Anlisis jurdico de la explotacin y comercializacin ilcita de sustancias minerales en Ecuador
Legal analysis of the illicit exploitation and commercialization of mineral substances in Ecuador
Anlise jurdica da explorao e comercializao ilcita de substncias minerais no Equador
Correspondencia: es.leon@uta.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 09 de diciembre de 2024 *Aceptado: 21 de enero de 2025 * Publicado: 18 de febrero de 2025
I. Universidad Tcnica de Ambato, Ecuador.
II. Universidad Tcnica de Ambato, Ecuador.
III. Universidad Tcnica de Ambato, Ecuador.
Resumen
La extraccin minera es una actividad que ha tenido lugar desde la antigedad, en sus inicios era vista como un medio lgubre de subsistencia, debido a que no se ejerca como mecanismo comercial. A partir, de la llegada de los espaoles a Latinoamrica se suscit un cambio radical en la minera dado que se abus de esta actividad al sobreexplotar el territorio y extraer los minerales sin lmite alguno.
La minera conjuga una inversin econmica de altos ingresos, pero que a la par representa un riesgo de gran impacto. Principalmente se extraen metales, oro, cobro y plata, minerales que se encuentran en diferentes capas de suelo y que son de gran valor para el crecimiento econmico de diversos pases con gran produccin minera. El caso del estado ecuatoriano es particular, dado que a travs del tiempo se ha previsto legislar dicha actividad, mas no ha existido un avance significativo en temas econmicos y financieros. La principal causa de desbalance es por la ausencia de material normativo que regule de forma clara y precisa la explotacin ilegal que representa un problema de crisis ambiental.
A lo largo del tiempo, la minera ha avanzado los niveles de tecnificacin para encontrar nuevos yacimientos territoriales que le permitan avanzar en sus actividades, tales como los depsitos minerales. Uno de los principales inconvenientes a afrontar son las prcticas ilegales de extraccin minera que ejecutan los entes invasores. Con este antecedente se desarroll la Ley de Minera en el ao de 1991, la cual pretenda exterminar la minera ilegal con la finalidad de que se incremente la inversin extranjera y nacional en el campo. Posteriormente en el ao 2009 se public la nueva Ley de Minera, la cual redise su finalidad y se enfoc en la regularizacin del sector minero al margen de los principios ambientales.
En ese sentido, el presente ensayo pretende establecer los vacos legales frente al proceso sancionador que respecta a las actividades mineras, mediante su comercializacin y explotacin bajo el marco legal de la norma.
Palabras claves: Minera; explotacin; comercializacin; ilcito; clandestino; minerales; derechos; infracciones.
Abstract
Mining extraction is an activity that has taken place since ancient times, in its beginnings it was seen as a dismal means of subsistence, because it was not carried out as a commercial mechanism. After the arrival of the Spanish to Latin America, a radical change occurred in mining since this activity was abused by overexploiting the territory and extracting minerals without any limits.
Mining combines a high-income economic investment, but at the same time represents a high-impact risk. Mainly metals are extracted, gold, copper and silver, minerals that are found in different layers of soil and that are of great value for the economic growth of various countries with large mining production. The case of the Ecuadorian state is particular, given that over time it has planned to legislate this activity, but there has not been significant progress in economic and financial issues. The main cause of imbalance is the absence of regulatory material that clearly and precisely regulates illegal exploitation, which represents an environmental crisis problem.
Over time, mining has advanced levels of technology to find new territorial deposits that allow it to advance its activities, such as mineral deposits. One of the main problems to face are the illegal mining extraction practices carried out by invasive entities. With this background, the Mining Law was developed in 1991, which sought to exterminate illegal mining with the aim of increasing foreign and national investment in the field. Later, in 2009, the new Mining Law was published, which redesigned its purpose and focused on the regularization of the mining sector regardless of environmental principles.
In that sense, this essay aims to establish the legal gaps in the sanctioning process regarding mining activities, through their commercialization and exploitation under the legal framework of the standard.
Keywords: Mining; exploitation; marketing; illicit; clandestine; minerals; rights; violations.
Resumo
A extrao mineira uma atividade que ocorre desde a antiguidade, nos seus primrdios era vista como um meio de subsistncia sombrio, porque no era realizada como um mecanismo comercial. Aps a chegada dos espanhis Amrica Latina, ocorreu uma mudana radical na minerao, uma vez que esta atividade foi abusada pela superexplorao do territrio e pela extrao de minerais sem limites.
A minerao combina um investimento econmico de alto rendimento, mas ao mesmo tempo representa um risco de alto impacto. Extraem-se principalmente metais, ouro, cobre e prata, minerais que se encontram em diferentes camadas do solo e que so de grande valor para o crescimento econmico de vrios pases com grande produo mineira. O caso do Estado equatoriano particular, dado que ao longo do tempo planeou legislar esta actividade, mas no houve progressos significativos em questes econmicas e financeiras. A principal causa do desequilbrio a ausncia de material regulatrio que regule de forma clara e precisa a explorao ilegal, o que representa um problema de crise ambiental.
Com o tempo, a minerao avanou em nveis de tecnologia para encontrar novas jazidas territoriais que lhe permitam avanar em suas atividades, como as jazidas minerais. Um dos principais problemas a enfrentar so as prticas ilegais de extraco mineira levadas a cabo por entidades invasoras. Com este pano de fundo, foi desenvolvida em 1991 a Lei de Minas, que procurava exterminar a minerao ilegal com o objetivo de aumentar o investimento estrangeiro e nacional na rea. Mais tarde, em 2009, foi publicada a nova Lei de Minas, que redesenhou o seu propsito e centrou-se na regularizao do sector mineiro independentemente dos princpios ambientais.
Nesse sentido, este ensaio visa estabelecer as lacunas legais no processo sancionatrio relativo s atividades mineiras, atravs da sua comercializao e explorao no quadro legal da norma.
Palavras-chave: Minerao; explorao; marketing; ilcito; clandestino; minerais; direitos; violaes.
Introduccin
Aspectos histricos de la minera en el Ecuador
Segn Vsconez y Torres (2018) el estado ecuatoriano ha desarrollado actividades mineras desde una poca previa a la llegada de los espaoles, principalmente con la extraccin de materiales como el oro a las orillas del ro y otros materiales como la plata, cobre y platino en los yacimientos determinados. En primer lugar, la extraccin de oro se dinamizo en el sector de Zaruma, provincia del Oro, lugar en el cual persiste esta actividad, pero de manera descontrolada.
El caso particular de los minerales no metlicos tuvo un auge por el incremento de las construcciones de tipo caliza, arcilla y cemento. Tal hecho evidenci la sobreexplotacin minera con un incremento de medio billn de toneladas de material de construccin. Hecho que se reproduce de manera paulatina a lo largo del continente, principalmente en pases como Chile y Bolivia principalmente con materiales como el cobre, la plata y el zinc. No obstante, el oro aparece nuevamente como protagonista dado la facilidad de transportacin e introduccin al mercado.
La extraccin minera a travs del tiempo
De acuerdo con Toapanta (2017) en la poca Incaica, la minera se enfocaba en la extraccin de materiales como el oro, plata y la obsidiana. En ese entonces su finalidad no era econmica, sino socio comercial dado que su uso era dirigido a la elaboracin de adornos, reliquias y materiales de trabajo como la caza y pesca. Los mineros incaicos obtenan los materiales finales mediante una tcnica llamada Guairas, que consista en colocar los metales en un honro de fundicin.
En la poca Colonial, la extraccin minera increment con la llegada de los espaoles, principalmente en la provincia de Esmeraldas cuyos trabajadores desperdiciaban metales como las esmeraldas. Su fin era definir la forma de la piedra preciosa para intercambiarlas con los pobladores indgenas a cambio de bienes como ropa y otros objetos de valor.
La poca Republicana determin que los materiales de extraccin son de entera proteccin del estado. Esto permiti la intervencin extranjera en los yacimientos minerales. Una de las primeras compaas extranjeras fue la compaa Zaruma Gold.
Anlisis jurdico - constitucional de la ley de minera
Antecedentes de la Ley de Minera
En nuestro pas, la minera se origina en la poca pre incsica, esto se logra evidenciar el trabajo que realizaron en metales como el oro, plata y platino por las culturas precolombinas. Pero exactamente en la conquista espaola surgen las primeras instalaciones mineros locales, especialmente en Nambija y Zaruma. En el ao 1897, la compaa SADCO exigi al Estado ecuatoriano el control de todos los depsitos de los poblados de Zaruma hasta el ao 1950. Este acontecimiento marca un precedente histrico para la operacin de compaas extranjeras mineras en nuestro pas y la creacin de leyes para la actividad minera (Estupian y Garca, 2018).
La primera Ley de Minera aparece en el ao 1830 en el Gobierno de Juan Jos Flores y fue creada con la finalidad de fomentar la minera. Subsiguientemente, surge el Cdigo de Minera en ao 1886 pero posteriormente fue modificado por Eloy Alfaro en el ao 1900, en este cdigo se estableci plazos para el arrendamiento de minas. Luego, se expide la Ley de Minera de 1937, la cual determino que son de dominio del estado todos los minerales que se encuentran en el subsuelo, y despus se cre la Codificacin de la Ley de Minera de 1961 (Ailln , 2016).
Mas adelante en el ao 1991, en el periodo de la administracin de Rodrigo Borja, se estableci una mejorada Ley de Minera. Esta ley permiti considerar a la minera como una actividad de utilidad pblica a nivel nacional, as tambin se volvi a determinar que las minas y yacimientos son patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado. A su vez reconoci derechos y concesiones mineras igualmente determino cuales son las fases de la actividad minera. Seguidamente, en ese mismo ao se expidi tambin el primer Reglamento General a la Ley de Minera, en el cual se dise el procedimiento para la obtencin de concesiones, pero adems cre lineamientos tributarios y econmicos pata la aplicacin de la inversin minera (Ailln , 2016).
Tiempo despus en el ao 2009 ante el indiscutible desarrollo minero, se comienza a promover la industria minera con la expedicin de una nueva Ley de Minera y su Reglamento, esta rompe con todos las pensamientos e ideas tradicionales que calificaban a la minera como una industria destructiva y se crea un nuevo modelo de desarrollo econmico de carcter responsable, sostenible, eficiente, organizado y de prevencin. En este momento, todo lo relacionado con las operaciones y actividades mineras forman parte de una importante industria no solo a nivel nacional sino tambin a nivel mundial, que reconocen a las necesidades diarias de la sociedad y el desarrollo de industrias y negocios. Por su parte, el Estado Ecuatoriano, desde la creacin de Ley Minera, ha logrado emitir varias regulaciones que originan la inversin minera en el pas (Ailln , 2016).
Fases de la Actividad Minera
La actividad minera se ejecuta en relacin a las diferentes fases que requiera esta actividad, pero tiene la obligacin de reparar y remediar daos ambientales. Segn La Ley Minera en el artculo 27 seala cuales son las fases para la actividad minera:
1. Prospeccin: es la bsqueda de indicios de nuevas reas mineralizadas.
2. Exploracin: determinar el tamao y forma del yacimiento, y del contenido y calidad del mineral. Comprendiendo actividades como: mapeo geolgico, muestreo geoqumico de sedimentos a lo largo de drenajes; muestreo sistemtico de suelo y lneas de geofsica, muestreo de afloramientos y sondajes (Estupian y Garca, 2018).
3. Explotacin: son las operaciones, trabajos y labores mineras destinadas a la preparacin, desarrollo del yacimiento, extraccin y transporte de estos. Actividades como: la apertura de vas, instalacin de campamentos y equipos de produccin, triturado, molienda, concentracin, construccin y operacin de escombreras y depsito de relaves (Estupian y Garca, 2018).
4. Beneficio: es el tratamiento de los minerales explotados para elevar el contenido til o ley de estos.
5. Fundicin: son los procedimientos tcnicos destinados a separar los metales de los correspondientes minerales o concentrados producidos en el beneficio.
6. Refinacin: son los procesos tcnicos destinados a convertir los productos metlicos en metales de alta pureza.
7. Comercializacin: es la compraventa de minerales, as como tambin, de la negociacin de los contratos de cualquier producto resultante de la actividad minera.
8. Cierre de Minas: proceso en el que, una vez culminadas las actividades mineras, se procede al desmantelamiento de las instalaciones utilizadas y adems la reparacin ambiental de las mismas con el objeto primordial de dejar las zonas explotadas en mejores condiciones (Estupian y Garca, 2018).
Actividad Minera Nacional
Anteriormente se ha determinado que los recursos naturales de carcter no renovable tienen propiedad con caractersticas inalienables e imprescriptibles y que corresponde al Estado, razn por la cual para realizar actividades relacionadas a la minera es necesario tener conocimiento sobre el desarrollo de la actividad minera, misma que se ejerce a travs de empresas pblicas, mixtas o privadas, comunitarias, asociativas y familiares, de auto gestin o personas naturales conforme lo establece la ley de minera. De la misma manera se establece que es al Estado a quien le corresponde delegar la participacin en los sectores estratgicos y servicios pblicos a empresas mixtas en los cuales tenga mayora accionaria, o delegar mediante la iniciativa privada o la econmica solidaria y popular, sujetndose al inters nacional y respetando los plazos y lmites fijados en la Ley para cada sector estratgico (Velasquez, 2019).
Dentro de los instrumentos de poltica econmica, la actividad minera y extractiva en general, destaca claramente como un ingrediente del desarrollo de un pas. Dicha actividad est relacionada con las polticas territoriales de un pas, pues la industria minera compromete diversos aspectos de la geografa, flora, fauna, agricultura, riqueza forestal, derechos del agua, etctera, que comprometen a la autoridad pblica a cumplir una variedad de deberes y obligaciones con las comunidades y regiones del pas. En efecto, en todo proyecto minero concurren cinco etapas con efectos socio ambientales importantes: prospeccin, exploracin, explotacin, beneficio y proceso gradual de cierre del proyecto.
Finalmente, el programa de trmino de la actividad minera contempla un cronograma, pues se trata de prever y asegurar que los restos, deslaves y materiales que quedan despus de una explotacin minera deben ser previstos y cuantificados, pues el cierre de una mina, o abandono de esta, acarrea responsabilidades diversas que no pueden quedar en la impunidad, una vez retirada la empresa respectiva. Esta necesaria prevencin no tiene regulacin en la legislacin minera mexicana vigente. En consecuencia, como se puede observar, la actividad minera de un recurso natural no renovable debe estar regulada y vigilada por los rganos del Estado, pues se trata de prever los efectos complejos y variados que provocan en el paisaje, en la biodiversidad y en la vida misma de comunidades y pueblos campesinos (Moscoso, 2013 ).
Derechos Mineros
Es importante tomar en cuenta que los derechos mineros son de propiedad inalienable, imprescriptible, inembargable e irrenunciable del Estado los recursos naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, los minerales y sustancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los que se encuentren en las reas cubiertas por las aguas del mar territorial. El dominio del Estado sobre el subsuelo se ejercer con independencia del derecho de propiedad sobre los terrenos superficiales que cubren las minas y yacimientos. La explotacin de los recursos naturales y el ejercicio de los derechos mineros se ceirn al Plan Nacional de Desarrollo, a los principios del desarrollo sustentable y sostenible, de la proteccin y conservacin del medio ambiente y de la participacin y responsabilidad social, debiendo respetar el patrimonio natural y cultural de las zonas explotadas (Barboza, 2004).
Por tal Razn para poder realizar la actividad minera es necesario la obtencin de los derechos mineros, entendindose como tal aquellos que emanan tanto de los ttulos de concesiones mineras, contratos de explotacin minera, licencias y permiso, como de las autorizaciones para instalar y operar plantas de beneficio, fundicin y refinacin, y de las licencias de comercializacin, mismos que se describirn a continuacin:
Derecho preferente: Para la ejecucin de la actividad minera el Estado otorga el derecho preferente o de primera opcin a la sociedad de derecho pblico como es la Empresa Nacional Minera, ente que goza de personera jurdica, patrimonio propio y de autonoma financiera, econmica y presupuestaria, para que este solicite al Ministerio de Minera la concesin de cualquier rea minera libre. as mismo el derecho de primera opcin para solicitar la concesin de reas cuyos derechos se hubieren extinguido por caducidad, extincin, nulidad o hayan sido restituidas al Estado.
Concesin Minera: Es el conjunto de derechos y obligaciones que otorga el Estado y que confiere a una persona natural, jurdica o al propio Estado, la facultad para desarrollar las actividades de exploracin y explotacin minera del rea solicitada. El Artculo 29 de la Ley de Minera establece que el Ministerio sectorial convocar a subasta pblica para el otorgamiento de toda concesin minera metlica.
Contrato de Explotacin Minera: Este contrato se caracteriza por ser ejecutado una vez se ha emitido la resolucin que declara el inicio de la etapa de explotacin, el que deber contener los trminos, condiciones y plazos para las etapas de construccin y montaje, extraccin, transporte, y comercializacin de los minerales obtenidos.
Licencia de Comercializacin: Este tipo de licencias sern requeridas por las personas naturales o jurdicas que sin ser titulares de concesiones mineras se dediquen a la ejecucin de comercializacin o exportacin de sustancias relacionadas a minerales metlicas o no metlicas.
Anlisis de la comercializacin y explotacin ilcita de minerales
Derecho de Libre Comercializacin
La actividad minera cuenta con fases fundamentales, una de ellas es la comercializacin libre de sustancias minerales. El autor Stanton menciona que la comercializacin es una actividad institucional que mediante un sistema empresarial se direcciona a la planificacin de precios, produccin y distribucin de productos encaminada especialmente a consumidores potenciales a nivel nacional.
En Ley de Minera, la conceptualizacin mencionada en el prrafo anterior se enfoca en prever polticas de comercializacin, entre ellas la compra venta de minerales o la solemnidad de celebrar contratos con la finalidad de realizar negocios sobre los productos extrados a causa de actividades mineras desarrolladas en sectores del pas. La normativa ecuatoriana establece claramente en la Ley Minera la libre comercializacin a las concesiones mineras nicamente a titulares que la conforman cuyo objetivo es el transporte de minerales dentro y fuera del pas, sin embargo, cuando se trata de concesionarios cuya direccin es la exportacin de sustancias metlicas dicha actividad necesita una licencia de ejecucin para su comercializacin (Zambrano,2020).
El Banco Central del Ecuador es la principal institucin encargada de las pequeas mineras artesanales de forma directa a la comercializacin debidamente en los sectores privados o pblicos para la autorizacin de agentes econmicos.
Licencia de Comercializacin
La ley de Minera nos menciona que los nicos que tienen derecho a gozar la libre comercializacin son los titulares de concesiones mineras, con la excepcin de aquellos que nos son considerados como tal, debido a que, necesariamente necesitan una licencia de trasporte de minerales, el artculo 17 de la presente ley nos menciona que unos de los derechos fundamentales son los que se emanan mediante estas herramientas de comercializacin.
Como se mencion anteriormente, la licencia de comercializacin va direccionado especialmente a personas naturales o jurdicas que no sean titulares de concesiones mineras que se dediquen al transporte, exportacin de minerales metlicos y no metlicos. Sin embargo, es fundamental distinguir la diferencia que existe entre una licencia de comercializacin y una concesin minera, la primera la otorga el Ministerio de Minera mediante una resolucin de carcter administrativo, a su vez se configura como personal y no transferible, mientras que la segunda la otorga el mismo Ministerio, pero est en cambio se desarrolla mediante un acto administrativo, por lo cual se otorga un ttulo minero debido a que es susceptible a una hipoteca o prenda (Zambrano, 2020).
Una vez que se ha realizado un anlisis entre concesin y licencia, es fundamental establecer los requisitos para adquirir una licencia de comercializacin misma que debe realizarse ante el Ministerio de Minera, presentando un documento escrito ante el subsecretario de minas regional, anexando lo siguiente:
a. Domicilio correspondiente segn lo establece el instructivo minero para la comercializacin de productos metlicos o no metlicos.
b. Ser sujeto de Derechos Mineros mediante un certificado que acredite su existencia.
c. Lugar, procedencia y origen de sustancias minerales que posteriormente sern trasportados, comercializados y exportados dentro y fuera del pas.
d. Deposito que acredite el procedimiento del trmite administrativo, es decir, presentacin de un comprobante.
Ausencia de clasificacin de infracciones
En el mismo art. 57 al que se hace referencia tambin se determina que la Agencia de Regulacin y Control Minero (ARCOM) imponga multas dependiendo de la gravedad de la infraccin, evidencindose incompleta esta disposicin ya que en ninguna parte de la Ley de Minera o Reglamento General se establece algn tipo de infracciones, que permitan imponer multas en relacin a su gravedad (Crdenas y Hurtado, 2022). Dando lugar a que la autoridad competente las aplique a su libre albedro; ya sea que la multa deba imponerse en relacin al volumen de material extrado o por la cantidad o calidad de la maquinaria empleada en este ilcito, considerndose primordial la necesidad de especificar en la Ley, la manera de calificar a cada infraccin por su gravedad
Ineficacia del Reglamento
Por otra parte, en el mismo art. 57 se establece que los procedimientos que hagan efectivas estas medidas, constarn en el Reglamento de esta Ley, pero cmo obtener una correcta aplicacin de las disposiciones que establece el Reglamento, si el mismo fue expedido con anterioridad a las ltimas reformas de la Ley de Minera, especficamente relacionadas con la explotacin ilcita, careciendo de una sindresis jurdica.
Falta de proporcionalidad de sanciones
Otro aspecto importante en el presente anlisis consiste en que el art. 57 de la Ley de Minera establece diferentes tipos de sanciones por el cometimiento de un solo delito, sanciones que van desde la imposicin de multas, prdidas de maquinarias, reparacin del 62 ecosistema hasta la indemnizacin a personas o comunidades afectadas, careciendo de la debida proporcionalidad en sus sanciones, siendo que la Constitucin del Ecuador la garantiza, en su art. 76, numeral 6, establece lo siguiente: "la Ley establecer la debida proporcionalidad entre las infracciones y las sanciones penales, administrativas o de otra naturaleza".
Generalidad de Sanciones
Resulta de suma importancia tener en cuenta que al observar las sanciones tanto administrativas como penales, la Ley de Minera y el Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) determina disposiciones muy generales, ya que se est tratando de regular dos delitos sumamente diferentes, como es la explotacin y comercializacin ilcita de sustancias minerales, pero que ambas leyes la sancionan como si se tratara de un solo delito, siendo que cada ilcito tiene su distinto grado de afectacin (Crdenas y Hurtado, 2022).
Proceso incompleto
Se puede comprobar que la Ley de Minera en relacin a las sanciones sobre la explotacin y comercializacin ilcita de sustancias minerales, posee ciertos vacos los cuales fueron mencionados anteriormente, que no le permite a la Agencia de Regulacin y Control Minero (ARCOM) levantar un expediente con los sustentos tcnicos, jurdicos necesarios y suficientes para judicializar la explotacin y comercializacin ilcita de sustancias minerales.
Conclusiones
La actividad minera ha sido objeto de mltiples cambios en su regulacin, motivo por el cual su regulacin se ha perfeccionado de manera paulatina, sin embargo, la ley minera no ha previsto mecanismos de prevencin y control de la comercializacin y explotacin ilcita de sustancias minerales, por lo cual se ha dinamizado la vulneracin de los derechos de la naturaleza, toda vez que se produce afectaciones de carcter ambiental.
La actividad minera es una de las actividades ms antiguas de ser humano, con el paso del tiempo esta se ha ido desarrollando y mejorando, pero esto tambin a carreado varias irregularidades que ocasionan afectaciones a la actividad minera, una de ellas es la explotacin y comercializacin ilegal, por lo que para regular este problema se han ido expidiendo varios cuerpos legales con el paso de los aos, pero esto no ha logrado controlar en su totalidad la actividad ilegal, por esta necesidad en el ao 2009 se expide la Ley minera que se encuentra vigente, las misma que tiene por objeto de administrar, regular, controlar y gestionar el sector estratgico minero.
Para concluir se puede establecer que la Constitucin, la Ley de Minera, su reglamento y los acuerdos ministeriales respectivos, han tomado en cuenta a la Naturaleza como sujeto de derechos por primera vez, garantizando que a la par de la extraccin minera exista inversin econmica en proyectos de desarrollo social y medio ambiental; solo as la contratacin minera ser legtima y ostentar validez jurdica.
Finalmente, la Ley de Minera establece la libre comercializacin de sustancias mineras extradas en los sectores estratgicos del pas cuyo propsito es la exportacin de productos metlicos y no metlicos, este procedimiento se realiza mediante una licencia de comercializacin cuando no son parte de una titularidad de concesiones mineras, dicha licencia est dirigida a personas naturales y jurdicas mismas que son otorgadas por el Ministerio de Minera.
Finalmente, en base al trabajo investigativo se establece que la explotacin ilcita y comercializacin clandestina de sustancias minerales no se encuentra plenamente estipulada las sanciones o existe incongruencia en las leyes, por lo que tanto en la Ley de Minera como en el Reglamento existen vacos legales que se debe corregir con relacin a las sanciones impuestas a estos actos ilcito determinando la necesidad e importancia de implementar un nuevo Reglamento.
Recomendaciones
Es importante establecer un trabajo conjunto del sistema judicial administrativo y penal, debido a determinar un proceso sancionador especfico a casos administrativos en el campo minero cuyo tema de litigio de la explotacin y comercializacin minera, en funcin de que las sanciones administrativas se sustentan en informes tcnicos que no se ponen en conocimiento de la Fiscala para iniciar con el trmite legal, que por ley les corresponde.
El gobierno ecuatoriano para logar combatir con la minera ilegal existe, debera reformar la ley minera e implementar en ella un sistema de posicionamiento global (GPS) obligatorio en toda la maquinaria pesada, estos dispositivos satelitales facilitaran el trabajo de monitoreo y control de la maquinaria, dado que brindaran la ubicacin exacta de la maquinaria e incluso si esta se encuentra fuera de las zonas de cobertura celular. De este modo, se puede lograr determinar si la maquinaria pesada se encuentra en el territorio o ruta asignada.
Es recomendable emitir un reglamento direccionado principalmente a Limitar y regular la explotacin de la minera a cielo abierto, como una medida preventiva, para evitar y mitigar los progresivos efectos negativos en los ecosistemas y comunidades rurales e indgenas, en funcin del respeto a los derechos colectivos y la propiedad social.
Incluir en la planificacin minera requerimientos adecuados para el uso correcto de licencias de comercializacin de sustancias mineras para la exportacin de metales dirigido a los consumidores potenciales del pas.
Como principal recomendacin es necesario que las autoridades mineras no solo realicen imposicin de multas dejando inconclusos estos procesos, por lo contrario la Ley de Minera y su Reglamento se debe reformar y completar para que el expediente emitido por la administracin minera sea debidamente remitido a la Fiscala y se d inicio a un proceso penal ya que simplemente tanto autoridades administrativas como judiciales han evadido sus competencias y responsabilidades para llegar a una sentencia condenatoria.
Referencias
1. Ailln , I. (2016). Historia de las normas mineras en Ecuador. PBP. https://www.pbplaw.com/es/historia-de-las-normas-mineras-en-ecuador/
2. Barboza, G. (2004). Conceptos de Derecho Minero. http://duplicado.ubp.edu.ar/wp- content/uploads/2013/12/762014ME-Conceptos-de-Derecho-Minero.pdf
3. Crdenas, F. A. B., y Hurtado, J. E. M. (2022). La minera ilegal frente a los derechos del medio ambiente en el Ecuador. Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies,3(6),90104.https://journals.sapienzaeditorial.com/index.phpSIJIS/article/view/490
4. Estupian, R., & Garca, M. (2018). La minera ecuatoriana. BCE. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/Hidrocarburos/cartilla00.pdf
5. Moscoso, M. C. (2013 ). Anlisis del Contrato Ecuatoriano de Concesin Minera de conformidad con La Ley Orgnica de Minera. Cuenca. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3184/1/09958.pdf
6. Velsquez, J. W. (2019). Derecho Minero.: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/12/5842/14.pdf
7. Vsconez, M., & Torres, L. (2018). Minera en el Ecuador: sostenibilidad y licitud. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y AmricaLatina. pgs. 83-103 http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308- 01322018000200006&script=sci_arttext&tlng=pt
8. Zambrano, (2020). Licencias de comercializacin y exportacin de sustancias minerales metlicas y no metlicas. Meythalerzambrano. https://shre.ink/c7Fn
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/