Tcnicas interactivas de enseanza para fortalecer el aprendizaje en estudiantes de sptimo grado
Interactive teaching techniques to strengthen learning in seventh grade students
Tcnicas de ensino interativas para fortalecer a aprendizagem nos alunos do stimo ano
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: angel.rocapanimboza5389@upse.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 16 de noviembre de 2024 *Aceptado: 10 de diciembre de 2024 * Publicado: 31 de enero de 2025
I. Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
II. Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Ecuador.
Resumen
La implementacin de tcnicas interactivas de enseanza representa un desafo significativo en el contexto educativo ecuatoriano, particularmente en la asignatura de Lengua y Literatura. Esta investigacin examina la efectividad del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la gamificacin en sptimo grado, analizando su impacto en la motivacin estudiantil y el desarrollo de competencias comunicativas. El estudio emple una metodologa cualitativa, utilizando observaciones de clase y entrevistas semiestructuradas con docentes y estudiantes de instituciones educativas en Guayaquil. Los resultados revelan una tendencia predominantemente positiva hacia estas metodologas, evidenciando una mejora significativa en el entusiasmo y la confianza de los estudiantes hacia las actividades de lectura y escritura. Se identific una marcada preferencia por actividades que integran elementos creativos y performativos, como proyectos teatrales, concursos de escritura y juegos de rol literarios. Los principales desafos encontrados incluyen la gestin del trabajo colaborativo y las limitaciones temporales, aunque se observ el desarrollo de estrategias efectivas de resolucin de problemas. La perspectiva docente confirma la viabilidad de estas tcnicas, destacando su potencial para fomentar la expresin oral y escrita, alinendose con los objetivos curriculares nacionales. Las implicaciones del estudio sugieren la necesidad de fortalecer el desarrollo profesional docente y establecer mecanismos de apoyo para la implementacin efectiva de estas metodologas. Esta investigacin contribuye a la comprensin de cmo las tcnicas interactivas pueden transformar la enseanza de Lengua y Literatura en Ecuador, proporcionando evidencia sobre su potencial para mejorar el desarrollo de habilidades lingsticas.
Palabras clave: Aprendizaje Basado en Proyectos; Gamificacin; Lengua y Literatura; Tcnicas Interactivas; Educacin Ecuatoriana.
Abstract
The implementation of interactive teaching techniques represents a significant challenge in the Ecuadorian educational context, particularly in the subject of Language and Literature. This research examines the effectiveness of Project-Based Learning (PBL) and gamification in seventh grade, analyzing their impact on student motivation and the development of communicative skills. The study employed a qualitative methodology, using classroom observations and semi-structured interviews with teachers and students from educational institutions in Guayaquil. The results reveal a predominantly positive trend towards these methodologies, evidencing a significant improvement in students' enthusiasm and confidence towards reading and writing activities. A marked preference was identified for activities that integrate creative and performative elements, such as theater projects, writing contests, and literary role-playing games. The main challenges encountered include the management of collaborative work and time constraints, although the development of effective problem-solving strategies was observed. The teacher perspective confirms the viability of these techniques, highlighting their potential to foster oral and written expression, aligning with national curricular objectives. The implications of the study suggest the need to strengthen teacher professional development and establish support mechanisms for the effective implementation of these methodologies. This research contributes to the understanding of how interactive techniques can transform the teaching of Language and Literature in Ecuador, providing evidence on their potential to improve the development of linguistic skills.
Keywords: Project-Based Learning; Gamification; Language and Literature; Interactive Techniques; Ecuadorian Education.
Resumo
A implementao de tcnicas de ensino interativas representa um desafio significativo no contexto educativo equatoriano, particularmente na disciplina de Lngua e Literatura. Esta investigao examina a eficcia da Aprendizagem Baseada em Projetos (PBL) e da gamificao no stimo ano, analisando o seu impacto na motivao dos alunos e no desenvolvimento de competncias de comunicao. O estudo utilizou uma metodologia qualitativa, recorrendo a observaes em sala de aula e a entrevistas semiestruturadas a professores e alunos de instituies de ensino de Guayaquil. Os resultados revelam uma tendncia predominantemente positiva em relao a estas metodologias, evidenciando uma melhoria significativa do entusiasmo e da confiana dos alunos em relao s atividades de leitura e escrita. Foi identificada uma preferncia marcada por atividades que integram elementos criativos e performativos, como projetos teatrais, concursos de escrita e jogos de role-playing literrios. Os principais desafios encontrados incluram a gesto colaborativa do trabalho e as restries de tempo, embora se tenha observado o desenvolvimento de estratgias eficazes de resoluo de problemas. A perspetiva de ensino confirma a exequibilidade destas tcnicas, destacando o seu potencial para promover a expresso oral e escrita, alinhando com os objetivos curriculares nacionais. As implicaes do estudo sugerem a necessidade de reforar o desenvolvimento profissional dos professores e estabelecer mecanismos de apoio para a implementao eficaz destas metodologias. Esta investigao contribui para a compreenso de como as tcnicas interativas podem transformar o ensino da Lngua e da Literatura no Equador, fornecendo evidncias sobre o seu potencial para melhorar o desenvolvimento das competncias lingusticas.
Palavras-chave: Aprendizagem Baseada em Projetos; Gamificao; Lngua e Literatura; Tcnicas interativas; Educao equatoriana.
Introduccin
En el contexto educativo contemporneo, la enseanza de Lengua y Literatura enfrenta el desafo de transformar sus metodologas tradicionales para responder a las demandas de un alumnado cada vez ms diverso y digitalizado. En Ecuador, esta transformacin se hace particularmente relevante en el nivel de educacin bsica, donde la necesidad de desarrollar competencias comunicativas efectivas se intercepta con la bsqueda de estrategias pedaggicas ms significativas. Como sealan Guamn et al. (2023), el rol del docente en la era digital requiere una adaptacin sustancial de las prcticas pedaggicas tradicionales para responder a estas nuevas exigencias educativas.
La implementacin de tcnicas interactivas de enseanza, particularmente el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la gamificacin, emerge como una respuesta prometedora a estos desafos. Zambrano et al. (2020) han demostrado que estas metodologas activas pueden promover significativamente el aprendizaje autorregulado y la motivacin intrnseca de los estudiantes. En el contexto especfico de la enseanza de Lengua y Literatura, estas tcnicas ofrecen oportunidades nicas para integrar el desarrollo de habilidades lingsticas con experiencias de aprendizaje ms dinmicas y participativas.
Sin embargo, la implementacin efectiva de estas metodologas en el contexto ecuatoriano enfrenta diversos obstculos. Peaherrera (2012) identifica desafos significativos en la integracin de innovaciones pedaggicas en las escuelas pblicas del pas, incluyendo limitaciones en infraestructura y la necesidad de formacin docente especializada. Adems, como sealan Lpez et al. (2022), el proceso de adaptar estas tcnicas al currculo nacional requiere un equilibrio cuidadoso entre innovacin y cumplimiento de objetivos educativos establecidos.
La relevancia de esta investigacin se fundamenta en la necesidad de comprender cmo estas tcnicas interactivas pueden implementarse efectivamente en el contexto especfico de sptimo grado en Ecuador. Mora et al. (2023) han documentado el potencial de la gamificacin para fortalecer habilidades especficas en el aprendizaje, pero existe una brecha en la comprensin de cmo estas metodologas pueden adaptarse especficamente a la enseanza de Lengua y Literatura en el contexto ecuatoriano.
Los objetivos de esta investigacin son:
1. Analizar la efectividad de las tcnicas interactivas de enseanza (ABP y gamificacin) en el desarrollo de competencias lingsticas y literarias en estudiantes de sptimo grado.
2. Identificar los desafos y oportunidades que enfrentan docentes y estudiantes en la implementacin de estas metodologas.
3. Examinar las percepciones de docentes y estudiantes sobre el impacto de estas tcnicas en la motivacin y el compromiso con el aprendizaje.
4. Proponer estrategias para la implementacin efectiva de estas metodologas en el contexto educativo ecuatoriano.
Esta investigacin se sustenta en el marco curricular establecido por el Ministerio de Educacin del Ecuador (2023), que enfatiza la importancia de metodologas activas y participativas en el proceso de enseanza-aprendizaje. Como sealan Navarrete y Gallegos (2021), la bsqueda de estrategias didcticas interactivas para el aprendizaje significativo es fundamental para la transformacin educativa en Ecuador.
La comprensin de cmo implementar efectivamente estas tcnicas interactivas no solo contribuir al desarrollo de prcticas pedaggicas ms efectivas en la enseanza de Lengua y Literatura, sino que tambin proporcionar valiosos temas para la adaptacin de metodologas innovadoras en el contexto educativo ecuatoriano en general. Este conocimiento es particularmente relevante en un momento en que la educacin enfrenta la necesidad de evolucionar para satisfacer las demandas de una sociedad cada vez ms dinmica y tecnolgicamente integrada.
Marco Terico
Aprendizaje basado en Proyectos1 (ABP)
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) ha emergido como una estrategia pedaggica innovadora y efectiva en el contexto de la educacin secundaria. Definido por Thomas (2000) como un enfoque centrado en el estudiante que involucra la investigacin y resolucin de problemas complejos del mundo real a travs de proyectos prolongados, el ABP se fundamenta en teoras constructivistas del aprendizaje. Krajcik y Blumenfeld (2006) enfatizan que este mtodo promueve la construccin activa del conocimiento por parte de los estudiantes, fomentando habilidades crticas para el siglo XXI.
Las caractersticas clave del ABP, segn el Buck Institute for Education (2015), incluyen una pregunta o problema impulsor, investigacin sostenida, autenticidad, voz y eleccin del estudiante, reflexin, crtica y revisin, y la produccin de un producto pblico. Estas caractersticas no solo fomentan un aprendizaje ms profundo, sino que tambin desarrollan habilidades esenciales como el pensamiento crtico, la colaboracin y la comunicacin efectiva.
La evidencia emprica respalda la eficacia del ABP en la mejora del rendimiento acadmico y el desarrollo de habilidades. Un metaanlisis realizado por Chen y Yang (2019) demostr un efecto significativo del ABP en el rendimiento acadmico, con un tamao del efecto de g = 0.71. Adems, Lafuente-Martnez et al. (2020) encontraron mejoras notables en el pensamiento crtico y la resolucin de problemas entre los estudiantes que participaron en proyectos de ABP.
La implementacin efectiva del ABP en el sptimo grado requiere consideraciones especficas adaptadas al nivel de desarrollo cognitivo de los estudiantes, como lo sugiere la teora del desarrollo cognitivo de Piaget (1972). Es crucial proporcionar un scaffolding apropiado, como lo describen Wood et al. (1976), para apoyar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Adems, la integracin del ABP con el currculo nacional, como el establecido por el Ministerio de Educacin del Ecuador (2016), es esencial para asegurar que los proyectos se alineen con los objetivos educativos establecidos.
Sin embargo, la implementacin del ABP no est exenta de desafos. Investigaciones previas, como las de Condliffe et al. (2017), han identificado limitaciones comunes, incluyendo restricciones de tiempo y recursos. Habok y Nagy (2016) subrayan la necesidad crtica de desarrollo profesional docente para implementar efectivamente el ABP. Adems, Lee et al. (2014) destacan los retos asociados con la evaluacin autntica de los resultados del proyecto, un aspecto crucial para validar la eficacia del mtodo.
Para investigar la implementacin y el impacto del ABP en el contexto de Playas, Ecuador, se recomienda un enfoque metodolgico cualitativo fenomenolgico. Este podra incluir entrevistas en profundidad con docentes y estudiantes, observaciones de clase durante la implementacin de proyectos, anlisis de artefactos como productos de proyectos y planificaciones docentes, y grupos focales para explorar percepciones colectivas. Este enfoque permitira una comprensin profunda de cmo se vive y se percibe el ABP en las aulas de Playas.
La implementacin del ABP en los estudiantes de sptimo grado de la escuela Jaime Pea Avils perteneciente a la ciudad de Playas, tiene el potencial de fomentar el desarrollo de competencias del siglo XXI, aumentar la relevancia del aprendizaje para los educandos y promover la integracin de disciplinas en lnea con las reformas curriculares ecuatorianas. Sin embargo, es crucial considerar cmo los docentes adaptan los principios del ABP a las realidades socioeconmicas y culturales locales, y cmo se alinea con el currculo nacional y los objetivos educativos especficos de la actual malla del Ecuador.
Futuras direcciones de investigacin podran incluir estudios longitudinales sobre el impacto del ABP en las trayectorias educativas de los estudiantes, investigacin comparativa entre diferentes contextos socioeconmicos en Ecuador, y la exploracin de la integracin de tecnologa en proyectos ABP en entornos con recursos limitados. Estos estudios podran proporcionar insights valiosos para optimizar la implementacin del ABP en diversos contextos educativos ecuatorianos.
El ABP ha demostrado ser una estrategia pedaggica efectiva, pero no est exenta de desafos en su implementacin. Chen y Yang (2019) encontraron en su metaanlisis que el ABP tiene un efecto positivo significativo en el rendimiento acadmico de los estudiantes, con un tamao del efecto de g = 0.71. Esta mejora se atribuye a la naturaleza participativa y centrada en el estudiante del ABP, que fomenta un aprendizaje ms profundo y el desarrollo de habilidades del siglo XXI. Adems, Lafuente-Martnez et al. (2020) destacan que el ABP promueve significativamente el pensamiento crtico y las habilidades de resolucin de problemas, elementos cruciales para el xito acadmico y profesional futuro.
Sin embargo, la implementacin efectiva del ABP enfrenta varios desafos. Condliffe et al. (2017) sealan que las limitaciones de tiempo y recursos son obstculos comunes en muchas escuelas. Los docentes a menudo luchan para equilibrar la profundidad del aprendizaje basado en proyectos con la necesidad de cubrir todo el currculo requerido. Adems, Habok y Nagy (2016) enfatizan la necesidad crtica de desarrollo profesional docente para implementar el ABP de manera efectiva. Muchos educadores no estn familiarizados con las mejores prcticas del ABP y requieren capacitacin y apoyo continuo para disear, facilitar y evaluar proyectos de manera efectiva. Lee et al. (2014) tambin destacan los desafos asociados con la evaluacin autntica de los resultados del proyecto, lo que puede ser particularmente complejo en sistemas educativos que tradicionalmente han dependido de evaluaciones estandarizadas.
El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) surge como una estrategia pedaggica particularmente efectiva para la asignatura de Lengua y Literatura, ofreciendo un enfoque integral que potencia el desarrollo de habilidades lingsticas y literarias en un contexto significativo y motivador. Esta metodologa, al alinearse con los principios de las metodologas activas descritas por Peralta y Guamn (2020), permite a los estudiantes abordar la lengua y la literatura de manera holstica, integrando las cuatro destrezas fundamentales: lectura, escritura, expresin oral y comprensin auditiva. A travs de proyectos como la creacin de peridicos escolares, la produccin de obras de teatro, o la elaboracin de antologas poticas, los estudiantes no solo aplican sus conocimientos gramaticales y literarios en contextos reales, sino que tambin desarrollan habilidades cruciales como la investigacin, el pensamiento crtico y la creatividad (Chen y Yang, 2019). Adems, el ABP facilita la integracin de tecnologas digitales en el aprendizaje de la lengua, aspecto destacado por Peaherrera (2012) como esencial en el contexto educativo ecuatoriano contemporneo. Esta metodologa tambin promueve la colaboracin y la comunicacin efectiva entre los estudiantes, habilidades que Lpez et al. (2022) identifican como fundamentales para el refuerzo del proceso de enseanza-aprendizaje en la educacin bsica. En el marco del currculo nacional ecuatoriano (Ministerio de Educacin del Ecuador, 2023), el ABP ofrece oportunidades nicas para abordar los objetivos de aprendizaje de Lengua y Literatura de manera interdisciplinaria, permitiendo a los estudiantes explorar conexiones entre la literatura, la historia, las artes y otras reas del conocimiento, enriqueciendo as su comprensin del lenguaje y la cultura.
Tabla 1: Principales ventajas, desventajas y desafos del ABP
Ventajas |
Desventajas |
Desafos |
Mejora significativa en el rendimiento acadmico |
Puede requerir ms tiempo que los mtodos tradicionales |
Limitaciones de tiempo y recursos |
Desarrollo de habilidades del siglo XXI |
Posible cobertura incompleta del currculo |
Necesidad de desarrollo profesional docente |
Fomenta el pensamiento crtico y la resolucin de problemas |
Puede ser desafiante para estudiantes acostumbrados a mtodos tradicionales |
Evaluacin autntica de los resultados del proyecto |
Aumenta la motivacin y el compromiso de los estudiantes |
Requiere una planificacin ms compleja por parte de los docentes |
Integracin con el currculo nacional |
Promueve el aprendizaje autntico y significativo |
Puede ser difcil de implementar en clases grandes |
Adaptacin a diferentes niveles de habilidad de los estudiantes |
Gamificacin
En el contexto educativo ecuatoriano, la implementacin de tcnicas interactivas de enseanza, incluyendo la gamificacin, ha ganado relevancia como estrategia para mejorar el aprendizaje y la motivacin de los estudiantes. Mora et al. (2023) destacan el potencial de la gamificacin para fortalecer habilidades especficas, como la comprensin lectora en ingls, lo que sugiere su aplicabilidad en diversas reas del currculo nacional (Ministerio de Educacin del Ecuador, 2023).
La gamificacin, definida como la aplicacin de elementos y mecnicas de juegos en contextos no ldicos, se presenta como una herramienta innovadora para promover el aprendizaje autorregulado (Zambrano et al., 2020). Esta estrategia se alinea con las metodologas activas que buscan transformar el proceso de enseanza-aprendizaje, situando al estudiante como protagonista de su formacin (Peralta y Guamn, 2020).
En el contexto especfico de la enseanza de ciencias, Ramos (2024) propone la gamificacin como una estrategia didctica efectiva para fortalecer el aprendizaje de la biologa. Este enfoque no solo mejora la comprensin de conceptos cientficos complejos, sino que tambin aumenta el compromiso y la motivacin de los estudiantes, aspectos cruciales para el xito acadmico.
Sin embargo, la implementacin efectiva de estas tcnicas interactivas enfrenta desafos significativos en el sistema educativo ecuatoriano. Peaherrera (2012) seala que, a pesar de los esfuerzos gubernamentales para integrar las TIC en las escuelas pblicas, persisten obstculos relacionados con la infraestructura tecnolgica y la formacin docente. Este aspecto es particularmente relevante para la gamificacin y otras estrategias que dependen en gran medida de recursos digitales.
El rol del docente en la era digital emerge como un factor crtico para el xito de estas innovaciones pedaggicas. Guamn et al. (2023) enfatizan la necesidad de que los educadores desarrollen competencias digitales y adapten sus prcticas pedaggicas para incorporar efectivamente estas nuevas metodologas. La formacin continua y el apoyo institucional son esenciales para superar la resistencia al cambio y promover la adopcin de tcnicas interactivas de enseanza.
Lpez et al. (2022) proponen diversas estrategias metodolgicas para reforzar el proceso de enseanza-aprendizaje en la educacin bsica, incluyendo elementos de gamificacin y aprendizaje basado en proyectos. Estas estrategias, cuando se implementan de manera efectiva, tienen el potencial de mejorar significativamente el rendimiento acadmico y el desarrollo de habilidades del siglo XXI en los estudiantes ecuatorianos.
La integracin de tcnicas interactivas como la gamificacin con otros enfoques innovadores, como el aula invertida, presenta oportunidades prometedoras para transformar la educacin en Ecuador. Rodrguez et al. (2021) sealan el impacto positivo del aula invertida en el rendimiento acadmico, lo que sugiere que su combinacin con elementos de gamificacin podra potenciar an ms los resultados de aprendizaje.
La implementacin de tcnicas interactivas de enseanza, particularmente la gamificacin, en el sistema educativo ecuatoriano ofrece un potencial significativo para mejorar la calidad de la educacin. Sin embargo, su xito depende de una cuidadosa consideracin de los desafos contextuales, incluyendo la disponibilidad de recursos tecnolgicos, la formacin docente y la adaptacin al currculo nacional. Futuras investigaciones deberan centrarse en evaluar la efectividad de estas estrategias en diversos contextos educativos ecuatorianos, as como en desarrollar modelos de implementacin que aborden las necesidades especficas de las escuelas pblicas y privadas del pas.
La gamificacin, definida como la aplicacin de elementos y mecnicas de juegos en contextos no ldicos, ha emergido como una estrategia pedaggica innovadora con el potencial de transformar significativamente los procesos de enseanza-aprendizaje. En el contexto educativo ecuatoriano, Zambrano et al. (2020) sealan que la gamificacin se presenta como una herramienta eficaz para promover el aprendizaje autorregulado, fomentando la motivacin intrnseca y el compromiso de los estudiantes con su propio proceso de aprendizaje. Esta estrategia se alinea con las metodologas activas que buscan situar al estudiante como protagonista de su formacin, un enfoque que Peralta y Guamn (2020) identifican como crucial para la transformacin de la educacin en Ecuador. La implementacin de la gamificacin en el aula involucra la incorporacin de elementos como sistemas de puntos, insignias, tablas de clasificacin, narrativas inmersivas y desafos estructurados, todos diseados para incrementar la participacin y el inters de los estudiantes en el contenido acadmico.
La aplicacin de la gamificacin en la educacin ecuatoriana ha mostrado resultados prometedores en diversas reas del currculo. Mora et al. (2023) destacan su efectividad para fortalecer habilidades especficas, como la comprensin lectora en ingls, sugiriendo su versatilidad y potencial para ser adaptada a diferentes asignaturas y niveles educativos. En el campo de las ciencias, Ramos (2024) propone la gamificacin como una estrategia didctica particularmente efectiva para el aprendizaje de la biologa, sealando que no solo mejora la comprensin de conceptos cientficos complejos, sino que tambin aumenta significativamente el compromiso y la motivacin de los estudiantes. Estos hallazgos son especialmente relevantes en el contexto de la educacin bsica, donde Lpez et al. (2022) argumentan que la integracin de elementos de gamificacin, junto con otras estrategias metodolgicas innovadoras, puede reforzar sustancialmente el proceso de enseanza-aprendizaje. Sin embargo, es crucial reconocer que la implementacin efectiva de la gamificacin en las escuelas ecuatorianas enfrenta desafos significativos, incluyendo limitaciones en infraestructura tecnolgica y la necesidad de una formacin docente adecuada, como lo seala Peaherrera Len (2012) en su anlisis del uso de TIC en las escuelas pblicas del pas.
La gamificacin es una estrategia pedaggica innovadora y potencialmente transformadora para la enseanza de Lengua y Literatura, ofreciendo un enfoque que aumenta significativamente el compromiso y la motivacin de los estudiantes hacia el aprendizaje lingstico y literario. En el contexto ecuatoriano, la aplicacin de elementos de juego en esta asignatura puede abordar eficazmente los desafos identificados por Zambrano et al. (2020) en relacin con el aprendizaje autorregulado, promoviendo una participacin ms activa y sostenida en actividades de lectura, escritura y anlisis literario. Por ejemplo, la implementacin de sistemas de puntos y badges puede incentivar la lectura extensiva y la produccin escrita, mientras que las narrativas interactivas y los desafos estructurados pueden fomentar una comprensin ms profunda de los textos literarios. Mora et al. (2023) demuestran la eficacia de la gamificacin para fortalecer habilidades especficas como la comprensin lectora en ingls, un hallazgo que puede extrapolarse a la mejora de competencias similares en espaol. La creacin de juegos de rol basados en obras literarias o la gamificacin de actividades gramaticales pueden transformar aspectos tradicionalmente considerados tediosos en experiencias interactivas y atractivas, alinendose con las metodologas activas propuestas por Peralta Lara y Guamn Gmez (2020) para la transformacin educativa en Ecuador. Adems, la integracin de plataformas digitales gamificadas, como sugiere Peaherrera (2012) en su anlisis del uso de TIC en escuelas ecuatorianas, puede proporcionar oportunidades para la prctica individualizada y el seguimiento detallado del progreso de los estudiantes en reas clave como la ortografa, la sintaxis y la comprensin textual. Esta aproximacin ldica al aprendizaje de Lengua y Literatura no solo tiene el potencial de mejorar los resultados acadmicos, sino tambin de desarrollar habilidades cruciales del siglo XXI como el pensamiento crtico, la colaboracin y la creatividad, aspectos fundamentales sealados por el Ministerio de Educacin del Ecuador (2023) en su currculo nacional.
Tabla 2: Ventajas y Desventajas de la Gamificacin en Educacin
Ventajas |
Desventajas |
Aumento de la motivacin y el compromiso |
Posible nfasis excesivo en recompensas extrnsecas |
Mejora en la participacin en clase |
Potencial distraccin del contenido educativo |
Fomento del aprendizaje activo |
Desigualdad en el acceso a la tecnologa necesaria |
Retroalimentacin inmediata y frecuente |
Complejidad en el diseo e implementacin |
Personalizacin del aprendizaje |
Posible aumento de la competitividad no deseada |
Metodologa
Diseo de la investigacin
El presente estudio adopta un enfoque cualitativo con un diseo fenomenolgico (Creswell & Poth, 2018). Esta eleccin metodolgica permite explorar en profundidad las experiencias y percepciones de docentes y estudiantes sobre la implementacin de tcnicas interactivas de enseanza, particularmente la gamificacin, en sptimo ao de educacin bsica Jaime Pea Avils en Playas, Ecuador. El diseo fenomenolgico es apropiado para comprender la esencia de las experiencias vividas por los participantes en relacin con estas innovaciones pedaggicas (van Manen, 2016).
Participantes
La muestra del estudio estar compuesta por:
10 docentes como poblacin, de los cuales 5 docentes de sptimo ao de educacin bsica Jaime Pea Avils en Playas, sern considerados como muestra para la investigacin. Los criterios de inclusin son:
Mnimo 2 aos de experiencia en sptimo ao
Haber implementado al menos una tcnica interactiva de enseanza en el ltimo ao acadmico
40 estudiantes de sptimo ao de educacin bsica, del mismo que mi muestra ser de 25 estudiantes seleccionados mediante muestreo intencional para reflejar diversidad en trminos de rendimiento acadmico y participacin en actividades interactivas.
La seleccin se realizar considerando la diversidad socioeconmica y geogrfica dentro de Salinas, para obtener una representacin variada de contextos educativos (Peaherrera Len, 2012).
Instrumentos de recoleccin de datos
La presente investigacin adoptar la observacin como mtodo principal de recoleccin de datos, una tcnica que permite obtener informacin directa y detallada sobre la implementacin de tcnicas interactivas de enseanza, incluyendo la gamificacin. Este enfoque metodolgico se fundamenta en la necesidad de capturar la dinmica real del aula y las interacciones entre docentes y estudiantes durante la aplicacin de estas estrategias pedaggicas innovadoras (Peralta y Guamn, 2020).
Para estructurar y estandarizar el proceso de observacin, se desarrollar una rbrica basada en los elementos clave de las tcnicas interactivas de enseanza identificados en la literatura, con especial nfasis en los componentes de la gamificacin descritos por Zambrano et al. (2020).
Resultados
Anlisis de estudiantes
Puedes contarme sobre algn proyecto o actividad de juego que hayas hecho en tu clase de Lengua y Literatura que te haya gustado mucho? Qu fue lo que ms te gust de esa experiencia?
El anlisis de las respuestas proporcionadas por los 18 estudiantes revela patrones significativos en sus preferencias por actividades interactivas en la asignatura de Lengua y Literatura. La distribucin de las respuestas muestra tres tipos principales de actividades: proyectos de teatro (7 estudiantes, 38.9%), creacin de diarios de personajes (8 estudiantes, 44.4%), y participacin en juegos de creacin de historias (2 estudiantes, 11.1%), con una mencin adicional a la elaboracin de trpticos (1 estudiante, 5.6%). Esta distribucin sugiere una clara preferencia por actividades que involucran elementos creativos y de expresin personal, alinendose con los hallazgos de Zambrano et al. (2020) sobre la efectividad de las metodologas activas.
La predominancia de la creacin de diarios de personajes (44.4%) y los proyectos de teatro (38.9%) como actividades preferidas indica una fuerte inclinacin hacia proyectos que combinan la expresin escrita con elementos performativos o creativos. Esta tendencia se corresponde con lo sealado por Lpez et al. (2022) sobre la importancia de integrar mltiples modalidades de expresin en el proceso de enseanza-aprendizaje. Es notable que estas dos actividades en conjunto representan ms del 83% de las preferencias estudiantiles, sugiriendo que las actividades que permiten una participacin y creativa tienen una recepcin particularmente positiva entre los estudiantes de sptimo grado.
La presencia minoritaria pero significativa de preferencias por juegos de creacin de historias y la elaboracin de trpticos (16.7% en total) sugiere que existe un espacio valioso para la diversificacin de actividades en el aula. Esta variedad en las preferencias se alinea con el enfoque del Ministerio de Educacin del Ecuador (2023) sobre la importancia de ofrecer mltiples vas de aprendizaje y expresin. La distribucin de las respuestas tambin refleja la efectividad de combinar elementos del ABP y la gamificacin en el desarrollo de habilidades lingsticas y literarias, como lo sugieren Mora et al. (2023) en su anlisis de estrategias pedaggicas innovadoras.
Cuando tu profesor/a usa juegos o proyectos para ensear Lengua y Literatura, cmo te sientes? Crees que aprendes mejor as? Por qu?
El anlisis de las respuestas proporcionadas por los 18 estudiantes sobre su experiencia con mtodos interactivos en la asignatura de Lengua y Literatura revela una tendencia marcadamente positiva hacia estas metodologas. De los participantes, 15 estudiantes (83.3%) expresaron sentirse "ms comprometidos y motivados" con el uso de juegos y proyectos, lo que sugiere un impacto significativamente positivo de estas tcnicas en los estudiantes. Este hallazgo se alinea con las observaciones de Zambrano et al. (2020) sobre el potencial de las metodologas activas para promover el aprendizaje autorregulado y la motivacin intrnseca.
Sin embargo, es importante notar la presencia de perspectivas divergentes en las respuestas. Dos estudiantes (11.1%) indicaron sentirse "menos enfocados" y expresaron una preferencia por mtodos tradicionales, mientras que un estudiante (5.6%) report sentirse "igual que con mtodos tradicionales". Esta diversidad en las respuestas, aunque minoritaria, refleja lo sealado por Mora et al. (2023) sobre la importancia de considerar los diferentes estilos de aprendizaje y preferencias individuales en la implementacin de estrategias pedaggicas innovadoras. La presencia de estas perspectivas alternativas sugiere la necesidad de mantener un enfoque equilibrado que pueda atender a la diversidad de necesidades y preferencias de aprendizaje en el aula.
La clara mayora de respuestas positivas (83.3%) proporciona evidencia sustancial del potencial de las tcnicas interactivas para mejorar el compromiso y la motivacin en el aprendizaje de Lengua y Literatura. Este resultado se corresponde con los objetivos del Ministerio de Educacin del Ecuador (2023) de promover metodologas activas. Sin embargo, la presencia de estudiantes que prefieren mtodos tradicionales o no perciben diferencias significativas (16.7% en total) subraya la importancia de mantener un enfoque pedaggico flexible y diversificado, como sugieren Lpez et al. (2022) en su anlisis de estrategias metodolgicas para el proceso de enseanza-aprendizaje.
Has notado alguna diferencia en cmo te sientes hacia la lectura o la escritura desde que tu clase comenz a usar proyectos o juegos? Puedes darme un ejemplo?
El anlisis de las respuestas proporcionadas por los 18 estudiantes revela una tendencia predominantemente positiva en los cambios actitudinales hacia la lectura y la escritura tras la implementacin de proyectos y juegos en el aula. De manera significativa, 16 estudiantes (88.9%) reportaron sentirse "ms entusiasmados y confiados" en relacin con estas habilidades fundamentales, lo que sugiere un impacto altamente positivo de las metodologas interactivas en la disposicin de los estudiantes hacia el aprendizaje lingstico y literario. Est marcada tendencia positiva se alinea con los hallazgos de Zambrano et al. (2020) sobre el impacto de las metodologas activas en la motivacin y el compromiso estudiantil.
Sin embargo, es importante notar la presencia de respuestas divergentes: un estudiante (5.6%) report "sin cambios significativos" y otro estudiante (5.6%) indic sentirse "menos interesado". Estas respuestas minoritarias, aunque representan solo el 11.2% del total, proporcionan informacin valiosa sobre la variabilidad en la recepcin de estas metodologas, como lo sealan Lpez et al. (2022) en su anlisis de la diversidad de respuestas estudiantiles ante diferentes estrategias de enseanza. Esta variacin en las respuestas sugiere la importancia de mantener un enfoque pedaggico que pueda adaptarse a diferentes estilos y preferencias de aprendizaje.
La abrumadora mayora de respuestas positivas (88.9%) sugiere que las tcnicas interactivas estn logrando uno de los objetivos fundamentales del currculo nacional ecuatoriano: fomentar actitudes positivas hacia la lectura y la escritura (Ministerio de Educacin del Ecuador, 2023). El alto porcentaje de estudiantes que reportan mayor entusiasmo y confianza indica que estas metodologas estn siendo efectivas en transformar la percepcin tradicionalmente desafiante de estas habilidades lingsticas en una experiencia ms accesible y motivadora, como lo sugieren Mora et al. (2023) en su anlisis de estrategias pedaggicas innovadoras.
A veces, aprender con proyectos o juegos puede ser difcil. Has tenido algn problema o dificultad cuando trabajas en estos tipos de actividades en tu clase de Lengua y Literatura? Cmo lo resolviste?
El anlisis de las respuestas proporcionadas por los 18 estudiantes revela tres categoras principales de experiencias en relacin con las dificultades encontradas en la implementacin de metodologas interactivas. La distribucin muestra que 8 estudiantes (44.4%) reportaron "problemas de trabajo en equipo" que fueron resueltos mediante lluvia de ideas, 4 estudiantes (22.2%) mencionaron "dificultades con el tiempo" que abordaron a travs de una mejor planificacin, y 6 estudiantes (33.3%) indicaron no haber experimentado problemas. Esta distribucin refleja lo sealado por Lpez et al. (2022) sobre los desafos comunes en la implementacin de metodologas activas en el contexto educativo.
La predominancia de dificultades relacionadas con el trabajo en equipo (44.4%) sugiere que los aspectos colaborativos de estas metodologas representan un desafo significativo para los estudiantes. Sin embargo, es notable que todos los estudiantes que experimentaron este tipo de dificultades reportaron haber utilizado la lluvia de ideas como estrategia de resolucin, lo que indica el desarrollo de habilidades metacognitivas y de resolucin de problemas, aspectos destacados por Zambrano et al. (2020) como beneficios importantes de las metodologas interactivas. La consistencia en la estrategia de resolucin sugiere una orientacin efectiva por parte de los docentes en el manejo de conflictos grupales.
La presencia de un nmero significativo de estudiantes (33.3%) que reportan no haber experimentado problemas, junto con aquellos que lograron resolver sus dificultades mediante estrategias especficas, sugiere un nivel adecuado de apoyo en la implementacin de estas metodologas. Las dificultades con el tiempo, mencionadas por el 22.2% de los estudiantes, y su resolucin mediante mejor planificacin, reflejan el desarrollo de habilidades de gestin temporal, un aspecto crucial sealado por Mora et al. (2023) en el contexto de las innovaciones pedaggicas. Esta distribucin de experiencias y soluciones sugiere que, aunque existen desafos, los estudiantes estn desarrollando estrategias efectivas para abordarlos.
Si pudieras disear tu propia actividad o juego para aprender algo en Lengua y Literatura, cmo sera? Qu te gustara que incluyera?
El anlisis de las preferencias expresadas por los 18 estudiantes revela una distribucin clara entre tres tipos especficos de actividades para el aprendizaje de Lengua y Literatura. Los resultados muestran que 8 estudiantes (44.4%) optaron por "un proyecto de teatro interactivo", 5 estudiantes (27.8%) prefirieron "un concurso de escritura creativa", y 5 estudiantes (27.8%) se inclinaron por "un juego de rol con personajes literarios". Esta distribucin refleja una marcada preferencia por actividades que combinan elementos creativos, interactivos y performativos, alinendose con lo sealado por Zambrano et al. (2020) sobre la importancia de la participacin en el proceso de aprendizaje.
La predominancia de la preferencia por proyectos de teatro interactivo (44.4%) sugiere un fuerte inters por actividades que integran mltiples habilidades comunicativas y expresivas. Esta tendencia se corresponde con los objetivos del currculo nacional ecuatoriano (Ministerio de Educacin del Ecuador, 2023) que enfatiza el desarrollo integral de competencias lingsticas y literarias. La preferencia por actividades teatrales tambin indica una inclinacin hacia el aprendizaje experiencial y colaborativo, aspectos que Mora et al. (2023) identifican como cruciales.
La distribucin equitativa entre los concursos de escritura creativa y los juegos de rol con personajes literarios (27.8% cada uno) sugiere un balance en el inters por actividades que enfatizan diferentes aspectos del aprendizaje lingstico y literario. Como sealan Lpez et al. (2022), esta diversidad de preferencias refleja la importancia de mantener un enfoque pedaggico variado que pueda atender diferentes estilos de aprendizaje y formas de expresin. Es notable que todas las actividades sugeridas incorporan elementos de competencia, creatividad y expresin personal, sugiriendo que estos son componentes valorados por los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
Anlisis Docentes
Cmo describira su experiencia al implementar el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) o la gamificacin en sus clases de Lengua y Literatura?
El anlisis de las respuestas proporcionadas por los docentes sobre su experiencia en la implementacin del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la gamificacin en las clases de Lengua y Literatura revela un patrn consistente de percepciones positivas. Los cinco docentes entrevistados manifestaron explcitamente una valoracin favorable de estas metodologas interactivas, utilizando trminos como "positiva" y "muy positiva" para describir sus experiencias. Esta unanimidad en la apreciacin positiva sugiere que las tcnicas interactivas han sido recibidas favorablemente en el contexto de la enseanza de Lengua y Literatura, alinendose con los hallazgos de Zambrano-lava et al. (2020) sobre la efectividad de las metodologas activas en el contexto educativo ecuatoriano.
En cuanto a las actividades especficas implementadas, se observa una clara tendencia hacia proyectos que fomentan la creatividad narrativa y la produccin escrita. Los juegos de creacin de historias emergieron como la actividad predominante, siendo mencionados por tres de los cinco docentes entrevistados. Esta preferencia por actividades que promueven la creacin literaria se complementa con proyectos ms estructurados, como la creacin de diarios de personajes, mencionada por dos docentes. La recurrencia de estas actividades especficas sugiere que los docentes han identificado estrategias efectivas que integran exitosamente elementos tanto del ABP como de la gamificacin en el desarrollo de habilidades lingsticas y literarias, como lo propone el Ministerio de Educacin del Ecuador (2023) en su currculo nacional.
La consistencia en las respuestas y la similitud en las actividades implementadas indican una convergencia hacia prcticas pedaggicas que combinan efectivamente el aspecto ldico de la gamificacin con el enfoque estructurado del ABP. Esta integracin de metodologas sugiere una adaptacin exitosa de las tcnicas interactivas al contexto especfico de la enseanza de Lengua y Literatura en el nivel de educacin bsica. Los ejemplos proporcionados por los docentes reflejan una clara orientacin hacia actividades que no solo cumplen con los objetivos curriculares establecidos, sino que tambin promueven el desarrollo de habilidades creativas y de expresin escrita de manera motivadora y participativa.
Desde su perspectiva, qu cambios ha observado en la motivacin y el compromiso de los estudiantes de sptimo grado hacia la asignatura de Lengua y Literatura desde que comenz a utilizar estas tcnicas interactivas?
El anlisis de las respuestas proporcionadas por los docentes revela una tendencia positiva consistente en cuanto a los cambios observados en la motivacin y el compromiso de los estudiantes tras la implementacin de tcnicas interactivas en la asignatura de Lengua y Literatura. De los cinco docentes entrevistados, tres (60%) reportaron un "aumento significativo en motivacin y compromiso", mientras que dos (40%) observaron un "incremento moderado en inters de los estudiantes". Esta distribucin de respuestas sugiere una mejora generalizada en el engagement estudiantil, aunque con variaciones en la intensidad percibida del cambio, lo cual se alinea con los hallazgos de Zambrano et al. (2020) sobre el impacto positivo de las metodologas activas en el aprendizaje autorregulado.
Un anlisis ms detallado de las respuestas muestra una distincin interesante en la terminologa utilizada por los docentes. Mientras que la mayora emple trminos ms enfticos como "aumento significativo" y se refiri especficamente tanto a la "motivacin" como al "compromiso", algunos optaron por una descripcin ms moderada, utilizando trminos como "incremento moderado" y centrndose en el "inters" de los estudiantes. Esta variacin en la caracterizacin de los cambios observados podra reflejar diferentes contextos de implementacin o distintos criterios de evaluacin del impacto, como sugiere el marco curricular del Ministerio de Educacin del Ecuador (2023) en cuanto a la diversidad de respuestas estudiantiles ante innovaciones pedaggicas.
La consistencia en la direccin positiva de los cambios observados, independientemente de su magnitud, proporciona evidencia cualitativa significativa sobre el potencial de las tcnicas interactivas para mejorar el engagement estudiantil en la asignatura de Lengua y Literatura. Este hallazgo es particularmente relevante considerando que la motivacin y el compromiso son factores cruciales para el aprendizaje efectivo, como lo sealan Mora et al. (2023) en su anlisis de estrategias pedaggicas innovadoras. La presencia de respuestas que indican diferentes niveles de mejora sugiere tambin la importancia de considerar variables contextuales y factores de implementacin que podran influir en la efectividad de estas tcnicas.
Cules considera que son los principales desafos al implementar el ABP o la gamificacin en la enseanza de Lengua y Literatura en el contexto ecuatoriano? Cmo ha abordado estos desafos?
El anlisis de las respuestas proporcionadas por los docentes revela una variedad de desafos en la implementacin de tcnicas interactivas en la enseanza de Lengua y Literatura, destacando particularmente la escasez de recursos como la limitacin ms frecuentemente mencionada. Especficamente, dos de los cinco docentes entrevistados (40%) identificaron la "falta de recursos" como el principal obstculo, sealando la "planificacin creativa" como estrategia de mitigacin. Esta recurrencia en la mencin de limitaciones de recursos se alinea con las observaciones de Peaherrera (2012) sobre los desafos infraestructurales en las escuelas pblicas ecuatorianas.
Un hallazgo significativo emerge en la diversidad de los desafos identificados y las estrategias de afrontamiento correspondientes. Mientras que la falta de recursos representa el desafo ms comn, otros obstculos mencionados incluyen la "resistencia al cambio", abordada mediante formacin docente, y las "limitaciones de tiempo", manejadas a travs de "cronogramas ajustados". Esta variedad de desafos refleja la complejidad multidimensional de implementar innovaciones pedaggicas en el contexto educativo ecuatoriano, como lo sealan Guamn et al. (2023) en su anlisis del rol docente en la era digital. Resulta interesante notar que un docente report no haber enfrentado "grandes desafos", lo que sugiere que la experiencia de implementacin puede variar significativamente segn el contexto especfico de cada institucin educativa.
Las estrategias de abordaje mencionadas por los docentes revelan un enfoque proactivo y adaptativo frente a los desafos encontrados. La planificacin creativa emerge como una respuesta predominante ante la escasez de recursos, mientras que la formacin docente se identifica como una herramienta crucial para superar la resistencia al cambio. Esta diversidad de estrategias de afrontamiento se alinea con las recomendaciones de Lpez et al. (2022) sobre la importancia de desarrollar respuestas contextualizadas a los desafos educativos. La mencin especfica de "cronogramas ajustados" como solucin a las limitaciones de tiempo sugiere un enfoque pragmtico en la gestin de recursos temporales, aspecto crucial en la implementacin de metodologas activas como el ABP y la gamificacin.
De qu manera cree que el uso de tcnicas interactivas como el ABP y la gamificacin ha influido en el desarrollo de habilidades lingsticas y literarias en sus estudiantes? Podra compartir algn ejemplo concreto?
El anlisis de las respuestas proporcionadas por los docentes sobre el impacto de las tcnicas interactivas en el desarrollo de habilidades lingsticas y literarias revela patrones significativos en dos reas principales: la comprensin lectora y la escritura creativa. De los cinco docentes entrevistados, dos (40%) reportaron una mejora significativa en la comprensin lectora, mientras que otros dos (40%) destacaron el potenciamiento de las habilidades de escritura creativa. Sin embargo, es importante notar que uno de los docentes (20%) indic que no observ influencia en el desarrollo de habilidades, lo cual proporciona un contrapunto significativo a la tendencia general positiva y se alinea con la necesidad de una evaluacin crtica de estas metodologas, como sugiere Mora et al. (2023) en su anlisis de estrategias pedaggicas innovadoras.
La distribucin equilibrada entre las mejoras en comprensin lectora y escritura creativa sugiere que las tcnicas interactivas pueden tener un impacto positivo en mltiples dimensiones del aprendizaje lingstico y literario. Este hallazgo se corresponde con los objetivos establecidos en el currculo nacional ecuatoriano (Ministerio de Educacin del Ecuador, 2023) para el desarrollo integral de competencias comunicativas. La especificidad de las mejoras reportadas en estas dos reas indica que el ABP y la gamificacin pueden ser particularmente efectivos para desarrollar habilidades que requieren un compromiso activo y creativo con el lenguaje, como lo sealan Zambrano et al. (2020) en su investigacin sobre metodologas activas.
La presencia de una respuesta que indica ausencia de impacto merece especial atencin, ya que sugiere la existencia de factores contextuales o de implementacin que podran influir en la efectividad de estas tcnicas. Este contraste en los resultados observados resalta la importancia de considerar variables como la preparacin docente, los recursos disponibles y el contexto especfico de implementacin, aspectos destacados por Lpez et al. (2022) en su anlisis de estrategias metodolgicas para el proceso de enseanza-aprendizaje. La variabilidad en los resultados tambin sugiere la necesidad de una investigacin ms profunda sobre los factores que contribuyen al xito o limitacin de estas metodologas en el desarrollo de habilidades lingsticas y literarias.
Considerando el currculo nacional ecuatoriano para Lengua y Literatura en sptimo grado, cmo ha adaptado las tcnicas de ABP y gamificacin para cumplir con los objetivos de aprendizaje establecidos? Qu aspectos del currculo considera que se benefician ms de estas aproximaciones?
El anlisis de las respuestas proporcionadas por los docentes sobre la adaptacin de tcnicas interactivas al currculo nacional revela una marcada tendencia hacia el fortalecimiento de habilidades comunicativas especficas. De los cinco docentes entrevistados, tres (60%) sealaron explcitamente realizar "ajustes para fomentar la expresin oral y escrita", lo que sugiere una priorizacin consistente de estas competencias fundamentales en la adaptacin de las metodologas interactivas. Esta concentracin en el desarrollo de habilidades expresivas se alinea con los objetivos fundamentales del currculo nacional ecuatoriano para Lengua y Literatura, como lo establece el Ministerio de Educacin del Ecuador (2023).
Un aspecto significativo emerge en la mencin de "cambios para integrar habilidades crticas y analticas" por parte de uno de los docentes (20%), lo que sugiere una aproximacin ms amplia que va ms all de las competencias comunicativas bsicas. Esta perspectiva se complementa con la referencia a la "adaptacin curricular" mencionada por otro docente (20%), indicando una consciencia de la necesidad de ajustes metodolgicos ms comprehensivos. Esta diversidad en los enfoques de adaptacin refleja lo sealado por Guamn et al. (2023) sobre la importancia de una implementacin flexible y contextualizada de las innovaciones pedaggicas.
La predominancia de ajustes enfocados en la expresin oral y escrita sugiere que los docentes han identificado estas reas como particularmente receptivas a la implementacin de tcnicas interactivas como el ABP y la gamificacin. Esta tendencia se alinea con las observaciones de Lpez et al. (2022) sobre la efectividad de las metodologas activas en el desarrollo de competencias comunicativas. La consistencia en este enfoque tambin indica una percepcin compartida entre los docentes sobre dnde estas tcnicas pueden tener el mayor impacto dentro del marco curricular establecido, aunque la presencia de respuestas que mencionan habilidades crticas y adaptacin curricular sugiere un reconocimiento de la necesidad de un enfoque ms holstico en la implementacin de estas metodologas.
Discusin
Interpretacin de los resultados
Los resultados de este estudio revelan patrones significativos en la implementacin y efectividad de tcnicas interactivas en la enseanza de Lengua y Literatura en sptimo grado. El anlisis de las percepciones docentes muestra una tendencia predominantemente positiva hacia la implementacin del ABP y la gamificacin, con un 83.3% reportando mejoras significativas en la motivacin y compromiso estudiantil. Esta alta tasa de efectividad percibida sugiere que estas metodologas estn cumpliendo su objetivo de transformar la experiencia de aprendizaje, como lo sealan Zambrano et al. (2020) en su anlisis de metodologas activas.
Las respuestas estudiantiles corroboran esta percepcin positiva, con un 88.9% reportando sentirse ms entusiasmados y confiados en sus habilidades lingsticas y literarias. Es particularmente notable la preferencia por actividades que combinan elementos creativos y performativos, como proyectos de teatro (44.4%) y concursos de escritura creativa (27.8%), sugiriendo que estos enfoques responden efectivamente a las necesidades e intereses de los estudiantes de sptimo grado.
Relacin con estudios previos
Los hallazgos del presente estudio se alinean con investigaciones previas en el contexto ecuatoriano. La efectividad observada en el uso de tcnicas interactivas coincide con lo reportado por Mora et al. (2023) sobre el impacto positivo de la gamificacin en el aprendizaje. Sin embargo, nuestros resultados amplan la comprensin al identificar desafos especficos en la implementacin, particularmente en relacin con el trabajo en equipo (44.4% de los estudiantes) y la gestin del tiempo (22.2%).
La preferencia por actividades que integran mltiples habilidades comunicativas confirma lo sealado por Lpez et al. (2022) sobre la importancia de enfoques multidimensionales en la enseanza de la lengua. Adems, los resultados sobre la adaptacin curricular se alinean con las directrices del Ministerio de Educacin del Ecuador (2023), demostrando una integracin efectiva de metodologas innovadoras con objetivos curriculares establecidos.
Implicaciones para la prctica educativa
Los resultados de este estudio tienen importantes implicaciones para la prctica educativa:
1. Necesidad de diversificacin metodolgica: La variedad en las preferencias estudiantiles sugiere la importancia de mantener un enfoque pedaggico flexible que incorpore diferentes tipos de actividades interactivas.
2. Fortalecimiento del trabajo colaborativo: Los desafos identificados en el trabajo en equipo indican la necesidad de desarrollar estrategias especficas para apoyar la colaboracin efectiva.
3. Desarrollo profesional docente: La adaptacin exitosa de tcnicas interactivas requiere formacin continua en metodologas activas y gestin del aula.
4. Integracin curricular: Los resultados apoyan la necesidad de una integracin ms sistemtica de ABP y gamificacin en el currculo de Lengua y Literatura.
Limitaciones del estudio
Es importante reconocer varias limitaciones en este estudio:
1. Tamao de la muestra, el nmero limitado de participantes (18 estudiantes y 5 docentes) puede afectar la generalizacin de los resultados.
2. Contexto geogrfico, el estudio se realiz en un contexto especfico de Ecuador, lo que puede limitar su aplicabilidad a otros contextos educativos.
3. Temporalidad, la investigacin proporciona una visin transversal, sin seguimiento longitudinal de los efectos a largo plazo.
4. Subjetividad en las respuestas, las percepciones auto-reportadas pueden estar sujetas a sesgos de deseabilidad social.
5. Enfoque metodolgico, el diseo cualitativo, aunque rico en detalles, no permite establecer relaciones causales definitivas.
Conclusiones
La presente investigacin sobre la implementacin de tcnicas interactivas de enseanza en la asignatura de Lengua y Literatura en sptimo grado ha revelado hallazgos significativos que contribuyen a la comprensin de la efectividad de estas metodologas en el contexto educativo ecuatoriano. Los resultados demuestran que la integracin del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la gamificacin tiene un impacto predominantemente positivo en la motivacin, el compromiso y el desarrollo de habilidades lingsticas y literarias de los estudiantes, como lo evidencia el 88.9% de estudiantes que reportaron un aumento en su entusiasmo y confianza hacia la asignatura.
La investigacin ha identificado patrones claros en las preferencias de los estudiantes por actividades que combinan elementos creativos y performativos, con una marcada inclinacin hacia proyectos de teatro interactivo (44.4%), concursos de escritura creativa (27.8%) y juegos de rol con personajes literarios (27.8%). Estas preferencias subrayan la importancia de mantener un enfoque pedaggico diversificado que atienda diferentes estilos de aprendizaje y formas de expresin, alinendose con los objetivos curriculares establecidos por el Ministerio de Educacin del Ecuador (2023).
Los desafos identificados en la implementacin de estas tcnicas, particularmente en relacin con el trabajo en equipo (44.4% de los estudiantes) y la gestin del tiempo (22.2%), sugieren la necesidad de desarrollar estrategias especficas de apoyo. Sin embargo, es notable que los estudiantes hayan desarrollado mecanismos efectivos de resolucin de problemas, como la lluvia de ideas y la mejora en la planificacin, indicando el desarrollo de habilidades metacognitivas importantes.
La perspectiva docente revela una adaptacin efectiva de estas metodologas al currculo nacional, con un nfasis particular en el fomento de la expresin oral y escrita. La consistencia en las experiencias positivas reportadas por los docentes (83.3%) sugiere que estas tcnicas interactivas pueden ser implementadas exitosamente en el contexto educativo ecuatoriano, aunque requieren una planificacin cuidadosa y desarrollo profesional continuo.
A partir de estos hallazgos, se recomienda
1. Fortalecer los programas de desarrollo profesional docente en metodologas interactivas, con nfasis en estrategias para la gestin efectiva del trabajo en equipo y la planificacin temporal.
2. Desarrollar recursos y guas especficas para la implementacin de actividades creativas y performativas en la enseanza de Lengua y Literatura.
3. Establecer mecanismos de seguimiento y evaluacin continua de la efectividad de estas tcnicas, considerando tanto los resultad
Referencias
1. Buck Institute for Education. (2015). Gold Standard PBL: Essential Project Design Elements. https://www.pblworks.org/what-is-pbl/gold-standard-project-design
2. Chen, C. H., & Yang, Y. C. (2019). Revisiting the effects of project-based learning on students' academic achievement: A meta-analysis investigating moderators. Educational Research Review, 26, 71-81. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2018.11.001
3. Condliffe, B., Quint, J., Visher, M. G., Bangser, M. R., Drohojowska, S., Saco, L., & Nelson, E. (2017). Project-Based Learning: A Literature Review. MDRC. https://www.mdrc.org/publication/project-based-learning-literature-review
4. Habok, A., & Nagy, J. (2016). In-service teachers' perceptions of project-based learning. SpringerPlus, 5(1), 83. https://doi.org/10.1186/s40064-016-1725-4
5. Krajcik, J. S., & Blumenfeld, P. C. (2006). Project-Based Learning. In R. K. Sawyer (Ed.), The Cambridge Handbook of the Learning Sciences (pp. 317-334). Cambridge University Press.
6. Lafuente-Martnez, M., Fernndez-Molina, M., & Pys-Tarhonen, J. (2020). Project-based learning as a strategy to promote critical thinking in secondary education students: A systematic review. Education Sciences, 10(10), 277. https://doi.org/10.3390/educsci10100277
7. Lee, J. S., Blackwell, S., Drake, J., & Moran, K. A. (2014). Taking a leap of faith: Redefining teaching and learning in higher education through project-based learning. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 8(2). https://doi.org/10.7771/1541-5015.1426
8. Ministerio de Educacin del Ecuador. (2016). Currculo de los niveles de educacin obligatoria. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf
9. Piaget, J. (1972). Intellectual evolution from adolescence to adulthood. Human Development, 15(1), 1-12.
10. Thomas, J. W. (2000). A review of research on project-based learning. Autodesk Foundation. http://www.bie.org/index.php/site/RE/pbl_research/29
11. Wood, D., Bruner, J. S., & Ross, G. (1976). The role of tutoring in problem solving. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 17(2), 89-100. https://doi.org/10.1111/j.1469-7610.1976.tb00381.x
12. Guamn-Gmez, V. J., Espinoza-Freire, E. E., & Granda-Ayabaca, D. M. (2023). Rol del docente en la era digital. Portal De La Ciencia, 4(3), 364378. https://doi.org/10.51247/pdlc.v4i3.398
13. Lpez Prez TE, Manzano Prez RS, Manzano Prez RJ, Zumbana Herrera LF. Estrategias metodolgicas para reforzar el proceso de enseanza-aprendizaje en nios de educacin bsica. Salud Cienc. Tecnol. 2022; 2(S1):254. https://doi.org/10.56294/saludcyt2022254
14. Ministerio de Educacin del Ecuador. (2023). Currculo Nacional de Educacin Bsica. Quito: MinEduc.
15. Mora-Romero, G. M., Pinza-Vera, L. del R., Lpez-Fernndez, R., & Alejo-Machado, scar J. (2023). Analtica del Aprendizaje y Gamificacin para Fortalecer la habilidad Reading en la asignatura de Ingls. MQRInvestigar, 7(4), 145168. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.145-168
16. Navarrete-Navarrete, J. M., & Gallegos-Macas, M. (2021). ESTRATEGIAS DIDCTICAS INTERACTIVAS PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA MULTIPLICACIN. REVISTA CIENTFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN - ISSN: 2697-3456, 5(9 Ed. esp.), 4353. https://doi.org/10.46296/yc.v5i9edespsoct.0110
17. Peaherrera Len, M. (2012). Uso de TIC en escuelas pblicas de ecuador: anlisis, reflexiones y valoraciones. Edutec, Revista Electrnica De Tecnologa Educativa, (40), a201. https://doi.org/10.21556/edutec.2012.40.364
18. Peralta Lara, D. C., & Guamn Gmez, V. J. (2020). Metodologas activas para la enseanza y aprendizaje de los estudios sociales. Sociedad & Tecnologa, 3(2), 210. https://doi.org/10.51247/st.v3i2.62
19. Ramos Sigcha, C. D. (2024). La gamificacin como estrategia didctica para el fortalecimiento de la enseanza aprendizaje de la biologa. Revista Latinoamericana Ogmios, 4(10), 110. https://doi.org/10.53595/rlo.v4.i10.099
20. Rodrguez Jimnez, F. J., Prez-Ochoa, M. E., & Ulloa-Guerra, scar. (2021). Aula invertida y su impacto en el rendimiento acadmico: una revisin sistematizada del perodo 2015-2020. EDMETIC, 10(2), 125. https://doi.org/10.21071/edmetic.v10i2.13240
21. Zambrano-Alava, A. P., Lucas-Zambrano, M. D. L. Angeles, Luque-Alcvar, K. E., & Lucas-Zambrano, A. T. (2020). La Gamificacin: herramientas innovadoras para promover el aprendizaje autorregulado. Dominio De Las Ciencias, 6(3), 349369. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1402
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/