El juego como estrategia pedaggica en nios y nias de educacin inicial
Play as a pedagogical strategy for children in early childhood education
O brincar como estratgia pedaggica para as crianas na educao pr-escolar
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: del_pozo.del_pozo@ueb.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 12 de diciembre de 2024 *Aceptado: 27 de enero de 2025 * Publicado: 19 de febrero de 2025
I. Universidad Estatal de Bolvar, Direccin de Posgrado y Educacin Continua, Maestra en Educacin Inicial, Guaranda, Ecuador.
II. Universidad Estatal de Bolvar, Direccin de Posgrado y Educacin Continua, Maestra en Educacin Inicial, Guaranda, Ecuador.
Resumen
La prctica del juego como una herramienta de aprendizaje ha permitido alcanzar los objetivos planteados en el currculo, al igual que las necesidades de desarrollo integral desde temprana edad. Para conocer de mejor manera los beneficios que se obtienen con su aplicacin en Educacin Inicial, en el presente artculo se ha planteado como pregunta de investigacin: Cul es el rol del juego como estrategia pedaggica en los nios y nias del nivel inicial? Lo que ha permitido plantearse como objetivo principal comprender los principales postulados sobre los beneficios del juego en el aula como parte del proceso educativo, orientado hacia el desarrollo integral del nio. Ante lo cual, los principales hallazgos han sido que el juego es una estrategia pedaggica clave en la educacin inicial, ya que promueve el crecimiento integral en los nios a travs de la exploracin de su entorno, la asimilacin de experiencias y la interaccin con sus pares. En este proceso, los docentes cumplen el rol de facilitadores entre la experiencia ldica y la asimilacin de conceptos formales como los nmeros y letras, en el rea socio afectivo, se fomenta el crecimiento de la identidad y la autoestima al proporcionar un entorno seguro y eficiente para la interaccin y experimentacin. Finalmente se concluye que la variedad de juegos son parte del desarrollo integral del nio, fomentando su aplicacin en diferentes entornos, usando una infinidad de recursos y sobre todo permitiendo que sean ellos parte activa de su vivencia.
Palabras clave: Aprendizaje ldico; desarrollo infantil; estrategias educativas; juego pedaggico; juegos educativos.
Abstract
The practice of play as a learning tool has allowed us to achieve the objectives set out in the curriculum, as well as the needs for comprehensive development from an early age. In order to better understand the benefits obtained with its application in Early Childhood Education, the present article has posed the following research question: What is the role of play as a pedagogical strategy in children at the initial level? This has allowed us to set as our main objective to understand the main postulates about the benefits of play in the classroom as part of the educational process, oriented towards the comprehensive development of the child. In light of this, the main findings have been that play is a key pedagogical strategy in early childhood education, as it promotes comprehensive growth in children through the exploration of their environment, the assimilation of experiences and interaction with their peers. In this process, teachers play the role of facilitators between the playful experience and the assimilation of formal concepts such as numbers and letters. In the socio-affective area, the growth of identity and self-esteem is encouraged by providing a safe and efficient environment for interaction and experimentation. Finally, it is concluded that the variety of games is part of the integral development of the child, encouraging their application in different environments, using an infinite number of resources and, above all, allowing them to be an active part of their experience.
Keywords: Playful learning; child development; educational strategies; pedagogical game; educational games.
Resumo
A prtica do brincar como ferramenta de aprendizagem permitiu atingir os objetivos traados no currculo, bem como as necessidades de desenvolvimento integral desde a mais tenra idade. Com o objetivo de melhor compreender os benefcios obtidos com a sua aplicao na Educao Pr-escolar, o presente artigo props a seguinte questo de investigao: Qual o papel do brincar como estratgia pedaggica nas crianas do nvel inicial? Isto permitiu-nos estabelecer como principal objetivo compreender os principais postulados sobre os benefcios do brincar na sala de aula como parte do processo educativo, visando o desenvolvimento integral da criana. As principais descobertas foram que a brincadeira uma estratgia pedaggica fundamental na educao de infncia, pois promove o crescimento integral das crianas atravs da explorao do meio envolvente, da assimilao de experincias e da interao com os colegas. Neste processo, os professores desempenham o papel de facilitadores entre a experincia ldica e a assimilao de conceitos formais como os nmeros e as letras. Por fim, conclui-se que a variedade de jogos faz parte do desenvolvimento integral da criana, favorecendo a sua aplicao em diferentes ambientes, utilizando uma infinidade de recursos e, sobretudo, permitindo que esta seja parte ativa da sua experincia.
Palavras-chave: Aprendizagem ldica; desenvolvimento infantil; estratgias educativas; jogo educativo; jogos educativos.
Introduccin
El juego ha sido ampliamente reconocido como un elemento esencial en el desarrollo infantil, desempeando un papel fundamental en la construccin del aprendizaje y el desarrollo integral de los nios y nias en la educacin inicial. Desde enfoques pedaggicos y psicolgicos, se ha demostrado que el juego no solo favorece la adquisicin de conocimientos, sino que tambin potencia habilidades cognitivas, socioemocionales y motrices, permitiendo a los infantes explorar su entorno, interactuar con sus pares y asimilar experiencias de manera significativa (Rodrguez, 2019).
A pesar de la relevancia del juego en la infancia, su implementacin dentro del mbito educativo presenta desafos. En muchos casos, las estrategias ldicas son subestimadas o relegadas a un papel secundario frente a metodologas de enseanza tradicionales orientadas al desarrollo temprano de la lectoescritura y el clculo matemtico. Esta situacin limita el potencial del juego como herramienta de enseanza-aprendizaje y dificulta su integracin en los programas curriculares de educacin inicial (Mendvil, 2009).
El presente artculo tiene como objetivo analizar el rol del juego como estrategia pedaggica en la educacin inicial, destacando sus beneficios en el desarrollo integral del nio y explorando enfoques metodolgicos para su implementacin efectiva en el aula. Para ello, se realiz una revisin bibliogrfica de diversas investigaciones y teoras que respaldan la importancia del juego en la educacin infantil. A partir de este anlisis, se busca proporcionar fundamentos tericos y prcticos que orienten a los docentes en la incorporacin del juego como una estrategia didctica estructurada y significativa
Desarrollo
El juego es una actividad esencial en la vida de los nios, especialmente al iniciar la etapa de educacin formal en educacin inicial. A travs de los juegos los nios y nias no solo se divierten, sino que tambin desarrollan habilidades cognitivas, sociales, emocionales y fsicas. Por lo tanto, integrar el juego como estrategia pedaggica en el aula se convierte en una prctica fundamental para fomentar el aprendizaje significativo la curiosidad y creatividad, que contribuye a su desarrollo. En el contexto de la educacin inicial, la recreacin no solo es una forma de entretenimiento que facilita el aprendizaje y el desarrollo integral, sino que se convierte en herramienta ldica de enseanza aprendizaje en los distintos mbitos de aprendizaje.
Sin embargo, la formalizacin del proceso, la poca prctica de ste durante la jornada educativa y la bsqueda priorizada de objetivos relacionados con la lectura y escritura a temprana edad, han resultado en una aplicacin inconsistente y a veces, ineficaz del juego como herramienta educativa. Del mismo modo se observ que muchos juegos utilizados en el aula no cumplieron con los objetivos educativos claros y que no respondan a las necesidades y caractersticas de los nios dentro del nivel inicial. Esto ha limitado la posibilidad de contribuir al desarrollo cognitivo, socio emocional y fsico de los nios, en donde la carencia de recursos y estrategias especficas para la seleccin y utilizacin de los juegos que promuevan las habilidades especficas, pueden conducir a una sobreutilizacin de esta valiosa herramienta de aprendizaje (Bustamante, 2022, p. 90).
En esta problemtica situacin tambin se reflej la falta de una evaluacin sistemtica del impacto del juego en el desarrollo general de los nios. Si bien en el nivel de educacin inicial se observ que el juego pertenece al currculo de educacin inicial, no siempre se aprovech eficazmente su potencial didctico, pero en otra forma de pensar el juego como herramienta pedaggica de nios en el nivel inicial, se justifica por varias razones fundamentales. Esta situacin genera un ambiente de aprendizaje menos inclusivo y efectivo, donde los nios no tienen suficientes oportunidades para explorar y aprender de manera autnoma. A menudo, los docentes carecen de la formacin necesaria para integrar el juego de manera intencional en sus prcticas pedaggicas, lo que provoca que el juego se utilice solo como un recurso de recreacin y no como una estrategia educativa eficaz (Mendvil, 2009, p. 9).
Es importante resaltar que este juego es visto como un instrumento de aprendizaje esencial en la educacin infantil, dado que favorece el crecimiento integral de los nios. Al respecto, Rodrguez (2019), indica que:
Los juegos no solo potencian las capacidades motoras y cognitivas, sino que tambin fomenta la creatividad y la solucin de problemas. La actividad recreativa es un elemento crucial en la formacin del ser humano, de all su relevancia de emplearse como tctica pedaggica en la educacin temprana. Su evolucin promueve un balance esttico entre los nios y el entorno con el que interacta (p. 45).
Gmez (2020), por su parte destaca que:
La implementacin de los juegos en el aula desde la primera infancia promueve el desarrollo de habilidades sociales y emocionales, el desarrollo de la personalidad y el aprendizaje cooperativo, si es en este enfoque pedaggico. Dentro de la primera infancia es un tema delicado debido a que esto afecta directamente el desarrollo humano integral. En los ltimos aos se ha ido desplazando las posibilidades del juego en los nios, debido al exceso de juguetes pre-diseados, reglas estrictas, tiempos medidos por los adultos. Lo cual ha generado que para jugar cada vez sea menos necesario en el proceso creativo, la imaginacin, el asombro, el descubrimiento por parte de los nios (p. 30).
Sobre el tema, Martnez (2021), expresa que:
Los juegos son implementados por docentes calificados, porque se pueden identificar y fortalecer ciertas reas de desarrollo, como la motricidad fina y gruesa, cognicin y lenguaje, que en el aula se han implementado diversas estrategias pedaggicas de juegos de roles demostrando ser efectivas para desarrollar el pensamiento abstracto y comprender conceptos confusos. Aunque todos los nios sean diferentes en cuanto a sus gustos, necesidades, habilidades, afinidades e intereses, el amor por el juego es inherente a su naturaleza y conocer el ambiente que nos rodea (pp. 35-37).
Los hallazgos de Torres (2022), apuntan a que los juegos:
Son cooperativos y competitivos porque promueven la empata y la contribucin, el manejo y las habilidades emocionales para el desarrollo social y emocional. Estas estrategias de juego apoyan no slo el desarrollo acadmico, sino tambin el bienestar emocional, el ser, la unidad del ser y el desarrollo cognitivo, y emocional, habilidades desarrollo social y fsico, brindando experiencias enriquecedoras y oportunidades de investigacin y la docencia (p. 89).
Las estrategias educativas dentro del nivel inicial deben ser flexibles y adaptativas, permitiendo a los educadores responder a las necesidades individuales de cada uno de los nios para fomentar un aprendizaje activo y participativo. Entre las estrategias ms efectivas se encuentran el uso del juego, la exploracin sensorial, y las actividades basadas en proyectos que involucren a los nios en experiencias prcticas y significativas. A travs del juego los nios aprenden a relacionarse, conocerse, a ser ms autnomos, desarrollan ms confianza entre ellos mismos, se sienten seguros, participes, escuchados y reconocidos a hacer y hacerse preguntas, a indagar y formular explicaciones propias (Lpez, 2019, p. 47).
En el siguiente cuadro se presentan los principales conceptos sobre el juego didctico y su incidencia en el desarrollo integral de los nios de educacin inicial.
Tabla 1: Conceptos de diferentes autores acerca de los juegos didcticos en el nivel inicial.
Autor Concepto |
|
Albornoz |
Principal estrategia en el proceso de enseanza-aprendizaje en el nivel inicial y se constituye como una de las principales herramientas para favorecer la creatividad de los nios. |
Herrera. |
Aboga por implementar los juegos didcticos, como metodologa para la enseanza a nivel educativo; por ser parte importante en la vida de los nios, jvenes y adultos. |
Bautista & Lpez |
Es aquel que combina aspectos ldicos con los elementos de una organizacin eficiente de la enseanza; tales como la participacin, el dinamismo, entrenamiento, interpretacin de papeles, la colectividad, modelacin, retroalimentacin, el carcter problemtico, la obtencin de resultados completos, iniciativa, el carcter sistmico y la competencia. |
Chacn |
Estrategia que se puede utilizar en cualquier nivel educativo porque posee un objetivo educativo, normas de ejecucin e incluye momentos de accin pre-reflexiva y de simbolizacin o apropiacin abstracta-lgica de lo vivido para el logro de objetivos de enseanza curriculares; con el fin de generar un aprendizaje efectivo a travs de la diversin. |
Godoy & Alberto. |
Produce beneficios motivacionales e insurreccionales en los estudiantes ya que rompe con los esquemas tradicionales de enseanza y permite crear su propio esquema de cmo resolver un ejercicio en especfico y su relacin con los aspectos tericos. |
Vera Arcentales et al. |
Herramienta pedaggica indispensable en los nios, pues sirve para fortalecer la interaccin social al generar espacios adecuados para el trabajo en equipo y, a partir de esta socializacin en el marco de la cooperacin, les permite adquirir y desarrollar actitudes y valores positivos; contribuyendo a mejorar el clima escolar al favorecer desarrollo cognitivo; siendo el juego el soporte pedaggico de los docentes para favorecer un aprendizaje significativo. |
Lip
|
Actividad ldica, sistematizada y ejecutada para alcanzar tanto metas de aprendizaje como crecimiento psicomotor y/o cognitivo, teniendo orientaciones pedaggicas, que se constituye como un importante medio o mtodo para lograr mejores niveles de maduracin cuando se planifican adecuadamente sus contenidos cognitivos, psicolgicos, motores y socio afectivos. |
Nota. Tomado de Garca & Prez (2021), Desarrollando autonoma en los nios a travs del juego didctico.
En la tabla 1, se hace referencia a la importancia del juego en el proceso ldico de crecimiento y maduracin de los nios, unas veces como parte del proceso educativo y en otras como parte de la vida cotidiana que regula el comportamiento, la forma de integrarse y alcanzar metas individuales y grupales por los nios, jvenes y adultos.
Bajo este anlisis, el presente artculo se ha planteado como pregunta de investigacin: Cul es el rol del juego como estrategia pedaggica en los nios y nias del nivel inicial? Lo que ha permitido plantearse como objetivo principalcomprender los principales postulados sobre los beneficios del juego en el aula como parte del proceso educativo, orientado hacia el desarrollo integral del nio.
Metodologa
El presente estudio se realiz bajo un enfoque cualitativo con un diseo basado en la revisin documental. Se llev a cabo un anlisis exhaustivo de la literatura existente sobre el uso del juego como estrategia pedaggica en la educacin inicial, considerando fuentes acadmicas, artculos cientficos, libros y documentos normativos relevantes. La seleccin de los textos se bas en criterios de pertinencia, actualidad y rigor metodolgico, priorizando estudios publicados en los ltimos diez aos. Se consultaron bases de datos acadmicas y revistas indexadas en educacin y psicopedagoga para identificar investigaciones empricas y tericas sobre el impacto del juego en el desarrollo cognitivo, socioemocional y motriz de los nios en la etapa inicial.
El proceso de revisin incluy la sistematizacin de la informacin mediante el anlisis temtico, permitiendo identificar patrones y categoras relacionadas con los beneficios del juego, las estrategias de implementacin en el aula y los desafos en su aplicacin. Adems, se tomaron en cuenta distintos enfoques pedaggicos y psicolgicos que fundamentan la relevancia del juego en el aprendizaje infantil. A partir del anlisis crtico de la bibliografa, se establecieron relaciones entre las investigaciones revisadas, lo que permiti generar una discusin fundamentada sobre el papel del juego en la educacin inicial.
Resultados y discusin
La investigacin se enfoca en evaluar la influencia del juego como herramienta pedaggica en el aprendizaje y desarrollo integral dentro del nivel inicial, con el objetivo de analizar sus beneficios en habilidades cognitivas, socio emocionales y motoras. Este estudio tambin explora como el juego puede adaptarse a los currculos educativos para potenciar el aprendizaje en la primera infancia.
Para ello, se ha realizado una revisin bibliogrfica enfocada en autores y teoras pedaggicas y psicolgicas sobre el papel del juego en el desarrollo infantil, que han permitido identificar los distintos tipos de juegos que se utilizan dentro del nivel inicial (como el juego libre, estructurado, simblico, de roles) y su impacto en el desarrollo de habilidades esenciales. Se han analizado teoras pedaggicas y estudios recientes que respaldan su valor como herramienta educativa e importancia en la construccin de aprendizajes activos y duraderos.
Se ha examinado el rol del docente en la implementacin de estrategias ldicas, considerando en cmo puede facilitar un entorno de aprendizaje. Se exploran metodologas prcticas que permitan a las docentes integrar el juego de forma efectiva, adaptndose a las necesidades individuales de cada uno de los nios y promoviendo tanto el desarrollo acadmico como el emocional. Finalmente, se sealan los desafos comunes que enfrentan los docentes en la implementacin de esta estrategia, proponiendo recomendaciones que optimicen el uso del juego en la educacin inicial y de calidad para los ms pequeos.
Caractersticas del juego en el contexto educativo
Las actividades ldicas fomentan un desarrollo integral en los nios durante la etapa escolar. Una de las caractersticas que define al nio de la infancia en esta fase que es el juego ocupa un lugar privilegiado en su vida, convirtindose en una actividad fundamental. Desde una perspectiva educativa las actividades ldicas se convierten en una forma relajada y agradable de abordar campos de conocimientos, en los juegos se articulan elementos fundamentales que da a esta actividad especial que da valor al aprendizaje, la comunicacin e interaccin con el medio Angulo, et al (2020, p. 47).
Aunque todos los nios y nias sean diferentes en cuanto a sus gustos, necesidades, habilidades, afinidades e intereses, el amor por el juego es esencial a su naturaleza, es decir el deseo de jugar en ellos es constante y universal. El juego es una actividad preferida libremente por los nios. La libertad de eleccin es primordial para que el juego sea seguro en el contexto educativo, ya que fomenta el inters y la motivacin intrnseca. Los nios se sienten ms comprometidos y disfrutan ms cuando tienen la autonoma de decidir cmo y qu jugar. Permitiendo a los nios elegir participar libremente en diversas actividades. Esta libertad es esencial para fomentar la motivacin intrnseca y el compromiso de los nios, facilitando as un entorno de aprendizaje ms efectivo. Los nios que tienen la opcin de elegir sus actividades ldicas tienden a involucrarse ms profundamente, lo que enriquece su experiencia educativa (Garca & Lpez. 2023, p. 37).
En el mbito educativo, a menudo nos enfocamos en la enseanza, pero olvidamos la importancia del juego en el proceso de aprendizaje. Los expertos coinciden en la necesidad de integrar el juego, ya que los nios naturalmente buscan jugar. A pesar de esto, el juego no se considera importante en el mbito educativo, sino ms bien como un pasatiempo, cuando en realidad es fundamental para el desarrollo de una persona. Es importante recordar que el juego no es innato en el ser humano, sino que se adquiere a travs de la experiencia y es fundamental para el desarrollo de habilidades cognitivas e interpersonales.
El juego es importante en el nivel inicial y necesario para el desarrollo integral del nio. Esta idea se sustenta con distintas estrategias, mtodos y reglamentaciones educativas para el nivel. Si bien la triple adquisicin desarrollada por la actividad ldica es en primer lugar de orden individual, personal y subjetivo, tambin repercute no socialmente estrictamente hablando, sino en un orden colectivo, en virtud de las relaciones que los nios establecen unos con otros. Los juegos favorecen, entre otras capacidades, la creatividad, la imaginacin, la expresin corporal y la expresin verbal.
Importancia de la ldica en nivel inicial
La ldica es un componente esencial en la educacin inicial, sobre el tema, Salazar (2022), explica que:
El juego, como parte de la ldica, permite que los infantes exploren, experimenten, y construyan conocimientos de manera natural y espontnea. Es importante reconocer el valor educativo del juego, habilitar de tal manera que pueda ser libre y espontnea y a la vez ser un mecanismo para aprender del mundo prximo y sus mltiples posibilidades. Aunque el juego se considera con frecuencia un elemento no esencial, ya que es una dimensin fundamental y vital de placer de la infancia, as como un componente indispensable del desarrollo fsico, emocional, cognitivo, y espiritual (p. 100).
A partir de su implementacin en el aula, segn lo explican Zambrano, et al. (2022), se procura el desarrollo integral de los nios, fomentando no solo habilidades cognitivas, sino tambin sociales, emocionales y fsicas, siendo el cuerpo la principal herramienta, ya que, gracias a ello es posible el contacto con el medio, la percepcin de estmulos, la autorregulacin, la interaccin con sus pares, y la adquisicin de destrezas necesarias e indispensables en la vida cotidiana (P. 28).
Un factor importante en la importancia del juego en el nivel inicial es que, a pesar de ser una actividad espontnea, posee una estructura diferenciada y significativa. Los nios se organizan en un inicio y un cierre; esto habla de que el juego se desarrolla en tiempos y espacios acotados, especficos y diferenciados (Snchez, 2021, p. 18).
Por otro lado, se dan las relaciones de cooperacin necesarias para que el juego funcione, compartiendo o no los materiales, ayudando y enojndose inclusive. Y si, el juego es rotatorio, hay quienes trabajan, juegan, organizan, lideran, se hacen ms fuerte cada vez el material para que otro nio ms fuerte o con ms habilidades lo pueda romper. El juego se da en espacios y tiempos variados: al aire libre, en el patio, el jardn, en el aula, en tiempos espontneos, durante los horarios de actividad planificada, en pequeos momentos de la rutina diaria, es decir en cualquier momento. Esto, el nivel terico-metodolgico del juego y las posibles funciones pedaggicas que podramos generar para algunos de ellos, en los distintos niveles del nivel inicial.
El juego constituye uno de los contenidos fundamentales de la propuesta pedaggica propia del nivel inicial. En las coordinaciones de nivel y en las instancias de capacitacin, se ha trabajado en intentar reafirmar algunas posturas y desmitificar algunos conceptos alrededor del juego como contenido de este nivel. Aspectos como la necesaria planificacin, la intencionalidad pedaggica que subyace en la eleccin de los mismos, los distintos tipos de juegos, las relaciones del mismo con otros contenidos, capacidades y el nivel dominio de la relacin entre juego y aprendizaje han sido aspectos a los que ha estado dirigida la capacitacin realizada. A travs de l aprenden por ejemplo a resolver problemas cotidianos, a esperar turnos, regular su conducta, a confiar en s mismos y compartir, entre otros beneficios.
La ldica se vincula con el ambiente donde se lleva a cabo el proceso de aprendizaje entre docentes y estudiantes, de esta manera abren paso a la presencia de situaciones espontaneas y dinmicas que repercuten en un estado de bienestar para quienes participan en la creacin de escenarios donde los participantes interacten dentro de sus roles y acaten normas demostrando autonoma y responsabilidad.
Estimulacin de la imaginacin y creatividad
Este juego es un poderoso recurso para fomentar la imaginacin y la creatividad de los nios dentro del nivel de primaria. A travs del juego, los nios examinan y descubren una variedad de argumentos y actividades que facilitan la prctica y muestran estilos autnticos. Este tipo de juego promueve el pensamiento y la resolucin creativa de problemas, habilidades necesarias para el desarrollo emocional y cognitivo. Existen un instante o fase para cada actividad y resulta crucial que tanto los padres, cuidadores, y adultos contribuyan a fomentar la creatividad, el juego y la imaginacin en los nios. Esto se debe a que promueve el desarrollo cognitivo y emocional, social. Y fsica infantil. Adems, los nios obtienen los recursos para afrontar los desafos de la vida mediante la adaptacin y la creatividad en el futuro.
Cabe mencionar que para Garca & Surez (2021), fomentar la imaginacin y la creatividad en la educacin es importante para el desarrollo general de los nios ya que:
La atencin, centrada en mtodos que inicien en un entorno de aprendizaje donde los alumnos puedan investigar, experimentar y establece nuevas ideas. Las actividades que promueven la imaginacin y la creatividad, los juegos de simulacin, el arte y la narracin de cuentos, son tiles para el desarrollo cognitivo, dentro de las habilidades socio emocionales y de resolucin de problemas. Este mtodo ha cobrado relevancia en Ecuador, donde las polticas de educacin estn empezando a dar prioridad a estrategias de enseanza que fomenten la creatividad desde los primeros aos de vida (p. 38).
Por su parte, Ramrez & Castillo (2020), agregan que:
En los ltimos aos, especialmente en Ecuador, la estimulacin de la imaginacin y la creatividad han ganado mayor atencin en el nivel preescolar, confirmando que al fomentar un ambiente que promueva la libre exploracin, la expresin artstica y el juego creativo, los nios desarrollan habilidades cognitivas y psicolgicas, como la creatividad y la motricidad gruesa, aprendiendo de manera diferente y flexibles. Se ha demostrado algunas estrategias como el uso de diferentes temas recreativos, como la integracin de tecnologas y la narracin de historias ya que son poderosas para fomentar las ideas y la creatividad en el entorno escolar (p. 27).
En entornos educativos, la incorporacin de actividades creativas como el arte, los juegos de roles y la narracin de cuentos, no solo mejora el aprendizaje, sino que tambin refuerza el pensamiento crtico y la agilidad intelectual de cada nio. En estas actividades promueven el desarrollo de habilidades que van ms all del dominio del conocimiento, por lo que son capases de adaptarse a diversos entornos dinmicos, incluido el desarrollo de la personalidad y la independencia. Es importante que los nios puedan explorar nuevas ideas, y resolver problemas (Pastn, 2021).
Tipos de juegos para educacin inicial
Los juegos educativos para nios pequeos son una gran herramienta que facilita el aprendizaje de una manera divertida y atractiva. Segn Smith & Pellegrini (2020):
El juego de la etiqueta es uno de los juegos ms comunes de esta categora. Se refiere a las actividades en las que los nios imitan situaciones cotidianas, como jugar a ser padres mdicos o profesores. Este tipo de juego permite a los nios desarrollen sus habilidades sociales y cognitivas, y a la vez que aprenden a amar el juego, y a resolver problemas, afrontar situaciones difciles desde la perspectiva de los dems, y as ser capaces de asumir diferentes trabajos. Se los llama juego de roles (p. 15).
Andrade (2020), define varios tipos de juegos aplicables en el rea de educacin preescolar:
Juegos sensoriales, siendo aquellos que promueven el desarrollo de los sentidos y las sensaciones.
Juegos motores, que implican la coordinacin, movimientos corporales, musculares, tensin, tono, etc., es decir usa el cuerpo.
Juegos sociales, que promueven la agrupacin, trabajo en equipo, responsabilidad grupal y dems sentimientos necesarios para una adecuada integracin social.
Juegos de construccin, son aquellas modalidades que usan material concreto y tienden a desarrollar su creatividad.
Juegos de reglas, aplicables desde los 5 aos en adelante por la necesidad de formalizar las reglas para su desarrollo (p. 141).
Segn Vygotsky, el juego simblico se ha constituido en la base del aprendizaje porque permite el desarrollo de la creatividad, autorregulacin y otras habilidades sociales a travs de la imaginacin o simulacin de situaciones cotidianas en donde asumen roles distintos en base a su experiencia de vida (Snchez, 2021, p. 159.
Bedn & Cedeo (2023), hablan sobre los juegos de aprendizaje en entornos virtuales a travs de software educativos que permiten estimular el sentido del odo, la vista, el olfato y gusto por medio de actividades que se sustentan sobre la informacin previa que posee el nio de su entorno inmediato (p. 36).
Otro tipo importante de juego en el aula es el juego-trabajo, que segn el Ministerio de Educacin (2020), citado por Alvear, et al. (2023), son aquellos que:
Se crean sobre una metodologa basada en crear diferentes entornos de aprendizajes llamados rincones, en donde los nios pueden desarrollar actividades inherentes a sus necesidades de desarrollo en los diferentes mbitos y bajo circunstancias adecuadas por las docentes para que sean lo ms parecida a la realidad, de tal forma que puedan ejercitar situaciones cotidianas y otras que ameriten un esfuerzo personal para resolver problemas cotidianos (p. 311).
Velayos (2022), citado por Loor (2023), habla sobre el juego reglado, mismo que:
Se basa primordialmente en dos elementos bsicos, las normas y la libertad, es decir permite al nio pasar de la libertad para imponer sus reglas al lmite de su actuacin, del caos que se enfrenta al inicio del juego al orden que regularn su comportamiento y el de los miembros que se incluyan en l. Determinando de esta forma, la autorregulacin de su comportamiento y actuacin frente y con sus pares (p. 12).
Diseo de actividades ldicas en el aula
Disear entretenimiento de las actividades ldicas en el aula se basa en la creacin de experiencias educativas a travs del juego, porque promueve el aprendizaje significativo. Segn Rojas & Hernndez (2021), las actividades infantiles deben planificarse cuidadosamente para estimular las diversas etapas del desarrollo de los nios, como el desarrollo intelectual, las actividades emocionales y el trabajo social (p 110). Los autores recomiendan que estas actividades se incluyan en el plan de estudios de educacin temprana, para que los nios aprendan a interactuar con sus compaeros a travs de la exploracin, la creatividad y el descubrimiento. El uso de juegos, rompecabezas, demostraciones en el aula fomenta el inters y el entusiasmo y facilita la comprensin de complejos en el aula de forma natural.
Sobre esta misma lnea de investigacin, Lpez (2019) seala que:
El diseo de las actividades ldicas no solo se debe considerar dentro de los objetivos pedaggicos, sino tambin sobre las caractersticas individuales de los estudiantes, apoyndose de actividades adaptarse al nivel de desarrollo y estilos de aprendizaje en nios, para que todos tengan la oportunidad de beneficiarse de las dinmicas proporcionadas (p. 50).
Por tanto, es importante crear un sentido de contribucin, ms que de competencia, aumentando as el respeto mutuo y el amor entre las estudiantes no solo diseadas para potenciar los objetivos acadmicos, sino tambin desarrollar las habilidades sociales como el trabajo en equipo, y una buena capacidad de comunicacin.
El diseo del entretenimiento en el aula debe ser reflexivo y adaptable a los objetivos educativos, una actividad eficaz es el juego de roles, en el que los nios asumen diferentes situaciones y representan situaciones cotidianas, fomentando la creatividad y el desarrollo del lenguaje. Es muy importante que el docente actu como facilitador y gue el aprendizaje a travs de la discusin y el apoyo durante el juego. Se trata de la planificacin reflexiva de juegos y actividades que promuevan el aprendizaje a travs de la diversin.
Conclusiones
El juego es utilizado como estrategia pedaggica en el nivel de educacin inicial por la influencia que tiene en el desarrollo de aprendizajes significativos, promoviendo el uso de una infinita variedad de actividad ldica, en los distintos mbitos de desarrollo al igual que recursos didcticos, material concreto, elementos del medio, juguetes, inclusive el cuerpo como medio para su ejecucin.
La interaccin social que se produce durante el juego permite a los nios mejorar sus habilidades de comunicacin, cooperacin, resolucin de problemas, mientras se fortalecen los mecanismos de desarrollo socio emocionalal usarlos conocimientos previos, cotidianos, experiencias vivenciales y dems para crear, adaptar, poner normas, establecer reglas acordes a sus intereses personales o grupales.
La variedad de juegos permite que el entorno educativo sea adaptado desde el hogar, la virtualidad, el campo, rincones de aprendizaje, etc., en que se encuentre un momento idneo para ejecutarlo, permitiendo desarrollar experiencias de aprendizaje acordes a las necesidades del nio, a las del currculo y las exigencias del medio.
La implementacin del juego en el contexto educativo no requiere de mucha experticia ni habilidades superdotadas en los docentes, basta con contar con un poco de creatividad de su parte, de un medio estimulante, rincones de aprendizaje, una planificacin acorde a los intereses del nio y su entorno. En definitiva, el juego no solo enriquece el aprendizaje, sino que fomenta un desarrollo ms completo, saludable e integral para un adecuado desarrollo, exitoso en la educacin y en la vida cotidiana.
Referencias
1. Alvear, L., Salazar, P., Romn, Z., & Altamirano, N. (2023). El juego- trabajo en el desarrollo cognitivo de estudiantes de educacin inicial. Obtenido de Reincisol, Vol 2, N.4, pp. 304-321: https://www.reincisol.com/ojs/index.php/reincisol/article/view/63/99
2. Andrade, A. (06 de 2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los nios de educacin inicial. Obtenido de Journal of Science and Research, Revista Ciencia e Investigacin. Vol. 5, N. 2, pp. 132 - 149: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398049
3. Angulo, H., Aguayo, ., Farfn, G., y Delgado, S. . (2020). Anlisis del desarrollo integral infantil desde la perspectiva de las actividades en el nivel preescolar. Reuso, 5(2), 45 54.
4. Bedn, V., & Cedeo, L. (01 de 2023). Juegos de aprendizaje en lnea para la formacin de nociones lgico-matemtica en Educacin Inicial. Obtenido de ReHuso, Revista de Ciencias Humansticas y Sociales. Vol 8, N. 1, pp. 34 - 48: http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rehuso/v8n1/2550-6587-rehuso-8-01-00034.pdf
5. Bustamante Fiao, L. (2022). Fuera de juego, un anlisis sobre el juego y su uso como herramienta pedaggica en la Educacin Primaria. EDUCA. . Revista Internacional Para La Calidad Educativa, , 3(1), 85115. .
6. Garca A & Prez M . (2021). Juegos de construccin y desarrollo cognitivo en la primera infancia. Revista de Educacin Infantil, 12(3), 45-58.
7. Garca, C & Lpez, R. (2023). Percepcin de los docentes sobre el uso del juego en el nivel inicial en Ecuador. Revista Ecuatoriana de Educacin, 19(1), 35-50.
8. Garca, P.; Surez, M. (2021). La importancia de la creatividad en la educacin inicial: estrategias para estimular el pensamiento creativo en Ecuador. Revista de Innovacin Educativa, 5(2), 34-47.
9. Gmez, P. (2020). El juego en la educacin inicial: Un enfoque integrador. Editorial Educacin y Desarrollo., 32.
10. Loor, V. (03 de 2023). El juego reglado en la disciplina asertiva de los nios de Educacin Inicial. Obtenido de Universidad Tcnica de Ambato. Trabajo de Integracin Curricular. Ambato - Ecuador: file:///C:/Users/User/Downloads/TESIS%20FINAL_LOOR%20MORA%20VIRGINIA%20JOHANNA%20(1).pdf
11. Lpez, R. &. (2019). Estrategias educativas en la educacin inicial: Un enfoque prctico. Revista de Educacin Temprana, 22(1), 40-55.
12. Martnez, J. &.-8. (2021). Beneficios del juego dirigido en el desarrollo infantil. Investigacin Educativa, 77.
13. Mendvil Trelles de Pea, L. (2009). Razones para jugar: hacia la comprensin del rol del juego en el proceso de formacin de docentes de educacin inicial. Educacin, , 18(35), 7-21.
14. Pastn, L. (2021). Pensamiento metacognitivo, crtico y creativo en contextos educativos, conceptualizacin y sugerencias didcticas. Psicologia Escolar e Educacional, 2 (9).
15. Ramrez L & Castillo E . (2020). Creatividad e imaginacin en la primera infancia: un anlisis del impacto de las estrategias pedaggicas en Ecuador. Revista Latinoamericana de Educacin, 8(1), 22-38.
16. Rodrguez, A. (2019). La importancia del juego en la primera infancia. Ediciones Pedaggicas., 45.
17. Rojas, C.; Hernndez, P. (2021). Estrategias ldicas para el aprendizaje en la primera infancia: un enfoque pedaggico integral. Educacin y Sociedad, 33(4), 105-120.
18. Salazar, L. ( 2022). El juego como herramienta de aprendizaje en la etapa preescolar. Revista de Psicopedagoga, , 15(1), 98-112.
19. Snchez, J. (01 de 2021). Oportunidades de juego en las aulas de educacin inicial en Colombia. Obtenido de Facultad de Educacin, Universidad de los Andes: https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/96a18d22-ca7f-4022-a3b3-0bdcaa4fa049/content
20. Smith P K & Pellegrini A D. (2020). lay and child development: Revisiting symbolic play in early education. PEarly Childhood Research Quarterly,, 54, 13-25.
21. Torres, E. (2022). Juegos cooperativos en la educacin preescolar: Un estudio de caso en la Unidad Educativa Verbo Divino. Investigacin y Prctica Educativa, 15(1), 85-100.
22. Zambrano, L., Vlez, J., & Zambrano, J. (2022). Gamificacin como estrategia didctica para el desarrollo del aprendizaje significativo en estudiantes de educacin inicial. Obtenido de MQRInvestigar, V. 6, N. 4, pp. 24-45: https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/60/165
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/