Socio-emotional interventions to develop resilience in children aged 3 to 5 years: systematic review
Intervenes socioemocionais para desenvolver resilincia em crianas de 3 a 5 anos: reviso sistemtica
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: laura.aviles@ueb.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 23 de diciembre de 2024 *Aceptado: 11 de enero de 2025 * Publicado: 19 de febrero de 2025
I. Universidad Estatal de Bolvar, Direccin de Posgrado y Educacin Continua, Maestra en Educacin Inicial, Guaranda, Ecuador.
II. Universidad Estatal de Bolvar, Direccin de Posgrado y Educacin Continua, Maestra en Educacin Inicial, Guaranda, Ecuador.
Resumen
El artculo considera la importancia de los programas de intervencin socioemocional en nios de 3 a 5 aos, donde la problemtica central es la necesidad de mejorar capacidades y habilidades de resiliencias en ellos, al ser poblacin critica a los cambios adversos del contexto familiar, educativo, comunitario que son afectados por factores: pobreza, desnutricin crnica, abandono parental, abuso y violencia infantil. El propsito, es analizar cmo las intervenciones socioemocionales mejoran la resiliencia, habilidades socioafectivas, salud mental y bienestar integral en nios. La metodologa empleada es descriptiva, revisin bibliogrfica, basado en el protocolo PRISMA 2020, se identificaron 7 bases de datos (Web of Science, Scopus, Springer Nature, PubMed, Redalyc, Scielo y Latindex), con 89 artculos revisados tras cumplir con los criterios de inclusin y exclusin que nos permiti discernir los estudios pertinentes e implementados para desarrollar la resiliencia y las habilidades socioemocionales. Entre los resultados, la efectividad de los programas PATHS, Incredible Years y prcticas basadas en el juego, el yoga y la narracin, donde alcanzaron mejoras significativas en el autocontrol, empata y resolucin de problemas, tambin los "baos de bosque", para la cohesin social y el bienestar psicoemocional. En conclusin, las intervenciones socioemocionales permiten mitigar el impacto a los factores adversos y desarrolla la personalidad resiliente en la infancia. Sin embargo, se identifican limitaciones en estudios longitudinales y un dficit de investigaciones especficas en el contexto latinoamericano, lo que resalta la necesidad de enfoques inclusivos adaptados a las realidades locales para garantizar un impacto sostenible.
Palabras claves: educacin infantil; empata; intervenciones socioemocionales; primera infancia; resiliencia.
Abstract
The article considers the importance of socio-emotional intervention programs in children from 3 to 5 years old, where the central problem is the need to improve capacities and resilience skills in them, as this population is critical of adverse changes in the family, educational, and community context that are affected by factors: poverty, chronic malnutrition, parental abandonment, child abuse and violence. The purpose is to analyze how socio-emotional interventions improve resilience, socio-affective skills, mental health and comprehensive well-being in children. The methodology used is descriptive, bibliographic review, based on the PRISMA 2020 protocol, 7 databases were identified (Web of Science, Scopus, Springer Nature, PubMed, Redalyc, Scielo and Latindex), with 89 articles reviewed after meeting the inclusion and exclusion criteria that allowed us to discern the relevant and implemented studies to develop resilience and socio-emotional skills. Among the results, the effectiveness of the PATHS, Incredible Years programs and practices based on play, yoga and storytelling, where they achieved significant improvements in self-control, empathy and problem solving, as well as "forest bathing", for social cohesion and psycho-emotional well-being. In conclusion, socioemotional interventions make it possible to mitigate the impact of adverse factors and develop a resilient personality in childhood. However, limitations in longitudinal studies and a deficit of specific research in the Latin American context are identified, which highlights the need for inclusive approaches adapted to local realities to guarantee a sustainable impact.
Keywords: early childhood education; empathy; socio-emotional interventions; early childhood; resilience.
Resumo
O artigo considera a importncia de programas de interveno socioemocional em crianas dos 3 aos 5 anos, onde o problema central a necessidade de melhorar as capacidades e competncias de resilincia das mesmas, uma vez que esta populao crtica face s mudanas adversas no contexto familiar, educacional e comunitrio que so afetadas por fatores: pobreza, desnutrio crnica, abandono parental, abuso infantil e violncia. O objetivo analisar como as intervenes socioemocionais melhoram a resilincia, as competncias socioafetivas, a sade mental e o bem-estar integral das crianas. A metodologia utilizada descritiva, reviso bibliogrfica, baseada no protocolo PRISMA 2020, foram identificadas 7 bases de dados (Web of Science, Scopus, Springer Nature, PubMed, Redalyc, Scielo e Latindex), sendo revisados 89 artigos aps atendimento aos critrios de incluso e excluso que nos permitiram discernir os estudos relevantes e implementados para o desenvolvimento de resilincia e competncias socioemocionais. Entre os resultados, destaca-se a eficcia dos programas e prticas PATHS, Anos Incrveis, baseados na brincadeira, no yoga e na contao de histrias, onde se alcanaram melhorias significativas no autocontrolo, na empatia e na resoluo de problemas, bem como nos banhos de floresta, para a coeso social e o bem-estar psicoemocional. Conclui-se que as intervenes socioemocionais permitem mitigar o impacto dos fatores adversos e desenvolver uma personalidade resiliente na infncia. No entanto, so identificadas limitaes em estudos longitudinais e um dficit de pesquisas especficas no contexto latino-americano, o que destaca a necessidade de abordagens inclusivas e adaptadas s realidades locais para garantir um impacto sustentvel.
Palavras-chave: educao infantil; empatia; intervenes socioemocionais; primeira infncia; resilincia.
Introduccin
La resiliencia, considerada como la capacidad de adaptabilidad que presenta el ser humano para el proceso de superacin de situaciones adversas, la cual se ha convertido en constructo epistemolgico, metodolgico esencial direccionado al desarrollo infantil y la psicologa positiva (Gupta, 2023; Lubis y Surtika, 2021). Donde en el contexto escolar infantil, la resiliencia se convierte en un proceso relevante puesto que propicia que los nios niveles de valoraciones, recursividad que le permita de mejor manera afrontar cambios y desafos y que no incida de manera negativa en su bienestar emocional y desarrollo integral a lo largo de la vida (Horm et al., 2024; Suarez et al., 2024)
En ese sentido, los nios durante la primera infancia entre los tres y cinco aos, experimentan momentos crticos que pueden condicionar la formacin de su identidad, habilidades cognitivas, psicosociales, emocionales y socioculturales (Baeva, 2022; Cando et al., 2024; Rakesh et al., 2024). Por lo que, este periodo es vital dado por los niveles de perceptibilidad y sensibilidad a las incidencias del entorno, donde las intervenciones socioemocionales suelen contribuir a la construccin de recursos internos que propicien la resiliencia a temprana edad. (Bentez et al., 2024; Keller, 2018; Swider et al., 2023)
Por consiguiente, las intervenciones socioemocionales direccionada a nios en edades tempranas son direccionadas a desarrollar habilidades, tales como: el autocontrol, la empata, la gestin emocional y la resolucin de problemas (Gmez y Narvez, 2022) siendo, de suma importancia en la construccin de patrones de respuestas efectivas ante los diversos cuadros de estrs, tensin, necesidades, violencia, abandono parental que suelen enfrentarse los nios en el contexto de la dinmica familiar y las influencias socioculturales, y les permite tener herramientas adaptables a las realidades vividas en su entorno ms inmediato (Allen et al., 2022; Blewitt et al., 2020; Miranda et al., 2021)
Es vlido significar, que la resiliencia y su relacin con los programas de intervenciones propician a los nios un sistema de estructura de relaciones que discurre entre: la autoeficacia, la autonoma (Bentez et al., 2024; Bortolotti, 2022; Enelamah et al., 2023) as como, la capacidad de construir niveles de relaciones sociales positivas (Canatan et al., 2024), todo lo cual conlleva al desarrollo sostenible de una personalidad resiliente (Liang et al., 2020). Por lo que, el inters por las intervenciones socioemocionales ha aumentado en el ltimo decenio, ya que son respaldada por profesionales del rea de la salud, psicologa y educacin, que consideran la necesidad de construir e implementar programas pertinentes y enfocados segn las necesidades y realidad del sujeto o grupo de anlisis. (Daz y Cuervo, 2021; Kerman et al., 2024; Olhaberry y Sieverson, 2022; Schafer, 2022)
En efecto, la resiliencia durante la primera infancia se exalta principalmente en aquellos contextos identificados como vulnerabilidad socioeconmicas y socioculturales donde los nios pueden estar sometidos a factores internos y/o externos con altos niveles de estrs, y son resultados de factores asociados a este fenmeno, tales como: extrema pobreza, desnutricin infantil crnica, maltrato infantil, explotacin laboral, abandono parental, migracin, conflictos blicos y campos de refugiados y se ven limitados al derecho de una educacin de calidad y calidez (Bortolotti, 2022; Canatan et al., 2024; Lzaro, 2009; Somers et al., 2024)
Dentro de este orden de ideas, las intervenciones socioemocionales no solo estn sesgadas como recurso protector antes situaciones agrestes, de estrs y de adversidad, sino que se convierte en un potencial mitigador del impacto de factores de riesgo externos (Frederick, 2022; Liang et al., 2020; Marriott et al., 2014) lo que se convierte, en una herramienta que les permita autogestionar las emociones, adems crear vnculos afectivos y optar por una actitud positiva y propositiva ante las adversidades, de modo que las intervenciones propician la prevencin de problemas emocionales y conductuales tanto en la infancia como en la adolescencia (Cui et al., 2024; Fisseha et al., 2024; Frederick, 2022)
Ahora bien, los programas de intervenciones socioemocionales en contextos rurales, han significado en ser un potencial direccionado al bienestar psicosociales de los nios, incluso de padres y cuidadores (Reichmuth, 2020; Wang et al., 2024) aunque diversos estudios plantean que los programas de aprendizaje socioemocional (SEL) personalizados suelen disminuir de manera efectiva las problemticas psicosociales entre los nios de las zonas rurales, a travs de un programa implementado en China con la intencionalidad de reducir el mayor nmero de dificultades totales, sobre todo en aquellos nios vctimas de maltratos (Li y Hesketh, 2024; Wang et al., 2024)
En otro orden de idea, durante la revisin se pudo identificar diversas intervenciones direccionadas a las zonas rurales, donde se obtuvieron resultados positivos con diversos enfoques, que discurren desde el manejo del comportamiento hasta la participacin de los padres, lo que connoto la relevancia de la intervencin temprana para los nios catalogados en riesgo (Smith et al., 2023).
Por otro lado, en el estudio cuasiexperimental desplegado en la China rural, se pudo identificar un programa de educacin social, aun cuando era para nios de entre 8 a 10 aos de edad, se alcanzaron resultados notorios con mejoras significativas en la formacin de habilidades y competencias socioemocionales, lo que permiti beneficiar a los nios de padres sin relacin laboral (Fu et al., 2024).
En cuanto a los programas Think Equal de Colombia y SEL Kernels de Brasil en la implementacin se revelaron resultados satisfactorios en cuanto al aprendizaje los nios y las prcticas de sus cuidadoras provenientes de niveles altos de pobreza (Colagrossi et al., 2024; Berganza, et al., 2023) siendo estos hallazgos esenciales en las intervenciones socioemocionales, as como generar espacios de resiliencia direccionado al desarrollo positivo en la educacin infantil en contextos rurales.
En ese sentido, los programas de intervencin socioemocional para nios permiten desarrollar habilidades relacionadas con la inteligencia emocional, comportamiento social hasta alcanzar el bienestar general (Medina et al., 2024; Olhaberry y Sieverson, 2022; ztekin et al., 2024). Por ejemplo, First Step to Success y PATHS, al lograr mejoras notorias en el aprendizaje socioemocional de los nios en edad preescolar a travs de la implementacin de actividades ldicas que involucre la participacin de la familia y educadores, para la resolucin de conflictos y problemticas que conlleve a la comprensin socioemocional (Aksoy y Gresham, 2024).
Es vlido significar que, los programas de SEL en contextos escolares diversos, no solo se encuentran direccionados a la salud mental, sino que tambin permite alcanzar resultados significativos y rentabilidad en los procesos acadmicos y socioculturales (Eisenberg y Raghavan, 2024), como los estudios realizados en nios portugueses del nivel preparatoria, donde las intervenciones especficas mejoraron significativamente la inteligencia emocional, el rendimiento acadmico y las relaciones interpersonales (Martins, 2024), donde con enfoques creativos, de interaccin comunicativa tales como, la narracin de historias y los talleres de teatro, demostraron la eficacia en el autocontrol, la empata, disminucin de conflictos e intimidacin entre los nios (Toledo et al., 2024; Blair et al., 2024)
En ese sentido, se aprecian mltiples estudios sobres las intervenciones socioemocionales con resultados significativos y transformadores para el desarrollo de habilidades especficas como el autocontrol y la empata. Sin embargo, se hace notable la carencia de investigaciones desde el campo educativo que abordan las intervenciones y el desarrollo de la resiliencia en nios menores de cinco aos, mientras en el campo de la Salud- Bienestar (Pediatra y Psicologa) se puede apreciar mayor nivel de aportaciones de investigaciones publicadas en revistas de alto impacto.
Por ello, se incrementa la necesidad de implementar programas de intervencin socioemocional direccionados al desarrollo de la personalidad resiliente desde la temprana infancia en contexto escolares y comunitarios. La revisin presenta como propsito considerar las intervenciones o programas que han alcanzado cambios y transformaciones el desarrollo de la resiliencia, analizar los factores mediadores que inciden en los comportamientos de los nios, as como las implicaciones prcticas, las consideraciones metodolgicas del diseo, limitaciones y la evaluacin de los resultados.
Con relacin a la metodologa de la investigacin documental, con enfoque descriptivo y analtico e implementando el protocolo PRISMA 2020 (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses). Desde el mtodo anlisis-sntesis, para estudiar las 132 fuentes bibliogrficas consultadas de bases de datos, tales como: Web of Science, Scopus, Scielo, ERIHPLUS, PubMed, Springer-Nature, Latindex principalmente.
Figura 1. Protocolo PRISMA 2020
Nota: Diseo adaptado de los modelos de los diagramas de flujo propuestos por Boers, mayo-Wilson et al. y Stovold et al. Fuente: (Page et al., 2021)
En ese sentido, en la etapa de seleccin y organizacin con el protocolo PRISMA se consideraron en 89 documentos (artculos cientficos, captulos de libros, libros, ensayos) sometidos a revisin y clasificacin. Los criterios de Inclusin son: estudios asociados a factores de resiliencia en la primera infancia; nios de <3 o >5 aos en educacin inicial, intervenciones en el desarrollo de habilidades socioemocionales; programas educativos y/o teraputicos aplicados contextos escolares o comunitarios. Adems, los diseos de investigaciones cualitativas, empricas y experimentales, revisiones sistemticas asociados al metaanlisis, contextos geogrficos culturales donde se realizaron las intervenciones. En el caso de los criterios de exclusin, estaran los siguientes: cartas editoriales; estudios descriptivos carentes de base emprica y sin intervenciones especficas, sin medicin del desarrollo de la resiliencia o habilidades socioemocionales fuera del contexto educativo, y los estudios realizados en Intervenciones en adolescentes o adultos.
En cuanto a los motores de bsqueda en las bases de datos, se identificaron palabras claves: Resiliencia, intervenciones socioemocionales, desarrollo socioemocional, educacin inicial, educacin infantil, nios de 3 a 5 aos, tipos de intervenciones, programas de resiliencia, desarrollo de la resiliencia. Los operadores booleanos con criterios de bsqueda, fueron: ("resilience" OR "resiliency") AND ("socio-emotional intervention" OR "socioemotional skills") AND ("preschool children" OR "early childhood education"); (resilience OR "socio-emotional development") AND ("early childhood education" OR "preschool") AND ("children aged 3-5"); "socio-emotional interventions" AND (resilience OR "emotional regulation") AND (poverty OR rural); (resilience AND "early childhood") AND ("school-based interventions" OR "community-based programs"). Con vista a la organizacin y referenciacin de la informacin documental sistematizada, se utiliz la herramienta de Mendeley Reference Manager versin 2.100.0, como administrador en la gestin bibliogrfica de la investigacin.
Desarrollo
El crecimiento socioemocional durante la temprana infancia es esencial para formar individuos integrales capaces de interactuar eficazmente en diferentes entornos sociales. Este procedimiento abarca elementos como la autoconciencia, la autogestin, la conciencia social y las destrezas interpersonales, que resultan esenciales para el establecimiento de relaciones sanas y el control de las emociones (Herrera y Lorenzo, 2024; Martins, 2024; ztekin et al., 2024). En se sentido, la cooperacin entre docentes y familias tiene un rol crucial en este progreso, dado que la generacin de ambientes de respaldo promueve la comunicacin franca y la distribucin de recursos (Eisenberg y Raghavan, 2024; San Po et al., 2023)
Por otra parte, los programas de intervencin de aprendizaje socioemocional (SEL) basados en la evidencia, como PATHS e Increble Years, han demostrado ser efectivos por abordar las carencias socioafectivas a travs del juego de participacin familiar (Aksoy y Gresham, 2024; Blewitt et al., 2018; Horm et al., 2024) De igual manera, las polticas institucionalizadas para la educacin infantil, los recursos de salud mental son necesarios para lograr la sostenibilidad en los resultados educativos, y la productividad laboral a futuro.(Martnez y Gmez, 2024; San Po et al., 2023) Por consiguiente, es esencial instaurar programas con enfoque integral educativo, donde involucre de manera activa a educadores, familias que propicie el desarrollo socioemocional en los nios de 3 a 5 aos.
La Resiliencia y su importancia en nios de 3 a 5 aos.
La resiliencia, ha sido definida por diversos autores (Beery, 2020; Grove, 2018; Horm et al., 2024; Lubis y Surtika, 2021; Suarez et al., 2024) como la capacidad que tiene el ser humano en adaptarse y recuperarse ante la adversidad originada por la violencia familiar, el divorcio de los padres, abandono parental, movilidad humana, conflicto armado, desastres naturales, desnutricin crnica, pobreza extrema, abuso y explotacin infantil, que generar estado de estrs, ansiedad e incluso la muerte. En el caso, de los nios de la primera infancia es relevante, pues influye de manera significativamente en los aspectos de salud mental, bienestar fsico y emocional si es tratado de manera efectiva a travs de intervenciones socioemocionales interactivas dentro de contextos socioeducativo, familiar (Black et al., 2024; Suarez et al., 2024) donde las relaciones de apoyo y la modelizacin positiva signan un papel crucial.
La primera infancia se reconoce como perodo crtico en el desarrollo de la personalidad resiliente, ya que los nios inician el proceso de aprendizaje de importantes habilidades de autorregulacin, donde Schafer, (2022) considera lo multifactico de la resiliencia en nios, cuando una situacin dada puede ser el resultado de comportamientos aprendidos/modelados, temperamento innato, exposicin previa al estrs, disponibilidad de apoyo, presencia o ausencia de habilidades de afrontamiento, acceso a recursos fsicos, agotamiento, hambre, dolor, entorno relacional, estado emocional o cualquier combinacin de estos(Schafer, 2022, p. 1)
Por lo que, los padres utilizan estrategias que proporcionan niveles de motivacin, comprensin y oportunidades desde el sentido de la autonoma de nios infantes (Masten, 2014; Schafer, 2022). Sin embargo, se requiere establecer enfoques prcticos que permitan a educadores y cuidadores mejorar desde el proceso educativo las capacidades resilientes en los nios, as como habilidades socioemocionales que les permita enfrentar los desafos de la vida actitud y confianza (Enelamah et al., 2023; Somers et al., 2024).
Por otro lado, Masten, (2014); Enelamah et al., (2023), establecen los factores asociados con el desarrollo de las capacidades resiliente en nios de 3 a 5 aos con la adaptacin positiva en el contexto de riesgo o adversidad (Barnett et al., 2020; Masten, 2014) que determinan la crianza efectiva, las relaciones empticas con amigos cercanos, de resolucin de problemas, confianza, autocontrol, regulacin emocional y autoeficacia (Beery, 2020; Masten, 2014)
Tipos de intervenciones socioemocionales para desarrollar la resiliencia en nios.
Entre los programas o intervenciones para desarrollar habilidades socioemocionales, se identifica por la literatura cientfica, la basada en el juego. La cual, tiene el propsito de potenciar las habilidades socioemocionales y la resiliencia en la poblacin infantil hasta la juvenil. Este estudio, identifica diversos programas de intervencin direccionados a fomentar comportamientos prosociales, as como ayudar al autocontrol, disminucin de la agresividad en los sujetos, como se muestra a continuacin.
Tabla 1
Principales hallazgos de intervenciones socioemocionales basada en la Juego
Publicacin |
Metodologa |
Juegos |
Resultados |
Limitaciones |
(Alotaibi, 2024) |
Revisin sistemtica meta anlisis |
No define |
El aprendizaje basado en juegos se alcanza efectos positivos de moderados a grandes en los aspectos cognitivos, socioemocionales, motivacin y compromiso |
Se necesita ms investigacin para abordar las lagunas en la literatura. Limitaciones que no se detallan explcitamente en el resumen. |
(Ilmi et al., 2024) |
Investigacin-accin |
Juegos tradicionales |
La sistematizacin de implementacin de juegos tradicionales permite mejorar la conexin socioemocional de los nios, con vista a fortalecer la empata y comprensin |
Tamao muestral reducido, limita la generalizacin de los resultados, se redujo a los juegos tradicionales y no consideran los videojuegos tradicionales, afectan la sostenibilidad de la investigacin y evaluacin de las conexiones socioemocionales. |
(Kubota et al., 2024) |
Marco Arksey y O'Malley, TIDiER para el anlisis |
Narrativa, Avatar, Sistema de retroalimentacin y Progresin de niveles, Insignias |
12 intervenciones gamificadas para fomentar el bienestar psicosocial con mejoras en algunos resultados |
Se requiere profundizar sobre teoras y mecnica de juego de intervenciones psicosociales para nios de edad prescolar |
(Papoutsi et al., 2024) |
Experimental ANOVA- ANCOVA |
The Park of Emotions |
Se observaron en el grupo experimental rasgos positivos de inteligencia emocional en ambos sexos con niveles altos de puntuacin |
Limitado rango de edad, sin tener en cuenta diferencias de edades para medir el desarrollo de la inteligencia emocional,
|
(Aksoy y Gresham, 2024) |
Observacional, cualitativa |
Actividades basadas en el juego, tteres, cuentos, juegos de rol |
Efectos positivos en las habilidades socioemocional de los nios en edad preescolar a travs de tteres, cuentos, juegos de rol y participacin familiar |
La evaluacin de los programas debe ser pertinente segn la edad, nivel de aprendizaje de los nios, |
(Bazzano et al., 2023) |
Observacional, cualitativa |
Programa de yoga y atencin plena para las habilidades socioemocionales en nios en edad preescolar |
Los nios participantes en el programa de yoga y atencin plena obtuvieron ndice elevados del factor de proteccin total (TPF), mientras el grupo de intervencin tuvieron un ligero aumento en los ndices de iniciativa, de autocontrol y en TPF, con disminucin en los problemas de comportamiento. |
Base de evidencia limitada sobre los programas de yoga y atencin plena en entornos de la primera infancia. Estudios escasos sobre yoga y atencin plena con nios no blancos. |
(Toledo et al., 2024) |
Observacional, cualitativa |
Narracin basada en The Behavior Fairy Juegos y talleres creativos para nios, educadores y padres |
Mejora de las habilidades acadmicas, el autocontrol, la cooperacin, la resolucin de problemas, el autoconocimiento y el respeto. Reduccin de los conflictos y el acoso entre los estudiantes. |
Tamao muestral en escuela privada de Sao Paulo, sin generalizacin de resultados, periodo limitado de ejecucin que limito determinar las mejoras en las habilidades socioemocionales de los nios |
Nota. Principales hallazgos de las intervenciones socioemocionales ldicas para el desarrollo resiliente en nios. Fuente: Autores citados
En la Tabla 1, se aprecian los principales resultados de intervenciones socioemocionales y nivel de impacto en las habilidades resilientes en nios de 3 a 5 aos en los contextos educativos y sociales, como se muestra a continuacin:
Entre las intervenciones socioemocionales, se identific el Aprendizaje Basado en Juegos, segn Alotaibi (2024) lo considera como la va expedita para alcanzar en los nios infantes mejoras significativas en lo cognitivo y emocional. Aunque, se pudo apreciar vacos metodolgicos de las adaptaciones didcticas de los juegos para diversos contextos socioculturales y educativos. Por otra parte, la necesidad de realizar estudios longitudinales con vista a dar seguimiento sistemtico a los comportamientos inicial y final de los nios, educadores, cuidadores durante el desarrollo de competencias socioemocionales. Otro son los Juegos Tradicionales y Empata, considerados por Ilmi et al. (2024) dado por el nivel de relaciones socioemocionales y empata lograda entre los nios del jardn de infantes, aunque la muestra de estudio fue reducida, y no contemplo a los videojuegos, sesgan la generalizacin de sus resultados, as como la aplicacin a otros grupos de etarios
Por otro lado, las intervenciones basadas en la Gamificacin y Bienestar Psicosocial, se aprecian los estudios de Kubota et al. (2024), donde se aprecian mejoras en los nios en los aspectos psicosociales. Sin embargo, se requieren estudios adicionales que integren teoras psicolgicas y mecnicas de juego especficas para afianzar estos resultados. Este enfoque gamificado parece prometedor, aunque se necesita una comprensin ms profunda de cmo adaptar las intervenciones a distintas edades y contextos escolares.
En cuanto a los juegos de roles y narrativas para la regulacin emocional, Aksoy & Gresham (2024) y Toledo et al. (2024) consideran en sus estudios como intervenciones idneas para desarrollar en los infantes la cooperacin, el respeto y la resolucin de conflictos. Aun cuando, requieren supervisin en su implementacin para asegurar de manera adecuada el desarrollo socioemocional resiliente con adaptaciones didctico-metodolgicas que propicien generalizacin de resultados en el contexto escolar y comunitario.
Por otro lodo, una de las intervenciones considerada en los estudios de Bazzano et al. (2023) es el Yoga y Atencin Plena, donde desarrollo en los nios la autorregulacin y disminuyen los problemas conductuales en el contexto escolar, comunitario y familiar. Aunque, presenta limitaciones en cuanto a la eficacia en la poblacin de estudio de diversos contextos socioculturales, lo que sugiere ampliar el diapasn de los estudios para en aquellas poblaciones con diversas condiciones ambientales.
El nio por naturaleza en imperativo, dinmico, donde su predisposicin por el juego es inherente a su condicin que permite la relacin interactiva con el medio que le rodea, vive y se desarrolla, por tanto, el juego se convierte en la va natural expedita para las intervenciones y psicoterapia (Peafiel et al., 2023; Varela, 2015), adems propicia a la aparicin de emociones agradables, acogimiento positivo, minoriza los niveles de tensin y estrs emocional al focalizarse sobre la actividad ldica (Ninasunta et al., 2023)
El ser humano, en particular los educadores, cuidadores y profesionales de salud, contribuyen a de manera crucial en la superacin del dolor, prdida y fracasos que suelen presentar los nios de 3 a 5 aos como resultados de infortunios de la vida (Chen & Panebianco, 2018; Kerman et al., 2024); que en ocasiones si no es tratado debidamente por profesionales puede generar un estado de sufrimiento y agona, donde esta capacidad de afrontar y superar de buena manera las adversidades es reconocida como resiliencia (Bortolotti, 2022; Kerman et al., 2024; Schafer, 2022)
Es por ello que, las intervenciones socioemocionales como el PATHS e Incredible Years, juegan un rol importante como PATHS e Incredible Years al incorporar actividades ldicas signada por los juegos de roles y participacin parental, lo que propicia un impacto positivo cualitativamente superior en el aprendizaje socioemocional de los nios de primera infancia (Aksoy y Gresham, 2024).
Es importante destacar, que las teoras Vygotskyana hacen nfasis en el juego y su contribucin a las habilidades socioemocionales, adems facilita la alfabetizacin emocional, as como el desarrollo emptico (Zanotto y Ricardo, 2024). Sin embargo, el The Park of Emotions, al ser un juego digital, ha demostrado aportes significativos en nios mayores de cinco aos despus de la intervencin (Papoutsi et al., 2024).
Por otra parte, los juegos con enfoques psicoeducativos han aumentado de manera efectiva la empata y los comportamientos prosociales en los nios de primaria, lo que revela la importancia del juego para el desarrollo emocional (ztekin et al., 2024). De manera general, las intervenciones gamificadas ganan espacio en el mbito educativo y de salud infantil, al abordar desafos psicosociales, aunque se requiera incrementar los estudios cientficos para su efectiva optimizacin y resultados (Kubota et al., 2024)
Los programas estructurados para ensear inteligencia emocional, empata y autorregulacin
En el desarrollo de la personalidad resiliente desde tempranas edades, a travs de programas de educacin emocional debidamente estructurados propician en los nios mejoras en la inteligencia emocional, la empata y la autorregulacin, lo que significa necesarios para los contextos educativos como personales (Arufe et al., 2021; Frederick, 2022; Medina et al., 2024)
Las investigaciones indican que la inteligencia emocional (IE) abarca la autoconciencia, la autorregulacin, la motivacin y la empata, que son cruciales para las relaciones interpersonales efectivas y el desarrollo personal (Antonopoulou, 2024; Korniienko et al., 2023). En ese sentido, se encuentra el programa educativo 1,2,3, emoci! para nios de 3 a 5 aos, que durante tres aos de implementacin alcanzo niveles significativos en el desarrollo, comprensin y regulacin emocional (San Po et al., 2023). De igual manera, los programas de formacin para educadores y cuidadores constatan que el desarrollo de habilidades socioemocionales, propicio conocimiento hacia la implementacin de estrategias de intervencin, niveles de empata y sensibilidad con el fin de generar un ambiente de aprendizaje con calidez y confianza (Cayambe et al., 2024; Gmez y Narvez, 2022; Olhaberry y Sieverson, 2022; Tomalo et al., 2024)
Por otra parte, durante la revisin sistemtica, se identificaron las Intervenciones socioemocionales basadas en la naturaleza (NBI), como estrategias para desarrollar la resiliencia desde la relacin e interaccin directa que tienes los nios con la naturaleza. Estos enfoques de terapias relacionan de manera armnica los elementos naturales con fines teraputicos, asimismo intervienen en problemas de salud mental como ansiedad y depresin a travs de experiencias al aire libre que promueven la disminucin del estrs y la restauracin cognitiva (Cohen, 2024)
Tabla 2
Principales intervenciones socioemocionales basadas en la naturaleza
Publicacin |
Contexto |
Participantes |
Intervencin (categoras) |
Resultados |
(Courtney et al., 2022) |
No se define. |
Nios con dificultades de adaptabilidad resiliente por cambios o factores de estrs en sus vidas |
Integracin de la terapia de juego centrada en el nio (NBCCPT) basada en la naturaleza, |
La investigacin mejora en los nios la adaptacin resiliente y disminuye los estados de estrs. |
(Cohen, 2024) |
Canad Programa PaRX Prescription |
Nios con TDAH, ansiedad y estrs, |
Terapia de Aceptacin y Compromiso (ACT) y Terapia Cognitivo-Conductual (CBT), inspiradas practicas ancestrales indgenas y su conexin con la tierra |
Reduccin de estrs y ansiedad y mejoras en el bienestar socioemocional y cognitivo. Prevencin y tratamiento de enfermedades relacionadas con el estrs, como hipertensin y depresin. |
(Ernst et al., 2021) |
rea suburbana del Medio Oeste (Estados Unidos) |
87 nios en edad preescolar matriculados en escuelas pblicas y 6 docentes |
Evaluacin Devereux de la Primera Infancia para Preescolares, Segunda Edicin (DECA-P2) (LeBuffe y Naglieri, 2012) |
La participacin preescolar de Nature Play, incremento la autorregulacin, el apego y los factores de proteccin psicosocial en nios. |
(Thabet et al., 2023) |
Medio Oriente (3) frica-(3) Asia (1) Europa (3) Amrica del Norte (3) |
Grupos de riesgo (nios y adolescentes entre 3 y 17 aos) y cuidadores de comunidades desplazadas por conflictos armados Siria, Somalia, Afganistn). |
Se identificaron: Psicosocial: (22 estudios) Terapia familiar y de crianza: (6 estudios) Terapias basadas en el arte: (10 estudios) (Thabet et al., 2023) |
Mejora los problemas de conducta, habilidades sociales, mecanismos de resiliencia, aunque continan presentando sntomas de ansiedad.
|
(Shanahan et al., 2019) |
Intervenciones en pases: Reino Unido, Australia Nueva Zelanda, Estados Unidos, Espaa, Finlandia, Suecia |
Nios con enfermedades crnicas, trastornos de salud mental y problemas sociales provenientes de espacios comunitarios marginados |
NBIs- Cambios en el comportamiento: Prescripciones verdes: Terapia de naturaleza: Educacin al aire libre: |
Mejora en la salud mental, resiliencia, cohesin comunitaria y el bienestar cognitivo y afectivo general |
(White et al., 2023) |
Intervenciones en pases: Austria, Reino Unido, Suecia, Espaa, Blgica, Italia, Dinamarca y Estados Unidos. |
El artculo no menciona poblacin especifica, pero analiza estudios previos con Nios en vecindarios verdes, adultos que participan en caminatas grupales). |
Exposicin a la naturaleza incidental y consciente:
|
Propuesta de teora de la resiliencia biopsicosocial basada en la naturaleza (NBRT). Incremento de resiliencia biolgica, psicolgica y cohesin social. |
(Donnelly y MacIntyre, 2019) |
No se define |
Nios y adolescentes. |
Estrategias para la reconexin con la naturaleza y fomentar la resiliencia psicolgica, mejorar las conductas prosociales |
Estrategias de reconexin de los nios con la naturaleza para impulsar la resiliencia psicolgica y promover conductas prosociales |
(Beery, 2020) |
Duluth, Minnesota, Estados Unidos |
330 nios de 144 instalaciones de cuidado infantil licenciadas en Duluth |
juego en la naturaleza" (nature play) en parques urbanos |
Mejora en la resiliencia infantil, habilidades sociales, regulacin emocional. Aumento de la actividad fsica y reduce el estrs infantil. |
(Hall et al., 2023) |
Bristol. Inglaterra |
30 madres cuidadores y sus hijos < 5 aos de comunidades diversas, con problemas de salud mental, refugiadas, migrantes y discapacidades fsicas. |
"forest bathing" (baos de bosque) y los "Cinco Caminos hacia la Conexin con la Naturaleza". |
Mejora del bienestar mental en la conexin con la naturaleza. Fortalece el vnculo madre-hijo y autoeficacia parental. |
Nota: Principales hallazgos de las intervenciones socioemocionales desde la naturaleza para el desarrollo resiliente en nios. Fuente: Autores citados
En la Tabla 2, se aprecian estudios que consideran las intervenciones socioemocionales sustentada en la naturaleza, las cuales ha sido implementadas con el fin de desarrollar la resiliencia y bienestar psicolgico, sociocognitivo principalmente en las poblaciones con criterios de vulnerabilidad (pobreza extrema, movilidad humana, abandono parental, conflicto armado, desastres naturales, desnutricin crnica, violencia, abuso infantil entre otros). Por ello, se presentan el anlisis de los aportes, limitaciones y consideraciones necesarias para futuras investigaciones.
Entre las intervenciones consideradas, se encuentra la terapia basada en la naturaleza y juegos en entornos naturales, donde los estudios de Courtney et al. (2022) y Ernst et al. (2021) establecen a las intervenciones y programas de nature play, donde existen mejoras notables en poblaciones infantiles sometidas a cambios constantes que causan ansiedad y estrs. Por lo que, relacin entre los espacios naturales y actividades educativas en entornos controlados son eficaces en potenciar los beneficios psicolgicos en nios de zonas urbanas y suburbanas, donde es limitado el acceso a la naturaleza.
Por otro lado, los Programas de Prescripcin Verde y Terapia de Aceptacin y Compromiso, planteado por Cohen (2024), donde considera al programa PaRX Prescription en Canad, direccionado a pacientes diagnosticado con ansiedad, estrs y otras condiciones relacionadas. Esta intervencin, se fundamenta en terapias psicolgicas tradicionales como la Terapia de Aceptacin y Compromiso (ACT) y la Terapia Cognitivo-Conductual (CBT), presenta disminucin en los sujetos de la ansiedad y logra mejorar en las funciones cognitivas y el bienestar socioemocional. Adems, con enfoque holstico donde integra prcticas sanadoras ancestrales interculturales con la naturaleza, connotando la adaptabilidad de las terapias segn el tipo de paciente (Cohen, 2024; Courtney et al., 2022)
El arte, tambin juega un papel importante en el desarrollo de la resiliencia, como el estudio de Thabet et al. (2023), donde considera los enfoques psicosociales y terapias desde el arte y la naturaleza para nios desplazados. Este estudio, se destaca por su efectividad al fomentar la personalidad resiliente de nios y sus cuidadores que afrontan los efectos de los conflictos armados y movilidad humana (Thabet et al., 2023) Aunque, las intervenciones propician fomentar habilidades sociales, autoestima y manejo del estrs, no alcanzan disminuir los sntomas de ansiedad, y la calidad de vida sigue siendo limitada.
Otra de las intervenciones, segn Shanahan et al. (2019) y Hall et al. (2023) son las Prescripciones Verdes y Terapias de Baos de Bosque en Contextos Comunitarios, al presentar efectos positivos con el concepto "baos de bosque" que propicia la armona de la naturaleza, la cohesin social y la integracin comunitaria. Estas intervenciones han alcanzado mejora de la salud mental, disminucin de estrs y afianzar el vnculo madre-hijo en comunidades declaradas como vulnerables y con limitado acceso a los servicios de salud mental (Shanahan et al., 2019)
Por ltimo, se presenta el Modelo de Resiliencia Basada en la Naturaleza, considerado por White et al. (2023), donde la resiliencia biopsicosocial, hace hincapi en el contacto directo del nio y el cuidado con la naturaleza que permite la cohesin social, mejoras en la salud fsica y el bienestar socioemocional y psicolgico. (White et al., 2023)
Durante la investigacin se pudo encontrar limitados estudios sobre las intervenciones socioemocionales y el desarrollo de la resiliencia en el contexto latinoamericano y ecuatoriano. Aunque, estos discurren esencialmente en programas de intervencin direccionados a la autoproteccin de la violencia sexual y el abuso infantil (Bustamante et al., 2019; Casas et al., 2023), la familia con nios discapacitados (Frugone y Grcia, 2023; Gudio et al., 2023), adems desde la gestin escolar con enfoque integral en contextos vulnerables (Arroba et al., 2023; Rodrguez et al., 2019) entre otros como se muestran a continuacin.
Tabla 3
Las intervenciones socioemocionales en el contexto latinoamericano y en el Ecuador
Publicaciones |
Estudio |
Contexto |
Intervencin |
Principales Hallazgos |
(Bustamante et al., 2019; Casas et al., 2023; Mas et al., 2020; Vera, 2022) |
Prevencin del abuso infantil en Ecuador |
Escuelas pblicas en Ecuador |
Programa educativo de autoproteccin contra el abuso sexual |
Sostenibilidad en las estrategias de autoproteccin a los 6 meses de la intervencin. |
(Frugone & Grcia, 2023; Gudio et al., 2023) |
Modelo basado en rutinas familiares |
Comunidades rurales en Ecuador |
Enfoque familia para nios con discapacidad |
Mejoras en la calidad de vida familiar, desarrollo infantil. |
(Arroba et al., 2023; Rodrguez et al., 2019) (Tarazona & Piero, 2023) |
Gestin escolar en Ecuador |
Centros de educacin inicial |
Estrategias integrales de gestin escolar en contextos vulnerables |
Acceso a recursos educativos, nutricin saludable con la participacin comunitaria. |
(Cardia et al., 2016; Rosero & Oosterbeek, 2011) |
Visitas domiciliarias en Amrica Latina |
Pases como Ecuador, Chile, Colombia |
Programas de visitas al hogar para el desarrollo infantil |
Mejoras en las habilidades emocionales, cognitivas y resiliencia infantil en zonas de mayor vulnerabilidad social. |
(Coello & Chvez, 2024; Herrera et al., 2023; Marcano et al., 2023; Rizzo et al., 2023) |
Buen Vivir en Ecuador |
Poblaciones indgenas y rurales |
Polticas educativas inclusivas |
Persisten desigualdades educativas, limitando a las poblaciones indgenas y rurales, |
Nota: Principales hallazgos de las intervenciones socioemocionales en el contexto latinoamericano y el Ecuador. Fuente: Autores citados
A modo de anlisis, en la Tabla 3 se desatacan las intervenciones socioemocionales en el contexto latinoamericano y ecuatoriano, como los estudios de (Bustamante et al., 2019; Casas et al., 2023; Mas et al., 2020; Vera, 2022) con resultados positivos en el desarrollo de la resiliencia en nios vctimas de abuso infantil a travs de la implementacin de estrategias preventivas de autoproteccin desde los enfoques familiares (Frugone & Grcia, 2023; Gudio et al., 2023). Por ello, la necesidad de mejorar las polticas inclusivas e intervenciones para el desarrollo integral de los nios en el entorno educativo y familiar. Sin embargo, existen desafos de inequidad al acceso de los recursos educativos, econmicos, que limitan la implementacin de estos programas existentes en contextos socioculturales con vulnerabilidad.
Metodologa
El presente estudio se enmarca en un enfoque descriptivo y analtico, basado en una revisin sistemtica de la literatura conforme a los lineamientos del protocolo PRISMA 2020 (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses). La seleccin de estudios se llev a cabo a partir del mtodo de anlisis-sntesis, con el propsito de identificar, evaluar y sistematizar las evidencias cientficas disponibles sobre las intervenciones socioemocionales dirigidas al desarrollo de la resiliencia en nios de 3 a 5 aos. Para la bsqueda de informacin, se consultaron siete bases de datos de amplio reconocimiento en la comunidad acadmica y cientfica: Web of Science, Scopus, Springer Nature, PubMed, Redalyc, Scielo y Latindex. La estrategia de bsqueda incluy trminos clave como resiliencia, intervenciones socioemocionales, desarrollo socioemocional, educacin inicial y nios de 3 a 5 aos, empleando operadores booleanos (AND y OR) para optimizar la recuperacin de informacin pertinente.
Como criterios de inclusin, se consideraron estudios que abordaran factores de resiliencia en la primera infancia, intervenciones orientadas al desarrollo de habilidades socioemocionales, programas educativos y teraputicos implementados en contextos escolares o comunitarios, as como investigaciones cualitativas, empricas y experimentales que incluyeran revisiones sistemticas y metaanlisis. Se excluyeron artculos de opinin, cartas editoriales, estudios sin base emprica y aquellos centrados en poblaciones distintas a la infancia temprana (adolescentes o adultos). Tras aplicar estos criterios, se seleccionaron 89 documentos que fueron sometidos a un riguroso proceso de revisin y anlisis. La gestin bibliogrfica se realiz mediante el software Mendeley Reference Manager versin 2.100.0, facilitando la organizacin de referencias y la trazabilidad de las fuentes consultadas.
Conclusiones
A modo de conclusin, el artculo sistematiza la literatura cientfica encontrada en siete bases de datos de impacto internacional y regional, sobre los programas e intervenciones socioemocionales que han sido implementadas por diversos investigadores del rea de la educacin y la salud, direccionada al desarrollo de la personalidad resiliente en nios de
de entre 3 y 5 aos, por ser un grupo de elevada susceptibilidad emocional por los cambios y adversidades que se enfrentan de manera directa e indirecta en el mbito educativo, familiar, social, comunitario.
En ese sentido, se consider la importancia de la resiliencia en la primera infancia, al ser clave en la capacidad adaptativa emocional y social, que permite el desarrollo integral y bienestar con niveles de autorregulacin, confianza, empata, afrontamiento a las adversidades hasta mitigar los efectos ocasionados por factores como la pobreza, movilidad humana, violencia y abuso infantil, desplazamiento por conflicto armado, muerte y/o abandono parental.
Entre los principales programas de intervencin encontrada estn PATHS e Incredible Years, donde considera la eficacia en el desarrollo de las competencias socioemocionales tanto en nios como es sus cuidadores, al proporcionar niveles de empata, afectos parentales, autocontrol, siendo estos esenciales para desarrollar la resiliencia.
Por otra parte, el Yoga que desde su prctica especifica en conjunto con el aprendizaje basado en juego, las narrativas orales de historias proporcionan una atencin plena y placentera a los nios con el bienestar socioemocional y la autorregulacin en contextos educativos y comunitarios.
Otra de las intervenciones socioemocionales encontradas, son los "baos de bosque" y "prescripciones verdes", las que propician la interaccin armoniosa del individuo con la naturaleza, significando prcticas ancestrales para alcanzar mejoras en la cohesin social bienestar psicoemocional y salud mental, principalmente en las poblaciones vulnerables y desplazadas por conflictos armados, zonas de refugiados.
Adems, es importante significar que el contexto latinoamericano, se encontraron escasos estudios sobre el desarrollo de la resiliencia y la implementacin de programas de intervencin, aun cuando existen adelanto cientficos sobre la temtica a nivel global, en el contexto en cuestin se limitan a desarrollar programas de autoproteccin contra el abuso infantil, dejando fisuras epistemolgicas entre los enfoques socioemocionales, resiliencia en nios de 3 a 5 aos y la institucionalizacin de polticas educativas inclusivas. Es por ello, la necesidad de considerar en futuras investigacin estudios longitudinales que permite evaluar niveles de impacto y eficacia de las intervenciones socioemocionales a travs de programas adaptados a diversos contextos socioculturales y educativos, donde se integren a las familias, educadores y comunidades.
Referencias
1. Aksoy, P., & Gresham, F. M. (2024). Evidence-Based Social-Emotional Learning Intervention Programs for Preschool Children: An Important Key to Development and Learning. International Journal of Psychology and Educational Studies, 11(3), 201-217. https://doi.org/10.52380/ijpes.2024.11.3.1227
2. Allen, K.-A., Furlong, M. J., Vella-Brodrick, D., & Suldo, S. M. (2022). Handbook of Positive Psychology in Schools. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003013778
3. Alotaibi, M. S. (2024). Game-based learning in early childhood education: a systematic review and meta-analysis. Frontiers in Psychology, 15. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1307881
4. Antonopoulou, H. (2024). The Value of Emotional Intelligence: Self-Awareness, Self-Regulation, Motivation, and Empathy as Key Components. Technium Education and Humanities, 8, 78-92. https://doi.org/10.47577/teh.v8i.9719
5. Arroba, G. A., Velastegui, R. S., Mayorga, M. J., & Hernndez, C. A. (2023). School management in early education centers in Ecuador. AlfaPublicaciones, 5(4), 49-64. https://doi.org/10.33262/ap.v5i4.410
6. Arufe, V., Pena, A., & Navarro, R. (2021). Efectos de los programas de Educacin Fsica en el desarrollo motriz, cognitivo, social, emocional y la salud de nios de 0 a 6 aos. Una revisin sistemtica. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 7(3), 448-480. https://doi.org/10.17979/sportis.2021.7.3.8661
7. Baeva, L. V. (2022). Digital Dialogue in Learning: Cognitive, Social, Existential Features and Risks. RUDN Journal of Philosophy, 26(2), 439-453. https://doi.org/10.22363/2313-2302-2022-26-2-439-453
8. Barnett, M. A., Paschall, K. W., Mastergeorge, A. M., Cutshaw, C. A., & Warren, S. M. (2020). Influences of Parent Engagement in Early Childhood Education Centers and the Home on Kindergarten School Readiness. Early Childhood Research Quarterly, 53, 260-273. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2020.05.005
9. Bazzano, A. N., Sun, Y., Zu, Y., Fleckman, J. M., Blackson, E. A., Patel, T., Shorty-Belisle, A., Liederman, K. H., & Roi, C. (2023). Yoga and Mindfulness for Social-Emotional Development and Resilience in 35-Year-Old Children: Non-Randomized, Controlled Intervention. Psychology Research and Behavior Management, Volume 16, 109-118. https://doi.org/10.2147/PRBM.S385413
10. Beery, T. (2020). Exploring Access to Nature Play in Urban Parks: Resilience, Sustainability, and Early Childhood. En Sustainability (Vol. 12, Nmero 12, p. 4894). https://doi.org/10.3390/su12124894
11. Bentez Barrera, E. A., Guano Galarza, T. M., & Chamba Herrera, Y. E. (2024). Desarrollo de la Competencia Socioemocional: Estrategias para Fortalecer la Resiliencia en el aula. MENTOR revista de investigacin educativa y deportiva, 3(9), 811-824. https://doi.org/10.56200/mried.v3i9.8652
12. Berganza, M. M., Nslund, E., Cabra, M., & Vlez, L. F. (2023). Socioemotional Learning in Early Childhood Education: Experimental Evidence from the Think Equal Programs Implementation in Colombia. https://doi.org/10.18235/0004877
13. Black, M. H., Helander, J., Segers, J., Ingard, C., Bervoets, J., de Puget, V. G., & Blte, S. (2024). Resilience in the face of neurodivergence: A scoping review of resilience and factors promoting positive outcomes. Clinical Psychology Review, 113, 102487. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.cpr.2024.102487
14. Blair, S., Henderson, M., McConnachie, A., McIntosh, E., Smillie, S., Wetherall, K., Wight, D., Xin, Y., Bond, L., Elliott, L., Haw, S., Jackson, C., Levin, K., & Wilson, P. (2024). The Social and Emotional Education and Development intervention to address wellbeing in primary school age children: the SEED cluster RCT. Public Health Research, 1-173. https://doi.org/10.3310/LYRQ5047
15. Blewitt, C., Fuller, M., Nolan, A., Bergmeier, H., Vicary, D., Huang, T., McCabe, P., McKay, T., & Skouteris, H. (2018). Social and Emotional Learning Associated with Universal Curriculum-Based Interventions in Early Childhood Education and Care Centers. JAMA Network Open, 1(8), e185727. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2018.5727
16. Blewitt, C., Morris, H., Jackson, K., Barrett, H., Bergmeier, H., OConnor, A., Mousa, A., Nolan, A., & Skouteris, H. (2020). Integrating Health and Educational Perspectives to Promote Preschoolers Social and Emotional Learning: Development of a Multi-Faceted Program Using an Intervention Mapping Approach. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(2), 575. https://doi.org/10.3390/ijerph17020575
17. Bortolotti, E. (2022). The Role of Play in Promoting Resilience (pp. 86-102). https://doi.org/10.4018/978-1-6684-5068-0.ch005
18. Bustamante, G., Andrade, M. S., Mikesell, C., Cullen, C., Endara, P., Burneo, V., Ypez, P., Avila Saavedra, S., Ponce, P., & Grunauer, M. (2019). I have the right to feel safe: Evaluation of a school-based child sexual abuse prevention program in Ecuador. Child Abuse & Neglect, 91, 31-40. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2019.02.009
19. Canatan, S. D., Arifoğlu, B., & Yatmaz, G. (2024). Adverse Childhood events of individuals and its relationship with resilience. Archives of Psychiatric Nursing, 51, 114-119. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.apnu.2024.05.003
20. Cando, V. A., Parrales, D. E., Ronquillo, R. del C., Snchez, N. K., & Orellana, A. M. (2024). Ambiente pedaggico en el aula para el desarrollo cognoscitivo psicosocial y psicomotriz de los alumnos. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4). https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2394
21. Cardia, N., Alves, R., Gomes, A., & Mouro, A. (2016). Home Visitation Programs for Early Child Development: Experiences in Latin America and the Caribbean. En Home Visitation Programs (pp. 157-189). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-17984-1_10
22. Casas, A., Carranza, J., Intebi, I., Lidchi, V., Eisenstein, E., & Greenbaum, J. (2023). Abordaje de la violencia sexual infantil: un llamado a la accin para los profesionales de Amrica Latina. Revista Panamericana de Salud Pblica, 1-5. https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.54
23. Cayambe, J. M., Snchez, M. L., Nez, I. M., Silva, I. M., & Snchez, E. F. (2024). El docente como gestor de emociones en ambientes de aprendizajes. Revista Social Fronteriza, 4(2), e42234. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)234
24. Chen, C. Y.-C., & Panebianco, A. (2018). Interventions for Young Bereaved Children: A Systematic Review and Implications for School Mental Health Providers. Child & Youth Care Forum, 47(2), 151-171. https://doi.org/10.1007/s10566-017-9426-x
25. Coello, G., & Chvez, D. (2024). Kichwa Amazonian life routes in education: foregrounding the inter in intercultural educational policy. En Handbook of Indigenous Public Policy (242-252). Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781800377011.00021
26. Cohen, L. (2024). Nature-Informed Therapy: A Restorative Practice for Therapist &amp; Client. https://doi.org/10.31219/osf.io/7t24y
27. Colagrossi, A. L. R., de Magalhes, M. C., McCoy, D. C., Barnes, S. P., Temko, S., Bailey, R., Jones, S. M., Bianchi, L. M., da Cunha, A. J. L. A., & Prata-Barbosa, A. (2024). Adaptation and Efficacy of a Social-Emotional Learning Intervention (SEL Kernels) in Early Childhood Settings in Southeastern Brazil: A Quasi-Experimental Study. Early Education and Development, 35(4), 704-721. https://doi.org/10.1080/10409289.2023.2219583
28. Courtney, J. A., Langley, J. L., Wonders, L. L., Heiko, R., & LaPiere, R. (2022). Nature-Based Play and Expressive Therapies. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003152767
29. Cui, T., Guo, Y., Shen, K., Liu, Q., & Jia, W. (2024). More is not always better: Profiles of perceived frequency of parental involvement among Chinese students and associations with resilience and academic achievement. Learning and Individual Differences, 113, 102464. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.lindif.2024.102464
30. Daz, M. L., & Cuervo, L. C. (2021). Educacin inclusiva en la primera infancia desde un enfoque de competencias socioambientales y socioemocionales en nios, nias y sus agentes educativos. Revista INFAD de Psicologa. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 3(2), 63-70. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v3.2273
31. Donnelly, A. A., & MacIntyre, T. E. (2019). Physical Activity in Natural Settings (A. A. Donnelly & T. E. MacIntyre, Eds.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315180144
32. Eisenberg, D., & Raghavan, R. (2024). School-Based Social-Emotional Learning (SEL) Programs. En Investing in Childrens Mental Health (pp. 70-85). Oxford University PressNew York. https://doi.org/10.1093/oso/9780190942014.003.0006
33. Enelamah, N. V, Lombe, M., Betancourt, T. S., Williams, D. R., & Shen, C. (2023). Variations in risk, resilience, and protective factors for cognitive and socioemotional development among 3- to 4-year-old children in Nigeria: A multilevel modeling. Early Childhood Research Quarterly, 64, 162-173. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2023.02.006
34. Ernst, J., Juckett, H., & Sobel, D. (2021). Comparing the Impact of Nature, Blended, and Traditional Preschools on Childrens Resilience: Some Nature May Be Better Than None. Frontiers in Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.724340
35. Fisseha, S. E., Lpez, M. L., ten Brummelaar, M., & Hibiso, H. W. (2024). Sources of resilience for refugee youth in Ethiopia: Exploring the role of education, work, community, religion, and family. Child Abuse & Neglect, 106978. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2024.106978
36. Frederick, K. (2022). Resilience Development in Children with Adverse Childhood Experiences: The Role of the Occupational Therapist and the Interdisciplinary Team. Student Journal of Occupational Therapy, 3(2), 14-29. https://doi.org/10.46409/001.YHFA8315
37. Frugone-Jaramillo, M., & Grcia, M. (2023). Family-centered approach in Early Childhood Intervention of a vulnerable population from an Ecuadorian rural context. Frontiers in Psychology, 14. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1272293
38. Fu, L., Zhang, Z., Yang, Y., & Curtis McMillen, J. (2024). Acceptability and preliminary impact of a school-based SEL program for rural children in China: A quasi-experimental study. Children and Youth Services Review, 160, 107579. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2024.107579
39. Gmez, A. S., & Narvez, M. (2022). Dimensiones de la personalidad y su relacin con las tendencias prosociales y la empata en nios(as) y adolescentes en vulnerabilidad psicosocial. Revista de Psicologa, 40(1), 37-72. https://doi.org/10.18800/psico.202201.002
40. Grove, K. (2018). Resilience. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315661407
41. Gudio Meja, C. B., Melo Lpez, V. A., Yucato Pupiales, J., & Prez Gmez, C. (2023). Educacin Inclusiva Efectiva y Afectiva en estudiantes con necesidades Educativas Especiales. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(4), 6398-6414. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7417
42. Gupta, S. M. (2023). Building Strong Foundations: Strategies for Enhancing Resilience in Children. Asian Journal of Education and Social Studies, 46(3), 22-28. https://doi.org/10.9734/ajess/2023/v46i31003
43. Hall, K., Evans, J., Roberts, R., Brown, R., Duggan, L., Williamson, M., Moran, P., Turner, K. M., & Barnes, C. (2023). Co-designing a nature-based intervention to promote postnatal mental health for mothers and their infants: a complex intervention development study in England. BMJ Open, 13(12), e075366. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2023-075366
44. Herrera et al. (2023). Policies for the social inclusion of indigenous people in Ecuador. Russian Law Journal, 11(4s). https://doi.org/10.52783/rlj.v11i4s.828
45. Herrera, L., & Lorenzo, A. (2024). Socio-Emotional Development in Early Childhood Education Classrooms (pp. 217-241). https://doi.org/10.4018/979-8-3693-0956-8.ch010
46. Horm, D. M., Jeon, S., Ruvalcaba, D. V., & Castle, S. (2024). Resilience: supporting childrens self-regulation in infant and toddler classrooms. Frontiers in Psychology, 15. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1271840
47. Ilmi, S., Julianto, J., & Kusmati, N. A. (2024). The Implementation of Traditional Game Media to Enhance Social-Emotional Relationships Between Elementary School Students. Jurnal Indonesia Sosial Sains, 5(05), 1061-1068. https://doi.org/10.59141/jiss.v5i05.1111
48. Keller, H. (2018). Parenting and socioemotional development in infancy and early childhood. Developmental Review, 50, 31-41. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.dr.2018.03.001
49. Kerman, B., Grossi, S. M., Bermdez, J. C., Kobylanski, R., & Mortara, G. (2024). Calidad de vida y resiliencia de padres y cuidadores de nios asistentes a Centros de Desarrollo Infantil del Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Revista Cientfica Arbitrada de la Fundacin MenteClara, 9. https://doi.org/10.32351/rca.v9.371
50. Korniienko, I., Aleksandrovich, M., & Barchi, B. (2023). Emotional intelligence in the structure of personality self-regulation. Psychology Travelogs, 3, 146-153. https://doi.org/10.31891/PT-2023-3-14
51. Kubota, K., Auxier, J., Aslan, F., Joronen, K., & Pakarinen, A. (2024). Gamified Interventions for Promoting the Psychosocial Well-Being of School-Aged Children: A Scoping Review. Games for Health Journal, 13(4), 234-244. https://doi.org/10.1089/g4h.2023.0115
52. Lzaro, S. (2009). Resiliencia en nios y adolescentes: revisin terica e implicaciones para la intervencin psicoeducativa en situaciones de maltrato familiar. Estudios de Psicologa, 30(1), 89-104. https://doi.org/10.1174/021093909787536254
53. Li, J., & Hesketh, T. (2024). A social emotional learning intervention to reduce psychosocial difficulties among rural children in central China. Applied Psychology: Health and Well-Being, 16(1), 235-253. https://doi.org/10.1111/aphw.12481
54. Liang, L., Yang, Y., & Xiao, Q. (2020). Young people with left-behind experiences in childhood have higher levels of psychological resilience. Journal of Health Psychology, 25(13-14), 2453-2463. https://doi.org/10.1177/1359105318801056
55. Lubis, M., & Surtika Dewi, R. (2021). Resilience in Early Childhood. NATURALISTIC: Jurnal Kajian Penelitian Pendidikan dan Pembelajaran, 6(1), 1069-1077. https://doi.org/10.35568/naturalistic.v6i1.1589
56. Marcano, P., Acosta, Z., Peaherra, M., Bustos, G., & Luzuriaga, J. (2023). Inclusive Education A Comparative Study Between Ecuador And Peru. Journal of Namibian Studies: History Politics Culture, 33, 5337-5349. https://doi.org/10.59670/jns.v33i.1438
57. Marriott, C., Hamilton, C., & Harrop, C. (2014). Factors Promoting Resilience Following Childhood Sexual Abuse: A Structured, Narrative Review of the Literature. Child Abuse Review, 23(1), 17-34. https://doi.org/10.1002/car.2258
58. Martinez, M. E., & Gmez, V. (2024). The Importance of Social-Emotional Learning in Schools. Acta Pedagogia Asiana, 3(2), 101-112. https://doi.org/10.53623/apga.v3i2.468
59. Martins, E. (2024). Socio-Emotional Skills in The Academic Performance of Portuguese Basic Education Students (Emotional Intelligence Program). Social Science and Humanities Journal, 8(02), 3451-34528. https://doi.org/10.18535/sshj.v8i02.934
60. Mas, M. R., Acebo del Valle, G. M., Gaibor, M. I., Chvez, P. J., Nez, F. del R., Gonzlez, L. M., Guarnizo, J. B., & Gruezo, C. A. (2020). Violencia intrafamiliar y su repercusin en menores de la provincia de Bolvar, Ecuador. Revista Colombiana de Psiquiatra, 49(1), 23-28. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.04.006
61. Masten, A. S. (2014). Global perspectives on resilience in children and youth. Child development, 85(1), 6-20., 85(1), 6-20. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/cdev.12205
62. Medina, D. C., Medina, M. T., & Medina, R. G. (2024). Inteligencias mltiples y el desarrollo de habilidades socioemocionales [Multiple intelligences and the development of socio-emotional skills]. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(especial), 259-268. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iespecial.160
63. Miranda, J. K., Rojas, C., Crockett, M. A., & Azcar, E. (2021). Perspectivas de nios y nias sobre crecer en hogares con violencia de gnero en la pareja. Anales de Psicologa, 37(1), 10-20. https://doi.org/10.6018/analesps.429651
64. Ninasunta, L., Aguirre, D., & Razo, H. (2023). El desarrollo socioemocional de los nios en educacin inicial II por medio de los juegos tradicionales. Dilemas contemporneos: Educacin, Poltica y Valores. https://doi.org/10.46377/dilemas.v10i3.3615
65. Olhaberry, M., & Sieverson, C. (2022). Desarrollo socio-emocional temprano y regulacin emocional. Revista Mdica Clnica Las Condes, 33(4), 358-366. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.06.002
66. ztekin, G. G., Turp, H. H., & Ata, S. (2024). Lets Hear Childrens Emotions: The Play-Based Psychoeducation Program for the Socio-Emotional Development of Primary School Children. Erzincan niversitesi Eğitim Fakltesi Dergisi, 26(1), 38-46. https://doi.org/10.17556/erziefd.1378151
67. Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., et al. (2021). Declaracin PRISMA 2020: una gua actualizada para la publicacin de revisiones sistemticas. Revista Espaola de Cardiologa, 74(9), 790799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
68. Papoutsi, C., Drigas, A., Skianis, C., Skordoulis, C., & Pappas, M. (2024). The Park of Emotions: A Serious Game for the Development of Emotional Intelligence in Children. Applied Sciences, 14(14), 6067. https://doi.org/10.3390/app14146067
69. Peafiel, A. D., Neira, M. A., Alvear, F. I., & Tacle, S. P. (2023). Juego de roles como estrategia de enseanza-aprendizaje para mejorar las relaciones sociales en nios de educacin inicial. Revista Social Fronteriza, 3(5), 192-206. https://doi.org/10.59814/resofro.2023.3(5)192-206
70. Rakesh, D., McLaughlin, K. A., Sheridan, M., Humphreys, K. L., & Rosen, M. L. (2024). Environmental contributions to cognitive development: The role of cognitive stimulation. Developmental Review, 73, 101135. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.dr.2024.101135
71. Reichmuth, H. L. (2020). Coady, M. R. (2019). Connecting school and the multilingual home: theory and practice for rural educators. Bilingual Research Journal, 43(2), 236-239. https://doi.org/10.1080/15235882.2020.1762259
72. Rizzo, B., Moreno, E., & Mendoza, M. I. (2023). El devenir de la educacin intercultural bilinge (eib) en Ecuador, una promesa en construccin. MODULEMA. Revista cientfica sobre Diversidad Cultural, 7, 26-45. https://doi.org/10.30827/modulema.v7i.26075
73. Rodrguez, L. A., Escobar, M. C., Aveiga, V. I., & Durn, U. C. (2019). Estrategia de Formacin y Desarrollo de la Competencia Docente llamada Gestionar la Orientacin Educativa Familiar, en la Educacin Bsica Superior. Informacin tecnolgica, 30(6), 277-288. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000600277
74. Rosero, J., & Oosterbeek, H. (2011). Trade-Offs between Different Early Childhood Interventions: Evidence from Ecuador. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.1898566
75. San Po, M. J., Clotas, C., Espelt, A., Lpez, M. J., Bosque-Prous, M., Jurez, O., & Bartroli, M. (2023). Effectiveness of a preschool emotional education programme administered over 3 grades: a cluster randomised controlled trial. Public Health, 218, 53-59. https://doi.org/10.1016/j.puhe.2023.01.011
76. Schafer, E. S. (2022). Recognizing Resilience in Children: A Review. Trauma Care, 2(3), 469-480. https://doi.org/10.3390/traumacare2030039
77. Shanahan, D., AstellBurt, T., Barber, E., Brymer, E., Cox, D., Dean, J., Depledge, M., Fuller, R., Hartig, T., Irvine, K., Jones, A., Kikillus, H., Lovell, R., Mitchell, R., Niemel, J., Nieuwenhuijsen, M., Pretty, J., Townsend, M., van Heezik, Y., Gaston, K. (2019). NatureBased Interventions for Improving Health and Wellbeing: The Purpose, the People and the Outcomes. Sports, 7(6), 141. https://doi.org/10.3390/sports7060141
78. Smith, T. E., Stormont, M., Antonova, M., Singell, E., & Reinke, W. M. (2023). Social-Emotional Interventions for Young Children in Rural Areas: A Single-Case Design Meta-Analysis. Perspectives on Early Childhood Psychology and Education, 7(1). https://doi.org/10.58948/2834-8257.1036
79. Somers, J. A., Winstone, L. K., Rinne, G. R., Curci, S. G., & Barclay, M. E. (2024). Leveraging the interpersonal context of child development to promote family resilience: A universal prevention approach from preconception through early childhood. Mental Health & Prevention, 33, 200331. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.mhp.2024.200331
80. Suarez, S., Yang, H. M., & Chacon Ugarte, G. (2024). Skills for Life Series: Resilience. https://doi.org/10.18235/0013097
81. Swider, E., Vermeij, A., & Sitskoorn, M. M. (2023). Young children and screen-based media: The impact on cognitive and socioemotional development and the importance of parental mediation. Cognitive Development, 66, 101319. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.cogdev.2023.101319
82. Tarazona, A. K., & Piero, M. L. (Eds.). (2023). Resiliencia e Innovacin: Educacin, Psicoeducacin, Psicosocial, Emprendimiento y Salud. Universidad Pedaggica Experimental Libertador, Instituto Pedaggico de Barquisimeto Luis Beltrn Prieto Figueroa. https://doi.org/10.46498/upelipb.lib.0019
83. Thabet, A., Ghandi, S., Barker, E. K., Rutherford, G., & Malekinejad, M. (2023). Interventions to enhance psychological resilience in forcibly displaced children: a systematic review. BMJ Global Health, 8(2), e007320. https://doi.org/10.1136/bmjgh-2021-007320
84. Toledo, T. L. de, Neto, B., Gallo, L., Almeida, M., Brbaro, M., Belizrio, Q., & Lomas, L. (2024). Social-emotional education program for children aged 4 to 11 the behavior fairy. International Journal of Human Sciences Research, 4(12), 2-11. https://doi.org/10.22533/at.ed.5584122403047
85. Tomalo, M. S., Villavicencio, D. M., Vera, M. J., Armas, J. L., Almache, K. I., & Cceres, G. E. (2024). Explorando el rol de las rutinas diarias en la formacin de habilidades sociales y emocionales en la primera infancia. Revista Cientfica Multidisciplinar G-nerando, 5(2). https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.163
86. Varela, A. G. (2015). Los juegos populares como herramienta para la convivencia en los recreos. Revista de Estudios e Investigacin en Psicologa y Educacin, 034-038. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.02.353
87. Vera, M. J. (2022). La violencia intrafamiliar: Desde el enfoque de gnero. Revista Cientfica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora, 5(10), 116-128. https://doi.org/10.56124/tj.v5i10.0057
88. Wang, L., Jiang, D., Zhang, S., & Rozelle, S. (2024). Caregivers parenting beliefs, practices, and child developmental outcomes: Evidence from randomized controlled trials in rural China. World Development, 178, 106596. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2024.106596
89. White, M. P., Hartig, T., Martin, L., Pahl, S., van den Berg, A. E., et al (2023). Nature-based biopsychosocial resilience: An integrative theoretical framework for research on nature and health. Environment International, 181, 108234. https://doi.org/10.1016/j.envint.2023.108234
90. Zanotto, G., & Ricardo, J. (2024). The use of play as a facilitating tool to promote the development of socioemotional skills at school. Revista Gnero e Interdisciplinaridade, 5(02), 152-173. https://doi.org/10.51249/gei.v5i02.1979
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/