La influencia del entorno familiar en el desarrollo del lenguaje en la educacin inicial

 

The influence of the family environment on language development in early childhood education

 

A influncia do ambiente familiar no desenvolvimento da linguagem na educao de infncia

 

Gladys Geoconda Aldaz-Amaguaa I
gladys.aldaz@ueb.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0004-3815-1661 
,Jhosselyn Briggeth Garca-Aldaz II
jhosselyn.garcia@ueb.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0001-2210-376X
Andrea Vanessa Lara-Montero III
andrea.lara@ueb.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0002-9127-800X 
,Ral Marcelo Chvez-Benavides IV
raul.chavez@ueb.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0007-5323-2728
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: gladys.aldaz@ueb.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 03 de diciembre de 2024 *Aceptado: 12 de enero de 2025 * Publicado: 19 de febrero de 2025

 

        I.            Universidad Estatal de Bolvar, Direccin de Posgrado y Educacin Continua, Maestra en Educacin Inicial, Guaranda-Ecuador.

      II.            Universidad Estatal de Bolvar, Direccin de Posgrado y Educacin Continua, Maestra en Educacin Inicial, Guaranda-Ecuador.

    III.            Universidad Estatal de Bolvar, Direccin de Posgrado y Educacin Continua, Maestra en Educacin Inicial, Guaranda-Ecuador.

    IV.            Universidad Estatal de Bolvar, Facultad Ciencias Administrativas Gestin Empresarial e Informtica, Guaranda-Ecuador.

 


Resumen

El presente ensayo bibliogrfico tiene por objetivo investigar la relacin entre el entorno familiar y el desarrollo del lenguaje en la primera infancia, especficamente en la educacin inicial. La adquisicin del lenguaje es un proceso de suma importancia para el desarrollo cognitivo y social, mismos que se pueden ver afectados por mltiples factores, entre ellos las dinmicas familiares. Utilizando la revisin bibliogrfica como tcnica de recopilacin de informacin para el anlisis crtico de la temtica de estudio, se analiz los tipos y dinmicas familiares. Un ambiente familiar abundante en estmulos emocionales y lingsticos propicia un desarrollo ptimo del lenguaje, favoreciendo la adquisicin de habilidades comunicativas esenciales para la autonoma, autoestima y desarrollo de habilidades sociales. En el desarrollo se conceptualiza la teora sociocultural de Vygotsk, psiclogo ruso quin basa su teora en el desarrollo por medio de factores socioculturales. Donde las interacciones familiares, el nivel socioeconmico y el ambiente lingstico, son factores importantes en la adquisicin y uso del lenguaje por parte de los infantes. Finalmente, se concluye que el entorno familiar y la dinmica sea funcional o disfuncional es un factor determinante que influye tanto en la cantidad como en la calidad de las habilidades lingsticas de los nios en la primera infancia. Las interacciones cotidianas paterno filiales, que involucran conversacin, lectura, y el uso de un vocabulario variado permiten la adquisicin del lenguaje.

Palabras Claves: Lenguaje; comunicacin; familia; dinmica familiar; sociocultural.

 

Abstract

The present bibliographic essay aims to investigate the relationship between the family environment and language development in early childhood, specifically in early education. Language acquisition is a process of utmost importance for cognitive and social development, which can be affected by multiple factors, including family dynamics. Using the bibliographic review as a technique for gathering information for critical analysis of the subject of study, family types and dynamics were analyzed. A family environment rich in emotional and linguistic stimuli promotes optimal language development, favoring the acquisition of communicative skills essential for autonomy, self-esteem and development of social skills. Development is conceptualized by the sociocultural theory of Vygotsk, a Russian psychologist who bases his theory on development through sociocultural factors. Where family interactions, socioeconomic level and linguistic environment are important factors in the acquisition and use of language by infants. Finally, it is concluded that the family environment and dynamics, whether functional or dysfunctional, is a determining factor that influences both the quantity and quality of children's language skills in early childhood. Daily parent-child interactions, which involve conversation, reading, and the use of a varied vocabulary, allow for language acquisition.

Keywords: Language; communication; family; family dynamics; sociocultural.

 

Resumo

O presente ensaio bibliogrfico tem como objetivo investigar a relao entre o ambiente familiar e o desenvolvimento da linguagem na primeira infncia, concretamente na educao de infncia. A aquisio da linguagem um processo de extrema importncia para o desenvolvimento cognitivo e social, que pode ser afetado por vrios fatores, entre os quais a dinmica familiar. Utilizando a reviso bibliogrfica como tcnica de recolha de informao para anlise crtica do tema de estudo, foram analisados ​​os tipos e dinmicas familiares. Um ambiente familiar rico em estmulos emocionais e lingusticos favorece o desenvolvimento ideal da linguagem, favorecendo a aquisio de competncias de comunicao essenciais para a autonomia, a autoestima e o desenvolvimento de competncias sociais. No desenvolvimento, conceptualizada a teoria sociocultural de Vygotsky, psiclogo russo que fundamenta a sua teoria no desenvolvimento atravs de fatores socioculturais. Onde as interaes familiares, o nvel socioeconmico e o ambiente lingustico so fatores importantes na aquisio e uso da linguagem pelos bebs. Por fim, conclui-se que o ambiente e a dinmica familiar, seja ela funcional ou disfuncional, so fatores determinantes que influenciam tanto a quantidade como a qualidade das competncias lingusticas das crianas na primeira infncia. As interaes dirias entre pais e filhos, envolvendo conversas, leitura e a utilizao de um vocabulrio variado, permitem a aquisio da linguagem.

Palavras-chave: Linguagem; comunicao; famlia; dinmica familiar; sociocultural.

 

Introduccin

La familia, como unidad fundamental de la sociedad y primera instancia socializadora, desempea un papel crucial en el desarrollo integral de los individuos. Desde una perspectiva sociocultural, la familia constituye el entorno social ms inmediato con el que el menor interacta. Es significativo puesto en primera instancia son quienes satisfarn sus necesidades bsicas, como el alimento, cuidado emocional y fsico de los nuevos integrantes. Es donde se adquieren las bases para la comunicacin y el lenguaje. El lenguaje, a su vez, es el principal medio de expresin y comunicacin humana, puesto permite referir los pensamientos y emociones. Es denominado herramienta por la cual se transmiten necesidades, conocimientos, sentimientos y pensamientos, misma que va de la mano con el desarrollo cognitivo. La adquisicin del lenguaje en nios se ve profundamente influenciada por las interacciones familiares, las cuales moldean las habilidades lingsticas y comunicativas desde los primeros aos de vida.

Estudios recientes, refieren que la interaccin familiar no solo fomenta la adquisicin del lenguaje, sino tambin influye en el desarrollo a nivel cognitivo como la resolucin de problemas, comprensin lectora, razonamiento, pensamiento, entre otras. El entorno familiar funciona como un factor de riesgo o de proteccin para el menor, dependiendo de las siguientes caractersticas nivel socioeconmico, funcionamiento familiar, acceso a recursos educativos y calidad de la comunicacin intrafamiliar. El funcionamiento familiar entendido como la dinmica de los roles, o el tipo relacin intrafamiliar. Es decir, corresponde a la forma en la que se desempean y se mueven los roles en el sistema familiar.

El desarrollo del lenguaje en la primera infancia es un proceso complejo y de suma importancia ya que establece las bases para la interaccin social y el aprendizaje, cualidades que favorecen la autonoma y desenvolvimiento del menor a lo largo de su vida. Durante los primeros aos, los nios adquieren habilidades lingsticas esenciales que les permiten comprender su entorno, expresar sus emociones y comunicar sus necesidades.

Segn Prez (2023), la familia corresponde al primer contexto social, en el que se desarrolla el menor donde inicia, desarrolla y perfecciona el lenguaje. La familia constituye el primer contexto social en el que el nio se desarrolla, ofrecindole, las primeras experiencias de comunicacin y aprendizaje. Las interacciones diarias con los padres y otros miembros del hogar proporcionan estmulos lingsticos que son cruciales para la adquisicin del lenguaje (Prez, 2023).

Sarmiento et al. (2021), refiere que el entorno familiar interfiere significativamente en el desarrollo integral de los nios. Recalca que caractersticas como el nivel educativo de los padres, el tipo de familia y el estado conyugal de los progenitores influyen en este proceso (Sarmiento, Ruiz, Rondon, & Valds, 2021) .

Este ensayo bibliogrfico tiene por objetivo analizar la relacin del funcionamiento familiar y el desarrollo del lenguaje, en la educacin inicial. A travs de una revisin bibliogrfica, con fuentes confiables y actuales. Se conceptualizan los referentes tericos en torno al funcionamiento familiar y el desarrollo del lenguaje. Partiendo de este objetivo, esta investigacin busca contribuir al conocimiento sobre la relacin que existe entre el desarrollo del lenguaje y el entorno familiar, mediante herramientas docentes, padres y responsable de polticas pblicas. Finalmente, se busca fomentar el conocimiento acerca de la relevancia de un ambiente familiar enriquecedor y su funcin en la educacin integral de los nios.

 

Desarrollo

El lenguaje es denominado como la principal herramienta para la comunicacin y fomenta la interrelacin entre personas. El mismo, ha sido conceptualizado de varias formas segn diferentes autores y disciplinas. A continuacin, se presentan definiciones del lenguaje segn autores:

Chomsky (2020), en su teora del nativismo del lenguaje. Refiere que el lenguaje es una capacidad innata del ser humano, es decir que nace con ella, siendo un mecanismo biolgico que permite la adquisicin de la lengua. El autor sostiene que los humanos estn predispuestos genticamente para aprender lenguajes y que, a travs de su dispositivo de adquisicin, los individuos pueden generar oraciones que no han sido previamente escuchadas o enseadas. Esta visin considera que el lenguaje es un sistema estructural que opera segn leyes universales (Chomsky, 2020).

Vygotsky (2021), visualiz la adquisicin del lenguaje, como forma de medicin del desarrollo cognitivo, considerndolo como una herramienta importante para el pensamiento y aprendizaje. El lenguaje permite a los nios acceder al conocimiento socialmente compartido, por lo cual, cuando los nios aprenden hablar, tambin aprenden a organizar sus pensamientos de manera ms compleja (Vygotsky L. S., 2021).

La adquisicin del lenguaje en la primera infancia es importante puesto que involucra a diversas reas en ellas la cognitiva y social. Este proceso no sucede de manera autnoma, puesto que interfieren factores externos, en especfico los psicosociales puesto a que involucra el funcionamiento familiar, ya que brinda las primeras interacciones verbales y patrones de comunicacin indispensables para el desarrollo del menor . Varios estudios indican que la calidad y volumen de las interacciones lingsticas en el hogar influyen de manera significativa en el en el desarrollo del lenguaje en etapas tempranas (Hoff , 2006). Este estudio se fundamenta en una visin tradicionalista con el contraste de estudios contemporneos, se centra en la relacin entre las dinmicas familiares en el proceso de evolucin del lenguaje, concluyendo que al ser la familia el primer crculo social, son los primeros canales de informacin multisensorial, y el medio por el cual, se relaciona con el ambiente.

Las interacciones verbales que suceden en el hogar, particularmente en los primeros aos de vida, son esenciales para el crecimiento del vocabulario y el desarrollo de las capacidades comunicativas del infante (Hart & Risley, 2003). Estas interacciones no solo ayudan la extensin y almacenamiento del vocabulario nuevo, sino que tambin instruyen en la aplicacin pragmtica del lenguaje, o sea, en la forma o cmo los nios deben interactuar dependiendo del contexto en el que se encuentren. Tomando en consideracin que la pragmtica se enfoca en los aspectos contextuales de la comunicacin, donde se incluye la situacin en la que se usa el lenguaje , las interacciones de los hablantes y la relacin de los participantes en la conversacin.

De acuerdo con Snow (1983), los padres aportan patrones lingsticos fundamentales mediante dilogos diarios, lecturas compartidas y relatos de ancdotas, que amplan el vocabulario del infante. Esto implica, que las familias que promueven un entorno enriquecedor en estrategias de dilogo forman a nios con mayores competencias lingsticas pues se encuentran es estimulacin constante. En otras palabras, el lenguaje se forma durante la niez mediante la exposicin y la participacin activa en interacciones sociales que fomenten la comunicacin (Snow, 1999).

Tomando como referencia a Hoff (2006), la familia tiene un peso importante en el desarrollo integral del menor. El nivel educativo de los padres interfiere en el vocabulario, frecuencia y calidad de interaccin. Los nios que crecen en hogares donde las interacciones verbales son ricas en contenido, frecuentes y validantes, adquieren mayores habilidades lingsticas, propiciando el desarrollo de herramientas importantes para la interaccin y adaptacin al medio. No solo el factor biolgico es importante, el entorno familiar, educativo y social marcan el desarrollo del menor y direccionan la forma en la que afrontan actividades de la vida cotidiana (Weisledes & Fernald, 2013).

Segn Piaget (1962), el lenguaje es un indicador de desarrollo cognitivo, debido a que se fundamentan los procesos del aprendizaje y la adaptacin al medio en el ser humano. A nivel cognitivo, analiza, estructuraliza y organiza el pensamiento fomentando el entendimiento del mundo. El lenguaje est vinculado con la memoria a corto y largo plazo, adems del desarrollo del pensamiento, tomando en consideracin que a medida que los nios adquieren estructuras gramaticales y vocabulario, comienzan a codificar, almacenar y evocar informacin de manera rpida. Adquiere competencias, para clasificar, categorizar y estructurar el conocimiento adquirido. Vygotsky (1978) destaca la importancia de la interaccin social y cultural, los nios desarrollan habilidades lingsticas por medio de la interaccin con los adultos y su ambiente (Hart & Risley, 2003).

Durante los primeros aos de vida, el hogar constituye el principal lugar de interaccin verbal. Las costumbres familiares, tales como la lectura conjunta, los dilogos diarios y el relato de cuentos, desempean un rol esencial en la asimilacin del lenguaje (Snow, 1999).

La teora sociocultural de Vygotsky

La teora sociocultural propuesta por Vygotsky (1978), refiere que el desarrollo integral de los menores se ve influenciado o direccionado por los factores socioculturales. Es decir se encuentra fuertemente influenciado por su interaccin con el entorno social, donde se destaca la importancia de la medicin social en el proceso educativo. Estas visiones del autor apuntan al hecho de que las habilidades cognitivas no administran su desarrollo por s solas, sino que emergen de su colaboracin e interaccin con personas ms experimentadas como profesores, compaeros o padres. Por lo tanto, en contraste con la visin del "knowledge building" de Piaget debido a que destaca la formacin del conocimiento interno (Vygotsky, 1978).

Hasta cierto punto, la teora se centra en la progresin del lenguaje a travs de la mediacin social, donde los adultos, sobre todos los padres, dirigen la relacin de aprendizaje del nio. A su vez, en este sentido, las interacciones entre padres e hijos no solo proporcionan modelos de lenguaje, sino que tambin establecieron los primeros fundamentos de significados para que los nios puedan aplicar el lenguaje en situaciones significativas.

Como resultado, el lenguaje juega un papel primordial, ya que acta como una herramienta intermedia que facilita la internalizacin de habilidades cognitivas avanzadas. Otra idea importante de la teora de Vygotsky es la zona de desarrollo prximo: sugiere la distancia entre lo que un nio puede descubrir por s mismo y lo que puede averiguar con la orientacin de un adulto o un par ms experto. El trmino ha sido cuidadosamente estudiado y aplicado en el contexto acadmico a travs del aprendizaje colaborativo.

Adems, Cole y Scribner (1978) mencionan que la ZDP proporciona un marco til para el entendimiento del desarrollo y del aprendizaje con el apoyo social. Por lo dems, los estudios actuales revelan que las interacciones sociales reguladas y comprometidas en la ZDP parecen fomentar de manera significativa el desarrollo de habilidades complejas, dado que, en su mayora, influyen en el lenguaje y la habilidad para resolver problemas (Cole, Scribner, & Souberman, 2003).

El legado de Vygotsky ha tenido un impacto en diferentes subdisciplinas de la psicologa y la educacin. Se ha utilizado especialmente en la formulacin de intervenciones pedaggicas que se centran en la enseanza en colaboracin y asistida. La investigacin contempornea ha demostrado adecuadamente cmo la tctica pedaggica que emplea la mediacin social y el aprendizaje en colaboracin, lo que favorece el intercambio entre compaeros y la enseanza expositiva, se convierte en una forma ms efectiva que los enfoques tradicionales (Rodrguez Arocho, 1999).

Los estudios de Tomasello (2003) sugieren que se imitan a los adultos y se participan en las actividades cotidianas de la comunicacin: estas son condiciones necesarias para el aprendizaje del lenguaje en el hogar. Al mismo tiempo, el contexto socioeconmico y cultural juega un papel importante en el desarrollo del lenguaje de los nios. Los nios criados en familias de un nivel socioeconmico ms alto estn expuestos a un vocabulario ms amplio y diverso. En comparacin, los nios en entornos menos favorecidos tienen pocas oportunidades de interactuar verbalmente. Los nios de las clases medias, por lo general, tienen un vocabulario ms amplio (Hart & Risley, 2003).

Los estudios realizados recientemente han afirmado que las diferencias socioeconmicas en el lenguaje infantil son discernibles en una etapa temprana de la vida infantil y pueden influir en el desarrollo acadmico a largo plazo (Fernal, Marchman, & Weisleder, 2013).

En consecuencia, aquellos o mtodos de enseanza del lenguaje se fundamentan en factores socioeconmicos, aunque tambin se restringen a la cultura y las creencias populares. Por ejemplo, en algunas culturas, los mayores estimulan un estilo ms explcito y concreto del habla, mientras que, en algunas, el aprendizaje puede centrarse en la imitacin y participacin sin instrucciones verbales. Los estudios recientes han seguido investigando la conexin entre el entorno familiar y el lenguaje.

El informe de Weisleder y Fernald (2013) proporciona pruebas concisas de la influencia del entorno familiar en la adquisicin del lenguaje durante los primeros aos de vida infantil. Realizaron un estudio longitudinal que dej en claro que los nios expuestos a millas de palabras en el hogar obtienen habilidades del habla ms rpido. Tambin demuestra cmo la cantidad de interaccin verbal influye en la velocidad del procesamiento del habla en los pequeos (Weisledes & Fernald, 2013)..

Por otro lado, Rogoff (2003) alega que los valores culturales tambin influyen en el lenguaje y la forma en que se ensea en casa. Adems, las tcticas y tradiciones lingsticas no se evidencian nicamente por la divisin socioeconmica. Por ejemplo, en algunas culturas, los padres y tutores recomiendan o exigen un estilo de comunicacin ms explcito y directo, mientras que, en otras, argumentan los austracos, el lenguaje se ensea por la observacin y la incorporacin en actividades de la vida diaria sin instrucciones. verbales directas. (Rogoff, 2003)

Sobre todo, varios estudios recientes han seguido explorando la relacin entre el entorno familiar y el desarrollo del lenguaje. El estudio de Weisleder y Fernald proporciona pruebas relevantes sobre la influencia de los factores del entorno familiar en el desarrollo del lenguaje durante los primeros aos de vida. El estudio sigui siendo longitudinal, con observacin y pruebas recurrentes, que demostraran tambin que los nios expuestos a ms palabras de varias maneras en sus hogares desarrollaron habilidades de lenguaje ms rpidamente. Adems, el mismo estudio sugiere que la cantidad de portador verbal en las interacciones familiares tambin afecta directamente la velocidad de procesamiento del lenguaje en los nios ms pequeos.

Desarrollo del lenguaje y su relacin con el entorno familiar

La evolucin del lenguaje est profundamente influenciada por la interaccin social durante los primeros aos de vida. A continuacin, se presentan algunos autores que han investigado sobre el tema.

 

Tabla 1 Desarrollo del lenguaje y su relacin con el entorno diferencial, mencionan diferentes autores.

Hart y Risley

La cantidad y la calidad de las interacciones verbales en el hogar estn relacionadas con la cantidad de palabras a las que los nios estn expuestos y con qu tanto se supone que el nio tiene un mayor vocabulario (Hart & Risley, 2003).

Vygotsky

En 1970, Vygotsky destac el entorno social y los efectos de la interaccin adulta en el avance colectivo de habilidades cognitivas y lingsticas. Destac que el lenguaje se forma a travs del uso y el dilogo entre personas (Vygotsky, 1978).

Hoff

En trminos simples, Hoff (1974) seala que los nios criados en un hogar con interaccin entre los miembros de la familia enriquecida y variada experimentan un mejor desempeo acadmico a nivel secundario (Hoff , 2006).

Nota: Elaboracin propia con datos extrados de diferentes autores.

Las interacciones familiares, como las interacciones verbales, el apoyo emocional y los patrones de socializacin, se identifican para jugar un papel vital en la adquisicin y evaluacin de las competencias lingsticas. Por lo tanto, la consideracin de esta relacin implica que la familia determina realmente las experiencias del hogar que amplan las fronteras del crecimiento cognitivo y emocional del participante infantil. La cohesin familiar no deja de ser el entorno para el dominio del idioma, sino que tambin es responsable de la identidad y la autoestima.

Desde las primeras experiencias del ser humano, los infantes adquirieron sonidos, palabras y ritmos mediante la interaccin con sus cuidadores. Estas primeras interacciones son importantes para el establecimiento del lenguaje, ya que este comienza a prosperar. Los estudios han demostrado que la cantidad y la calidad de la interaccin lingstica en el hogar afectan el vocabulario y las habilidades comunicativas que un nio tendr durante su desarrollo. Por ejemplo, las conversaciones entre padres e hijos durante la comida y el juego brindan oportunidades para que los nios aprendan muchas palabras. Independientemente, este ciclo favorece la adquisicin de nuevo vocabulario y fortalece la relacin entre padres e hijos. El modelo de Bronfenbrenner's Ecoological Development Theory (Bronfenbrenner, 1979) subraya, adems, que el ambiente ms inmediato del nio, como su familia, tiene un impacto en el crecimiento del infante, incluyendo aquellos en el lenguaje (Snchal & LeFevre, 2002).

La lectura conjunta es otra actividad familiar que influye de manera significativa en el progreso del lenguaje. La lectura de relatos no solo familiariza a los nios con palabras y conceptos novedosos, sino conceptos novedosos, sino que tambin les instruye acerca de la estructura del lenguaje y la narracin. Este tipo de interaccin genera un entorno abundante en estmulos lingsticos, en el que los nios pueden desarrollar su imaginacin al mismo tiempo que adquieren conocimientos. Adems, la lectura conjunta fomenta el fomento de competencias esenciales, como la comprensin y la concentracin, que son esenciales para el aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Las familias que invierten tiempo en la lectura en conjunto construyen una base firme para el futuro triunfa acadmico de sus hijos.

Segn Snow (1999), la calidad del lenguaje que proporcionan los padres en sus interacciones con los hijos es fundamentales para el vocabulario infantil. El uso de oraciones complejas, un vocabulario rico y variado, favorece el desarrollo lingstico desde etapas tempranas. En ende, el aprendizaje del vocabulario no se limita al conocimiento de palabras aisladas, sino se enriquece al comprender cmo se utilizan en diferentes contextos, lo que facilita la comprensin del lenguaje.

Otro factor importante en el desarrollo del lenguaje es el rea emocional, el tipo de relacin paterno filial influyen en la autoconcepcin del menor, en su capacidad de comunicarse de manera efectiva y emptica. En hogares donde su dinmica es funcional donde predomina la empata y apoyo emocional, los nios desarrollan el sentido de seguridad y confianza lo que les permite expresarse sin miedo al juicio o al rechazo. En cambio, en dinmicas familiares disfuncionales donde predominan los conflictos y las tensiones, forman a nios inseguros, limitando su capacidad de comunicacin y dificultando su expresin lingstica. As, la calidad de las relaciones emocionales dentro del hogar no solo afecta a nivel psicolgico, sino tambin en la expresin u oratoria del lenguaje (Snow, 1999). Se determina que la relacin de los nios con sus cuidadores influye directamente en el desarrollo lingstico, debido a que las interacciones afectivas positivas fomentan mayor apertura y disposicin a la comunicacin ya que los nios adquieren una autoestima y autoconcepto adecuados. Sin embargo, es importante reconocer que existen diferencias significativas entre los nios dependiendo de factores socioeconmicos y culturales. Estas disparidades pueden llevar a disparidades en el desarrollo del lenguaje, afectando no solo a la calidad de los nios para comunicarse, sino tambin en su rendimiento acadmico y en su capacidad de adaptacin social.

Factores socioeconmicos y su impacto en el desarrollo del lenguaje

Es importante tener en cuenta el impacto de los elementos socioeconmicos en las relaciones familiares. Las familias con niveles de ingresos bajos frecuentemente se enfrentan a desafos que pueden restringir las diferentes posibilidades de interaccin verbal eficiente. Debido a las extensas jornadas laborales existe una falta de tiempo, un estrs econmico y el acceso restringido a materiales educativos, lo cual pueden limitar la calidad de las interacciones dentro de un hogar o familia. Esto provoca en los nios un desarrollo del lenguaje ms limitado, como, por ejemplo: los nios pueden llegar a la escuela con un vocabulario muy restringido y menos destrezas comunicativas. Si estos problemas en la capacidad cognitiva perduran, perjudican no solo al progreso del lenguaje de los nios, sino tambin al desempeo acadmico y las posibilidades del desarrollo futuro de los nios.

Dentro de la evolucin del lenguaje, el estatus socioeconmico de la familia juega un papel fundamental. Partiendo de este argumento, podemos decir que las familias con un nivel alto de ingresos y educativos suelen disponer un acceso ms preferencial y extenso relacionado con los recursos necesarios para fomentar el lenguaje en los nios, como, por ejemplo: tecnologa, libros y juegos didcticos. Igualmente, los padres de familia que han alcanzado un nivel superior de educacin suelen utilizar un lenguaje ms avanzado y diverso, cuando interactan ligsticamente con sus hijos, lo que permite ampliar el vocabulario de sus hijos.

Una investigacin realizada por Fernald (2013) muestra que los nios provenientes de familias con mayor estatus socioeconmico suelen poseer un vocabulario ms extenso y una mejor comprensin del lenguaje a diferencia de los nios provenientes de hogares de bajos ingresos, a causa de las variaciones en la calidad y volumen de las interacciones verbales en el hogar. Segn Fernald, los nios que provienen de familias con un nivel socioeconmico ms alto suelen desarrollar un vocabulario ms amplio y adquieren una mejor comprensin del lenguaje, a diferencia de los nios de familias de bajos ingresos (Fernald, 2013).

Hart y Risley (2003), tambin demostraron que los nios de familias con bajos ingresos estn expuestos a 30 millones de palabras menos que los nios de familias de ingresos ms altos, lo que resulta en una brecha significativa en el desarrollo del lenguaje(Hart & Risley, 2003). Este estudio hace referencia a la enorme brecha en la cantidad de palabras a las que los nios de diferentes niveles socioeconmicos estn expuestos en los primeros aos de vida. Es decir, existe una brecha considerable en la exposicin verbal en el desarrollo del lenguaje entre los nios de familias con ingresos mayores en comparacin con los nios de familias con ingresos bajos.

De acuerdo con Hoff (2013) las diferencias socioeconmicas no solo afectan la cantidad de palabras a las que los nios estn expuestos, sino tambin la calidad del lenguaje, afectando su habilidad para aprender y usar nuevas palabras. Los nios de familias de ingresos ms bajos tienen menos oportunidades para escuchar palabras, adems suelen estar expuestos a un lenguaje menos complejo, esto provoca que tengan una menor capacidad para aprender y utilizar nuevas palabras (Hoff, 2013).

Segn un informe de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos, los nios de familias con niveles educativos ms altos tienden a tener un mejor desarrollo del lenguaje, reflejando la influencia de la educacin de los padres en las habilidades lingsticas de los nios (OECD, 2017). Los padres que disponen de un nivel de educacin alto suelen estar ms preparados para proporcionar un entorno verbalmente enriquecido, mediante una participacin en interacciones lingsticas ms complejas y brindando a sus hijos un vocabulario ms amplio

Weizman y Snow (2001) encontraron que los nios que viven en hogares con mayor apoyo verbal y emocional tienen un desarrollo del lenguaje ms avanzado, independientemente de su contexto socioeconmico, lo cual sugiere que la calidad de las interacciones familiares puede mitigar algunas desventajas socioeconmicas. Su investigacin sugiere que la calidad de las interacciones familiares puede contrarrestar algunas de las desventajas asociadas con el nivel socioeconmico (Weizman & Snow, 2001).

Finalmente, podemos mencionar que existe evidencia que resalta la importancia de reducir la brecha de aprendizaje lingstico en los nios, y esto podemos lograr mediante programas de intervencin temprana, lo cual permite desarrollar prcticas de comunicacin ms efectiva en el hogar, especialmente en familias donde los niveles de ingresos son bajos. Algunos estudios respaldan la idea de que los primeros aos de vida con crticos para desarrollar un lenguaje y una intervencin temprana puede ayudar a limitar las disparidades socioeconmicas en el rendimiento acadmico.

El entorno lingstico en el hogar

Podemos mencionar que el entorno lingstico en el hogar juega un papel crucial en el desarrollo de los nios, debido a que est formado por las diferentes interacciones verbales, experiencias de comunicacin y recursos lingsticos disponibles que utilizan los padres para la comunicacin con sus nios. El nivel y la calidad de las interacciones tienen un impacto significativamente en el desarrollo de habilidades cognitivas, vocabulario y en la capacidad para comprender y producir el lenguaje adecuado en los nios.

En primer lugar, el lugar al que los nios experimentan es en el hogar; por lo tanto, el entorno lingstico del hogar es esencial para el desarrollo del lenguaje. Un decidido contribuyente para muchos nios desde los primeros meses de vida es la exposicin al lenguaje, que influye inmensamente en sus habilidades para aprender y, asimismo, utilizar en un futuro un vocabulario eficaz. Por lo regular, las familias que fomentan el dilogo a bordo, la lectura crtica y la interrogacin plural son factores significativos en la vida de los nios con habilidades de dilogo optimizadas. Por lo tanto, la interaccin influye extensamente en el avance del habla, la utilizacin de patrones de lenguaje y las habilidades cognitivas.

Con la ayuda de varios autores que ingresan al estudio, se establece que los nios que crecen en un ambiente lingstico inclusivo y variado tienden a desarrollar habilidades lingsticas precisas y mejoradas. Entre otras cosas, los padres de alto nivel educativo tambin tienden a tener ms recursos y competencias ya usarlos al comunicarse con sus hijos. Esto ayuda a que los hijos puedan adquirir y ejercitar de mejor manera su lenguaje, partiendo de un entorno lingstico ms motivador y diverso. Estos factores ayudan a los nios que con padres con niveles de educacin superior suelen poseer un vocabulario ms extenso y un rendimiento acadmico superior en comparacin con los hijos que crecen en familias con niveles de educacin inferiores.

En conclusin, el ambiente lingstico en el hogar ejerce una influencia significativa en el progreso del lenguaje de los nios, lo que puede afectar el triunfo acadmico, competencias sociales e independencias cognitivas a lo largo de su existencia.

Implicaciones para la prctica educativa

Entender el impacto del ambiente familiar en el progreso del lenguaje conlleva significativas consecuencias para los educadores en la etapa inicial de la educacin. Es importante, que los docentes colaboren estrechamente con las familias para impulsar acciones que promuevan el crecimiento lingstico desde el hogar. Los programas de gua para padres, los talleres de lectura en familia y las actividades que fomenten la conversacin en el hogar son tcticas que se pueden aplicar para robustecer la relacin entre el ambiente familiar y la educacin formal.

El punto es que, aunque se acepta la opinin de que el ambiente familiar tiene una gran importancia, es la insuficiente comprensin de cmo las relaciones familiares afectan el progreso del lenguaje que plantea problemas. Por ejemplo, cmo se ve afectado el progreso del lenguaje por la forma diaria en que interactan padres e hijos? Qu tan efectivo debe ser el entorno familiar y qu cualidades deben tener los familiares? Estas son las preguntas base que deben abordarse en el contexto.

Tamis-LeMonda sostiene que las interacciones responsivas representan interacciones en las que los progenitores reaccionan de forma oportuna y adecuada a los intentos de un nio por comunicarse. Por lo tanto, estas secuencias de interaccin son crticas desde los primeros das de los nios y determinan el curso de su lenguaje en el futuro. Las interacciones responsivas ocurren cuando los progenitores reaccionan as a las insinuaciones comunicativas de un nio, utilizando expresiones verbales, gestos o palabras. De este modo, no solo los nios adquirirn un vocabulario creciente, sino que tambin aprendern a entender y producir el lenguaje apropiado, ya que aprendern cmo vincular las expresiones con las respuestas relevantes de los adultos (Tamis-LeMonda, 2001).

Cabe sealar que Naigles y Hoff 2002 descubrieron que los nios cuyas madres usan un lenguaje ms sofisticado y variado cuando los nios mantienen como rutinas diarias, tienden a avanzar en el desarrollo del lenguaje. Dado que son las madres quienes usan un lenguaje sofisticado y estructurado con sus hijos, esta combinacin proporciona a los nios una exposicin ms rica a palabras nuevas, estructuras gramaticales y exploraciones. Todo eso promueve el desarrollo de habilidades ms avanzadas en el lenguaje (Naigles & Hoff, 2002).

Segn Rowe (2012) la frecuencia y la variedad de las palabras que los padres utilizan cuando hablan con sus hijos estn estrechamente relacionadas con el desarrollo del vocabulario infantil. Es decir, los nios que estn estrechamente expuestos a un lenguaje ms frecuente y diverso en sus interacciones con los padres tienden a desarrollar un vocabulario ms amplio y avanzado. Todo esto se debe especficamente a que un mayor rango de palabras y expresiones proporciona ms oportunidades para que los nios asimilen y comprendan nuevos trminos, lo que permite la adquisicin de nuevo vocabulario y una comprensin ms profunda del lenguaje (Rowe, 2012).

Una investigacin de Tomasello, 2023 propone que las actividades cotidianas y colectivas como la lectura o el juego, brinda posibilidades valiosas para el progreso del lenguaje mediante interacciones organizadas, estructuradas y reiteradas. Estas actividades permiten que los nios participen en las interacciones repetidas y estructuradas que refuerzan y ayudan a la comprensin y el uso del lenguaje. Cuando los nios estn involucrados en actividades que implican previsibilidad y repeticin tienen la oportunidad de practicar nuevas palabras, conceptos y estructura gramatical en un contexto favorecedor (Tomasello, 2003)

Segn Farkas y Beron (2004), los nios que experimentan un entorno de lenguaje enriquecido desde una edad temprana muestran un desarrollo ms rpido en habilidades lingsticas y una mejor capacidad para comprender y usar el lenguaje en contextos acadmicos. Estos nios no solo adquieren un vocabulario ms amplio, sino tambin desarrollan una mejor capacidad para comprender y usar el lenguaje en contextos acadmicos. Todo esto permite que los nios adquieran una mayor competencia lingstica, lo cual es primordial para su xito en entornos educativos (Farkas & Beron, 2004)

Segn McCartney y Phillips (2006), involucrar a los padres en programas educativos puede mejorar significativamente el desarrollo del lenguaje infantil, especialmente en contextos de bajos recursos. Para mejorar el desarrollo del lenguaje de los nios, estos autores recomiendan con sus estudios que la participacin activa de los padres en programas educativos puede ser un indicador clave. Por tal motivo, el vnculo entre la familia y la educacin potencializa sus habilidades lingsticas (McCartney & Phillips, 2006). Un metaanlisis de Mol (2008), encontr que la lectura en voz alta y otras actividades de alfabetizacin temprana en el hogar estn fuertemente asociadas con mejoras en el desarrollo del lenguaje. Estas actividades no solo fomentan habilidades lingsticas, sino tambin crean un entorno rico en comprensin verbal y vocabulario, lo cual es muy importante durante las etapas crticas del desarrollo temprano. Este estudio resalta la importancia de la participacin de los cuidadores en las prcticas de lectura y alfabetizacin desde una edad temprana, lo cual permitir un beneficio a largo plazo en la adquisicin del lenguaje (Mol, 2008)

Brito (2017) seala que las intervenciones que involucran a los padres y mejoran la interaccin verbal y no verbal en el hogar dan sus frutos en trminos del lenguaje del nio. Este anlisis muestra que las actividades enfocadas en promover la interaccin verbal y no verbal entre padres e hijos favorecen el avance del lenguaje. Por lo tanto, el entorno familiar es un entorno crucial para el aprendizaje infantil desde temprana edad (Britto, 2017).

En el estudio de Snchal y LeFevre (2002) se subraya que los programas que capacitan a los progenitores para respaldar los esfuerzos del lenguaje de los hijos pueden reducir individualmente las diferencias de competencias lingsticas ligadas al estatus socioeconmico. La significacin de esta investigacin es la necesidad de educar a los padres en soluciones particulares de poltica vinculadas a las competencias del lenguaje basadas en el nivel socioeconmico. Por tanto, resalta que la formacin de progenitores es, del mismo modo, un instrumento crtico en la equidad en la educacin desde temprana edad (Snchal & LeFevre, 2002)

En una revisin de la literatura de Garca, se concluy que al potenciar o fortalecer la cooperacin entre las familias e instituciones financieras a travs de acciones centradas en el desarrollo del lenguaje, se da la oportunidad a los nios desfavorecidos de las mismas oportunidades de belleza y crecimiento lingstico ptimo. En este estudio, se examina cmo las diferentes formas de cooperacin entre los padres y las instituciones educativas pueden actuar como factor de unin para reducir la brecha en el desarrollo lingstico de los nios desfavorecidos. Se pueden aprovechar mejores oportunidades para el sistema lingstico con estrategias compartidas (Garcia, 2017).

Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio es determinar la influencia del entorno familiar en el progreso del lenguaje en nios de prevencin temprana. El objetivo es evaluar cmo las interacciones familiares afectan la adquisicin y el uso del lenguaje, identificar las caractersticas del entorno familiar que pueden alentar o restringir tal desarrollo y proponer actividades educativas en las que las familias estn activamente involucradas. Por lo tanto, se puede contribuir a la inyeccin de estrategias que maximicen la colaboracin entre las instituciones educativas y la familia y que aseguren que cualquier nio, independientemente de su trasfondo socioeconmico, pueda disfrutar de un desarrollo lingstico adecuado. Sin embargo, al mismo tiempo, el estudio tambin tiene como objetivo afirmar su impacto para mejorar la prevencin temprana al fomentar ms oportunidades inclusivas y ricas para que el lenguaje de los nios progrese.

 

Metodologa

La metodologa empleada en este estudio se fundamenta en una revisin bibliogrfica exhaustiva con el objetivo de analizar la influencia del entorno familiar en el desarrollo del lenguaje en la educacin inicial. Para ello, se recopilaron y analizaron diversas fuentes acadmicas, incluyendo artculos cientficos, libros especializados y estudios previos, seleccionados en funcin de su relevancia y actualidad en la temtica. La revisin de la literatura se centr en la identificacin de factores clave como las interacciones familiares, el nivel socioeconmico y el ambiente lingstico en el hogar, los cuales inciden en la adquisicin y uso del lenguaje por parte de los nios. A travs de un anlisis crtico y comparativo de los hallazgos documentados, se establecieron relaciones entre las dinmicas familiares y el desarrollo de habilidades comunicativas en la infancia. Adems, se tomaron como referencia teoras fundamentales, como la teora sociocultural de Vygotsky, que destaca la importancia del contexto social en la construccin del lenguaje. Este enfoque metodolgico permiti una comprensin integral de la temtica, proporcionando evidencia sobre la necesidad de fortalecer la participacin familiar en el proceso educativo y de implementar estrategias que promuevan un entorno lingstico enriquecedor en los hogares

 

Conclusiones

Las dinmicas familiares son el factor ms importante en el desarrollo del lenguaje de los nios. Factores como la educacin de los padres de familia, el ambiente emocional y el factor de interaccin lingstica y comunicativa contribuyen al logro de habilidades cognitivas que promueven y fomentan el crecimiento del individuo. Pues, el conocimiento de los padres comunicativos y en lingstica es una de las condiciones ms importantes del crecimiento holstico de los nios. Les proporcionan no solo conocimientos lingsticos sostenibles, sino que tambin promueven la salud tanto acadmica como emocional. Por lo tanto, es necesario activar la educacin de los padres y la poltica pblica para garantizar que los nios, sin excepcin, sean tan conocedores y capacitados en el mbito lingstico y comunicativo.

Sin embargo, es importante recordar que, a largo plazo, las influencias familiares mencionadas anteriormente tambin influyen indirectamente sobre el nio; la comunicacin en la familia ayuda a preservar el rendimiento acadmico o la educacin primaria. En otros trminos, los nios cuyas comunicaciones florecen logran menos o ms xito con el tiempo. La competencia del lenguaje comienza desde la educacin familiar, en particular por medio de dilogos de la familia y la lectura, en la que el nio establece los cimientos necesarios no solo para comprender ms profundamente la naturaleza del habla, sino tambin para leer textos complejos. Adems, los nios tienden a adquirir caractersticas de anlisis y capacidad para argumentar y encontrar soluciones a los problemas, lo que se vuelve necesario para la educacin a nivel superior. Por lo tanto, desde este criterio, es posible decir que la inversin en el desarrollo de las competencias del lenguaje desde la cuna beneficia a los nios por partida doble. Por un lado, en este estado, los nios obtienen muchos beneficios; por otro lado, tal competencia contribuye a su xito futuro en la educacin y el trabajo.

A la vista de los resultados de las investigaciones empricas y socioculturales, estas dinmicas son, de hecho, fundamentales para el dominio de competencia en idiomas preferidos. Dadas las consecuencias efectivas de las desigualdades socioeconmicas sobre el avance del lenguaje, es vital que las polticas y los programas de intervencin en la esfera pblica estn diseados para fomentar contextos lingsticos mejorados para cada nio, sin importar el tipo de familia del que vengan.

Por lo tanto, la alta calidad y frecuencia de las interacciones lingsticas, el apoyo emocional en el hogar y el nivel educativo de los padres son factores crticos, optados por el aprendizaje de la asimilacin del idioma a travs de la educacin infantil. En resumen, la teora propuesta por Vygotsky ofrece un marco efectivo para la intervencin en la enseanza inicial al sugerir el nfasis en la creacin y la promocin de entornos de aprendizaje culturales y colaborativos. Dichos enfoques de intervencin deben centrarse en la mejora de las interacciones entre adultos y el empoderamiento de las mismas situaciones sociales. Adems, las enseanzas deben ser combinadas con programas que integran a las familias en cada aspecto del proceso educativo al fomentar la discusin y la cooperacin entre todos los implicados. Este acercamiento puede fortalecer la educacin experimentada por los nios e impulsar el desarrollo de su toma de conciencia a travs de la educacin sinrgica. A su vez, estas tcnicas pueden capacitar a los participantes para abordar de forma eficaz los desafos sociales y pedaggicos presentes en el mundo actual.

 

Referencias

1.      Britto, P. R. (2017). Reading Ahead: Effective Interventions for Early Childhood Language Development. . n Handbook of Early Childhood Development Programs, Practices, and Policies, 123-145.

2.      Chomsky, N. (2020). Linguistic theory and language acquisition. Cambridge University Press.

3.      Cole, M., Scribner, S., & Souberman, E. (2003). El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores. Barcelona: Crtica.

4.      Farkas, & Beron. (2004). The detailed age trajectory of oral vocabulary knowledge: Differences by class and race. Social Science Research, 3(33), 464-497.

5.      Fernal, A., Marchman, V., & Weisleder, A. (2013). SES differences in language processing skill and vocabulary are evident at 18 months. Developmental Science, II(16), 234-248.

6.      Fernald, A. (2013). Language development and the impact of early experiences. Current Directions in Psychological Science, 131-136.

7.      Garcia, E. J. (2017). The education of dual language learners: A review of the research on the learning environment and achievement of preschool English learners. . Early Childhood Research Quarterly, (29), 107-122.

8.      Hart, & Risley. (2003). The early catastrophe: The 30 million word gap by age 3. American Educator, (27), 4-9.

9.      Hoff. (2013). Socioeconomic status and parenting. In D. P. Keating (Ed.), Nature and Nurture in Early Child Development. Cambridge University Press, 179-199.

10.  Hoff , E. (2006). How social contexts support and shape language development. . Developmental Review, 26(I), 55-88.

11.  McCartney, K., & Phillips, D. (2006). Handbook of early childhood developmenT. Blackwell Publishing.

12.  Mol, S. E. (2008). Added value of dialogic parent-child book readings. Early Education and Development, 1(19), 7-26.

13.  Naigles, L. R., & Hoff, E. (2002). Individual differences in language experience: Implications for the development of childrens vocabulary. In S. A. M. L. M. Behrend & J. A. Gernsbacher (Eds), Language Development and Language Disorders. Academic Press, 203-222.

14.  OECD. (2017). Educational Opportunity for All: Overcoming Inequality throughout the Life Course. . OECD Publishing.

15.  Prez, E. (2023). La familia y su influencia en el desarrollo del lenguaje oral en el nio/a. Islas Baleares: Universitat de les Illes Balears.

16.  Rodrguez Arocho, W. (1999). El legado de Vygotski y de Piaget a la Educacin. Puerto Rico.: Universidad de Puerto Rico.

17.  Rogoff, B. (2003). The cultural nature of human development. Oxford: Oxford University Press.

18.  Rowe, M. L. (2012). A study of the relationship between the frequency and diversity of parental language input and children's vocabulary development. Journal of Child Language, 1-16.

19.  Sarmiento, A., Ruiz, A., Rondon, Y., & Valds, D. (2021). La influencia del entorno familiar y el tipo de familia en el desarrollo del lenguaje en nios de 3 a 5 aos. . Revista Cubana de Psicologa, 38(1), 21-35.

20.  Snchal, M., & LeFevre, J. (2002). Parental involvement in the development of children's reading skill: A five-year longitudinal study. Child Development, 2(73), 445-460.

21.  Snow, C. E. (1999). ocial perspectives on the emergence of language In T. B. MacWhinney (Ed.). The emergence of languaje, Lawrence Erlbaumaum Associates, 257-276.

22.  Tamis-LeMonda, C. S. (2001). he role of parents in the development of language in children. In D. P. Keating (Ed.), Nature and Nurture in Early Child Development. Cambridge University Press, 209-226.

23.  Tomasello, M. (2003). Constructing a language: A usage-based theory of language acquisition. Harvard University Press.

24.  Vygotsky, L. S. (2021). Informe sobre el desarrollo cognitivo y el lenguaje. Organizacin de Estudios Cognitivos. .

25.  Vygotsky, L. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

26.  Weisledes, A., & Fernald, A. (2013). Talking to children matters: Early language experience strengthens processing and builds vocabulary. Psychological Science , 2143-2152.

27.  Weisledes, A., & Fernald, A. (2013). Talking to children matters: Early language experience strengthens processing and builds vocabulary. Psychological Science, 2143-2152.

28.  Weizman, Z. O., & Snow, C. E. (2001). exical input as related to children's vocabulary development: A case study of a child learning English and Spanish. In M. S. L. D. P. K. Snow (Ed.),. Language in the context of language and literacy development, 127-150.

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/