 22: 1253-1262.
11. Gapski R, Wang HL, Mascarenhas P, Lang N. Critical review of immediate implant loading. Clin. Oral Impl. Res. 2003; 14: 515-527.
12. Benic, G. I., Eisner, B. M., Jung, R. E., Basler, T., Schneider, D., & H�mmerle, C.H. (2019). Hard tissue changes after guided bone regeneration of peri‐implant defects comparing block versus particulate bone substitutes: 6‐month results of a randomized controlled clinical trial. Clinical oral implants research, 30(10), 1016-1026.
13. Buser D, Chappuis V, Belser UC, Chen S. Implant placement post extraction in esthetic single tooth sites: when immediate, when early, when late? Periodontology 2000. 2016 Dec 21;73(1):84�102.
14. Canellas JV dos S, Medeiros PJD, Figueredo CM da S, Fischer RG, Ritto FG. Which is the best choice after tooth extraction, immediate implant placement or delayed placement with alveolar ridge preservation? A systematic review and meta-analysis. Journal of Cranio-Maxillofacial Surgery. 2019 Nov;47(11):1793�802.
15. Chen P, Nikoyan L. Guided Implant Surgery. Dental Clinics of North America. 2021 Jan;65(1):67�80.
16. Al Yafi F, Camenisch B, Al-Sabbagh M. Is Digital Guided Implant Surgery Accurate and Reliable? Dental Clinics of North America. 2019 Jul;63(3):381�97.
17. Lanis A, Alvarez del Canto O. The Combination of Digital Surface Scanners and Cone Beam Computed Tomography Technology for Guided Implant Surgery Using 3Shape Implant Studio Software: A Case History Report. International Journal of Prosthodontics. 2015 Mar;28(2):169�78.
18. Al Yafi F, Camenisch B, Al-Sabbagh M. Is Digital Guided Implant Surgery Accurate and Reliable? Dental Clinics of North America. 2019 Jul;63(3):381�97.
19. Joda T, Zarone F, Ferrari M. (2016) The complete digital workflow in fixed prosthodontics: a systematic review. BMC Oral Health. 16: 105.
20. Schneider D, Marquardt P, Zwahlen M, Jung RE. (2015) A systematic review on the accuracy and the clinical outcome of computer-guided template-based implant dentistry. Clin Oral Implants Res. 26 Suppl 11: 69-78.
21. Cho-Lee GY, Naval-G�as L, Mancha de la Plata M, Sastre-P�rez J, Capote-Moreno AL, Mu�oz-Guerra MF, et al. Elevaci�n de seno maxilar: An�lisis cl�nico de nuestra experiencia en m�s de 100 casos. Revista Espa�ola de Cirug�a Oral y Maxilofacial.
� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/