Planificación territorial y sociología del espacio urbano: maniobras de resistencia e implicaciones jurídicas civiles de los nuevos falsos autónomos (El caso de Rappi en la ciudad de Quito)

Richard Esteban Sarzosa Soto, Edison Santiago León Trujillo, Verónica Carolina Obando Navas

Resumen


Las plataformas digitales de economía colaborativa se han convertido en un modelo de mercado que progresivamente se ha implantado en la ciudad de Quito. La empresa Rappi –la cual propone este modelo de mercado–, se ha posicionado en los últimos meses de 2019 como una nueva plataforma que oferta el servicio de entrega de productos de consumo, dando lugar a que personas con baja cualificación profesional imposibilitadas de acceder al mercado laboral formal, apliquen a una plaza de trabajo y se subscriban a esta aplicación digital como maniobra de supervivencia ante su condición de inestabilidad laboral. Las términos y condiciones legales de trabajo que tiene la empresa por sobre los nuevos repartidores evidencian procesos de flexibilización laboral que reflejan diversas relaciones de control y poder por sobre los repartidores. La presente investigación busca responder si las maniobras de resistencia de repartidores de la plataforma digital Rappi frente a la precarización laboral son producto de estrategias colaborativas reflejadas en la formación incipiente de un “capital social comunitario” (Durston, 2000) y de una segregación espacial positiva (Sabatini, Cáceres y Cerdá, 2001).


Palabras clave


flexibilización laboral; control y poder; capital social comunitario; segregación espacial positiva.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alonso Luis Enrique, Fernández Carlos e Ibañez Rafael. 2016. “Entre la austeridad y el malestar: discursos sobre consumo y crisis económica en España”. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 155: 21-36.

Asamblea Nacional Constituyente. 2008. Constitución de la República del Ecuador. Quito

Botsman Rachel y Rogers Roo. 2011. What’s mine is yours: The Rise of Collaborative Consumption. Nueva York: Harper Collins.

Bourdieu, Pierre. 2000. Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal.

Coraggio, José Luis. 2009. “Los caminos de la economía social y solidaria”. Presentación del dossier. Iconos. Revista de Ciencias Sociales 33: 29-38.

Cañigueral, Albert. 2014. Vivir mejor con menos. Descubre las ventajas de la nueva economía colaborativa. Barcelona: Penguin Random House.

Davis, Mike. 2014. Planeta de ciudades miseria. Madrid: New Left Review, n. 26, mar-abr, 2004.

De Mattos, Carlos. 2006. “Modernización capitalista y transformación metropolitana en América Latina: cinco tendencias constitutivas.” América Latina: cidade, campo e turismo 1: 41-73.

De Rivera Javier, Gordo Ángel y Cassidy Paul. 2017. “La economía colaborativa en la era del capitalismo digital”. Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación 15: 20-31.

Durán, Luis. 2011. Miradas urbanas sobre el espacio público: el flâneur, la deriva y la etnografía de lo urbano. Reflexiones. Vol. 90 (2):137-144.

Durston, John. 2000. ¿Qué es el capital social comunitario? Cepal.

Editorial Virginia Bolten. (2018). “Uberización del trabajo, precarización de la vida. Rebelión”. Acceso el 15 de noviembre de 2019. http://www.rebelion. org/noticia.php?id=249289&titular=uberiza ci%F3n-del-trabajo-precarizaci%F3n-de-lavida

El Universo. 2019. Glovo Ecuador cumple un año de operaciones en el país. Acceso el 15 de noviembre de 2019. https://www.eluniverso.com/noticias/2019/06/15/nota/7377975/glovo-ecuador-cumple-ano-operaciones

González-Páramo, José. 2017. Cuarta Revolución Industrial, Empleo y Estado de Bienestar. Real Academia de las Ciencias Morales y Políticas.

Harvey, David. 1996. Justice, Nature & the Geography of Difference. Blackwell, Cambridge y Oxford.

Harvey, David. 2013. Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Ediciones Akal.

Harvey, David. 2014a. 17 contradicciones y el fin del capitalismo. IAEN. Quito.

Harvey, David. 2014b. Breve Historia del Neoliberalismo. Madrid: Ediciones Akal.

Hidalgo Kruskaya y Valencia Belén. 2019. Entre la precarización y el alivio cotidiano. Las plataformas Uber Eats y Glovo en Quito.

Janoschka, Michael. 2002. El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización. EURE (Santiago) [online], 28 (85): 11-20.

Janoschka, Michael. 2011. Geografías urbanas en la era del neoliberalismo. Una conceptualización de la resistencia local a través de la participación y la ciudadanía urbana. Investigaciones geográficas. (76): 118-132.

Julius, Wilson William. 1999. When work disappears: new implications for race and urban poverty in the global economy. Londres: Routledge.

Katz, Cindi. 2004. Growing up global: economic restructuring and children’s everyday lives, University of Minnesota Press, Minneapolis.

Katzman, Rubén. 2001. “Seducidos y abandonados: el aislamiento social de los pobres urbanos.”, Revista de la Cepal 75:171-190.

Kaztman Rubén y Retamoso Alejandro. 2005. “Segregación espacial, empleo y pobreza en Montevideo” Revista de la CEPAL 85:131-148.

Márquez, Francisca. 2003. Resistencia y sumisión en sociedades urbanas y desiguales: poblaciones, villas y barrios populares en Chile. En: Ziccardi Alicia, Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social. Los retos de las políticas sociales de las ciudades latinoamericanas del siglo XXI, Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Clacso-Crop, 2008: 347 – 369

Metroecuador, 2019. Quito: Repartidores de Uber Eats rechazan la reducción en el pago de entregas a domicilio. Acceso el 21 de diciembre de 2019. https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2019/08/01/quito-repartidores-uber-eats-rechazan-la-reduccion-pago-entregas-domicilio.html

Ministerio del Trabajo de Ecuador, 2019. Código del Trabajo. Acceso el 21 de diciembre de 2019. http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/11/C%C3%B3digo-de-Tabajo-PDF.pdf

Rappi, 2019. Acceso el 20 de diciembre de 2019. https://legal.rappi.com/ecuador/terminos-y-condiciones-ecuador/

Sabatini Francisco, Cáceres Gonzalo y Cerda Jorge. 2001. “Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción”. EURE (Santiago). vol.27. n.82.

Scaserra, Sofía. 2017. El costo laboral. Agencia latinoamericana de información. Acceso el 13 de noviembre de 2019. https://www.alainet.org/es/articulo/189945

Schapira Marie-France Prévôt. 2002. “Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades”. Perfiles Latinoamericanos: Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. México. Núm. 19. diciembre, 2002. 33-56.

Soja, Edward. 2000. “La metrópolis industrial postfordista. Reestructurar la economía geopolítica del urbanismo”. En: Postmetrópolis Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones, 231 -274. Ed. Traficantes de Sueños, Madrid.

Standing, Guy. 2011. The precariat: The New Dangerous Class. London&New York: Bloomsbury.

Vega, Cristina y Saltzmann, Lucrecia. 2015. Trabajo informal en la ciudad de Quito. Trayectorias laborales de mujeres en el entorno de la Asociación Martha Bucaram. Ponencia presentada en el XXX CONGRESO ALAS “Pueblos en movimiento: un nuevo diálogo en las ciencias sociales.” en Costa Rica. Quito, Ecuador: FLACSO Ecuador.

Vila-Viñas, David y Barandiarán, Xabier. 2015. FLOK Society. Buen Conocer. Modelos sostenibles y políticas públicas para una economía social del conocimiento común y abierto en Ecuador.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8960

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/