El concepto de raza segn Frantz Fanon y Achille Mbembe

 

The concept of race according to Frantz Fanon and Achille Mbembe

 

O conceito de raa segundo Frantz Fanon e Achille Mbembe

 

 

Sonia Estefania Carrillo-Robalino I
secarrillo.fes@unach.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0006-5141-1231
Juan Illicachi-Guzay II
jillicachi@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6283-6290
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: secarrillo.fes@unach.edu.ec

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 07 de enero de 2025 *Aceptado: 27 de enero de 2025 * Publicado: 13 de febrero de 2025

 

        I.            Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

      II.            Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

 


Resumen

El artculo aborda el concepto de raza segn Frantz Fanon y Achille Mbembe, explorando cmo las teoras de alienacin de Fanon y la necropoltica de Mbembe contribuyen a entender las dinmicas de poder en contextos educativos. Fanon, en Piel negra, mscaras blancas (1952), argumenta que la colonizacin impone una identidad fracturada en los individuos racializados, generando una alienacin en el mbito educativo que limita la conexin cultural y refuerza el dominio colonial. Mbembe, mediante la necropoltica, destaca cmo el poder estatal decide qu cuerpos racializados son excluidos de derechos y acceso educativo, perpetuando desigualdades y exclusin social. Aunque ni Fanon ni Mbembe proponen las pedagogas decoloniales, esta idea ha sido desarrollada por Catherine Walsh, quien, inspirndose tanto en Fanon como en Paulo Freire, enfatiza el potencial transformador de las pedagogas decoloniales para resistir y desmantelar estructuras coloniales en la educacin. Este estudio realiza una revisin bibliogrfica de investigaciones recientes, comparando el enfoque de alienacin racial de Fanon y el control necropoltico de Mbembe. Ambos marcos tericos se complementan en el anlisis de desigualdades educativas, enfatizando la necesidad de confrontar las estructuras de poder raciales mediante enfoques crticos de educacin. A travs de categoras como alienacin y violencia racial, el artculo demuestra que una educacin crtica, basada en los principios de inclusin y justicia social, puede transformar el aula en un espacio de resistencia y libracin.

Palabras clave: Racismo; Desigualdad cultural; Colonialismo; Educacin inclusiva; Exclusin social.

 

Abstract

This article addresses the concept of race according to Frantz Fanon and Achille Mbembe, exploring how Fanons theories of alienation and Mbembes necropolitics contribute to understanding power dynamics in educational contexts. Fanon, in Black Skin, White Masks (1952), argues that colonization imposes a fractured identity on racialized individuals, generating alienation in the educational field that limits cultural connection and reinforces colonial dominance. Mbembe, through necropolitics, highlights how state power decides which racialized bodies are excluded from educational rights and access, perpetuating inequalities and social exclusion. Although neither Fanon nor Mbembe propose decolonial pedagogies, this idea has been developed by Catherine Walsh, who, drawing inspiration from both Fanon and Paulo Freire, emphasizes the transformative potential of decolonial pedagogies to resist and dismantle colonial structures in education. This study conducts a literature review of recent research, comparing Fanon's approach to racial alienation and Mbembe's necropolitical control. Both theoretical frameworks complement each other in the analysis of educational inequalities, emphasizing the need to confront racial power structures through critical approaches to education. Through categories such as racial alienation and violence, the article demonstrates that a critical education, based on the principles of inclusion and social justice, can transform the classroom into a space of resistance and liberation.

Keywords: Racism; Cultural inequality; Colonialism; Inclusive education; Social exclusion.

 

Resumo

O artigo aborda o conceito de raa segundo Frantz Fanon e Achille Mbembe, explorando como as teorias de alienao de Fanon e a necropoltica de Mbembe contribuem para a compreenso das dinmicas de poder em contextos educacionais. Fanon, em Black Skin, White Masks (1952), defende que a colonizao impe uma identidade fragmentada aos indivduos racializados, gerando alienao no campo educacional que limita a ligao cultural e refora o domnio colonial. Mbembe, atravs da necropoltica, destaca como o poder estatal decide quais os corpos racializados que so excludos dos direitos e do acesso educativo, perpetuando as desigualdades e a excluso social. Embora nem Fanon nem Mbembe proponham pedagogias decoloniais, esta ideia foi desenvolvida por Catherine Walsh, que, inspirando-se em Fanon e Paulo Freire, enfatiza o potencial transformador das pedagogias decoloniais para resistir e desmantelar as estruturas coloniais na educao. Este estudo realiza uma reviso bibliogrfica de pesquisas recentes, comparando a abordagem de Fanon alienao racial e o controlo necropoltico de Mbembe. Ambas as estruturas tericas se complementam na anlise das desigualdades educativas, enfatizando a necessidade de confrontar as estruturas de poder racial atravs de abordagens crticas educao. Atravs de categorias como a alienao e a violncia racial, o artigo demonstra que uma educao crtica, baseada nos princpios da incluso e da justia social, pode transformar a sala de aula num espao de resistncia e libertao.

Palavras-chave: Racismo; Desigualdade cultural; Colonialismo; Educao inclusiva; Excluso social.

 

Introduccin

El concepto de raza ha sido un tema central en la teora crtica, particularmente en el contexto de la educacin, donde las dinmicas de poder racial influyen profundamente en las experiencias de los estudiantes. Dos pensadores fundamentales que han abordado esta cuestin desde una perspectiva crtica son Frantz Fanon (1952, 1961) y Achille Mbembe (2001, 2003). Fanon (1952), en su obra Piel negra, mscaras blancas (Black Skin, White Masks), analiz cmo la colonizacin aliena a los sujetos racializados, generando una identidad fracturada en contextos educativos. Mbembe (2003), en su teora de la necropoltica, explora cmo las estructuras de poder deciden qu cuerpos racializados son excluidos del acceso a derechos, como la educacin.

Este artculo revisa la aplicacin de las teoras de Fanon y Mbembe en el mbito educativo, con el fin de explorar cmo el concepto de racismo afecta la formacin de la identidad de los estudiantes y la exclusin racial. Aunque Fanon y Mbembe no trataron la educacin como un tema central, sus teoras sobre el racismo, la alienacin y la necropoltica ofrecen marcos analticos valiosos para entender las desigualdades educativas. A travs de una revisin bibliogrfica de estudios recientes publicados entre 2019 y 2024, se analizaron investigaciones que abordaron el impacto de las teoras de Fanon y Mbembe en la pedagoga, el acceso educativo y la formacin de subjetividades racializadas en el aula (Neri, 2023).

La revisin comparar cmo la alienacin racial descrita por Fanon y el control necropoltico de Mbembe ofrecen perspectivas complementarias para analizar las desigualdades educativas contemporneas, centrndose en la interseccin entre raza, poder y educacin. Esto permitir comprender cmo las teoras crticas pueden ofrecer soluciones a la exclusin racial en la educacin, abriendo caminos para polticas ms inclusivas.

Por lo que es importante conocer los conceptos de raza, segn cada autor:

Concepto de Raza segn Frantz Fanon

Frantz Fanon, en su obra Piel negra, mscaras blancas (1952), conceptualiza la raza como una construccin colonial que opera como herramienta de opresin y alienacin. Fanon sostiene que el racismo no es solo una estructura externa de dominacin, sino tambin un proceso interno que fractura la subjetividad de los individuos racializados. Este concepto es central para entender cmo las dinmicas de poder racial afectan las experiencias de los sujetos en diversos contextos, incluyendo la educacin.

Fanon describe la alienacin racial como una de las consecuencias ms profundas del colonialismo. Segn l, los sistemas coloniales imponen narrativas eurocntricas que despersonalizan a los colonizados y los obligan a adoptar identidades ajenas, generando una "fractura" en su subjetividad. En el mbito educativo, estas dinmicas son evidentes cuando los contenidos y valores de los sistemas escolares perpetan la marginalizacin cultural y refuerzan estructuras de poder coloniales.

Adems, Fanon analiza cmo el racismo internalizado afecta a los colonizados al moldear sus auto-percepciones. En su bsqueda de aceptacin social, los individuos racializados tienden a adoptar las normas y valores del colonizador, lo que Fanon describe como una forma de "deshumanizacin autoimpuesta." Sin embargo, este proceso no resuelve la opresin, sino que la perpeta, creando una tensin interna que limita la capacidad de los sujetos para conectarse con su herencia cultural y su comunidad.

A pesar de esta alienacin, Fanon tambin identifica la posibilidad de resistencia y transformacin. En Les Damns de la Terre (1961), subraya que la lucha por la liberacin pasa por desmantelar las estructuras coloniales que sustentan el racismo. Este proceso implica no solo una ruptura con las jerarquas impuestas, sino tambin la reconstruccin de una identidad colectiva basada en la solidaridad y el reconocimiento mutuo.

El anlisis de Fanon ofrece un marco terico potente para entender cmo el racismo estructural afecta a los individuos y cmo la educacin puede ser un espacio tanto de alienacin como de resistencia. Su conceptualizacin de la raza como un constructo colonial resalta la importancia de una pedagoga crtica que permita desafiar las narrativas coloniales y fomentar un aprendizaje que valore la diversidad cultural y la justicia social.

Concepto de Raza segn Achille Mbembe

Achille Mbembe, en sus obras On the Postcolony (2001) y Necropolitics (2003), ofrece una perspectiva crtica sobre la raza como un constructo poltico e histrico, utilizado para perpetuar sistemas de exclusin y dominacin. Mbembe analiza cmo las estructuras coloniales y postcoloniales configuran las dinmicas de poder a travs de la racializacin, estableciendo jerarquas que determinan qu vidas son valoradas y cules son desechables. Este anlisis resulta particularmente til para examinar la exclusin en diversos contextos, incluido el educativo.

Para Mbembe, la racializacin no es nicamente una herramienta de clasificacin social, sino un mecanismo para consolidar el control poltico y econmico. A travs de la racializacin, las estructuras de poder asignan valor a los cuerpos basndose en caractersticas fenotpicas, histricamente asociadas con roles sociales y econmicos subordinados. En su concepto de "necropoltica," Mbembe detalla cmo las vidas racializadas son gestionadas por el poder estatal, decidiendo quin accede a recursos, derechos y oportunidades, y quin es excluido de ellos.

En el mbito educativo, este enfoque permite comprender cmo las polticas educativas y currculos reflejan estas dinmicas de exclusin. La necropoltica, aplicada a la educacin, ilustra cmo las comunidades racializadas enfrentan barreras sistemticas que restringen su acceso a una educacin equitativa y culturalmente inclusiva. Estas barreras no solo perpetan desigualdades, sino que refuerzan la subordinacin de las identidades racializadas al limitar su agencia en el sistema educativo.

Mbembe extiende su anlisis al impacto psicolgico y subjetivo del racismo estructural. En su obra Necropolitics (2003), describe cmo la gestin de las vidas racializadas no solo afecta su acceso a recursos materiales, sino tambin a su capacidad de participar plenamente en la sociedad. La exclusin de los cuerpos racializados se manifiesta en su deshumanizacin, reduciendo su existencia a meros instrumentos dentro de una estructura colonial que sigue vigente en las instituciones contemporneas.

La educacin, en este sentido, no es un espacio neutral. Mbembe subraya que las instituciones educativas pueden funcionar como sitios de reproduccin de esta necropoltica, perpetuando desigualdades mediante la invisibilizacin de historias, culturas y epistemologas no occidentales. Este proceso refuerza la marginalizacin cultural y contribuye a la perpetuacin de estructuras de poder coloniales.

Mbembe conecta su anlisis de la raza con el concepto de "colonialidad del poder," que describe cmo las jerarquas raciales establecidas durante el colonialismo continan estructurando las relaciones de poder en las sociedades modernas. Segn Mbembe, la raza no es solo una construccin histrica, sino un principio organizador que sigue moldeando las polticas y prcticas institucionales.

En el contexto educativo, esto se traduce en la exclusin de narrativas y epistemologas decoloniales, reforzando un modelo eurocntrico que limita el reconocimiento de la diversidad cultural. Mbembe argumenta que enfrentar estas dinmicas requiere una transformacin profunda de las instituciones, que incorpore perspectivas crticas y decoloniales para desmantelar las jerarquas raciales.

A pesar de las dinmicas opresivas que Mbembe describe, su anlisis tambin abre caminos hacia la resistencia. La raza, aunque construida como un mecanismo de opresin, puede ser resignificada como una herramienta para la solidaridad y la agencia poltica. Al reconocer y confrontar las estructuras que perpetan la exclusin, los sujetos racializados pueden reclamar su identidad y reconfigurar su posicin en las relaciones de poder.

En el mbito educativo, esto implica un cambio hacia pedagogas decoloniales que desafen la narrativa eurocntrica y promuevan la inclusin de voces y conocimientos marginalizados. Segn Mbembe, el cuestionamiento de la necropoltica en la educacin puede transformar las aulas en espacios de resistencia, donde los estudiantes desarrollen una conciencia crtica y un sentido de empoderamiento colectivo. El concepto de raza en la obra de Achille Mbembe ofrece un marco poderoso para analizar las dinmicas de poder racial en contextos educativos y sociales. A travs de la necropoltica y la colonialidad del poder, Mbembe expone cmo las estructuras contemporneas perpetan las jerarquas raciales y excluyen a los sujetos racializados. Sin embargo, tambin destaca el potencial de resistencia y transformacin, subrayando la importancia de incorporar perspectivas crticas en la educacin para desmantelar las estructuras coloniales y construir una sociedad ms inclusiva y equitativa.

 

Metodologa

Este artculo de revisin bibliogrfica adopta un enfoque cualitativo, utilizando anlisis crtico de textos y comparacin temtica para estudiar el concepto de raza en las obras de Frantz Fanon (1952, 1961) y Achille Mbembe (2001, 2003, 2019) en un contexto educativo, adems de conocer cules son los mecanismos para la constitucin de resistencias, con el objetivo de determinar estrategias de resistencia en los pensamientos de Frantz Fanon (1952, 1961) y Achille Mbembe (2001, 2003, 2019), considerando cmo sus teoras sobre el racismo, poder y subjetividad influyen en el mbito de la educacin.

Para ello se identificaron artculos cientficos publicados en los ltimos 5 ao, entre 2019 y 2024 a travs de bases de datos acadmicas como Scopus, Google Scholar y JSTOR, que traten el concepto de raza en el pensamiento de Fanon y Mbembe. Criterios de inclusin: Se seleccionaron artculos que traten especficamente sobre la raza en la obra de Fanon y Mbembe, sean publicados en revistas cientficas indexadas y literaturas principales. Tambin, artculos relacionados con temas educativos, como el impacto del racismo en la pedagoga, el acceso educativo y la formacin de identidad racial en el aula. Criterios de exclusin: Artculos que tengan otro idioma que no sea, ingls, espaol, artculos que no se refieran al tema de estudio.

Para el anlisis de contenido se utiliz el anlisis temtico para examinar las ideas centrales sobre el concepto de raza en cada obra, destacando cmo los autores abordan la deshumanizacin, la alienacin y el poder racial. A su vez, se emplearon las siguientes categoras analticas, alienacin y violencia racial, la alienacin racial en la escuela, la formacin de la identidad racial en estudiantes de minoras tnicas.

Adems, se realiz la comparacin de teoras donde se investigaron los enfoques tericos de ambos autores con las investigaciones ms recientes, evaluando puntos de convergencia y divergencia en su anlisis de la raza. Tambin se realiz una sntesis crtica de los hallazgos donde se organizaron de manera que permitieran contrastar las contribuciones tericas de Fanon y Mbembe, utilizando los artculos revisados como base para discutir la evolucin del concepto de raza en la teora postcolonial.

Esta metodologa garantiza un enfoque riguroso y sistemtico que conecta las ideas de ambos autores con las investigaciones ms actuales sobre el racismo y poder.

La misma se realiza con la intencin de sintetizar e integrar la literatura ms relevante e influyente sobre estas tcnicas, sealar sus principales limitaciones y proponer recomendaciones que contribuyan a mejorar la comunicacin entre ambos actores sociales en el mbito local, iberoamericano e internacional.

Se realiz un cuadro que permita comparar cmo las teoras de ambos autores son aplicadas en el mbito educativo, se analiz las siguientes dimensiones: concepto de racismo y el impacto en la educacin, aplicaciones actuales.

Los resultados del anlisis y cuadro comparativo se sintetizaron para generar una discusin sobre cmo las teoras de Fanon y Mbembe proporcionan un marco crtico para analizar las dinmicas de poder racial en el mbito educativo.

Esta metodologa permitir identificar cmo los conceptos de raza desarrollados por ambos autores influyen en la comprensin de las desigualdades educativas y las estrategias para abordar la exclusin racial en la educacin.

 

 

 

Resultados y Discusin

 

Tabla 1: Comparacin de los enfoques tericos de Fanon y Mbembe, utilizando los artculos revisados como base para discutir la evolucin del concepto de raza.

Dimensiones

Anlisis Crtico

Comparacin Temtica

Autores

Concepto de Raza

Fanon explora cmo la alienacin dentro de los sistemas educativos perpeta estructuras de poder coloniales. Los estudiantes racializados, segn Fanon, enfrentan una disociacin de su identidad cultural, ya que los contenidos y valores educativos predominantes no reflejan sus realidades, reforzando una "auto-alienacin" alineada con los valores coloniales.

Comparacin centrada en la alienacin de Fanon, destacando cmo esta alienacin impuesta es una estrategia comn en sistemas educativos coloniales para restringir la identidad y mantener el control ideolgico.

Singh, M. V., & Leonardo, Z. (2023)

Mbembe (2003) analiza la racializacin como una herramienta de exclusin dentro de los sistemas educativos, utilizando el concepto de 'necropoltica' para ilustrar cmo el poder decide quin es marginado y excluido en contextos educativos, reproduciendo estructuras coloniales.

Comparacin con la alienacin de Fanon, donde tanto la necropoltica como la alienacin buscan excluir y marginalizar al sujeto racializado.

Mbembe, A., & Liberato, E. (2021)

Fanon (1952) argumenta que la raza es un constructo colonial que afecta la subjetividad y las relaciones sociales, creando divisiones internas en los individuos. Smith (2020) destaca esta construccin, vinculndola con el poder y la deshumanizacin en los sistemas educativos coloniales.

Comparacin entre Fanon y 1Smith sobre cmo el concepto de raza es utilizado en educacin para mantener divisiones raciales y controlar identidades.

Smith, L. (2020)

Burman (2021) analiza cmo el concepto de raza en Fanon refleja un constructo psicosocial, resultado de estructuras de poder coloniales que impactan la identidad individual y grupal. Esta perspectiva subraya el impacto de la colonialidad en la dinmica grupal y la salud mental.

Comparacin con Fanon sobre la alienacin y deshumanizacin, observando la raza como un constructo colonial que afecta la subjetividad y la salud mental.

Burman, E. (2021)

Garrett (2020) examina cmo el trabajo de Fanon critica las clasificaciones raciales opresivas en el mbito del trabajo social. Esta clasificacin, segn Garrett, refuerza la exclusin racial y deshumanizacin dentro de las estructuras sociales y educativas.

Comparacin entre la alienacin de Fanon y las clasificaciones raciales opresivas, ambas vistas como herramientas de exclusin y deshumanizacin en sistemas coloniales.

Garrett, P. (2020)

Walsh (2022) examina el racismo en el contexto del activismo estudiantil, destacando cmo el marco de Mbembe de la visibilidad en la violencia colonial expone la exclusin racializada dentro del acceso a la educacin y el currculo.

Comparacin con Fanon, donde tanto Walsh como Mbembe analizan cmo la racializacin en la educacin excluye a ciertos grupos.

Walsh, A. (2022)

Rabaka (2022) explora cmo Fanon y Cabral ven la raza como una construccin colonial que impone identidades alienadas y controladas. Este enfoque se enfoca en la dominacin racial como un mecanismo de poder para mantener estructuras de opresin.

Comparacin con Fanon y Cabral, quienes ven la raza como un constructo diseado para deshumanizar a travs de la identidad racial impuesta por el colonialismo.

Rabaka, R. (2022)

Impedovo y Ferreira-Meyers (2021) exploran cmo la colonizacin en el mbito educativo impone identidades alienantes, proponiendo que la pedagoga decolonial puede confrontar estas imposiciones para promover un ambiente de aprendizaje inclusivo.

Comparacin con la idea de Fanon sobre la alienacin en la educacin, enfocndose en cmo la pedagoga decolonial puede contrarrestar la imposicin colonial.

Impedovo, M. A., & Ferreira-Meyers, K. (2021)

Sevalho y Dias (2022) analizan la raza como una construccin colonial en el mbito de la salud pblica y destacan cmo las teoras de Fanon pueden servir para desmantelar esta construccin en contextos educativos y sanitarios.

Comparacin con Fanon en la idea de desmantelar la construccin colonial de la raza y enmarcar la salud pblica y educacin como espacios de resistencia.

Sevalho, G., & Dias, J. S. (2022)

Cawood y Amiradakis (2023) exploran el poder racial y el impacto del colonialismo en la identidad, destacando la construccin colonial de la raza como una herramienta de control en la educacin y el conocimiento.

Comparacin con Fanon y Mbembe en cmo la construccin de la raza dentro de la educacin contribuye al control y exclusin de identidades no blancas.

Cawood, H.-M., & Amiradakis, M. J. (2023)

Impacto en la Educacin

Fanon (1961) sugiere que los educadores pueden desempear un papel importante en la resistencia al colonialismo al proporcionar herramientas para que los estudiantes desafen el currculo colonial. Para Fanon, el aula puede convertirse en un espacio de empoderamiento si los educadores adoptan prcticas pedaggicas crticas que desafen la narrativa colonial.

Comparacin entre el rol del educador como posible agente de resistencia en el marco del colonialismo, contrastando con su funcin tradicional de mantener las estructuras coloniales en el aula.

Singh, M. V., & Leonardo, Z. (2023)

Mbembe (2003) sostiene que la necropoltica limita el acceso equitativo a la educacin para los grupos racializados, reforzando la exclusin y la marginalizacin a travs de recursos y polticas selectivas.

Comparacin con el papel del educador en Fanon: mientras Fanon ve al educador como un agente de resistencia, Mbembe (ao) observa cmo el poder limita dicha resistencia.

Mbembe, A., & Liberato, E. (2021)

Smith seala que las estructuras coloniales en la educacin perpetan desigualdades raciales, excluyendo a estudiantes racializados y afectando su inclusin. Fanon complementa esta visin, enfatizando la educacin como una herramienta de perpetuacin de la alienacin racial.

Comparacin entre la idea de Fanon de educacin como alienacin racial y el anlisis de Smith sobre desigualdades en la inclusin educativa.

Smith, L. (2020)

Burman (2021) examina la persistencia de los efectos coloniales en la educacin, observando cmo estos influyen en la salud mental y la dinmica de grupo en el mbito educativo. Propone que los educadores consideren estos efectos en sus enfoques pedaggicos.

Comparacin con la idea de Fanon de cmo la colonialidad en la educacin perpeta desigualdades, afectando la identidad de los estudiantes de color.

Burman, E. (2021)

Garrett (2020) sostiene que las ideas anticoloniales de Fanon desafan el racismo estructural en la educacin, especialmente en el trabajo social y promueven una liberacin psicolgica y comunitaria para los grupos marginados.

Comparacin del rol transformador del trabajo social en educacin con las ideas de resistencia y transformacin social de Fanon.

Garrett, P. (2020)

Walsh (2022) sostiene que el activismo estudiantil es fundamental para presionar a las instituciones a reconsiderar el sesgo eurocntrico en el currculo, contribuyendo a una educacin ms inclusiva.

Comparacin del rol del activismo en la reforma educativa, alineado con Fanon y otros autores que buscan una educacin transformadora.

Walsh, A. (2022)

Rabaka (2022) destaca la importancia de la educacin poltica y revolucionaria como una herramienta para enfrentar la alienacin racial y promover una identidad africana ms autntica, siguiendo los principios de Fanon y Cabral.

Comparacin del enfoque de educacin poltica como un medio de resistencia contra la colonialidad, inspirando identidades independientes.

Rabaka, R. (2022)

Impedovo y Ferreira-Meyers (2021) proponen una pedagoga inclusiva basada en el respeto mutuo y la diversidad cultural para superar la dominacin colonial en el aula, fomentando la participacin y agencia de los estudiantes.

Comparacin entre la pedagoga crtica de Fanon y la propuesta decolonial de Impedovo y Ferreira-Meyers sobre inclusin y diversidad cultural en la educacin.

Impedovo, M. A., & Ferreira-Meyers, K. (2021)

Los autores examinan la importancia de una educacin crtica en salud pblica que permita a los profesionales desafiar las estructuras coloniales que perpetan la exclusin de grupos racializados en el acceso a servicios educativos y de salud.

Comparacin con la propuesta de Fanon de una educacin poltica para enfrentar la opresin racial, extendiendo su aplicacin a la salud pblica.

Sevalho, G., & Dias, J. S. (2022)

Cawood y Amiradakis (2023) discuten cmo una pedagoga crtica puede contrarrestar el impacto de la 'colonizacin epistemolgica,' fomentando una educacin que incluya mltiples narrativas y se resista a la clausura ideolgica en el conocimiento.

Comparacin con Fanon en la idea de la educacin como una herramienta contra la dominacin colonial, ampliando la perspectiva hacia la epistemologa.

Cawood, H.-M., & Amiradakis, M. J. (2023)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aplicaciones Actuales

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fanon (1952) propone que una pedagoga antirracista en el aula puede transformar la identidad y el aprendizaje de los estudiantes racializados, promoviendo una auto-redefinicin frente a las estructuras coloniales. Este enfoque sugiere un modelo de educacin crtica y anticolonial que busca recuperar la identidad cultural.

Comparacin de la pedagoga antirracista en la teora de Fanon como un medio para contrarrestar la opresin sistmica, proporcionando a los estudiantes herramientas para redefinir su identidad dentro de un entorno colonial.

Singh, M. V., & Leonardo, Z. (2023)

Este enfoque implica la necesidad de polticas educativas transformadoras que contrarresten la exclusin racial sistmica y fomenten una educacin inclusiva que desafe las estructuras de poder actuales.

Comparacin de las polticas inclusivas con la resistencia activa en el aula; ambas buscan reducir la exclusin, pero a diferentes niveles.

Mbembe, A., & Liberato, E. (2021)

Smith (2020) propone una pedagoga crtica, inspirada en Fanon, que permita a los educadores desafiar estas estructuras de poder en el mbito educativo, promoviendo una educacin que empodere a estudiantes racializados.

Comparacin entre la pedagoga crtica de Smith y el enfoque antirracista de Fanon para confrontar la colonialidad en la educacin.

Smith, L. (2020)

Burman (2021) sugiere que los educadores y profesionales de la salud mental adopten roles crticos que reconozcan y desafen las estructuras de poder coloniales en sus prcticas, fomentando un enfoque teraputico para enfrentar el trauma racial y colonial.

Comparacin con el enfoque de Fanon sobre una pedagoga crtica que aborda la descolonizacin, extendindose a prcticas educativas y de salud.

Burman, E. (2021)

Garrett (2020) sugiere que las prcticas de trabajo social informadas por Fanon pueden ofrecer una perspectiva liberadora que apoya la dignidad y los derechos de las comunidades racializadas, fomentando una resistencia activa frente a la opresin.

Comparacin con las aplicaciones en educacin y salud pblica, donde la visin de Fanon inspira enfoques que promueven la dignidad y liberacin en diversas prcticas.

Garrett, P. (2020)

Walsh (2022) propone que el activismo performativo puede servir como modelo para reformar las estructuras educativas hacia una mayor equidad e inclusin, desafiando estructuras coloniales.

Comparacin con el enfoque de resistencia anticolonial en las prcticas educativas que buscan reformar las estructuras de exclusin.

Walsh, A. (2022)

Rabaka (2022) propone que los modelos revolucionarios de Fanon y Cabral pueden inspirar prcticas educativas que fomenten el Renacimiento Africano y rechacen las identidades coloniales.

Comparacin entre las aplicaciones de Fanon y Cabral en educacin, ambas enfocadas en promover un renacimiento y cohesin cultural a travs de la educacin.

Rabaka, R. (2022)

Impedovo y Ferreira-Meyers (2021)promueven el aprendizaje colectivo y la accin creativa en el aula, alentando a los educadores a adoptar un enfoque decolonial que empodere a los estudiantes y fomente la creatividad en un entorno inclusivo.

Comparacin con el enfoque transformador en la educacin de Fanon, donde el aprendizaje colectivo y la agencia son claves para una educacin inclusiva y crtica.

Impedovo, M. A., & Ferreira-Meyers, K. (2021)

Proponen modelos de salud mental antirracistas y decoloniales en la salud pblica brasilea que desafan las perspectivas eurocntricas y abogan por una asistencia ms inclusiva y culturalmente sensible.

Comparacin con los enfoques de Fanon en educacin y salud pblica, enfatizando la necesidad de modelos decoloniales inclusivos y antirracistas.

Sevalho, G., & Dias, J. S. (2022)

Proponen una teora decolonial inclusiva que fomente una pedagoga abierta y multidimensional, desmantelando estructuras de conocimiento que imponen una nica narrativa y promoviendo la diversidad en la prctica educativa.

Comparacin con el modelo de Fanon de resistencia en la educacin, aplicando sus ideas a la teora decolonial crtica y evitando el cierre epistemolgico.

Cawood, H.-M., & Amiradakis, M. J. (2023)

Nota: La Tabla de Anlisis presenta una comparacin de los enfoques tericos de distintos autores sobre la raza, el impacto de la educacin en contextos coloniales y las aplicaciones actuales de prcticas pedaggicas decoloniales. La tabla est dividida en tres secciones: Concepto de Raza, que explora cmo se conceptualiza la raza como constructo social en el contexto educativo; Impacto en la Educacin, que analiza cmo la educacin puede perpetuar o desafiar estructuras coloniales; y Aplicaciones Actuales, que muestra enfoques pedaggicos y teraputicos para crear ambientes inclusivos y antirracistas. Cada celda en la columna Anlisis Crtico resume la perspectiva de cada autor sobre estos temas, mientras que la columna Comparacin Temtica ofrece comparaciones clave entre autores y teoras para destacar patrones y diferencias. La columna Autores identifica las referencias bibliogrficas de cada obra consultada.

 

Anlisis y Discusin de Resultados

En la Tabla de anlisis, se presenta una comparativa detallada de las teoras y perspectivas de diez autores sobre el concepto de raza, el impacto de la educacin en contextos coloniales, y las aplicaciones actuales de prcticas pedaggicas decoloniales y antirracistas. Esta tabla organiza las principales contribuciones tericas en tres dimensiones fundamentales: Concepto de raza, impacto en la educacin, y aplicaciones actuales. A continuacin, se realiza un anlisis de los patrones y relaciones entre las teoras de los autores y se exploran sus implicaciones en el mbito educativo.

En la dimensin del concepto de raza, los autores coinciden en gran medida al describir la raza y el racismo como una construccin social creada para deshumanizar y controlar identidades bajo un sistema colonial. Autores como "Fanon" y "Mbembe" destacan el papel de la alienacin y la necropoltica, respectivamente, como mecanismos que refuerzan la exclusin racial en contextos educativos. "Fanon" examina cmo esta alienacin genera una disociacin en los estudiantes racializados, quienes se ven forzados a asumir una identidad alineada con estructuras coloniales. Por otro lado, "Mbembe" utiliza el concepto de necropoltica para explicar cmo la exclusin y el acceso limitado a recursos educativos perpetan desigualdades estructurales.

Autores como Smith (2020) y Burman (2021) se alinean en esta visin, argumentando que la construccin de la raza en los sistemas educativos fragmenta la identidad y niega a los estudiantes racializados la posibilidad de explorar y conectar con su herencia cultural. Este anlisis indica que la raza y racismo, como constructo colonial, sigue siendo una herramienta de segmentacin que refuerza el dominio cultural y limita las oportunidades de autodefinicin y desarrollo cultural.

La dimensin del impacto en la educacin subraya la capacidad transformadora de la pedagoga cuando se orienta hacia enfoques crticos y decoloniales. Walsh (2022) y Garrett (2020) exploran cmo el activismo estudiantil y el trabajo social anticolonial pueden servir para desafiar las normas coloniales en las instituciones educativas. Walsh destaca el papel del activismo en la generacin de reformas curriculares que promuevan la inclusin de voces diversas, mientras que Garrett sostiene que el trabajo social informado por principios anticoloniales permite la liberacin y el empoderamiento comunitario. A su vez, "Rabaka" y "Impedovo y Ferreira-Meyers" plantean el uso de la educacin poltica revolucionaria y de una pedagoga inclusiva para confrontar la herencia colonial en el aula. "Rabaka" promueve una educacin que impulse la identidad y el orgullo cultural, particularmente en estudiantes de origen africano. Estos autores coinciden en que el impacto de una educacin transformadora no solo incide en la enseanza de contenidos, sino que tambin tiene un papel crucial en el desarrollo identitario y el fortalecimiento cultural de los estudiantes marginados.

En la dimensin de aplicaciones actuales, se observa un consenso entre los autores sobre la urgencia de implementar prcticas pedaggicas que incluyan enfoques antirracistas y decoloniales. "Singh y Leonardo" proponen estrategias para eliminar el sesgo racial en los contenidos curriculares, creando espacios de aprendizaje que valoren la diversidad cultural. "Cawood y Amiradakis" sugieren una pedagoga que aborde traumas histricos, promoviendo un ambiente inclusivo y centrado en la justicia social y cultural.

Asimismo, "Sevalho y Dias" desarrollan modelos de salud pblica y educacin que prioricen la inclusin y la salud mental de los estudiantes racializados, en un esfuerzo por abordar los efectos psicolgicos del colonialismo. Estos enfoques convergen en la idea de una educacin que no solo fomente el aprendizaje acadmico, sino que tambin respalde el desarrollo emocional y el respeto por la diversidad cultural. Las aplicaciones prcticas de estos enfoques sugieren que la adopcin de una pedagoga decolonial y antirracista facilita la creacin de ambientes educativos que respetan y valoran la dignidad de cada estudiante.

 

Conclusiones

En su conjunto, los resultados mostrados en la tabla de anlisis resaltan la importancia de adoptar enfoques pedaggicos que desafen el legado colonial en la educacin, promoviendo una enseanza inclusiva y antirracista. La revisin de estos estudios sugiere que las prcticas decoloniales y antirracistas pueden jugar un papel central en la transformacin de la educacin, permitiendo que los estudiantes de todos los contextos culturales se sientan valorados y respetados.

Este anlisis subraya la relevancia de aplicar enfoques pedaggicos decoloniales y antirracistas que desafen las estructuras coloniales en la educacin. Las teoras de Fanon y Mbembe ofrecen una visin crtica para comprender y transformar las prcticas educativas, promoviendo un ambiente inclusivo que valore la diversidad y la identidad cultural. Adoptar estas perspectivas en el aula no solo fomenta una educacin ms justa, sino que tambin fortalece la identidad de los estudiantes, creando un espacio propicio para resistir la exclusin y construir una sociedad ms equitativa.

 

Referencias

      1.            Austin, T. (2023). Concerning Violence: Fanon, Africa and Temporality. *Journal of Scandinavian Cinema*, 13(2), 150-168. https://doi.org/10.1386/jsca_00085_1

      2.            Burman, E. (2021). Frantz Fanon and revolutionary group praxis. *Group Analysis*, 54, 169-188. https://doi.org/10.1177/05333164211001192

      3.            Cawood, H.-M., & Amiradakis, M. J. (2023). Intellectual Decolonisation and the Danger of Epistemic Closure: The Need for a Critical Decolonial Theory. *Social Dynamics*, 49(3), 518-533. https://doi.org/10.1080/02533952.2023.2267772

      4.            Cunningham, N. (2023). Heliology. *Representations*, 162(4), 44-63. https://doi.org/10.1525/rep.2023.162.4.44

      5.            Dos Santos, A. N. S., de Oliveira Moura, D. L., Bezerra, M. A. C., dos Santos Angelim, J. A., de Sousa Jnior, F. S., de Medeiros Silva, R., ... & de Almeida, J. J. (2024). Necropoltica negra: o pacto da branquitude e a invisibilidade da morte de mulheres negras no Brasil a partir de uma anlise crtica de Cida Bento e Achille Mbembe. OBSERVATRIO DE LA ECONOMA LATINOAMERICANA, 22(9), e6560-e6560.

      6.            https://ojs.observatoriolatinoamericano.com/ojs/index.php/olel/article/view/6560/4182.

      7.            Fareld, V. (2021). Entangled Memories of Violence: Jean Amry and Frantz Fanon. *History and Memory*, 33(1), 77-102. https://doi.org/10.2979/histmemo.33.1.04

      8.            Garrett, P. (2020). Against Stultifying Classifications, for a New Humanism: Frantz Fanons Contribution to Social Works Commitment to Liberation. *British Journal of Social Work*, https://doi.org/10.1093/bjsw/bcaa134

      9.            Impedovo, M. A., & Ferreira-Meyers, K. (2021). Authority, Collective Learning, and Agentic Action in Teaching: Tracing a Pedagogy from Franz Fanon. *Journal of Educational Pedagogy*, 28, 135-152. https://doi.org/10.26203/AGDV-0563

  10.            Mbembe, A., & Liberato, E. (2021). Out of the Dark Night: Essays on Decolonization. *Ethics & International Affairs*, 35(3), 321322. https://doi.org/10.1017/s0892679421000307

  11.            Neri, M. S. G. (2023). Racismo y minorizacin en la educacin primaria: anlisis de la racializacin en la distribucin de derechos.

  12.            http://rixplora.upn.mx/jspui/bitstream/RIUPN/144632/1/3142%20-%20UPN092DEYDGOMI2024.pdf

  13.            Rabaka, R. (2022). Return to the Source: Cabral, Fanon, the Dialectic of Revolutionary Decolonization/Revolutionary Re-Africanization, and the African Renaissance. *Journal of Black Studies*, 53(3), 419-440. https://doi.org/10.1177/00219347221077272

Singh, M. V., & Leonardo, Z. (2023). Educators as decolonial intellectuals: revolutionary thought from Gramsci to Fanon. *Critical Studies in Education*, 64(3), 374-391. https://doi.org/10.1080/17508487.2022.2146150

  14.            Smith, L. (2020). Frantz Fanons revolutionary contribution. *Routledge*, https://doi.org/10.4324/9781351002042-33

  15.            Sevalho, G., & Dias, J. S. (2022). Frantz Fanon, decolonization and knowledge in mental health: contribution for Brazilian public health. *Ciencia & saude coletiva*, 27(3), 937-946. https://doi.org/10.1590/1413-81232022273.42612020

  16.            Walsh, A. (2022). South Africas Student Activist Turn in the Decolonial Present. *Performance Research*, 27(3), 150-160. https://doi.org/10.1080/13528165.2022.2155427

  17.            Fanon, F. (1952). Peau noire, masques blancs [Black Skin, White Masks]. Paris: ditions du Seuil.

  18.            Fanon, F. (1961). Les Damns de la Terre [The Wretched of the Earth]. Paris: ditions Maspero.

  19.            Mbembe, A. (2001). On the Postcolony. Berkeley, CA: University of California Press.

  20.            Mbembe, A. (2003). Necropolitics (L. Meintjes, Trans.). Public Culture, 15(1), 11-40. https://doi.org/10.1215/08992363-15-1-11

  21.            Mbembe, A. (2019). Necropolitics. Durham, NC: Duke University Press.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/