Development of strategic management in the face of the challenges of artificial intelligence in universities
Desenvolvimento da gesto estratgica diante dos desafios da inteligncia artificial nas universidades
Correspondencia: gcastroc4@unemi.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 03 de diciembre de 2024 *Aceptado: 25 de enero de 2025 * Publicado: 18 de febrero de 2025
I. Licenciada en Ciencias de la Educacin Mencin Educacin Bsica, Magster en Gerencia Educativa, Aspirante al Doctorado em Educacin Superior, Docente Agregado 1 Tiempo Completo, Universidad Estatal de Milagro, Guayas, Ecuador.
II. Licenciado en Sistemas de Informacin de la Escuela Superior Politcnica del Litoral ESPOL, Ecuador, Diplomado superior en modelos Educativos, Diplomado superior en diseo y Gestin Curricular por la Universidad Tecnolgica Empresarial de Guayaquil, Ecuador, Mster en Diseo y Evaluacin de Modelos educativos, Doctor en Ciencias de la Comunicacin por la Universidad de La Habana, Docente Investigador de la Universidad Catlica de Santiago de Guayaquil, Ecuador.
III. Ingeniera Comercial, Magster en Diseo Curricular por Competencias, Cursante del Doctorado en Ciencia, Tecnologa, Innovacin y Agropecuaria, Docente Auxiliar 1 Universidad Estatal de Milagro, Guayas, Ecuador.
IV. Licenciada en Estudios Socioculturales, Magster en Trabajo Social mencin Trabajo Social y Cultural, Cursante del Doctorado en Ciencias Sociales, Docente de Posgrados de la Escuela de Educacin Universidad Estatal de Milagro, Guayas, Ecuador.
V. Diplomada en Formacin de Formadores, Diplomada en Docencia Virtual, Licenciada en Educacin, mencin Lengua y Literatura, Especialista en Filologa Hispnica, Especialista en Metodologa, Doctora en Ciencias Pedaggicas. Docente de las Maestras en Educacin, Modalidad en lnea Tiempo Completo Universidad Estatal de Milagro, Guayas, Ecuador.
Resumen
Esta investigacin tuvo como propsito: Comprender el desarrollo de la gestin estratgica de cara a los desafos de la inteligencia artificial en las universidades. Fue realizado con el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo y el mtodo fenomenolgico, tomando en consideracin las opiniones de ocho sujetos significantes quienes se desempean como docentes en la Universidad Estatal de Milagro y que adems tienen a su cargo algunas unidades acadmicas y administrativas, a los cuales se les aplic una entrevista en profundidad instrumentalizada por un guion, cuyos discursos se interpretaron con el apoyo del software Atlas-Ti de donde emergieron las redes semnticas tomadas como categoras subyacentes. Los hallazgos se alinearon con la Adopcin de Tecnologa, Integracin de la IA por reas de trabajo, Optimizacin de procesos, Impacto en el desempeo laboral, Transformacin de Procesos, Aplicabilidad, Toma de Decisiones basada en datos, Desafos ticos y de Privacidad, Sostenibilidad e Innovacin en la Gestin Estratgica, concluyndose que la apropiacin de la Inteligencia Artificial en las Instituciones de Educacin Superior coadyuva a enfrentar los desafos tecnolgicos actuales, ante escenarios globales cambiantes, dinmicos y en constante evolucin, dado que ofrece un amplio catlogo de oportunidades para sus aplicaciones en mltiples escenarios. En consecuencia, deben generarse las correspondientes polticas pblicas que conlleven a la innovacin de la gestin educativa de manera razonable, tomando en cuenta las normativas de ley y las cuestiones ticas.
Palabras clave: gestin estratgica; inteligencia artificial; universidades.
Abstract
The purpose of this research was: To understand the development of strategic
management in the face of the challenges of artificial intelligence in
universities. It was carried out with the interpretive paradigm, qualitative
approach and the phenomenological method, taking into consideration the
opinions of eight significant subjects who work as teachers at the State
University of Milagro and who are also in charge of some academic and
administrative units, to whom an in-depth interview instrumentalized by a
script was applied, whose speeches were interpreted with the support of the
Atlas-Ti software from which the semantic networks taken as underlying
categories emerged. The findings were aligned with the Adoption of Technology,
Integration of AI by work areas, Process Optimization, Impact on work
performance, Process Transformation, Applicability, Data-based Decision Making,
Ethical and Privacy Challenges, Sustainability and Innovation in Strategic
Management, concluding that the appropriation of Artificial Intelligence in
Higher Education Institutions helps to face current technological challenges,
in the face of global scenarios. changing, dynamic and constantly evolving,
given that it offers a wide catalog of opportunities for its applications in
multiple scenarios. Consequently, the corresponding public policies must be
generated that lead to innovation in educational management in a reasonable
manner, taking into account legal regulations and ethical issues.
Keywords: strategic management; artificial intelligence; universities.
Resumo
O objetivo desta pesquisa foi: Compreender o desenvolvimento da gesto estratgica diante dos desafios da inteligncia artificial nas universidades. Foi realizado com o paradigma interpretativo, a abordagem qualitativa e o mtodo fenomenolgico, levando em considerao as opinies de oito sujeitos significativos que atuam como professores na Universidade Estadual de Milagro e que tambm so responsveis por algumas unidades acadmicas e administrativas, aos quais foi aplicada uma entrevista em profundidade instrumentalizada por um roteiro, cujas falas foram interpretadas com o apoio do software Atlas-Ti, do qual emergiram as redes semnticas tomadas como categorias subjacentes. Os resultados foram alinhados com Adoo de Tecnologia, Integrao de IA por reas de trabalho, Otimizao de Processos, Impacto no desempenho do trabalho, Transformao de Processos, Aplicabilidade, Tomada de Deciso Baseada em Dados, Desafios ticos e de Privacidade, Sustentabilidade e Inovao na Gesto Estratgica, concluindo que a apropriao de Inteligncia Artificial em Instituies de Ensino Superior ajuda a enfrentar os desafios tecnolgicos atuais, diante dos cenrios globais. mutvel, dinmico e em constante evoluo, visto que oferece um amplo catlogo de oportunidades para suas aplicaes em mltiplos cenrios. Consequentemente, devem ser geradas as polticas pblicas correspondentes que conduzam inovao na gesto educacional de forma razovel, tendo em conta as normas legais e as questes ticas.
Palavras-chave: gesto estratgica; inteligncia artificial; universidades.
Introduccin
Las nuevas tecnologas como la Inteligencia Artificial (IA), han trado consigo herramientas novedosas y tiles para el desarrollo del ser humano en los distintos mbitos en los que este se desenvuelve, incluyendo el laboral, lo cual es un plus que coadyuva a la mejora de su desempeo como parte de la cuarta revolucin industrial donde segn Roitman, et al., (2023), interactan elementos fsicos y digitales en el procesamiento de la informacin que ha impulsado la automatizacin y el avance de diversas disciplinas. A ese tenor, la IA optimiza las operaciones, contribuye a potencializar competencias especiales y ofrece oportunidades que inciden en las transformaciones necesarias. (Svetlana et al., 2022).
Como modelo para llevar a cabo una o ms tareas especficas, el concepto de la IA se determina por la habilidad de adquirir, procesar, crear y aplicar conocimientos. (Norma ISO/IEC TR 24030:2021), mediante sistemas informticos establecidos para interactuar con las personas a travs de herramientas tecnolgicas en aras de describir actividades asociadas con los seres humanos. (Luckin et al., 2016), cuyas caractersticas son potencialmente capaces de imitar o incluso superar sus capacidades cognitivas, incluyendo la deteccin de elementos de inters, interaccin lingstica, la creatividad, el razonamiento, el anlisis y la resolucin de problemas. (Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (2019), por lo que, a juicio de Lzaro, et al., (2024), el abarque del concepto se origina en el procesamiento del lenguaje natural hasta el aprendizaje automtico y la robtica.
Frente a tal desafo, la Gestin Estratgica (GE) busca garantizar que las organizaciones empleen sistemas de IA de manera responsable, enfocndose en la fiabilidad, transparencia y tica de estas tecnologas segn la norma (ISO 42001:2023). Desde una Visin interdisciplinaria la GE, conjuga teoras y paradigmas de los sistemas de administracin, ciencias sociales, economa, sociologa, psicologa y marketing (Escorcia y Barros, 2020). Esto conlleva a definir la misin y objetivos de la organizacin para obtener beneficios mediante el pensamiento estratgico, la direccin, el liderazgo y la coordinacin de esfuerzos, a fin de alcanzar metas fundamentadas en la planificacin, presupuesto, ejecucin, organizacin y direccin del uso eficiente y efectivo de los recursos humanos, econmicos, tecnolgicos y naturales. (Gallardo, 2021).
Esta premisa involucra a las Instituciones de Educacin Superior (IES) que han asumido este modelo de operatividad, tomando en cuenta que el enfoque de trabajo de las universidades tiene sus races en los elementos de administracin tradicional, aunque actualmente se direccionan hacia el desarrollo estratgico sustentado en la gestin de procesos, donde tanto el capital intangible del talento humano como los recursos materiales son importantes para garantizar la calidad. (Lamus, et al., 2024).
Por consiguiente, en el entorno de las IES es menester que se mantengan actualizados con el uso de las novedades tecnolgicas a efectos de innovar en el abordaje de las actividades acadmicas y administrativas, y con ello preservar la calidad, direccionado su desempeo hacia la innovacin tecnolgica, donde la IA est al servicio de la gestin y la implementacin de la educacin a fin de propiciar el empoderamiento de los docentes y garantizar la pertinencia en los procesos de enseanza, aprendizaje, evaluacin de los resultados, valores y competencias, as como generar oportunidades dentro de un espacio que impulse la tica y la igualdad, como lo exhorta la UNESCO (2021) y lo seala Piedra et al., (2023).
De all que el uso de la IA se hace necesario para no quedar rezagados con los avances tecnolgicos, lo cual hace posible el apoyo de diversas reas como el diagnostico, la proyeccin, el aporte de ideas, la simulacin de algn supuesto para tomar decisiones, elaboracin de planes y adquirir tanto competencias como conocimientos, por lo que debe propiciarse en las IES acceso a la tecnologa y recurso tecnolgicos para los docentes, con la intencin de minimizar las dificultades para implementar soluciones y brechas en la calidad del servicio de la gestin educativa.
De esta manera se evitara la resistencia al cambio, el poco conocimiento o destreza en el manejo de la IA, el miedo a ser reemplazados, la falta de una poltica que soporte la adopcin efectiva de su uso y se apreciara de mejor forma la tica y privacidad en la proteccin de los datos que conduzcan al aseguramiento de la informacin personal, cumpliendo as con las regulaciones de ley, tomando en cuenta que los sesgos en los algoritmos conducen a sitios no deseados, por lo que el criterio en la toma de decisiones no debe ser afectado en la admisin de estudiantes o la evaluacin del rendimiento.
Asimismo, es preciso considerar la sostenibilidad financiera, las partidas presupuestarias para su suscripcin, y la capacidad econmica necesaria en su mantenimiento y actualizacin. Por todo lo expuesto se plantea como propsito de la presente investigacin: Comprender el desarrollo de la gestin estratgica de cara a los desafos de la inteligencia artificial en las universidades.
Materiales y mtodos
La investigacin es conducida por el pensamiento paradigmtico interpretativo, por posibilitar la construccin de la realidad en las subjetividades (Miranda y Ortiz, 2020). En otras palabras, ofrece la creacin de los escenarios de la existencia humana, partiendo de lo intrnseco que se encuentra en el interior de las personas, permitiendo un ejercicio exegtico sobre sus vivencias.
Para seguir este camino, el trabajo se enfoca en la recoleccin de experiencias que otorga la investigacin cualitativa a partir de un hecho o fenmeno que se investiga en su contexto natural, de tal forma que estos puedan ser interpretados, a efectos de encontrar el significado de los acontecimientos que ocurren y son estudiados con la intencin de dar sentido a los hallazgos. (Espinoza, 2020).
El mtodo utilizado fue el fenomenolgico, entendido por Castillo (2020), como el estudio de lo que se da a s mismo en la experiencia prepredicativa o vivida, para explorar, describir, comprender e interpretar los eventos genuinos que son rescatados mediante las diversas vivencias a efectos de tomar conciencia de los sentidos que le son asignados a tales particularidades.
La unidad de anlisis la conformaron los docentes trabajadores de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), tomando en consideracin las opiniones de ocho de ellos como sujetos significantes quienes se desempean como docentes en la mencionada casa de estudios superiores y que adems tienen a su cargo algunas unidades acadmicas y administrativas cuyo discurso se obtuvo aplicando una entrevista en profundidad instrumentalizada por un guion, que fue interpretado con el apoyo del software Atlas-Ti de lo cual emergieron diez redes semnticas, tomadas como categoras emergentes.
Hallazgos
Los hallazgos del estudio se presentan de manera grfica, representada por las siguientes redes semnticas que fueron tomadas por los investigadores como categoras emergentes surgidas de las respuestas de los sujetos significantes, de cuyas opiniones se deriv la interpretacin del desarrollo de la gestin estratgica de cara a los desafos de la inteligencia artificial en las universidades.
Grfico 1
Red semntica Adopcin de Tecnologa
Nota: El grafico 1 corresponde la representacin visual de la red semntica denominada Adopcin de Tecnologa emergida del discurso de los sujetos significantes, elaborado por los autores (2024)
La adopcin de la Tecnologa se determina en la integracin de este tipo de herramientas en la GE de las IES, por lo que es menester que se tome en cuenta la IA a fin de evaluar a la incorporacin de estas plataformas en su praxis educativa, lo cual debe incluir el uso de software especializados, as como la implementacin de aulas virtuales y herramientas colaborativas. Estas actividades de avanzada contribuyen a lograr la madurez tecnolgica que favorece los procesos diarios para mejorar la enseanza y el aprendizaje en ese nivel educativo.
Al respecto, Holgun (2024), expresa que, al insertar la IA en las universidades ocurre una expansin de conocimientos definidos como un aspecto clave de innovacin que crea un marco estratgico impulsor de la operatividad del aprendizaje personalizado al tener la posibilidad de desarrollar elementos didcticos centrados en el estudiante que potencian sus capacidades cognitivas.
Grfico 2
Red semntica Integracin de la IA por reas de trabajo
Nota: El grafico 2 corresponde la representacin visual de la red semntica denominada Integracin de la IA por reas de trabajo emergida del discurso de los sujetos significantes, elaborado por los autores (2024)
Se entiende que, al integrar la IA por reas de trabajo, la administracin y gestin de las IES examinaran su pertinencia para la mejora del desarrollo de investigaciones, creacin de contenido pedaggico, soporte de bsqueda de literatura especializada, planificacin, optimizacin de los servicios estudiantiles y mejora de los aspectos administrativos que tributaran a un mayor alcance de su implementacin. Este hallazgo es similar al de Vera (2023) quien encontr en su estudio que al clasificar coyunturalmente las IA se crea un ajuste de las necesidades especficas con mejor retroalimentacin en el complemento de la carga laboral.
Grfico 3
Red semntica Optimizacin de procesos
Nota: El grafico 3 corresponde la representacin visual de la red semntica denominada Optimizacin de procesos emergida del discurso de los sujetos significantes, elaborado por los autores (2024)
En lo que respecta a la optimizacin de procesos, la IA como tecnologa de vanguardia posee un alto desempeo y rendimiento, por lo que su uso proporciona eficiente y eficazmente datos e informacin de inters que influyen en la automatizacin de tareas de los procesos internos de las IES, lo cual permite evaluar de mejor manera la toma de decisiones y la reduccin de costos.
Para Cardona (2023), esto supone un valor agregado debido a que la IA es un apoyo en la GE que se puede utilizar como impulso del logro de los propsitos organizacionales contribuyendo a establecer una visin objetiva de la realidad, gracias a que brinda un anlisis de los problemas, posibilitando identificar las brechas que impiden avanzar, ofreciendo la oportunidad de canalizar las soluciones.
Grfico 4
Red semntica Impacto en el desempeo laboral
Nota: El grafico 4 corresponde la representacin visual de la red semntica denominada Impacto en el desempeo laboral emergida del discurso de los sujetos significantes, elaborado por los autores (2024)
El impacto que tiene la IA en el desempeo laboral incurre en todos los actores universitarios, lo cual implica el desempeo profesional de profesores y personal administrativo, as como el desarrollo de habilidades en los estudiantes que han adoptado esta tecnologa, trayendo beneficios relacionados con la rapidez y la facilidad de acceso a la informacin, ampliando sus competencias.
Dentro de ese contexto Cornejo (2023), afirma que la IA ha logrado gran trascendencia en la productividad de las empresas que la usan teniendo una significativa incidencia en la eficiencia de las actividades que desarrollan al impulsar la automatizacin de tareas manufactura y la logstica, por lo que se pueden minimizar los costes de produccin y la creacin de empleos especializados.
Grfico 5
Red semntica Transformacin de Procesos
Nota: El grafico 5 corresponde la representacin visual de la red semntica denominada Transformacin de Procesos emergida del discurso de los sujetos significantes, elaborado por los autores (2024)
La transformacin de Procesos se refiere a los cambios que tecnologas como la IA han provocado, haciendo que muchas actividades que tradicionalmente se desarrollaban en forma manual puedan ser automatizadas, originando nuevas formas de abordar diversas situaciones por lo que es un elemento crucial para la redefinicin de roles. Esto indica el surgimiento de interacciones ms dinmicas que aportan experiencias digitales novedosas en el mundo de la virtualidad de las IES para su GE. Sus aplicaciones, tal como lo alude Martnez (2019), prometen resultados en menor tiempo ayudando en la planificacin y organizacin de los intervalos de trabajo, estableciendo las respectivas prioridades.
Grfico 6
Red semntica Aplicabilidad
Nota: El grafico 6 corresponde la representacin visual de la red semntica denominada Aplicabilidad, emergida del discurso de los sujetos significantes, elaborado por los autores (2024)
En la aplicabilidad de la IA para las IES a fin de que la GE se exitosa, se identifican los beneficios que este tipo de tecnologa trae consigo en la resolucin de problemas que surgen de situaciones reales simuladas virtualmente a fin de que en la prctica se puedan solventar. en torno a lo descrito, Buendao (2024) seala que en el mbito educativo sus mltiples funciones destacan su potencial y lo hace relevante para ofrecer a los estudiantes un aprendizaje interactivo en la construccin de contenidos atractivos que diversifiquen las metodologas de enseanza.
Grfico 7
Red semntica Toma de Decisiones Basada en Datos
Nota: El grafico 7 corresponde la representacin visual de la red semntica denominada Toma de Decisiones basada en Datos, emergida del discurso de los sujetos significantes, elaborado por los autores (2024)
Los datos que arroja la IA influyen en la toma de decisiones al proporcionar un anlisis predictivo del comportamiento de las variables que se solicitaron medir o analizar, direccionando las estrategias previa recopilacin de la informacin donde se identifican las tendencias y las evidencias de los patrones obtenidos. En este aspecto, Ordoez (2024) asevera que en el anlisis que se adquiere es objetivo porque las emociones no tienen cabida lo cual dirige el desarrollo de actividades como el reclutamiento del personal y la determinacin de su perfil profesional con base en las necesidades de contratacin, reduciendo el tiempo y los costos.
Grfico 8
Red semntica Desafos ticos y de Privacidad
Nota: El grafico 8 corresponde la representacin visual de la red semntica denominada Desafos ticos y de Privacidad, emergida del discurso de los sujetos significantes, elaborado por los autores (2024)
En la implementacin de la IA surge grandes desafos asociados a la tica y la privacidad, por lo que se le presenta a sus usuarios algunos dilemas en el uso de los datos que son proporcionados; sin embargo, tambin existen oportunidades que aprovechar, gracias a que la informacin generada puede igualmente suministrar claves para su proteccin y trasparencia, tomando en cuenta el sesgo algortmico.
Esto segn Guaa y Chipuxi (2023) subraya la importancia de acatar los principios de integridad para que la IA pueda ser utilizada en diversos campos, como la salud, el derecho, entes y organismos pblicos, privados y organizacionales, dentro de los cuales se incluye el educativo especficamente las IES, as como la asuncin de valores como la responsabilidad, equidad y respeto a los derechos fundamentales que tienen las personas de mantener bajo resguardo su privacidad y la produccin intelectual que genere.
Grfico 9
Red semntica Sostenibilidad
Nota: El grafico 9 corresponde la representacin visual de la red semntica denominada Sostenibilidad, emergida del discurso de los sujetos significantes, elaborado por los autores (2024)
La sostenibilidad de la IA en espacios como las IES, se vincula a las formas y medios que hacen posible su implementacin, desarrollo y continuidad, tomando en cuenta el impacto ambiental y social que tal iniciativa tecnolgica puede ocasionar y si esta afecta o no en los procesos que se ejecutan, lo cual es un aspecto influyente para la GE cuando genera datos que al ser analizados permiten que sean tangibles sus beneficios. (Castaeda, 2020).
Grfico 10
Red semntica Innovacin en la Gestin Estratgica
Nota: El grafico 10 corresponde la representacin visual de la red semntica denominada Innovacin en la Gestin Estratgica, emergida del discurso de los sujetos significantes, elaborado por los autores (2024)
Uno de los componentes fundamentales que debe destacarse en la IA es que esta invencin contribuye con el razonamiento lgico para innovar en la personalizacin de la experiencia de la GE al impulsar la cosmovisin de un sinfn de formas y maneras de crear nuevas adaptaciones al entorno de las IES hacindolas ms competitivas. De all, que Acurio (2024), asegure que antes de implementarla, deben efectuarse programas de capacitacin para minimizar la resistencia al cambio, la brecha de habilidades y las cuestiones ticas.
Discusin y anlisis
El uso de la IA en la GE tiene un significativo impacto determinado por la contribucin que ambos intercambian en la mejora de la toma de decisiones, automatizacin de tareas, personalizacin de la experiencia, eficiencia, identificacin de oportunidades y la anticipacin de los riesgos, a fin de que estas puedan ser gestionados. (Erazo y Muoz, 2023; Calvo, 2023).
En sentido general una convergencia de la GE y la IA en las IES, se ejecuta a travs del anlisis de un mayor volumen de datos en tiempo real y de manera eficiente, ofreciendo un gran potencial para el desarrollo de las capacidades cognitivas que posibilita la comprensin de la informacin generada, originando una mejora continua al ser utilizado como un mecanismo para optimizar la gestin educativa universitaria. (Acosta y Finol, 2024).
Para hacer efectivo lo descrito, conviene estimar las condiciones ticas que en las que se busca promover el uso de la IA, en virtud de que se deben respetar los derechos humanos, educar sobre costos, beneficios y desigualdades que conlleva a efectos de practicar una gobernanza multi-actor y con ello incentivar un ecosistema que desarrolle capacidades humanas, con el norte de preparar el mercado de trabajo en un escenario de cooperacin internacional en aras de lograr mayor fiabilidad. (Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos, OECD/CAF (2022); UNESCO, 2020).
Conclusiones
Cabe destacar que en el estudio se evidencia que la IA es impulsor de las transformaciones que se vienen dando en los procesos de las IES, mismos que van desde los aspectos de administracin, planificacin y control, hasta los elementos pedaggicos y de investigacin que conducen a lograr los objetivos eficaz y eficientemente, lo cual genera la personalizacin de su uso de acuerdo con las necesidades.
Con base en lo sealado y de cara a los desafos que se plantean, como la privacidad de los datos, los sesgos algortmicos y los impactos sociales y ambientales, su uso debe significar adems de un elemento de innovacin, la significancia del respeto por las personas en el resguardo de sus derechos fundamentales para no violentar su privacidad. Por tal motivo, se considera de suma importancia el desarrollo de competencias, destrezas y habilidades tcnicas al personal oficial encargado de manejar su plataforma tecnolgica de manera institucional, adems de invertir en la adecuacin de la infraestructura y los equipos que posibiliten a la IES posicionarse ante la preparacin de profesionales que van a la vanguardia de las exigencias de la actualidad. En ese recorrido, se solidifica la GE fundamentada en principios y valores.
Referencias
1. Acosta Faneite, S. F., & Finol de Franco, M. R. (2024). Inteligencia artificial como mecanismo para mejorar la gestin educativa universitaria. Revista De Ciencias Sociales, 30(3), 583-597. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i3.42697
2. Acurio, M. P. (2024). Impacto de la Inteligencia Artificial en la Gestin Estratgica de Empresas. Business Innova Sciences, 5(1), 7-34. https://www.innovasciencesbusiness.org/index.php/ISB/article/view/169
3. Buenao, D., Estrada-Garca, A., & Fernndez Olivo, D. (2024). La inteligencia artificial y su aplicabilidad en la educacin escolarizada ecuatoriana. Boletn ObservaUNAE, 122. Recuperado a partir de https://revistas.unae.edu.ec/index.php/observaUNAE/article/view/940
4. Cardona Puig, E. (2023). Automatizacin robtica de procesos con inteligencia artificial (Bachelor's thesis, Universitat Politcnica de Catalunya).. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/384518/memoriatfg-eduard-cardona-puig.pdf?sequence=2&isAllowed=y
5. Castaeda Murillo, S. V. (2020). Aplicacin de inteligencia artificial para la sostenibilidad en las organizaciones. https://repositorio.unbosque.edu.co/items/411d4cc4-2de6-4b5c-91cf-0e44866f603c
6. Castillo Sanguino, N. C. (2020). Fenomenologa como mtodo de investigacin cualitativa: preguntas desde la prctica investigativa. Revista latinoamericana de metodologa de la investigacin social, (20), 7-18. http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/fenomenologia_como_metodo
7. Cornejo Cachay, D. L. (2023). La inteligencia artificial y su incidencia en el mercado laboral peruano. Revista De Derecho Procesal Del Trabajo, 6(8), 179-214. https://doi.org/10.47308/rdpt.v6i8.752
8. Erazo-Castillo, J., & la A-Muoz, D. (2023). Auditora del futuro, la prospectiva y la inteligencia artificial para anticipar riesgos en las organizaciones. Revista Digital Novasinergia, 6(1), 105-119. ISSN 2631-2654, 6(1), 105-119. https://doi.org/10.37135/ns.01.11.07
9. Escorcia, Jey y Barros, David (2020). Gestin del conocimiento en Instituciones de Educacin Superior: Caracterizacin desde una reflexin terica. Revista de Ciencias Sociales. Vol, XXVI, N 3. Venezuela. (Pp.83-97). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7565469
10. Espinoza Freire, E. E. (2020). La investigacin cualitativa, una herramienta tica en el mbito pedaggico. Conrado, 16(75), 103-110. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400103
11. Gallardo Medina, W. (2021). Gestin estratgica, factor clave para el xito organizacional. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias econmicas y sociales, 3(2), 1-24. DOI: www.doi.org/10.47666/summa.3.2.40
12. Guaa-Moya, J., & Chipuxi-Fajardo, L. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en la tica y la privacidad de los datos. RECIAMUC, 7(1), 923-930. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(1).enero.2023.923-930
13. Holgun Loor, R. G., Navarrete Mora , S. V., & Delgado Prraga , J. G. (2024). Integracin de la Inteligencia Artificial en la Educacin Universitaria: Avances, Desafos y Perspectivas. Dominio De Las Ciencias, 10(3), 16771696. https://doi.org/10.23857/dc.v10i3.4002
14. Lamus de Mora, R. L. G., Lamus de Rodrguez, T. M., Pimentel Colmenares, A. K., & Betancourt Garca, O. (2024). La gestin de los procesos universitarios de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en Falcn. Dominio de las Ciencias, 10(4), 801-819. DOI: https://doi.org/10.23857/dc.v10i4.4095
15. Lzaro Guillermo, J. C, Gil Calvo, R. A., Lpez Castillo, A. C., Pantoja Collantes, J. S., Pernalete Lugo, J., Ponce Bardales, Z. E., & Vega Huerta, H. F. Inteligencia artificial: Praxis y empoderamiento docente. Formato: electrnico. ISBN: 978-9915-9682-7-8. https://editorialmarcaribe.es/inteligenciaartificial-praxis-y-empoderamiento-docente/
16. Luckin, R., W. Holmes, M. Griffiths y L. B. Forcier. 2016. Intelligence Unleashed: An argument for AI in Education. Londres: Pearson Education. https://www.researchgate.net/publication/299561597_Intelligence_Unleashed_An_argument_for_AI_in_Education
17. Martnez, Y. S. (2019). La inteligencia artificial en la transformacin de procesos universitarios. Revista Tecnologa e Innovacin en Educacin Superior, 8. https://doi.org/10.22201/dgtic.26832968e.2019.2.1
18. Miranda Beltrn, S., & Ortiz Bernal, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigacin: un acercamiento terico para reflexionar desde el campo de la investigacin educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigacin y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717
19. Norma ISO/IEC TR 24030 (2021). Estandarizacin ISO/IEC de la IA. https://sfi-norwai.github.io/regreview/iso/
20. Norma ISO 42001:2023. Sistemas de gestin de la IA. https://www.iso.org/standard/81230.html
21. OECD/CAF (2022), Uso estratgico y responsable de la inteligencia artificial en el sector pblico de Amrica Latina y el Caribe, Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pblica, OECD Publishing, Paris, https://doi.org/10.1787/5b189cb4-es.
22. Ordoez Herrera, M. G. (2024). El desafo de la toma de decisiones gerenciales basada en datos con inteligencia artificial. Revista FACES, 6(1), 34-53. http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/evol6n1/art03.pdf
23. Piedra Isusqui, J. C. P., Villavicencio, I. E. S., Inga, C. V., Gutirrez, H. O. C., Daz, B. L. G., & Amaya, K. L. A. (2023). La Inteligencia Artificial al servicio de la gestin y la implementacin en la educacin. https://osf.io/preprints/z2y7c/
24. Roitman, S. E., Villarreal, V., & Giletta, M. (2023). La 4ta revolucin industrial y el trabajo humano. Debates y proyecciones. In Eje 8. Innovacin (es) (pp. 70-76). Universidad Nacional de Villa Mara. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9845519
25. Svetlana, N., Anna, N., Svetlana, M., Tatiana, G., & Olga, M. (2022). Artificial intelligence as a driver of business process transformation. Procedia Computer Science, 213, 276284. https://doi.org/10.1016/j.procs.2022.11.067
26. UNESCO (2019). La inteligencia artificial en la educacin. https://www.unesco.org/es/digital-education/artificial-intelligence
27. UNESCO (2021). Inteligencia artificial y educacin: gua para las personas a cargo de formular polticas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379376
28. Vera, F. (2023). Integracin de la Inteligencia Artificial en la Educacin superior: Desafos y oportunidades. Transformar, 4(1), 1734. Recuperado a partir de https://www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/