El Desarrollo de Habilidades de Pensamiento Crtico en la Educacin Inicial
The Development of Critical Thinking Skills in Early Childhood Education
O Desenvolvimento de Competncias de Pensamento Crtico na Educao Inicial
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: vivianaparedesb18@gmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 02 de diciembre de 2024 *Aceptado: 22 de enero de 2025 * Publicado: 14 de febrero de 2025
I. Instituto Universitario Pedaggico Experimental Rafael Alberto Escobar Lara, Maracay, Venezuela.
II. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba Ecuador, Ecuador.
Resumen
El pensamiento crtico es una habilidad a travs de la cual las personas son capaces de tomar decisiones partir de la informacin que reciben de su entorno. El objetivo del presente artculo fue indagar como se lleva a cabo el desarrollo de habilidades de pensamiento crtico en la educacin inicial desde la perspectiva de los docentes. La investigacin se bas en un diseo no experimental, un mtodo inductivo-deductivo, alcance descriptivo-explicativo y modalidad de campo, se aplicaron entrevistas, por lo que el enfoque de estudio fue cualitativo y se consider una poblacin de 10 docentes de educacin inicial de la provincia de Caar. Se concluye que las habilidades asociadas con el pensamiento crtico deben ser estimuladas durante la comunicacin natural y bidireccional entre los nios y los docentes, sin embargo, en pases como Ecuador, se precisa de la modificacin del currculo educativo para que se incrementen las actividades ligadas a promover esta habilidad.
Palabras clave: Educacin inicial; pensamiento crtico; habilidades; pensamiento reflexivo.
Abstract
Critical thinking is a skill through which people are able to make decisions based on the information they receive from their environment. The objective of this article was to investigate how the development of critical thinking skills is carried out in early childhood education from the perspective of teachers. The research was based on a non-experimental design, an inductive-deductive method, descriptive-explanatory scope and field modality, interviews were applied, so the study approach was qualitative and a population of 10 early childhood education teachers from the province of Caar was considered. It is concluded that the skills associated with critical thinking should be stimulated during natural and bidirectional communication between children and teachers, however, in countries such as Ecuador, the modification of the educational curriculum is necessary to increase the activities linked to promoting this skill.
Keywords: Early childhood education; critical thinking; skills; reflective thinking.
Resumo
O pensamento crtico uma competncia atravs da qual as pessoas so capazes de tomar decises com base na informao que recebem do ambiente. O objetivo deste artigo foi investigar como realizado o desenvolvimento de competncias de pensamento crtico na educao de infncia na perspetiva dos professores. A pesquisa baseou-se num desenho no experimental, mtodo indutivo-dedutivo, mbito descritivo-explicativo e modalidade de campo, foram aplicadas entrevistas, pelo que a abordagem do estudo foi qualitativa e foi considerada uma populao de 10 professores de educao pr-escolar da provncia de Caar. Conclui-se que as competncias associadas ao pensamento crtico devem ser estimuladas durante a comunicao natural e bidirecional entre crianas e professores. No entanto, em pases como o Equador, o currculo educativo necessita de ser modificado para aumentar as atividades ligadas promoo desta competncia.
Palavras-chave: Educao pr-escolar; pensamento crtico; competncias; pensamento reflexivo.
Introduccin
Dentro del contexto educativo, los docentes como sujetos encargados de la enseanza de los estudiantes, especialmente de niveles iniciales de educacin, deben contar con las destrezas respectivas para fortalecer las habilidades del alumnado de manera estratgica y eficiente (Gutirrez, 2021). El pensamiento crtico de acuerdo a lo expuesto por la UNESCO es una habilidad estratgica para el siglo XXI, ya que se asocia a actitudes de cambio y mejora personal y social, as como es una forma de incentivar desde una edad temprana, a que los infantes puedan tener una perspectiva mucho ms clara respecto a un tema en particular a travs de la indagacin en diversas fuentes o mediante su propia experimentacin para as justificar las respuestas respectivas sobre dichos temas o situaciones(Merma et al., 2022).
A pesar de las caractersticas de muchos sistemas educativos y sus profesionales, esto ha significado que se han dejado de lado algunos aspectos relevantes como el incentivar al estudiantado a poder ofrecer una perspectiva adicional de su entorno o tema tratado y se los suele limitar a tradicionales procesos educativos en los que solo deben escuchar lo que los maestros y libros dicen, lo cual no est herrado, pero se lo considera limitante en la forma en la que estos infantes determinan que estn bien o incorrecto(Makio y Juho, 2023).
En Amrica Latina, gracias a aportes como Jimnez y Quintana (2020), se ha determinado que an es un desafo pendiente cuanto al tema del pensamiento crtico, esto teniendo en consideracin que aun la calidad no se ve reflejada en cuanto a las tcnicas, metodologas o estrategias a nivel educativo, y a esto se le suma el hecho que la preparacin docente tambin suele no ser la idnea y se precisan de mecanismos para el mejoramiento de la prctica del maestro, as como de recursos tanto materiales y tecnolgicos para el incentivo de esta estrategia.
En el caso puntual del Ecuador, el pensamiento crtico se lo evidencia aun con falencias en su aplicacin a nivel inicial, esto teniendo en consideracin que son muchos los aspectos que deben mejorarse, como por ejemplo el hecho de que existen metodologas nuevas que implementar a la prctica de parte de los docentes y no solamente tener conocimiento de su conceptualizacin, as como se precisa de docentes que tengan vocacin para entrelazar lo que demanda el currculo educativo y aplicar de manera innovadora mtodos eficaces de enseanza, y consecuentemente contribuir al desarrollo de las habilidades de pensamiento crtico en la educacin inicial (Lpez et al., 2021).
Cabe mencionar que desde el 2013 en el Ecuador desde el Ministerio de Educacin existe un programa llamado Curso de Didctica del Pensamiento Crtico, el mismo est direccionado a los docentes en el que se incluye un plan de capacitacin, determinndose entre su contenido las estrategias para que se apliquen en las aulas. En trminos generales este programa adems de ir encaminado a que los docentes tengan claro a nivel conceptual que es el pensamiento crtico, puntualmente es una herramienta que contribuye a comprender la importancia de atender a los estudiantes bajo esta premisa, lo cual optimizara el quehacer profesional de todos los maestros a lo largo y ancho del territorio ecuatoriano, asegurando con esto tambin la calidad educativa, sin embargo, a pesar de este tipo de propuestas, de acuerdo a lo expuesto previamente, an hay mucho por hacer(Moreira, 2022).
Teniendo en consideracin lo previamente expuesto sobre el contexto de estudio, el objetivo del presente artculo ser indagar como se lleva a cabo el desarrollo de habilidades de pensamiento crtico en la educacin inicial desde la perspectiva de los docentes, teniendo en cuenta que es necesario que desde una edad temprana, los nios puedan discernir y desarrollar sus capacidades para recopilar, organizar y analizar la informacin y tener una perspectiva ms clara sobre el entorno y situaciones puntuales, pero desde su percepcin crtica.
Desarrollo
Fundamento terico
Conceptualizando lo referente al pensamiento crtico, este involucra diversas reas del conocimiento y contiene elementos de la filosofa, la psicologa, la pedagoga y la lgica. La esencia del pensamiento crtico es evaluar correctamente la informacin, generar ideas originales, identificar vulnerabilidades y contradicciones en las ideas y argumentos, y establecer conclusiones al respecto(Lpez y otros, 2023).
Este enfoque fue propuesto por John Dewey a inicios del siglo XX, representante del movimiento filosfico del pragmatismo, quien en primera instancia introdujo el trmino de pensamiento reflexivo y lo defini como la consideracin activa, persistente y cuidadosa de cualquier creencia o forma putativa de conocimiento a la luz de los fundamentos en los que se basa y las conclusiones adicionales a las que conduce(Ortiz, 2021). Sin embargo, tambin se identifican cuestionamientos sobre esta conceptualizacin, dado a que diferentes personas, tradiciones culturales, discursos ideolgicos y econmicos, incluidos los religiosos, afirman promoverlo, genera diferentes significados a diversas situaciones y consecuentemente pueden generar diferencias que pueden ir ms all del hecho de discernir(Caongo y Barriga, 2023).
En la educacin contempornea, el pensamiento crtico es considerado como una competencia universal, puesto que se utiliza en la resolucin de problemas que se presentan en diferentes contextos(Mesquita et al., 2021). Para desarrollar esta habilidad, es necesario comprender los sesgos cognitivos, los criterios de confiabilidad de las fuentes, las formas de razonar correctamente y los principios de argumentacin; en consecuencia, se requiere de habilidades bsicas como: la capacidad de interpretar correctamente los acontecimientos, identificar y evaluar argumentos y creencias, encontrar soluciones alternativas, construir nuevas argumentaciones, y reconocer las posibles distorsiones cognitivas(Benavides & Ruz, 2022).
La capacidad de pensar crticamente puede resultar til en todos los mbitos a personas de cualquier edad, puesto que poseer habilidades de pensamiento crtico le permite tomar decisiones ms lgicas y racionales en situaciones complejas. Para los estudiantes, las habilidades esenciales de pensamiento crtico incluyen: anlisis, comunicacin, creatividad, mentalidad abierta y resolucin de problemas(Mendoza, 2021).
En estudiantes de educacin inicial se debe contemplar la aplicacin de estrategias que promuevan el desarrollo de habilidades de pensamiento crtico, las mismas deben formularse sobre diferentes elementos fundamentales como priorizar fortaleciendo las funciones cognitivas, especficamente el desarrollo semntico, trabajo sobre acciones mentales propias del pensamiento crtico, por etapas(Klimenko et al., 2019). Segn la investigacin realizada, se determin que la mayora de los nios que formaron parte del estudio tenan un bajo nivel de habilidades de pensamiento crtico, aspecto que se atribuy a la falta de estrategias que estimulen el desarrollo de esta habilidad(Linares, 2022), a esto lo manifestado por Esteban y Caro (2023), en un estudio sistemtico determinaron que la escolarizacin formal, incluidos sus enfoques pedaggicos que carecen de innovacin integral, no parecen propicios para promover el pensamiento crtico.
Al centrarse en cada una de las habilidades inherentes al pensamiento crtico, los estudiantes podrn interactuar mejor con el contenido tanto en el aula como en su vida cotidiana. Una parte importante del pensamiento crtico es estudiar y analizar una situacin o una informacin, esto puede incluir texto escrito, datos o un problema presentado; algunos mtodos de anlisis incluyen exploracin, hacer preguntas, interpretacin e identificacin de patrones(Monteza, 2020). A menudo los estudiantes comparten sus pensamientos y hallazgos con un grupo o compaero y se ven obligados a colaborar de alguna manera, en consecuencia, la capacidad de trabajar con otros y comunicarse eficazmente es un elemento clave del pensamiento crtico(Robles, 2019).
Otra habilidad importante para un pensador crtico es la innovacin y la creatividad, probar o abordar las situaciones y analizar la informacin que se recibe desde todos los ngulos. Algunos ejemplos de esto incluyen inferencias, hacer conexiones, predicciones, la imaginacin y la curiosidad. Un pensador crtico es alguien que es capaz de pensar sin juicios, preconceptos o suposiciones, para ello es importante simplemente prestar atencin a la informacin en s y sacar conclusiones con la mente clara(Guevara, 2022).
Quizs la habilidad ms importante de un pensador crtico es la capacidad de resolver problemas. La resolucin de problemas implica comprender la situacin, encontrar e implementar una solucin y evaluar los resultados de su plan. Un buen solucionador de problemas toma decisiones, explica los argumentos que ha formulado, presta atencin a los detalles y evala(Albarracn et al., 2023). Cuando los estudiantes son capaces de pensar crticamente, se vuelven ms motivados y preparados para aprender en el aula, ya que no solo se encuentran preparados para pensar racionalmente, sino que tambin analizan y evalan y es ms probable que sean pensadores inteligentes, racionales y empticos(Estupian, 2019).
Metodologa
Para efectos de la investigacin, se aplic un diseo no experimental, teniendo en consideracin que el objeto de estudio sobre el desarrollo de habilidades de pensamiento crtico en la educacin inicial se mantendr de principio a fin y no existir un cambio de enfoque posteriormente, adems tomando en cuenta que se busca indagar como se lleva a cabo el desarrollo de habilidades de pensamiento crtico en la educacin inicial desde la perspectiva de los docentes, se lograr profundizar todo lo referente al tema en el contexto ecuatoriano, y particularmente en la provincia de Caar.
Mtodo
En lo que respecta al mtodo empleado, se trabaj especficamente con el inductivo-deductivo, dado a que fue pertinente disponer de informacin tanto general como especfica del pensamiento crtico, para posteriormente determinar de qu manera en el contexto local (provincia de Caar), los docentes poner en marcha acciones para el desarrollo de esta habilidad entre el alumnado de educacin inicial, y consecuentemente diagnosticar las falencias y mejoras que deberan aplicarse.
Alcance
Se aplic un alcance descriptivo-explicativo, esto principalmente porque se indag a profundidad desde la perspectiva de los docentes sobre lo que conlleva el pensamiento crtico, y el desarrollo de este como habilidad entre los estudiantes de educacin inicial; en cuanto al alcance explicativo se evidenciar en apartados posteriores en los que se expuso ampliamente el anlisis de los resultados una vez categorizados.
Modalidad
Se consider una modalidad de campo, teniendo en consideracin que la recoleccin de la informacin proveniente desde la perspectiva de los docentes que imparten clases a nivel inicial es propicia para dar cumplimiento al objetivo trazado y posteriormente ayudar a presentar un aporte cientfico que sirva de punto de referencia para el sistema educativo ecuatoriano para replantear nuevos procesos de preparacin entre los docentes de la provincia de Caar y a nivel nacional sobre el pensamiento crtico como habilidad en la educacin inicial.
Enfoque
No menos importante se determin que se aplicara un enfoque netamente cualitativo, debido a que esta investigacin busc extraer informacin proveniente desde una fuente primaria que otorga datos categorizables por dimensiones y no desde una apreciacin cuantificable, por ello una vez obtenidos los datos estos se organizaron y presentaron exponiendo los aspectos ms relevantes en torno a lo que busc cumplir como objetivo.
Procedimiento
Definidos los puntos previos, se determin por consiguiente trabajar con un total de 10 docentes, que imparten clases a nivel inicial en la provincia de Caar, es decir se trabaj con un muestreo no probabilstico por conveniencia, siguiendo el procedimiento expuesto a continuacin:
1. Se contact a los docentes a travs de correo electrnico, cuya informacin de contacto se obtuvo previamente asistiendo a 3 instituciones educativas de nivel inicial de los cantones Azogues (6 docentes), Biblin (2 docentes) y El Tambo (3 docentes).
2. Los docentes que fueron contactados tuvieron una previa introduccin del objeto del proyecto, garantizando que el estudio sera exclusivamente para fines acadmicos y que se guardara confidencialidad de su informacin personal.
3. Una vez confirmada la participacin de los 10 docentes, se remiti el guion de preguntas va correo electrnico y se estableci una breve reunin va Zoom a una hora y fecha conveniente para ambas partes para que el entrevistado pudiera responder en esta videollamada al entrevistador lo expuesto en el guion.
4. Concluida la entrevista, el investigador procedi a redactar los resultados ms relevantes y categorizarlos por dimensiones, para posteriormente presentarlos en los resultados.
Instrumento
El instrumento a emplear fue el guion de preguntas, dado a que la tcnica aplicada para este estudio fue la entrevista, presentado a continuacin la estructura de este en una tabla a continuacin:
Tabla1.Guion de preguntas
N |
Clases de preguntas |
Preguntas |
1 |
Preguntas de apertura |
Como lleva a la prctica usted el pensamiento crtico al establecer tareas y evaluar a los estudiantes? |
2 |
Qu beneficios podra plantear del pensamiento crtico aplicado en sus estudiantes de nivel inicial? |
|
3 |
Preguntas especficas |
Qu tipo de actividades ha puesto en prctica para identificar el pensamiento crtico en los estudiantes de nivel inicial? |
4 |
Cmo el pensamiento crtico ayuda en el desarrollo de las tareas de los estudiantes de nivel inicial? |
|
5 |
Cules son las principales diferencias que ha evidenciadlo entre los estudiantes que tienen un pensamiento crtico ms desarrollo frente a otros que an no? |
|
6 |
Qu aspectos considera que son los limitantes para que el docente apliqu con mayor frecuencia actividades para el desarrollo del pensamiento crtico? |
|
7 |
Cul es la forma en la que usted obtiene orientacin para establecer actividades para aplicarlas en clases y desarrollar las habilidades del pensamiento crtico entre estudiantes de nivel inicial? |
|
8 |
Cun satisfecho se encuentra con el incentivo del desarrollo del pensamiento crtico entre los estudiantes de nivel inicial que tiene a su cargo? |
|
9 |
Pregunta cierre |
Qu considera que hace falta a nivel institucional para incentivar mucho ms las habilidades del pensamiento crtico entre estudiantes de nivel inicial? |
10 |
De no aplicarse mejoras a nivel institucional que repercusiones podra tener la falta de desarrollo del pensamiento crtico entre los alumnos de nivel inicial? |
Anlisis y discusin
Las entrevistas aplicadas a los diez docentes de nivel inicial de los tres cantones de la provincia de Caar reflejaron resultados importantes que permitieron determinar cmo se lleva a cabo el desarrollo de las habilidades del pensamiento crtico. En primer lugar en torno a la interrogante uno, es posible determinar qu la totalidad de maestros tiene claro el concepto de pensamiento crtico, esto les ha permitido poder replicar sus conocimientos sobre el tema al momento de establecer las tareas para los estudiantes, es decir, antes de definir qu actividades deben enviar a realizar a los alumnos, analizan previamente y organizan los contenidos con base a lo que sugiere el currculo educativo, de la misma forma aplican este procedimiento al momento de tomar evaluaciones, lo que de alguna manera les genera a los estudiantes una percepcin de relacin entre lo que han visto previamente con lo que deben hacer en sus tareas y evaluaciones, siendo esto un beneficio para su aprendizaje.
Pasando a las preguntas especficas, entre las principales actividades que los docentes ponen en prctica para identificar el pensamiento crtico en los estudiantes de nivel inicial son variadas, entre incentivar al razonamiento al relacionar, comparar, preguntar, valorar, emitir, etc. los temas que se abordan con una perspectiva actual, de la clase o una situacin que han percibido personalmente, y de acuerdo al nivel de justificacin que otorguen los estudiantes, es posible ir determinando esta habilidad. Por lo tanto, es posible determinar que la ayuda que se genera a partir del desarrollo de la habilidad del pensamiento crtico es que los estudiantes pueden no quedarse con un solo punto de vista, sino que los incentiva a seguir indagando sobre un tema de inters o situacin en particular, adems que incide a generar un aprendizaje autodidacta y ser crtico del tema que aborde.
Entre los estudiantes que tienen una habilidad del pensamiento crtico ms desarrollado frente a otros que an no, es posible identificar que estos ltimos son menos contundentes con sus respuestas o solo repiten lo que dicen sus compaeros, suelen ser menos participativos en clases e incluso en las evaluaciones sus respuestas no suelen ser concretas y son ambiguas, inclusive a nivel comunicativo, los estudiantes con una habilidad de pensamiento crtico ms alto, se les facilita expresar sus emociones con el docente y otros compaeros, a lo cual manifestaron algunos docentes, es fundamental que los estudiantes puedan ser comunicativos sobre sus emociones.
Se identific que los aspectos que han limitado a que los docentes apliquen con mayor frecuencia actividades para el desarrollo del pensamiento crtico, es debido a que el currculo educativo actual suele ser muy plano o con actividades un tanto tradicionales, es decir, deben limitarse en algunos casos a solo enviar tareas para que los estudiantes desde casa investiguen sobre un tema sin que estos tengan una previa introduccin al mismo, y al siguiente este tema se trata con amplitud pero limitado a otros tareas complementarias, en otras palabras, los alumnos no logran discernir oportunamente algunos tpicos como debera de ser.
Los docentes a su vez mencionaron que la forma en la que obtienen orientacin para establecer sus actividades en las que se incentive al pensamiento crtico principalmente proviene de los textos que revisan de manera independiente, as como suelen trabajar de manera colaborativa con otros maestros para poder definir que estrategias podran replicar teniendo en cuenta que existe un currculo educativo por el cual deben regirse. Otros manifestaron que incluso optan por revisar videos, presentaciones realizadas por otros maestros y que se encuentran disponibles en lnea y es lo que de alguna manera les han permitido ir desarrollando esta habilidad.
Se logr identificar que el nivel de satisfaccin de los docentes que participaron de la entrevista no es tan alto ni tan bajo, ya que consideran que a pesar de creer que es limitada la aplicacin de acciones para incentivar las habilidades del pensamiento crtico, tratan de hacer un esfuerzo extracurricular, esto principalmente porque justifican que la docencia es una vocacin que tienen y por lo tanto hacen lo imposible por constantemente mejorar en sus procesos de enseanza a fin de beneficiar a todos sus estudiantes. Cabe acotar que algunos de estos docentes estn cursando por una especializacin dentro del mismo contexto educativo a nivel inicial, esto de alguna manera les ha incentivado a que su preparacin sea mucho ms especializada en incentivar el aprendizaje significativo.
De las preguntas cierre las respuestas que se obtuvieron permitieron determinar algunos aspectos relevantes a nivel institucional, en primer lugar, los docentes manifestaron que desde el Ministerio de Educacin y las entidades concernientes deben establecer modificaciones en el currculo educativo de nivel inicial, esto teniendo en consideracin que existen algunos tpicos que necesitan ser mejorados y aplicados en mayor nmero de horas, como por ejemplo el pensamiento crtico, el cual de acuerdo a lo que ya conocen los docentes, precisa garantiza ms beneficios a largo plazo entre el estudiantado, e inclusive sus ventajas se veran reflejadas en los siguientes niveles educativos y la vida de estos en general.
Los docentes tambin manifestaron que desde las instituciones educativas es posible a su vez generar presin para que se impulsen mejoras del currculo educativo de nivel inicial, o que exista el apoyo desde las escuelas para aplicar actividades muchos ms direccionadas al desarrollo de las habilidades del pensamiento crtico entre el estudiantado para garantizar la enseanza de estos a fin de garantizar un nivel de preparacin mucho ms significativo para los siguientes aos de estudio.
Los docentes a su vez manifestaron que no aplicarse correctivos y mejoras a nivel institucional, para que se fomente mucho ms el pensamiento crtico las repercusiones ms significativas seran las ligadas al retraso en el proceso de enseanza a nivel inicial en relacin a otros pases, esto teniendo en consideracin que la educacin conforme va avanzando la tecnologa, con el surgimiento de nuevas herramientas, metodologas de enseanza innovadoras, por mencionar algunos aspectos precisan de su aplicacin dado a que existen referentes que avalan sus resultados.
De acuerdo con los resultados obtenidos y en contraste con la informacin de la fundamentacin terica revisada, se identific que la prctica del pensamiento crtico entre los docentes suele en un inicio presentar ambigedades ligadas a su nivel de dominio y las actividades que se pueden hacer por cada una. De las primeras interrogantes de la entrevista el incentivar entre el estudiantado el pensamiento crtico demanda de un nivel de conocimiento conceptual significativo, debido a que solo son varios los dominios bajo los cuales es posible que los estudiantes logren esta forma de pensamiento que no los limita a una sola verdad, sino que les permite conocer un amplio abanico de sustentos y que de acuerdo a su criterio pueden justificar sobre cual acogerse, tal como lo manifest Lithoxoidou y Georgiadou(2023), quienes sostienen que es travs del pensamiento crtico que se conduce a conclusiones; implicaciones y consecuencias; objeciones desde puntos de vista alternativos.
Los principales beneficios del pensamiento crtico entre los alumnos de nivel inicial estn ligados tener estudiantes mucho ms comunicativos y que logran justificar y aportar con sus conocimientos a las clases, pero para esto se precisan de tareas e indicaciones previas que los pongan en contexto para que puedan realizar de mejor manera, ante esto, autores como Klimenko et al (2019) destacan que este tipo de actividades se van fortaleciendo en la medida en que los estudiantes adquieren competencias complementarias como observar, comparar, analizar, explorar puntos de vista, buscar preguntas, evaluar informacin, razonar, buscar argumentos y sacar conclusiones; tambin sealan la importancia de utilizar estrategias ldicas para establecer las bases sobre las cuales se desarrollarn estos procesos mentales.
Los resultados de las entrevistas tambin reflejaron que la principal limitacin que pueden experimentar los docentes para no incentivar ampliamente al pensamiento crtico en el Ecuador es el currculo educativo de nivel inicial que deben seguir ao a ao, y esto suele tener un nmero mnimo de actividades para fomentar en el aula el pensamiento crtico, por lo que en contraste con investigaciones como la de Caongo y Barriga (2023) muestran que los nios comienzan a pensar crticamente a una edad muy temprana.
En las preguntas de cierre la ms destacada permiti determinar que no aplicarse mejoras a nivel institucional para fomentar el pensamiento crtico, esto incidira a que los estudiantes de nivel inicial de la provincia de Caar y el pas en general experimenten un atraso en su enseanza en relacin a otros pases de la regin. Esto se contrasta con lo expuesto por Velzquez et al.(2023), quienes afirman que en la escuela tradicional, los objetivos de la educacin escolar se centraban principalmente en el aprendizaje de memoria, es decir, en desarrollar la capacidad de repetir y retener informacin presentada en los libros, sin embargo, en la actualidad la educacin est poniendo ms nfasis en el desarrollo de habilidades interpersonales que prepararn a los estudiantes para la vida en el mundo real despus de la escuela. Bajo esta premisa, es fundamental promover su desarrollo ya que les permitir formar opiniones e ideas, con la ayuda de estas habilidades podrn tomar decisiones tanto en el campo educativo como tambin en los diferentes entornos en los que se desenvuelvan.
Conclusin
En cumplimiento con el objetivo general establecido al presente artculo, fue posible determinar que el desarrollo de las habilidades del pensamiento crtico en la educacin inicial desde la perspectiva de los docentes en la provincia de Caar demanda de mayor importancia de parte de las instituciones pertinentes encargadas de crear ao a ao el currculo educativo, debido a que en la actualidad son limitadas las actividades que se perciben en el mismo para fomentar el pensamiento crtico.
Si bien que existen polticas que apoyan la implementacin de estrategias para desarrollar el pensamiento crtico a nivel terico, tambin se ha logrado determinar que existen de acuerdo a los documentos curriculares que se intentan abordar estos requisitos conceptuales de manera prctica en contenidos, conocimientos y habilidades de la disciplina, pero de manera no tan efectiva. Sin embargo, la interaccin humana, las relaciones de poder y las perspectivas pedaggicas que comprenden la enseanza y el aprendizaje pueden no ser conducentes al desarrollo de habilidades de pensamiento crtico, por lo que se precisan de mayores esfuerzos para que se materialice de manera pertinente, especialmente a nivel inicial, donde el estudiantado recin est adquiriendo los conocimientos de base para el resto de sus clases.
El pensamiento crtico requiere una participacin constante en el proceso de compromiso intelectual, emocional y afectivo con los estudiantes de educacin inicial, para que exista un completo entendimiento de los textos y contextos y a partir de ah incentivarlos a discernir. El pensamiento crtico es una parte importante de la gestin del cambio y, al mismo tiempo, se protege contra la retrica de las influencias educativas, como los principios poltico-econmicos de las ideologas neoliberales y conservadoras que promueven la competencia, la estandarizacin, la clasificacin en la educacin, la erosin de las culturas y lenguas indgenas, y devastaciones econmicas en los niveles sociales ms amplios.
Referencias
1. Albarracn, M., Granda, J., Granda, L., & Granda, G. (2023). Estimulacin del pensamiento crtico para replantear la educacin. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(1), 10460-10481. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5224
2. Benavides, C., & Ruz, A. (2022). El pensamiento crtico en el mbito educativo: una revisin sistemtica . Revista Innova Educacin, 4(2), 62-79. https://doi.org/https://www.revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/572
3. Caongo, A., & Barriga, F. (2023). Pensamiento crtico en la virtualidad: validacin de un e-caso sobre eleccin vocacional. Psicumex, 13(2), 1-13. https://doi.org/https://doi.org/10.36793/psicumex.v13i1.464
4. Esteban, F., & Caro, C. (2023). El cultivo del pensamiento crtico a travs de la tutora universitaria: una nueva oportunidad tras la Covid-19. Revista Espaola de Pedagoga, 1(5), 1-18. https://doi.org/https://doi.org/10.22550/REP81-1-2023-04
5. Estupian, J. (2019). Desarrollo de habilidades en pensamiento Crtico y Cientfico mediante representaciones iconogrficas. Revista Cientfica, 254, 379-387. https://doi.org/https://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/254
6. Guevara, M. (2022). El pensamiento crtico, la ciencia, y la creatividad un fuerte trinomio. REDIPE, 11(10), 30-36. https://doi.org/https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1892
7. Gutirrez, L. (2021). Pensamiento crtico, Internet y redes sociales. Una propuesta de intervencin en adolescentes. [Tesis de Pregrado, Universidad de Valladolid] https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/49342/TFG-G5075.pdf;jsessionid=F959A0D93C83CDCB96F5B40D23208FF8?sequence=1.
8. Hernndez, A., & Quintana, L. (2020). Calidad en la educacin inicial: desafo an pendiente en Amrica Latina*. Hallazgos, 17(33), 103-132. https://doi.org/https://doi.org/10.15332/2422409X.5025
9. Klimenko, O., Aristizbal, A., & Restrepo, C. (2019). Pensamiento crtico y creativo en la educacin preescolar: algunos aportes desde la neuropsicopedagogia. Katharsis(28), 1-31. https://doi.org/https://doi.org/10.25057/25005731.1258
10. Linares, W. (2022). Estrategias ldicas para el pensamiento crtico-creativo en nios de cinco aos. Revista Innova Educacin, 4(3), 168184. https://doi.org/https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.03.011
11. Lithoxoidou, A., & Georgiadou, T. (2023). Pensamiento crtico en la formacin docente: diseo de cursos y prctica docente. Educativo Ciencia, 13(8), 1-18. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/educsci13080837
12. Lpez, M., Moreno, E., Uyaguari, J., & Barrera, M. (2023). El desarrollo del pensamiento crtico en el aula: testimonios de docentes ecuatorianos de excelencia. Aret. Revista Digital del Doctorado en Educacin de la Universidad Central de Venezuela, 8(15), 161180. https://doi.org/https://doi.org/10.55560/arete.2022.15.8.8
13. Lpez, M., Moreno, E., Uyuguari, F., & Berrera, M. (2021). El desarrollo del pensamiento crtico. Revista de filosofa, 38(99), 483-503. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.5656092
14. Makio, E., & Juho, M. (2023). El enfoque basado en tareas para ensear el pensamiento crtico a estudiantes de informtica. Educativo Ciencia, 13(7), 7-16. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/educsci13070742
15. Mendoza, D. (2021). Pensamiento crtico en estudiantes de educacin bsica. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 5(6), 14126-14142. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1377
16. Merma, G., Gavilln, D., Baena, S., & Urrea, M. (2022). Pensamiento crtico y personalidad efectiva en el marco de la educacin para el desarrollo sostenible. Educativo Ciencia, 12(1), 1-15. https://doi.org/Pensamiento crtico y personalidad efectiva en el marco de la educacin para el desarrollo sostenible
17. Mesquita, N., Martins, D., & Gamboa, M. (2021). Desarrollar el pensamiento crtico en la educacin infantil con y por medio de los recursos digitales. Revista Iberoamericana de Educacin, 85(1), 1-14. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie8513984
18. Monteza, D. (2020). Proceso del desarrollo del pensamiento crtico en nias y nias del II ciclo de educacin inicial: Una revisin sistemtica. [Tesis, Universidad Csar Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/71050.
19. Moreira, S. (2022). El pensamiento crtico en el itinerario formativo de los estudiantes de las carreras de ciencias de la Educacin. [Tesis de Posgrado, Universidad Politcnica Salesiana], https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/24019/1/UPS-CT010267.pdf.
20. Ortiz, M. (2021). Pensamiento reflexivo en la formacin prctica de los maestros. Revista Boletn REDIPE, 10(4), 42-59. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/download/1248/1156/2179.
21. Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., & Hoffmann, T. (2021). Declaracin PRISMA 2020: una gua actualizada para la publicacin de revisiones sistemticas. Revisya Espaola de Letras, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
22. Robles, C. (2019). La formacin del pensamiento crtico: habilidades bsicas, caractersticas y modelos de aplicacin en contextos innovadores. Rehuso, 4(2), 13-24. https://doi.org/https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1725
23. Sellars, M., Reynolds, R., Fakirmohammad, R., Ali, N., Liu, Y., Thapliyal, N., & Niyozov, S. (2019). Conversaciones sobre el pensamiento crtico: Puede el pensamiento crtico encontrar su camino hacia adelante como el conjunto de habilidades y la mentalidad del siglo? Educativo Ciencia, 8(4), 1-15. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/educsci8040205
24. Velzquez, M., Cruzata, A., Flores, J., & Jimnez, R. (2023). El pensamiento crtico: un reto de la enseanza actual. Revista Conrado, 19(91), 125-131. https://doi.org/Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2930
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/