Multicriteria analysis of the optimal areas using GIS for the location of a sanitary landfill in the Chone canton, province of Manab
Anlise multicritrio das reas timas utilizando SIG para a localizao de um aterro sanitrio no canto Chone, provncia de Manab
Correspondencia: mbello@uagraria.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 07 de diciembre de 2024 *Aceptado: 30 de enero de 2025 * Publicado: 13 de febrero de 2025
I. Carrera de Ingeniera Ambiental, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador (UAE), Avenida 25 de Julio, Guayaquil Ecuador.
II. Carrera de Ingeniera Ambiental, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador (UAE), Avenida 25 de Julio, Guayaquil Ecuador.
III. Carrera de Ingeniera Ambiental, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador (UAE), Avenida 25 de Julio, Guayaquil Ecuador.
IV. Carrera de Ingeniera Ambiental, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Agraria del Ecuador (UAE), Avenida 25 de Julio, Guayaquil Ecuador.
V. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Universidad Complutense de Madrid (UCM) , Facultad de Ciencias Geolgicas, Ecuador.
Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo la identificacin de reas ptimas para la ubicacin de un relleno sanitario en el cantn Chone. Por consiguiente, la metodologa consisti en la aplicacin de criterios de diseo para calcular las dimensiones que podra ocupar un relleno sanitario hasta el ao 2040, dando como resultado una proyeccin poblacional de 130.696 habitantes para dicho ao, con una generacin per cpita de residuos slidos de 0.58 kg/hab/da, necesitando un rea total de 12.34 ha. Asimismo, se clasificaron y evaluaron 9 criterios ambientales mediante el Proceso de Jerarqua Analtica, donde se promediaron los criterios de 5 especialistas en el campo para crear una matriz nica. Esto arroj los porcentajes de influencia de cada criterio, siendo la distancia a reas protegidas y la pendiente los de mayor influencia, con 29% y 21%, respectivamente. Una vez determinada la influencia de cada criterio, se aplic el modelo multicriterio mediante SIG, que identific 20 reas ptimas para la construccin de un relleno sanitario, abarcando un total de 18.196.04 ha, lo que representa un 5.36 % de toda la extensin del cantn. Entre las reas ptimas identificadas por el modelo multicriterio, se aplic el ndice de Gravelius, para determinar cul es la mejor rea ptima segn la forma de la superficie para ser aprovechada. Se identific que el polgono ms cercano a 1 es el nmero 16, con un valor de 1.19 y con un rea de 1.198.70 ha.
Palabras clave: impacto ambiental; gestin de residuos; geoprocesamiento; criterios de idoneidad.
Abstract
The
objective of this study was to identify optimal areas for the location of a
sanitary landfill in the Chone canton. Consequently, the methodology consisted
of the application of design criteria to calculate the dimensions that a
landfill could occupy until the year 2040, resulting in a population projection
of 130,696 inhabitants for that year, with a per capita generation of solid
waste of 0.58 kg/inhabitant/day, requiring a total area of 12.34
ha. Likewise, 9 environmental criteria were classified and evaluated through
the Analytical Hierarchy Process, where the criteria of 5 specialists in the
field were averaged to create a unique matrix. This showed the percentages of
influence of each criterion, with the distance to protected areas and the slope
having the greatest influence, with 29% and 21%, respectively. Once the
influence of each criterion was determined, the multicriteria model was applied
using GIS, which identified 20 optimal areas for the construction of a sanitary
landfill, covering a total of 18,196.04 ha, which represents 5.36% of the
entire area of the canton. Among the optimal areas identified by
the multicriteria model, the Gravelius Index was applied to determine which is
the best optimal area according to the shape of the surface to be used. It was
identified that the polygon closest to 1 is number 16, with a value of 1.19 and
an area of 1,198.70 ha.
Keywords: environmental impact; waste management; geoprocessing; suitability criteria.
Resumo
O objetivo deste estudo foi identificar reas ideais para a localizao de um aterro sanitrio no canto Chone. Consequentemente, a metodologia consistiu na aplicao de critrios de projeto para calcular as dimenses que um aterro sanitrio poderia ocupar at o ano de 2040, resultando em uma projeo populacional de 130.696 habitantes para esse ano, com uma gerao per capita de resduos slidos de 0,58 kg/habitante/dia, necessitando de uma rea total de 12,34 ha. Da mesma forma, 9 critrios ambientais foram classificados e avaliados atravs do Processo de Hierarquia Analtica, onde foi calculada a mdia dos critrios de 5 especialistas da rea para criar uma matriz nica. Isso mostrou os percentuais de influncia de cada critrio, sendo a distncia s reas protegidas e a declividade os que tiveram maior influncia, com 29% e 21%, respectivamente. Determinada a influncia de cada critrio, foi aplicado o modelo multicritrio utilizando SIG, que identificou 20 reas timas para a construo de aterro sanitrio, abrangendo um total de 18.196,04 ha, o que representa 5,36% de toda a rea do canto. Dentre as reas timas identificadas pelo modelo multicritrio, foi aplicado o ndice de Gravelius para determinar qual a melhor rea tima de acordo com o formato da superfcie a ser utilizada. Identificou-se que o polgono mais prximo de 1 o nmero 16, com valor de 1,19 e rea de 1.198,70 ha.
Palavras-chave: impacto ambiental; gesto de resduos; geoprocessamento; critrios de adequao.
Introduccin
A nivel global, la gestin de residuos slidos es representada como un desafo tanto en entornos urbanos como rurales para todos los pases. Esta problemtica se origina a partir de una compleja interaccin de factores sociales, polticos, legales, econmicos y ambientales. La recoleccin, almacenamiento y disposicin final de los desechos se convierten en un reto significativo, ya que los problemas derivados de una gestin deficiente afectan tanto al medio ambiente como a la salud. En consecuencia, es imperativo abordar de manera integral y coordinada estas cuestiones a nivel mundial (Hussein et al.,2018).
La gestin de residuos slidos se ha convertido en un reto notable a nivel mundial, y esta problemtica tiende a agravarse con el transcurso del tiempo. Este fenmeno complejo se atribuye a varios factores clave, incluyendo la dinmica del crecimiento poblacional y las caractersticas socioeconmicas que influyen de manera significativa en los estndares de vida. En diversas comunidades, la falta de responsabilidad, expresada a travs de la reticencia a modificar los hbitos de produccin, consumo y disposicin final de residuos, ha dado lugar a una generacin descontrolada de estos desechos en todas las esferas de la vida cotidiana (Guerra, 2014).
El aumento poblacional en Amrica Latina y el Caribe trae como una de sus consecuencias la problemtica en el manejo de los residuos, lo que produce seguidamente una falta en la planificacin de la recoleccin y deposicin final de los desechos producidos. Una tercera parte de los residuos que son generados acaban en basurales o vertederos no legalizados, lo cual no da garanta a una propia proteccin a la salud y al ambiente (Sez et al.,2019).
Cuando los procesos de fiscalizacin y control no estn debidamente implementados, se propicia una recoleccin inadecuada de los desechos, dando lugar a la formacin de vertederos que estaran a cielo abierto. Esta situacin conlleva mayores riesgos, ya que existe la posibilidad de que los residuos sean arrojados en cuerpos hdricos, reas desatendidas y sin supervisin, o incluso que se lleve a cabo la quema intencional de residuos con el objetivo de reducir su volumen (Sez et al.,2019).
En Ecuador, concerniente a la produccin per cpita (ppc) de los residuos slidos no peligrosos generados por los cantones, llev a cabo una proyeccin poblacional urbana y rural para el ao 2022, en donde se ponderaron valores de ppc domiciliarios dando como resultado un valor medio de 0.57 kg/hab/da , a su vez se aadiendo otros valores de ppc que son generados por otro tipos de fuentes (barrido, comercios, centros educativos, mercados entre otros) dando un valor de 0.20 kg/hab/da a nivel nacional, consecuentemente se sumaron estos datos dando un ppc total de 0.77 kg/hab/da con una generacin total de residuos slidos de 13.981.61 ton/da (Ministerio del Ambiente, Agua y Transicin Ecolgica [MAATE], 2023).
Dentro de los 221 Gobiernos Autnomos Descentralizados Municipales (GADM), que se encuentran en el Ecuador, solo el 51% realizan la disposicin final de los residuos slidos en rellenos sanitarios y/o celdas emergentes, y a su vez el 49% depositan los desechos en botaderos o vertederos a cielo abierto, visualizando una gran problemtica ambiental debido a la carencia en la capacidad tcnica y en seleccionar lugares ptimos para la deposicin de los desechos sin que presenten efectos nocivos al ambiente (MAATE, 2023).
En el cantn Chone segn cifras del (Instituto Nacional de Estadsticas y Censos [INEC], 2022), tomando como punto de partida el Censo Poblacional del ao de 1990 se observa que posea una poblacin de 115.646 personas en total, de tal forma comparndolas con el ltimo censo del ao 2022 se enmarca el crecimiento con una cantidad de 128.166 individuos, siendo un valor aditivo de 12.520 habitantes en un rango de 32 aos. El sector rural de este cantn cuenta con 73.537 habitantes representada en un 57.37%, a diferencia del sector urbanstico que posee 54.629 personas, equivalente al 42.62%.
Desde hace dcadas hasta la actualidad se siguen presentando problemticas y deficiencias en el manejo, recoleccin y disposicin final de los residuos slidos. Una de estas caractersticas son las rutas de recoleccin para los desechos slidos dentro de las 9 parroquias pertenecientes al cantn, lo cual 2 son urbanas (Chone y Santa Rita) y 7 rurales (Boyac, Canuto, Chibunga, Convento, Flavio Alfaro, Ricaurte y San Antonio). El inconveniente se irradia en la aplicacin del servicio de recoleccin que mayoritariamente est en la parte urbana, abarcndola con un 75.82% de cobertura de servicio por carro recolector de basura, a diferencia de las parroquias rurales, siendo todas con un porcentaje inferior al 28% de cobertura del servicio y a su vez donde existe mayor poblacin (GAD Municipal Chone, 2019).
Especficamente en la parte rural existe una carencia en la recoleccin de los residuos slidos por medio del servicio municipal, constando solo con 18.89% de cobertura en esta parte del sector, por lo que se ven en la obligacin de optar por eliminar estos desechos de otras formas como: Quema de basura con un 61.22% del sector rural que realiza esta actividad, un 14.20% descargan los desechos en terrenos o quebradas y un 2.62% la entierran, estas actividades no tcnicas provocan severas contaminacin al ambiente y generan enfermedades a la poblacin.
Variables
Poblacin, expresado en nmero de personas.
Residuos slidos generados (ton o m3, kg/da).
Precipitacin (mm).
Tipo de suelo (m).
Pendiente (m).
Distancia de acuferos (m).
Distancia a cuerpos hdricos (m).
Distancia a centros poblados (m).
Distancia a centros escolares (m).
Distancia a centros de salud (m).
Distancia a reas protegidas (m).
reas ptimas para ubicacin de relleno sanitario (ha).
Los recursos que fueron utilizados en el estudio son:
Tabla 1
Recursos
Categora |
Recursos |
Informacin |
Datos relativos a la produccin de residuos slidos, expresados en kilogramos por habitante al da en el cantn. |
Recursos de Oficina |
Implementos bsicos como bolgrafos, cuadernos de apuntes, laptops y acceso a Internet. |
Material Bibliogrfico |
Fuentes de referencia, incluyendo libros, artculos cientficos y artculos de peridico. |
Software y Hardware |
Herramientas digitales como el Sistema Nacional de Informacin, Geoportal del Instituto Geogrfico Militar-Ecuador, SIGAGRO, INAHMI, paquete de Office y software SIG |
Elaborado por: Bello Melissa, Cepeda Manuel,Cedeo Fernando,Burgos Christian,Lara Christian 2025
En la
Tabla 1 se presenta una visin detallada de los diversos recursos empleados en el desarrollo de la investigacin. Se destacan las categoras clave, como la obtencin de informacin, los recursos de oficina, el material bibliogrfico y el software/hardware utilizado. Esta clasificacin proporciona una comprensin clara de los instrumentos y fuentes necesarios para llevar a cabo el estudio de manera efectiva.
La investigacin se desarroll en 7 fases, con el propsito de identificar reas que sean ptimas para la ubicacin de un relleno sanitario en el cantn Chone, perteneciente a la provincia de Manab (Error! No se encuentra el origen de la referencia.).
Este objetivo es conformado por las fases 1, 2 y 3, en donde se aplic la metodologa de Jaramillo (2002), de acuerdo con la cual se obtuvo los datos proyectados de la poblacin, residuos slidos generados y el rea requerida para el relleno sanitario del cantn para el ao 2040.
Fase 1. Clculo Poblacional
En la presente fase de investigacin se utiliz parte de la metodologa de la Gua para el diseo, construccin y operacin de relleno sanitarios manuales, elaborado por Jaramillo (2002), centrndose en la fase de diseo, se emple una matriz compuesta de 15 criterios (Error! No se encuentra el origen de la referencia.) para determinar las dimensiones (ha) de un relleno sanitario.
Uno de los criterios fundamentales para dar inicio a la matriz de diseo es la proyeccin de la poblacin, para la cual es esencial aplicar las siguientes ecuaciones.
Ecuacin 1 - Criterio 1 (C1)
Para realizar el clculo de la proyeccin poblacional, se implement el mtodo geomtrico. Este enfoque se enmarc en la estimacin de la poblacin a futuro, por lo tanto, comenz con el clculo del ndice de crecimiento, esencial para determinar la variacin en el nmero de habitantes a lo largo del tiempo.
Donde
r: ndice de crecimiento anual (%)
Pt: Poblacin obtenida del ltimo censo
Po: Poblacin obtenida del antepenltimo censo
n: Periodo entre censos (aos)
Ecuacin 2 - Criterio 1 (C1)
Teniendo el ndice de crecimiento de la poblacin, se aplic la siguiente ecuacin para determinar la poblacin a proyectar.
Donde
Pd: Poblacin de diseo (hab.)
Pa: Poblacin actual (hab.)
r: ndice de crecimiento anual (%)
Se estim la poblacin en un periodo de 18 aos (2023-2040), tomando en consideracin que los ltimos dos censos poblacionales a nivel nacional por parte del INEC (2022), fueron en los aos 2010 y 2022. Aadiendo que se deben cumplir con los criterios del Acuerdo ministerial 061 (2015) y Jaramillo (2002) en referente al tiempo de vida del relleno sanitario que debe ser >10 aos.
Fase 2. Clculo para determinar la cantidad de residuos solidos
Siguiendo los criterios de la matriz de Jaramillo (2002), se establecen los siguientes clculos correspondientes, que ayudan a determinar la cantidad de residuos slidos generados por la poblacin proyectada al 2040.
Criterio 2 (C2)
En esta seccin se detall la informacin de la produccin per cpita promedio de residuos slidos del cantn Chone, que se obtuvo de la base de datos del INEC- Gestin Integral de Residuos Slidos (GIRS) 2023.
Ecuacin 3 - Criterio 3 (C3)
RSd= (C1) x (C2)
RSd: Cantidad de residuos slidos diario
(C1): Poblacin
(C2): Produccin per Cpita de residuos slidos
En la presente ecuacin, se estableci la cantidad de residuos slidos diarios (kg/da), obtenida al multiplicar la poblacin (C1) con la produccin per cpita de residuos slidos (C2).
Ecuacin 4 - Criterio 4 (C4)
RSa= (C3) x 365
Dnde:
RSa: Residuos Slidos Anual
(C3): Cantidad de residuos slidos diario
En la ecuacin 4, se estableci la cantidad de residuos slidos de forma anual (t/ao), obtenida al multiplicar la cantidad de residuos slidos diario (C3) por 365 dias correspondiente al ao establecido.
Ecuacin 5 Criterio 5 (C5)
Dnde:
RC(ac)f = Acumulado de residuos para el ao proyectado
RS(ac)0 = Acumulado de residuos del ltimo ao
RS(an)f = Residuos del ao proyectado
La ecuacin reflej la suma del acumulado de residuos en el ltimo ao y los residuos generados en el ao proyectado, de lo cual se obtuvo la cantidad acumulada de residuos totales en los aos proyectados.
Fase 3. Clculo para determinar volumen de residuos, material de cobertura y rea del relleno sanitario
Se procedi a realizar clculos mediante ecuaciones de Jaramillo (2002), con el fin de determinar el volumen correspondiente de los residuos slidos generados, as como el volumen asociado al material de cobertura utilizado, y la extensin total del rea requerida en el relleno sanitario.
Ecuacin 6 Criterio 6 (C6)
Dnde:
VRSCdiario: Volumen diario de residuos slidos compactados
C3: Cantidad de residuos slidos diario
7/6: 7 das de produccin/ 6 das de recoleccin
Dc: Densidad de compactacin de los residuos (kg/m3)
En la ecuacin se calcul los residuos slidos compactados utilizando la cantidad diaria de residuos slidos (C3) por la relacin entre los das de produccin y los das de recoleccin, y luego dividir ese valor por la densidad de compactacin (Dc) para obtener el volumen diario de residuos slidos compactados.
Ecuacin 7 Criterio 7 (C7)
VRSCanual = (C6) x 365
Dnde
VRSCanual = Volumen anual de residuos slidos compactados
(C6): Volumen diario de residuos slidos compactados
365: Dias del ao
En la ecuacin 7, es el volumen anual de residuos slidos, que se obtuvo de la multiplicacin del volumen diario de residuos slidos compactados por los 365 dias del ao.
Ecuacin 8 Criterio 8 (C8)
Dnde
VMCdiario: Volumen diario de material de cobertura
(C6): Volumen diario de residuos slidos compactados
0,2 = porcentaje del volumen de residuos compactados
La siguiente ecuacin permiti determinar el volumen diario de material de cobertura, en trminos simples, el clculo toma el volumen diario de residuos slidos compactados (C6) y lo multiplica por 0.2, que representa el porcentaje del volumen de residuos compactados destinado al material de cobertura.
Ecuacin 9 Criterio 9 (C9)
VMCanual = (C8) x 365
Dnde
VMCanual: Volumen anual de material de cobertura
(C8): Volumen diario de material de cobertura
365: Das del ao
La frmula proporcion el volumen anual de material de cobertura requerido en un relleno sanitario. Se basa en la suposicin de que la cantidad diaria (C8) se mantiene constante a lo largo del ao y, por lo tanto, se multiplica por el nmero de das en el ao para obtener el volumen total anual necesario para cubrir los residuos compactados de manera adecuada.
Ecuacin 10 Criterio 10 (C10)
Donde
VRSEanual: Volumen anual de residuos slidos estabilizados
(C3): Cantidad de residuos slidos diario
7/6: 7 das de produccin / 6 das de recoleccin
De: Densidad de estabilizacin de los residuos (kg/m3)
Se utiliz para calcular el volumen anual de residuos slidos estabilizados, donde (C3) representa la cantidad diaria de residuos slidos generada, mientras que 7/6 es el ciclo de produccin dividido para recoleccin durante una semana. La variable Dc se refiere a la densidad de estabilizacin de los residuos, indicando cunto se han compactado y estabilizado los residuos slidos, medida en kilogramos por metro cbico (kg/m).
Ecuacin 11 Criterio 11 (C11)
VRS = (C9) + (C10)
Dnde
VRS: Volumen del relleno sanitario
(C9): Volumen anual de material de cobertura
(C10): Volumen anual de residuos slidos estabilizados
Esta ecuacin reflej la simple suma de los volmenes anuales de material de cobertura y residuos slidos estabilizados para determinar el volumen total del relleno sanitario (m3).
Ecuacin 12 Criterio 12 (C12)
(𝑎𝑐)𝑅𝑆𝑓 = (𝑎𝑐)𝑅𝑆0 + 𝑉(𝑎𝑛)𝑅𝑆𝑓
Dnde
V(ac)RSf = Acumulado de volumen del relleno sanitario para el ao proyectado
V(ac)RS0 = Acumulado de volumen del relleno sanitario del ltimo ao
V(an)RSf = Volumen del relleno sanitario del ao proyectado
La ecuacin represent el volumen acumulado del relleno sanitario para el ao proyectado (m3), siendo la suma del volumen acumulado del ltimo ao y el volumen proyectado para el mismo ao.
Ecuacin 13 Criterio 13 (C13)
AR= (C12) /H
Dnde
AR: rea del relleno sanitario (m2)
(C12): Volumen anual de residuos slidos estabilizados
H: Altura del relleno sanitario
Esta ecuacin se utiliz para calcular el rea del relleno sanitario en funcin del volumen anual de residuos slidos estabilizados perteneciente al criterio 12 y la altura del relleno sanitario. De tal forma, proporcion una estimacin del espacio horizontal necesario para acomodar el volumen de residuos slidos estabilizados a una altura especfica en el relleno sanitario.
Ecuacin 14 Criterio 14 (C14)
Ar= (C13) x F
Dnde
Ar: rea total requerida (m2)
(C13): rea por rellenar
F: Factor para estimar el rea adicional
La ecuacin 14 estim el rea total requerida para la disposicin de residuos, tomando en cuenta el rea del relleno sanitario perteneciente al criterio 13 y aplicando un factor de ajuste dado en la gua de diseo, operacin y construccin para un relleno sanitario manual (Jaramillo, 2002).
Ecuacin 15 Criterio 15 (C15)
Ar= (C14) x 0,0001
Dnde
Ar: rea total requerida (hectreas)
(C14): rea total requerida (m2)
0,0001: Factor de conversin para convertir a hectreas
El siguiente objetivo est conformado por las fases 4, 5 y 6, en donde se aplic la metodologa de Saaty (1987), para encontrar los valores de influencia de los criterios ambientales mediante el proceso de anlisis jerrquico y consultas a expertos.
Fase 4. Seleccin y clasificacin de los criterios necesarios para el proceso de anlisis jerrquico.
Para la seleccin de los criterios se utiliz el proceso de anlisis jerrquico que fue influenciado y guiados por la Norma general para la disposicin de desechos slidos no peligrosos, para un relleno mecanizado (2015). En este proceso, se consideraron los siguientes factores con sus respectivas fuentes.
Tabla 2
Criterios y fuentes que se utiliz para (AHP)
Criterios |
Fuentes |
Ao |
|
Escala |
Pendiente |
SIGTIERRAS |
2016 |
|
50.000 |
Precipitacin |
INAMHI |
2016 |
|
50.000 |
Tipo de suelo |
SIGTIERRAS |
2016 |
|
50.000 |
Distancia a acuferos |
Instituto Geogrfico Militar - IGM |
2013 |
|
50.000 |
Distancia a cuerpos hdricos |
Instituto Geogrfico Militar - IGM |
2013 |
|
50.000 |
Distancia a centros poblados |
Instituto Geogrfico Militar - IGM |
2013 |
|
50.000 |
Distancia a centros escolares |
Ministerio de Educacin |
2014 |
|
50.000 |
Distancia a centros de salud |
Ministerio de Salud Pblica - MSP |
2014 |
|
50.000 |
Distancia a reas protegidas |
Instituto Geogrfico Militar - IGM |
2013 |
|
50.000 |
Elaborado por: Bello Melissa, Cepeda Manuel,Cedeo Fernando,Burgos Christian,Lara Christian 2025
Los siguientes criterios pasaron a ser utilizados en el mtodo de proceso de anlisis jerrquico en donde se le asignaron valores de importancia con la mediante el uso de matrices, que sern detalladas ms adelante.
Fase 5. Clculo para la ponderacin de criterios
Para la ponderacin de los criterios seleccionados, as como la establece la tabla 5, fue aplicado la metodologa AHP. En donde, para poder desarrollar este mtodo se realiz una matriz de criterios de comparacin por pares (Error! No se encuentra el origen de la referencia.), en donde se determinarn los niveles de importancia de cada criterio seleccionado.
Para determinar el nivel de importancia entre los criterios, se utiliz la escala de Saaty(1987), en donde se evalu cada criterio respectivamente para poder insertar cada valor en la matriz de comparacin por pares, paso que es necesario para poder identificar el nivel de importancia de cada factor.
Tabla 3
Escala de Saaty
Escala Numrica |
Escala Verbal |
Explicacin |
1 |
Igualmente importante |
Dos criterios cumplen en igual medida el objetivo |
3 |
Moderamente importante |
Preferencia leve de un criterio sobre otro |
5 |
Fuertemente importante |
Preferencia fuerte de un criterio sobre otro |
7 |
Importancia muy fuerte o demostrada |
Mucha ms preferencia de un criterio sobre otro, Predominancia demostrada |
9 |
Importancia extremadamente fuerte |
Preferencia clara y absoluta de un criterio sobre el otro |
2,4,6,8 |
Intermedio de los valores anteriores |
Fuente: Saaty, 1987
Elaborado por: Bello Melissa, Cepeda Manuel,Cedeo Fernando,Burgos Christian,Lara Christian 2025
En la Tabla 3 se presenta la escala de numeracin de Saaty del 1 al 9, en donde 1 representa igualmente importante, 3 indica moderadamente importante, 5 representa Fuertemente importante, 7 importancia muy fuerte, 9 establece que tiene una importancia extremamente fuerte y por ltimo valores que se encuentran intermedios a los anteriormente establecidos los cuales son, 2,4,6,8, tomando en consideracin que esta escala se usar al momento de establecer las comparaciones entre los criterios establecidos.
Fase 6. Consulta a expertos
Esta fase ayud a complementar la metodologa de Jaramillo (2002) y Saaty (1987) por medio de consultas a expertos para tomar decisiones ms precisas al momento de asignar valores en el nivel de importancia sobre los criterios. Se realiz una matriz de comparacin por pares a cada uno de los especialistas pertenecientes al campo de estudio, en donde ellos dieron individuamente sus criterios al momento de determinar el nivel de importancia de un factor sobre otro, por consiguiente, se recolect las matrices completadas por los especialistas para establecer valores promedios en una matriz nica, gracias a la informacin proporcionada por los expertos que participen en la investigacin.
En detalle, se utiliz suma de matrices en los valores dados por cada uno de los expertos para poder consolidar y compactar la informacin comprendida, y poder establecerla en una nica matriz que represente de manera especfica las preferencias y valoraciones. La suma de matrices facilita la sntesis de relaciones entre criterios, facilitando el proceso de obtencin de un promedio ponderado que refleje de manera ms precisa el nivel de importancia relativa de cada criterio.
Donde:
D: Matriz resultante.
A + B+...+ Z: Matrices del mismo orden (mn).
La operacin se realiz elemento por elemento para cada matriz involucrada. Es importante destacar que, para realizar la suma de matrices, todas deben tener el mismo orden, es decir, deben tener la misma cantidad de filas y columnas.
Una vez obtenida la matriz ponderada, es necesario normalizar los datos. La normalizacin es un proceso que transforma los valores a una escala comn (generalmente entre 0 y 1), lo que facilita la comparacin, especialmente cuando los criterios tienen unidades diferentes. En el mtodo AHP, este paso es crucial para hacer comparables criterios como la distancia, el rea o la pendiente en la seleccin de reas ptimas para rellenos sanitarios.
Donde:
X norm: Valor normalizado.
X: Valor original del criterio.
X min: Valor mnimo de la columna de criterios.
X max: Valor mximo de la columna de criterios.
A su vez, los valores de la matriz normalizada fueron representados en porcentaje, determinado el nivel de importancia de los criterios, fundamentado en la necesidad de cuantificar de manera relativa la preferencia o peso de cada criterio en relacin con los dems. Al expresar estas ponderaciones en forma de porcentaje, se proporciona una medida objetiva que permite comparar y entender la influencia relativa de cada criterio
Consecuentemente se aplic el ndice de consistencia a los resultados otorgados por la matriz de comparacin por pares ponderada de los criterios establecidos, para poder evaluar la fiabilidad y coherencia de los valores establecidos por los especialistas.
Donde:
CI = ndice de consistencia
λ 𝑚𝑎𝑥 = Mximo autovalor
n = Valor de la matriz de decisin
Por consiguiente, se emple el ndice de consistencia aleatoria que tiene como funcin detectar posibles inconsistencias o incoherencias en las dediciones que establezcan los especialistas. Una baja consistencia aleatoria sugiere que la matriz de comparacin por pares puede contener sesgos o inconsistencias, lo que podra afectar la confiabilidad de los resultados obtenidos a partir de estos mtodos de toma de decisiones.
Donde:
RI = ndice de consistencia aleatoria
n= nmero total de observaciones
A su vez, se utiliz la razn de consistencia sobre los futuros datos otorgado por la matriz de comparacin por pares de los criterios, teniendo en cuenta que esta ecuacin necesita de los valores resultantes de los ndices de consistencia y de consistencia aleatoria, en donde sern divididos para poder establecer la razn de consistencia y garantizar la validez y la fiabilidad de las comparaciones entre los criterios.
Donde:
CR = Razn de consistencia
CI = ndice de consistencia
RI = ndice de consistencia aleatoria
El siguiente objetivo est conformado por la fase 7, en donde se aplic la metodologa Arvalo y Sandoya (2021), de acuerdo con la cual se obtuvieron los datos de las reas ptimas para un relleno sanitario mediante el uso del modelo multicriterio SIG e ndice de Gravelius.
Fase 7. Modelo multicriterio basado en SIG
Para realizar la ponderacin de los shapefiles de los criterios se utiliz los estndares utilizados por Arevalo y Sandoya (2021), en donde aplicaron valores de 1 al 5, estableciendo esta escala que: 1 ser el rea menos ptima, 2 a Poco optima, 3 a Moderamente optima, 4 a Bastante optima y 5 como ptima.
Una vez identificado las reas otorgadas por el modelo, se utiliz el ndice de Gravelius como coeficiente de compacidad para ayuda evaluar la forma de las geometras, determinando as las reas como ptimas para la ubicacin de un relleno sanitario.
Donde:
P: Permetro
A: rea ptima
El ndice de Gravelius se calcul considerando valores cercanos a 1, los cuales indican formas ms circulares, compactas y eficientes, mientras que valores alejados a 1 determinan formas ms irregulares y dispersas.
Por ende, mediante un diagrama de flujo (Ver Anexos Figura 2), se detalla de forma general la metodologa del proceso de identificacin de reas ptimas para determinar la ubicacin correcta para un relleno sanitario en el cantn Chone.
Resultados y discusin
Para el clculo de las dimensiones necesarias del relleno sanitario se desarroll una proyeccin del ao 2023 al 2040 (Error! No se encuentra el origen de la referencia.), en donde se podr observar los diferentes tipos de ecuaciones aplicadas para determinar geomtricamente el rea (ha), tomando en cuenta los criterios de diseo para una poblacin futura.
Tabla 4
Dimensiones del rea necesaria para el relleno sanitario con proyeccin al ao 2040
Cdigos de criterios |
Criterios Principales |
Descripcin de criterios |
Valores proyectados al 2040 |
|
C1 |
Poblacin |
Poblacin (hab) |
130.696 |
|
C2 |
Produccin Per Cpita de Residuos Slidos |
ppc (kg/hab/da) |
0.58 |
|
C3 |
Cantidad de residuos slidos |
Diaria (kg/da) |
75.803.94 |
|
C4 |
Anual (kg/ao) |
27.668.438.28 |
||
C5 |
Acumulado (kg) |
493.478.472.39 |
||
C6 |
Volumen (m3) |
Residuos slidos compactados |
Diaria (m3) |
189.51 |
C7 |
Anual (m3) |
69.171.10 |
||
C8 |
Material
de |
Diaria (m3) |
37.90 |
|
C9 |
Anual (m3) |
13.834.22 |
||
C10 |
Residuos slidos estabilizados (m3/ao) |
55.336.88 |
||
C11 |
Relleno sanitario |
m3 |
69.171.10 |
|
C12 |
Acumulado |
1.233.696.18 |
||
C13 |
rea requerida |
Relleno AR (m2) |
411.232.06 |
|
C14 |
Total Ar (m2) |
123.369.62 |
||
C15 |
Total Ar (ha) |
12.34 |
Notas: Los residuos slidos compactados es un sumatorio ao a ao en kilogramos dentro del tiempo proyectado
Elaborado por: Bello Melissa, Cepeda Manuel,Cedeo Fernando,Burgos Christian,Lara Christian 2025
La Tabla 4 se divide en 15 criterios donde se aplicaron frmulas para obtener valores proyectados al ao 2040. Por consiguiente, se obtuvo como resultado que la poblacin en el cantn Chone ser alrededor de 130 696 habitantes, con un ppc de residuos slidos de 0.58 kg/hab/da.
Alrededor de 75.803.94 kg de residuos slidos sern generadas diariamente, por lo que a su vez al ao sera una cantidad 27 668 438.28 kg con un acumulado o arrastre de RSU de 493.478.472.39 kg. Para el volumen se gener un valor anual de 69 171.10 m3 en los residuos slidos compactados, material de cobertura de 13.834.22 m3 y 55.336.88 m3 para los residuos slidos estabilizados.
El volumen necesario para el relleno sanitario al ao 2040 es de 1.233.696.18 m3, tomando en consideracin el acumulado de residuos slidos. Por consiguiente, se establece que el rea requerida para los 18 aos proyectados es de 12.34 ha.
Para determinar reas ptimas mediante un anlisis jerrquico se us diferentes tipos de criterios para cubrir con los factores diversificados que son necesarios en la toma de decisiones para la ubicacin de un relleno sanitario.
En la Tabla 5 se realiz una codificacin a los criterios que son evaluados mediante la metodologa de AHP.
Cdigo |
Criterios |
C1 |
Pendiente |
C2 |
Precipitacin |
C3 |
Tipo de suelo |
C4 |
Distancia a acuferos |
C5 |
Distancia a cuerpos hdricos |
C6 |
Distancia a centros poblados |
C7 |
Distancia a centros escolares |
C8 |
Distancia a centros de salud |
C9 |
Distancia a reas protegidas |
Tabla 5
Codificacin de los criterios para AHP
Elaborado por: Bello Melissa, Cepeda Manuel,Cedeo Fernando,Burgos Christian,Lara Christian 2025
La Tabla 5 presenta a los criterios con el respectivo cdigo, lo cual es esencial para facilitar la comparacin entre distintos factores que influyen en la seleccin de un sitio adecuado para la ubicacin de un relleno sanitario.
En la Tabla 6 se presenta los datos en donde se evaluaron los criterios entre s, con la finalidad de determinar el valor de importancia de cada uno.
Tabla 6
Matriz de comparacin por pares
Criterio |
C1 |
C2 |
C3 |
C4 |
C5 |
C6 |
C7 |
C8 |
C9 |
C1 |
1 |
3 |
3 |
5 |
3 |
5 |
7 |
7 |
1/3 |
C2 |
1/3 |
1 |
3 |
2 |
1/2 |
5 |
5 |
5 |
1/3 |
C3 |
1/3 |
1/3 |
1 |
2 |
1/5 |
3 |
5 |
5 |
1/5 |
C4 |
1/5 |
1/2 |
1/2 |
1 |
1/3 |
5 |
5 |
7 |
1/5 |
C5 |
1/3 |
2 |
5 |
3 |
1 |
5 |
5 |
5 |
1/3 |
C6 |
1/5 |
1/5 |
1/3 |
1/5 |
1/5 |
1 |
1 |
1 |
1/7 |
C7 |
1/7 |
1/5 |
1/5 |
1/5 |
1/5 |
1 |
1 |
1 |
1/7 |
C8 |
1/7 |
1/5 |
1/5 |
1/7 |
1/5 |
1 |
1 |
1 |
1/7 |
C9 |
3 |
3 |
5 |
5 |
3 |
5 |
7 |
7 |
1 |
Sumatoria |
5.69 |
10.43 |
18.23 |
18.54 |
8.63 |
31.00 |
37.00 |
39.00 |
2.83 |
Elaborado por: Bello Melissa, Cepeda Manuel,Cedeo Fernando,Burgos Christian,Lara Christian 2025
Para determinar los datos se promedi los criterios de evaluacin de 5 especialistas en el campo para poder crear una matriz nica, cada criterio fue evaluado por pares segn la escala de Saaty, teniendo valores desde 9 como absolutamente importante hasta 1/9 que significa absolutamente menos importante, por consiguiente, se realiz la sumatoria en vertical de cada criterio dando valores de mxima de 39 que pertenece al criterio C8 siendo este la distancia a centros de salud y un valor mnimo siendo el criterio C9 perteneciente a distancia a reas protegidas con 2.83.
Cada valor de la sumatoria en vertical sirve para determina la normalidad de cada criterio, as como se lo detalla en la Tabla 7
Tabla 7
Matriz de criterios normalizada
Criterios |
|
Promedio |
Influencia |
||||||||
Pendiente |
0.18 |
0.29 |
0.16 |
0.27 |
0.35 |
0.16 |
0.19 |
0.18 |
0.12 |
0.21 |
21% |
Precipitacin |
0.06 |
0.10 |
0.16 |
0.11 |
0.06 |
0.16 |
0.14 |
0.13 |
0.12 |
0.11 |
11% |
Tipo de suelo |
0.06 |
0.03 |
0.05 |
0.11 |
0.02 |
0.10 |
0.14 |
0.13 |
0.07 |
0.08 |
8% |
Distancia a acuferos |
0.04 |
0.05 |
0.03 |
0.05 |
0.04 |
0.16 |
0.14 |
0.18 |
0.07 |
0.08 |
8% |
Distancia a cuerpos hdricos |
0.06 |
0.19 |
0.27 |
0.16 |
0.12 |
0.16 |
0.14 |
0.13 |
0.12 |
0.15 |
15% |
Distancia a centros poblados |
0.04 |
0.02 |
0.02 |
0.01 |
0.02 |
0.03 |
0.03 |
0.03 |
0.05 |
0.03 |
3% |
Distancia a centros escolares |
0.03 |
0.02 |
0.01 |
0.01 |
0.02 |
0.03 |
0.03 |
0.03 |
0.05 |
0.02 |
2% |
Distancia a centros de salud |
0.03 |
0.02 |
0.01 |
0.01 |
0.02 |
0.03 |
0.03 |
0.03 |
0.05 |
0.02 |
2% |
Distancia a reas protegidas |
0.53 |
0.29 |
0.27 |
0.27 |
0.35 |
0.16 |
0.19 |
0.18 |
0.35 |
0.29 |
29% |
Sumatoria |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
1.00 |
100% |
Nota: El valor de promedio es la sumatoria de los pesos de forma horizontal dividido para el nmero de criterios
Elaborado por: Bello Melissa, Cepeda Manuel,Cedeo Fernando,Burgos Christian,Lara Christian 2025
Se presentan los datos de los criterios de forma normalizada en base a comparaciones por pares de la Tabla 6, se obtuvo dividiendo el valor individual de la matriz ponderada de cada criterio sobre la sumatoria total en cada columna, estos datos ayudan a determinar el peso de cada criterio evaluado.
Entre los 9 criterios evaluados, se establece que el criterio con mayor promedio es la distancia a reas protegidas, con un valor de 0.29, lo que representa un 29% de influencia. Esto indica que, segn los especialistas, este es el criterio ms importante al momento de determinar reas ptimas para la ubicacin de un relleno sanitario.
Otros criterios que tienen un peso significativo en la evaluacin es la pendiente, con un valor de 0.21 que simboliza un 21% de influencia, y la distancia a cuerpos hdricos, con un 0.15 que equivale a un 15% de influencia. Estos componentes son cruciales para garantizar la estabilidad del terreno y evitar la contaminacin de fuentes de agua. La precipitacin tambin juega un papel importante, con un 0.11 que representa un 11% de influencia. En cambio, los criterios con menor peso, segn los especialistas, son la distancia a centros escolares y a centros de salud, ambos con un valor de 0.02, significando solo un 2% de influencia cada uno, aunque su consideracin sigue siendo relevante para proteger a la comunidad aledaa.
El ndice de consistencia de la matriz es 0.11, lo que permite medir la coherencia de los datos. Por su parte, el ndice de consistencia aleatoria present un valor de 1.54, que es necesario para evaluar las inconsistencias en las decisiones de los evaluadores. Finalmente, al dividir estos dos ndices, se obtiene una razn de consistencia de 0.07, lo que indica que los datos proporcionados son coherente y consistente porque es un valor < 0.1.
Para la elaboracin de los mapas, se consider la informacin del promedio y el nivel de influencia de cada criterio, tal como se detalla en la Tabla 7. Adems, se integr la informacin presentada en el Error! No se encuentra el origen de la referencia., que incluye los datos de referencia para la ponderacin de cada criterio.
Figura 1
Mapa criterio de distancia a cuerpos hdricos
Elaborado por: Bello Melissa, Cepeda Manuel,Cedeo Fernando,Burgos Christian,Lara Christian 2025
En la Figura 1 se presenta el mapa de distancia a cuerpos hdricos, donde se establece la lejana del criterio hasta los lmites del cantn. Los resultados, basados en la ponderacin, muestran que las zonas de color rojo, que se encuentran entre 0 y 200 metros, son las menos ptimas para la ubicacin de un relleno sanitario, abarcando un rea de 29.769 hectreas, segn lo establecido en (Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Por otro lado, las zonas ptimas, representadas en color verde, se encuentran a ms de 5.000 metros, y abarcan un rea de 10.600 hectreas.
Figura 2
Mapa criterio de distancia a zonas urbanas y poblados
Elaborado por: Bello Melissa, Cepeda Manuel,Cedeo Fernando,Burgos Christian,Lara Christian 2025
En la Figura 2 se ilustra el mapa de distancia a zonas urbanas y poblados. En donde se identifica que las reas de color rojo representan las zonas menos ptimas para la ubicacin de un relleno sanitario, situadas a distancias de 0 a 500 metros y con un rea de 10.778 hectreas, segn (Error! No se encuentra el origen de la referencia.). Por otro lado, las zonas de color verde son las ms ptimas, ubicadas a > 5.000 metros, con un rea de 89.173 hectreas. Adems, se observa una distribucin equilibrada de los poblados y zonas urbanas dentro del cantn.
Figura 3
Mapa criterio de distancia a centros educativos
Elaborado por: Bello Melissa, Cepeda Manuel,Cedeo Fernando,Burgos Christian,Lara Christian 2025
Por consiguiente, en la
Figura 3 se detalla el mapa de distancia a centros educativos. En donde se observa que las reas marcadas en color rojo representan las zonas menos ptimas para la ubicacin de un relleno sanitario, ubicadas a distancias de 0 a 500 metros y con una extensin total de 24.297 ha, segn lo establecido en (Error! No se encuentra el origen de la referencia.). En contraste, las zonas de color verde son las ms ptimas, ubicadas a > 5.000 metros, con un rea de 7.224 ha. Adems, se detalla una amplia distribucin de los centros educativos en el cantn, lo que reduce la disponibilidad de reas ptimas en base a este criterio
Figura 4
Mapa criterio de distancia a centros salud
Elaborado por: Bello Melissa, Cepeda Manuel,Cedeo Fernando,Burgos Christian,Lara Christian 2025
Por lo tanto, en la
Figura 4 se presenta el mapa del criterio de distancia a centros de salud. En l se destaca que las reas menos ptimas estn marcadas en color rojo, cubriendo una extensin de 23.490 hectreas y situadas a una distancia de 0 a 1.000 metros segn lo establecido en (Error! No se encuentra el origen de la referencia.). En contraste, las zonas de color verde se consideran ptimas e ideales para la ubicacin de un relleno sanitario, ya que se encuentran a ms de 10.000 metros y abarcan una superficie de 1.290 hectreas. Conforme a lo indicado, se enmarca que la distribucin de los centros de salud se concentra mayoritariamente en la parte suroeste del cantn.
Figura 5
Mapa criterio de distancia a acufero
Elaborado por: Bello Melissa, Cepeda Manuel,Cedeo Fernando,Burgos Christian,Lara Christian 2025
En la Figura 6 se detalla el mapa del criterio de distancia a acuferos. En l se visualizan las reas menos ptimas, representadas en color rojo, con una distancia de 0 a 200 metros, y una extensin de 3.950 hectreas, segn se detalla en (Error! No se encuentra el origen de la referencia.). A su vez, se observa que las reas ptimas estn representadas en color verde, cuya distancia ponderada es > 5.000 metros, abarcando una extensin de 92.790 hectreas, las cuales son ideales para la ubicacin de un relleno sanitario. Se visualiza que la distribucin de los acuferos se concentra mayoritariamente en la parte suroeste del cantn.
Figura 6
Mapa criterio de distancia a reas protegidas
Elaborado por: Bello Melissa, Cepeda Manuel,Cedeo Fernando,Burgos Christian,Lara Christian 2025
Por consiguiente, en la
Figura 6 se detalla el mapa del criterio de distancias a reas protegidas. Principalmente, se destaca, segn la ponderacin de (Error! No se encuentra el origen de la referencia.), las zonas en color rojo son las menos ptimas, abarcando distancias de 0 a 500 metros y una extensin de 94.286 hectreas. Las reas que son ptimas estn representadas en color verde, son ideales para la ubicacin de un relleno sanitario, ya que se encuentran a ms de 10.000 metros y cubren una superficie de 187.709 hectreas. Se observa que las reas protegidas estn mayormente concentradas en la parte sureste del cantn, lo que constituye el criterio de mayor influencia al momento de la toma de decisiones.
Figura 7
Mapa criterio de Pendiente
Elaborado por: Bello Melissa, Cepeda Manuel,Cedeo Fernando,Burgos Christian,Lara Christian 2025
En la Figura 8 se presenta el mapa criterio de grado de pendiente del cantn, en el que se utiliza la ponderacin de (Error! No se encuentra el origen de la referencia.) como base. Se demuestra que las reas menos ptimas para la ubicacin de un relleno sanitario son las de color rojo, y se presenta el requisito de que tengan un grado mayor al 30% con una extensin de 72 hectreas. Adems, se observa que las zonas de color verde son reas ptimas que presentan un grado de pendiente de 0 a 5%, representando una extensin de 212.704 hectreas. Se detalla que las partes con mayor grado de pendiente se encuentran en el sur y el centro del cantn.
Figura 8
Mapa criterio de tipo de suelo G
Elaborado por: Bello Melissa, Cepeda Manuel,Cedeo Fernando,Burgos Christian,Lara Christian 2025
Por consiguiente, en la
Figura 8 se presenta el mapa de criterios de tipo de suelo de la zona de estudio, en donde se toma como referencia la ponderacin de (Error! No se encuentra el origen de la referencia.) para la clasificacin. Se establece que las zonas menos ptimas son las reas de color rojo, que presentan una tipologa de suelo gruesa, con una superficie de 3.650 ha. Adems, existen reas moderadamente gruesas que estn representadas por el color anaranjado, con una extensin de 1.970 ha, siendo reas poco ptimas para la ubicacin de un relleno sanitario. Las reas de color verde oscuro son ptimas, ya que presentan un tipo de suelo muy fino, con una extensin de 50.594 ha. Se identifica que las zonas con un tipo de suelo muy fino se encuentran en la parte oeste del cantn.
Figura 9
Mapa criterio precipitacin
Elaborado por: Bello Melissa, Cepeda Manuel,Cedeo Fernando,Burgos Christian,Lara Christian 2025
En la Figura 10 se detalla el mapa de criterios de precipitacin de la zona de estudio. Se toma en cuenta la ponderacin segn los datos de (Error! No se encuentra el origen de la referencia.), en donde se establece que las reas menos ptimas estn enmarcadas en color rojo, con precipitaciones > 2.000 mm y una extensin de 48.714 hectreas, seguido de las zonas de color anaranjado que van de 1.500 a 2.000 mm con una superficie de 160.230 hectreas, siendo partes en donde no se puede establecer un relleno sanitario. Por consiguiente, las reas de color verde son ptimas e ideales, ya que presentan precipitaciones de 0 a 500 mm, con una extensin de 33.270 hectreas.
Figura 10
Mapa de reas ptimas del cantn Chone
Elaborado por: Bello Melissa, Cepeda Manuel,Cedeo Fernando,Burgos Christian,Lara Christian 2025
Como se visualiz en la Figura 11, se identificaron las reas ptimas para la ubicacin de un relleno sanitario en el cantn Chone. Estas zonas fueron evaluadas e interceptadas utilizando todos los criterios para garantizar que no interfirieran con ninguna rea no ptima, cumpliendo con la Norma de calidad ambiental para el manejo y disposicin final de desechos slidos no peligrosos.
Se identificaron un total de 20 reas ptimas, principalmente ubicadas en el norte del cantn. Esta distribucin se debe a la presencia de condiciones ideales, conforme a los criterios establecidos, que hacen de esta zona la ms adecuada para la ubicacin de un relleno sanitario.
Estas reas evitaron las zonas urbanas y los poblados. Esto reduce significativamente el impacto negativo en las comunidades cercanas, minimizando la exposicin de la poblacin a posibles olores, ruidos y la proliferacin de vectores asociados al manejo de residuos. Adems, al situarse lejos de las reas urbanas, se protege la salud pblica y se asegura que la operacin del relleno sanitario no interfiera con el desarrollo y expansin de las ciudades.
Por otro lado, se observ que el vertedero municipal del cantn no se encontraba en una de las reas ptimas identificadas. Esto podra haber sugerido una posible deficiencia en la gestin al momento de establecer la ubicacin para la deposicin final de los desechos slidos, segn la metodologa utilizada en el presente proyecto. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los municipios suelen realizar estudios exhaustivos, incluyendo anlisis geolgicos, para determinar la ubicacin de los rellenos, por lo que no se puede asegurar con certeza que el relleno estuviera en un sitio inadecuado sin un anlisis ms profundo.
Las reas ptimas se encuentran en zonas con pendientes moderadas o bajas. Esto es clave, ya que los terrenos con inclinaciones pronunciadas presentan un alto riesgo de deslizamientos y erosin, lo que podra afectar la estabilidad del relleno sanitario. Adems, un terreno ms plano facilita las operaciones diarias del relleno, evitando que los desechos se dispersen y reduciendo los costos de mantenimiento. Por estas razones, las zonas con menor porcentaje de inclinacin fueron priorizadas para minimizar riesgos y garantizar la seguridad de la infraestructura.
Tabla 8
Polgonos de reas ptimas e ndice de Gravelius determinados mediante geoprocesamiento
rea ptima requerida para el 2040 |
Polgono |
rea (ha) |
ndice de Gravelius |
Cantn Chone: 12.34 ha |
1 |
150.29 |
1.29 |
2 |
103.45 |
2.22 |
|
3 |
27.64 |
1.87 |
|
4 |
2.308.72 |
1.63 |
|
5 |
456.51 |
2.24 |
|
6 |
554.31 |
1.51 |
|
7 |
201.09 |
2.12 |
|
8 |
927.89 |
2.41 |
|
9 |
132.67 |
1.81 |
|
10 |
3.705.63 |
3.99 |
|
11 |
2.522.46 |
2.13 |
|
12 |
226.72 |
1.38 |
|
13 |
278.49 |
1.95 |
|
14 |
1262.60 |
2.31 |
|
15 |
1128.03 |
1.61 |
|
16 |
1.198.70 |
1.19 |
|
17 |
328.81 |
1.66 |
|
18 |
1316.14 |
1.47 |
|
19 |
783.79 |
1.64 |
|
20 |
582.00 |
1.37 |
|
Total de reas ptimas (ha) |
18.196.04 |
Elaborado por: Bello Melissa, Cepeda Manuel,Cedeo Fernando,Burgos Christian,Lara Christian 2025
Dentro de la zona de estudio una vez aplicado el modelo se evaluaron los 9 criterios, y se determin que existen 20 reas ptimas en donde se puede ubicar un relleno sanitario con un total de 18.196.04 ha. Segn la extensin, todos los polgonos cumplen con la demanda del rea proyectada para la deposicin de residuos slidos al ao 2040.
Tabla 9
Coordenadas UTM de Polgonos de reas ptimas
REAS PTIMAS |
COORDENADAS UTM |
|
X |
Y |
|
1 |
583183.92 |
9935966.74 |
582628.405 |
9934849.18 |
|
581577.234 |
9935061.39 |
|
581972.229 |
9936350.35 |
|
583183.92 |
9935966.74 |
|
2 |
594778.405 |
9932149.18 |
593448.107 |
9930165.38 |
|
593612.202 |
9931965.38 |
|
594778.405 |
9932149.18 |
|
3 |
592798.161 |
9930921.82 |
592978.405 |
9929899.18 |
|
592393.546 |
9930149.46 |
|
592798.161 |
9930921.82 |
|
4 |
652624.699 |
10006486.4 |
652576.654 |
10005274.2 |
|
652621.245 |
10004149.2 |
|
652585.917 |
10003258 |
|
651478.405 |
10001449.2 |
|
646557.059 |
10004071.5 |
|
645450.482 |
10004340.4 |
|
645450.482 |
10005493.1 |
|
646779.574 |
10005794.5 |
|
647357.246 |
10005925.5 |
|
650361.982 |
10006165.6 |
|
651244.829 |
10006632.8 |
|
652559.938 |
10007253.4 |
|
652243.548 |
10006649.5 |
|
652624.699 |
10006486.4 |
|
5 |
647162.2 |
9994965.38 |
646978.405 |
9994699.18 |
|
644787.292 |
9994894.09 |
|
646344.611 |
9995782.98 |
|
648086.507 |
9997132.98 |
|
649740.08 |
9996701.3 |
|
647162.2 |
9994965.38 |
|
6 |
638573.995 |
9994123.52 |
638878.405 |
9993349.18 |
|
636544.309 |
9993745.69 |
|
636339.475 |
9995131.79 |
|
639171.74 |
9996245.21 |
|
639604.554 |
9995831.97 |
|
638573.995 |
9994123.52 |
|
7 |
634523.439 |
9994344.38 |
634692.058 |
9992245.86 |
|
632578.405 |
9994699.18 |
|
634523.439 |
9994344.38 |
|
8 |
626502.097 |
9994984.65 |
628888.397 |
9993903.12 |
|
629709.498 |
9994087.19 |
|
631702.256 |
9992711.32 |
|
632578.405 |
9991099.18 |
|
630481.139 |
9991285.74 |
|
627812.203 |
9993082.98 |
|
627182.436 |
9993995.1 |
|
625644.608 |
9994570.52 |
|
626502.097 |
9994984.65 |
|
9 |
636807.888 |
9991729.84 |
637238.826 |
9990019.46 |
|
635955.053 |
9991090.82 |
|
635728.405 |
9991999.18 |
|
636807.888 |
9991729.84 |
|
10 |
653968.557 |
9995000.54 |
653243.565 |
9997487.04 |
|
652476.781 |
9996493.63 |
|
653457.057 |
9994000.05 |
|
654004.218 |
9993847.68 |
|
653929.256 |
9993112.25 |
|
654424.218 |
9991794.99 |
|
654628.405 |
9989749.18 |
|
653482.593 |
9989953.37 |
|
650951.227 |
9991032.71 |
|
647770.197 |
9990324.56 |
|
646774.218 |
9990894.99 |
|
644932.593 |
9991303.37 |
|
644524.218 |
9992054.65 |
|
647597.245 |
9992736.09 |
|
650222.325 |
9994239.57 |
|
651682.593 |
9996294.99 |
|
653019.238 |
9997405.29 |
|
652117.741 |
9998979.3 |
|
653797.111 |
10000753.4 |
|
654586.088 |
9998934.15 |
|
653784.937 |
9996802.02 |
|
653968.557 |
9995000.54 |
|
11 |
644128.662 |
9989196.7 |
648324.086 |
9988224.54 |
|
651591.29 |
9988707.36 |
|
652950.985 |
9986873.41 |
|
652124.436 |
9985503.15 |
|
651928.405 |
9983449.18 |
|
651282.375 |
9983703.15 |
|
649743.671 |
9984131.62 |
|
649032.375 |
9985053.15 |
|
646724.436 |
9986345.21 |
|
646063.148 |
9987201.94 |
|
642732.375 |
9989066.63 |
|
644128.662 |
9989196.7 |
|
12 |
655072.727 |
10008720.3 |
654628.405 |
10007749.2 |
|
652660.919 |
10007951 |
|
653491.382 |
10009266.7 |
|
655072.727 |
10008720.3 |
|
13 |
653968.557 |
9995000.54 |
654045.141 |
9994249.18 |
|
654004.218 |
9993847.68 |
|
653457.057 |
9994000.05 |
|
652476.781 |
9996493.63 |
|
653243.565 |
9997487.04 |
|
653968.557 |
9995000.54 |
|
14 |
641231.47 |
10000071.8 |
641125.637 |
9997531.77 |
|
638797.299 |
9998484.27 |
|
635093.124 |
9997425.93 |
|
633399.788 |
9998960.52 |
|
636045.626 |
9999595.52 |
|
641231.47 |
10000071.8 |
|
15 |
628091.795 |
9986763.2 |
626067.728 |
9984699.45 |
|
624703.505 |
9987143.86 |
|
622773.659 |
9989303.21 |
|
625154.914 |
9989144.46 |
|
627496.481 |
9988271.33 |
|
628091.795 |
9986763.2 |
|
16 |
592399.431 |
9941903.01 |
589965.26 |
9941056.34 |
|
588695.257 |
9943808.01 |
|
590547.344 |
9945226.18 |
|
593299.017 |
9944294.85 |
|
592399.431 |
9941903.01 |
|
17 |
595632.794 |
9957182.38 |
596489.785 |
9955918.35 |
|
593734.334 |
9956445.3 |
|
593238.31 |
9956732.59 |
|
593615.342 |
9957903.37 |
|
595632.794 |
9957182.38 |
|
18 |
588230.428 |
9925557.1 |
585412.61 |
9925080.85 |
|
585779.02 |
9926315.89 |
|
584614.908 |
9929349.69 |
|
588825.742 |
9929486.17 |
|
588230.428 |
9925557.1 |
|
19 |
586208.775 |
9935601.14 |
584878.796 |
9933116.18 |
|
583863.811 |
9934096.16 |
|
584248.805 |
9934901.15 |
|
583163.822 |
9937246.11 |
|
584178.807 |
9938401.1 |
|
586208.775 |
9935601.14 |
|
20 |
587123.452 |
9943355.58 |
585983.149 |
9941987.22 |
|
584249.889 |
9942215.28 |
|
584979.683 |
9944176.6 |
|
587123.452 |
9945316.9 |
|
587123.452 |
9943355.58 |
Elaborado por: Bello Melissa, Cepeda Manuel,Cedeo Fernando,Burgos Christian,Lara Christian 2025
En el presente estudio, se calcul el rea necesaria para la disposicin final de los residuos slidos generados en el cantn Chone hasta el ao 2040, utilizando criterios de diseo especficos. La proyeccin de poblacin para ese ao es de 130.696 habitantes, quienes se estima que generarn un total de 493.478.47 ton de residuos slidos. Para manejar esta cantidad, se determin que se requiere un rea geomtrica de 12.30 hectreas para el relleno sanitario, con una vida til estimada de 18 aos.
Se evaluaron nueve criterios clave que influyen en la seleccin de reas ptimas para la ubicacin del relleno sanitario. Estos criterios se agruparon en tres categoras principales: social, geolgico e hidrolgico. Mediante una matriz de ponderacin jerrquica, basada en la informacin proporcionada por especialistas en el campo, se determin que los criterios con mayor influencia fueron el C9, relacionado con la distancia a reas protegidas, con un peso del 29%, y el C1, relacionado con las precipitaciones, con un 21%. En contraste, los criterios con menor influencia fueron el C7 y C8, relacionados con la distancia a centros de salud y centros escolares, ambos con un peso del 2%.
La mayor influencia del criterio C9 puede atribuirse a la necesidad de minimizar el impacto ambiental y proteger ecosistemas vulnerables. Las reas protegidas suelen albergar especies en peligro, recursos naturales valiosos, y tienen funciones crticas en el equilibrio ecolgico, como la regulacin hdrica o la conservacin de la biodiversidad. La proximidad de un relleno sanitario a estas zonas podra generar contaminantes como lixiviados y gases que, a largo plazo, podran alterar irreversiblemente los hbitats naturales.
La aplicacin del anlisis multicriterio mediante SIG permiti identificar 20 reas ptimas para la ubicacin de un relleno sanitario dentro del cantn Chone, abarcando un total de 18.196.04 hectreas. Este resultado confirma la hiptesis planteada de que existen al menos tres reas ptimas que pueden satisfacer las necesidades de disposicin final de residuos para la poblacin proyectada al ao 2040.
Entre las 20 reas ptimas identificadas, se aplic el ndice de Gravelius para evaluar la forma de los polgonos, determinando que el polgono 16, con un valor de 1.19 y una extensin de 1.198.70 hectreas, es morfolgicamente el ms adecuado para la ubicacin de un relleno sanitario. Adems, se observ que el vertedero municipal actual no se encuentra dentro de ninguna de las reas ptimas designadas por el modelo, lo que sugiere la necesidad de una reevaluacin de su ubicacin para mejorar la gestin de los residuos en el cantn.
Referencias
1. Acuerdo ministerial 061. (2015). Registro Oficial N856 Reforma del libro VI del texto unificado de legislacin secundaria 4 de mayo del 2015. Quito.
2. Ajim, A., Kausar, S. S., Ahmad, A., y Mohd, M. (2022). A GIS-based novel approach for suitable sanitary landfill site selection using integrated fuzzy analytic hierarchy process and machine learning algorithms. Environ Sci Pollut Res, 29, 3151131540. https://doi.org/10.1007/s11356-021-17961-x
3. Ali, A., Farhana, P., Al-Ansari, N., y Van Nam, T. (2021). Sanitary landfill site selection by integrating AHP and FTOPSIS with GIS: a case study of Memari Municipality, India. Environmental Science and Pollution Research, 28(8), 1-23. https://doi.org/10.1007/s11356-020-11004-7
4. Arevalo, y Sandoya. (2021). Determinacin de reas ptimas para un relleno sanitario en Lomas de Sargentillo, Isidro Ayora y Pedro Carbo, provincia del Guayas. Guayaquil: [Tesis de Pregado, Universidad Agraria del Ecuador]. https://cia.uagraria.edu.ec/index.php
5. Arias-Gmez, J., Villass-Keever, M. ., y Miranda Novales, M. G. (2016). El protocolo de investigacin III: la poblacin de estudio. Revista Alergia Mxico, 63(2), 201-206. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=486755023011
6. Belalczar, U. I. (2019). Identificacin de reas ptimas para la localizacin de un relleno sanitario en las subregiones norte y oriente del Valle del Cauca. Entorno Geografico, 18, 46-78. https://doi.org/10.25100/eg.v0i18.8626
7. Charpentier, A. A., Freire, M. J., Carrera, V. D., y Haro, R. M. (2018). Modelamiento espacial en la ubicacin de un relleno sanitario para la zona de Intag, cantn Cotacachi, Ecuador. FIGEMPA: Investigacin y Desarrollo, 1(2), 36-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8529793
8. Cobos, M. S., Solano, P. J., y Grate, R. C. (2021). Criterios de seleccin para un sitio de disposicin final de residuos slidos no peligrosos. Revisin de normas ambientales latinoamericanas y su contraste con la norma Ecuatoriana. Rev. Int. Contam. Ambiente, 37, 39-53. https://doi.org/10.20937/RICA/53660
9. Cobos, Solano, J., Vera, A., y Monge, J. (2017). EJE 02-02 Anlisis multicriterio basado en GIS para identificar potenciales reas de emplazamiento de un relleno sanitario mancomunado en la provincia del Azuay. Memorias Y Boletines De La Universidad Del Azuay, 14(1), 51-62. https://doi.org/10.33324/memorias.v1iXVI.48
10. Cdigo Orgnico del Ambiente. (2018). Registro Oficial Orgno del Gobierno del Ecuador. Quito: Ley 0; Registro Oficial Suplemento 983.
11. Constitucin de la Repblica del Ecuador. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador. Quito: Decreto Legislativo; 2008., Registro Oficial 449 de 20 de octubre del 2008.
12. De La Cruz-Cabrera, V., Carrillo, S., y Gonzlez, M. (2020). Manejo y disposicin de residuos slidos en la comunidad de Portobelo, Coln. Revista Cientfica Orbis Cgnita, 4(2), 1-23. https://doi.org/10.48204/j.orbis.v4n2a1
13. Daz, G. M. (2022). Revisin de tcnicas de anlisis demogrficos y aplicacin a datos reales. Granada, Espaa: [Tesis de Maestra, Universidad de Granada]. https://masteres.ugr.es/estadistica-aplicada/docencia/trabajo-fin-master/antiguo
14. Digambar, C. P., Lakshmikanthan, Papiya, M., Sunil, K., y Rakesh, K. (septiembre de 2019). Determination of ignition temperature of municipal solid waste for understanding surface and sub-surface landfill fire. ScienceDirect, 97(2), 123-130. https://doi.org/10.1016/j.wasman.2019.08.002
15. Duque, C. M., Durango, V. C., y Carvajal, H. V. (2020). Propuesta de un mtodo de evaluacin multicriterio como herramienta para determinar zonas ptimas de ubicacin de rellenos sanitarios utilizando sistemas de informacin geogrfica. Sello Editorial Tecnolgico de Antioquia. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/1123
16. Estacio, V. J., Tinoco, G. ., Daz, T. V., y Moore, T. R. (2021). Sistemas de Informacin Geogrfica y Localizacin de unRelleno Sanitario en Cerro de Pasco. Revista del Instituto de investigacin de la Facultad de minas, metalurgia y ciencias geogrficas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 24(48), 217-227. https://doi.org/10.15381/iigeo.v24i48.21774
17. GAD Municipal Chone. (2018). Ordenanza para la gestin y manejo externo de los desechos sanitarios generados en el cantn chone. Chone: GADM Chone. https://www.chone.gob.ec/?gc=37
18. GAD Municipal Chone. (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantn Chone. https://www.chone.gob.ec/index.php
19. GAD Municipal Chone. (2023). Geografa. https://www.chone.gob.ec/?gc=19
20. Garca, C. M., Mussi, R., Paiva, D., Faria, V., y Villalba, T. (2020). Capacidad de acogida del territorio para la ubicacin ptima de rellenos sanitarios en el Departamento de Itapa, Paraguay. VIII Simposio Iberoamericano de Ingeniera de Residuos, 3, 2-9. https://www.researchgate.net/publication/339212901_Capacidad_de_acogida_del_territorio_para_la_ubicacion_optima_de_rellenos_sanitarios_en_el_Departamento_de_Itapua_Paraguay/citations
21. Gimnez, V. M., y Cardozo, C. C. (2012). Localizacin ptima de relleno sanitario aplicando tcnicas multicriterio en sistemas de informacin geogrfica (SIG) en el rea metropolitana del Alto Paran. Actas 7mo Congreso de Medio Ambiente AUGM, 2(1), 4. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26832
22. Gonzlez, B. M., Garca, L., y Adolfo, I. (2023). Anlisis de la ubicacin ptima de un relleno sanitario a travs de una metodologa multicriterio, en el municipio de Len, Guanajuato, Mxico. Actas del X Simposio Iberoamericano de Ingeniera de Residuos: Hacia la circularidad y el residuo cero, 10(7), 800-820. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9094806
23. Guerra, E. (2014). Daos a la salud por mala disposicin de residuales slidos y lquidos en Dili , Timor Leste. Revista Cubana de Higiene y Epidemiologa, 52(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1561-30032014000200011
24. Hazhir, K., Hooshyar, H., y Abdulfattah, A. A. (2022). Chapter 16 - Municipal landfill site selection and environmental impacts assessment using spatial multicriteria decision analysis: A case study. Computers in Earth and Environmental Sciences, 3(2), 235-244. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-89861-4.00030-0
25. Hernndez. (2022). El estudio del crecimiento de las poblaciones humanas. Papeles De Poblacin, 3(10), 17-20. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/18438
26. Hernndez, C. D., Aldo, M. J., de Carvalho, H., y Prez, d. M. (2018). Aplicacin del software VENSIM para el auxilio del dimensionamiento de depsitos de residuos slidos. Matanzas, Cuba: Universidad de Matanzas. http://monografias.umcc.cu/monos18.htm
27. Herrera, J., Rojas, M. J., y Ancha, L. D. (2016). Tasas de generacin y caracterizacin de residuos slidos ordinarios en cuatro municipios del rea metropolitana Costa Rica. Revista Geogrfica de Amrica Central, 2(57), 235-260. https://doi.org/10.15359/rgac.57-2.9
28. Hussein, I., Shafy, A., y Mansour, M. S. (2018). Solid waste issue: Sources, composition, disposal, recycling, and valorization. Egyptian Journal of Petroleum, 27(4), 1275-1290. https://doi.org/10.1016/j.ejpe.2018.07.003
29. INEC. (2022). Base de Datos de Censo Poblacional y Vivienda. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNWUzMjQwOWMtZjFhOS00NjczLTk0YTItNjcwZmRmY2YxMjkyIiwidCI6ImYxNThhMmU4LWNhZWMtNDQwNi1iMGFiLWY1ZTI1OWJkYTExMiJ9
30. Jain, R., Lloyd, U., Balbach, H., y Webb, M. D. (2012). Chapter Two - Environmental Laws and Regulations. Handbook of Environmental Engineering Assessment, 19-65. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-388444-2.00002-6
31. Jaramillo, J. (2002). Gua para el diseo, construccin y operacin de rellenos sanitarios manuales. Una solucin para la disposicin final de residuos slidos municipales en pequeas poblaciones (Vol. 1). Universidad de Antioquia y Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y Ciencias del Ambiente. https://iris.paho.org/handle/10665.2/55275
32. Ley Orgnica de Ordenamiento Territorial, U. y. (2016). Ley s/n (Suplemento del Registro Oficial 790, 5-VII-2016.
33. Ley Orgnica de Salud. (2022). ltima Reforma: Segundo Suplemento del Registro Oficial 53, 29-IV-2022.
34. Loor, G. I., Rezabala, E. A., Snchez, B. Y., y Pozo, R. J. (2020). El mtodo Delphi: Una aproximacin a su utilizacin en la evaluacin del desempeo en Ecuador. Dominio de las ciencias, 6(4), 1462-1483. https://doi.org/10.23857/dc.v6i4.1560
35. Lpez, D. P. (2009). Diseo relleno sanitario manual Huanuni. La Paz, Bolivia: Universidad Mayor de San Andres. https://repositorio.umsa.bo/handle/123456789/12802
36. Lozano-Caballero, .. G.-R.-G.-H., Martnez-Salinas, R. I., y Njera-Aguilar, H. A. (2016). Remocin de carga orgnica en lixiviados por medio de un biofiltro empacado con residuos estabilizados. Espacio I+D, Innovacin ms Desarrollo, 5(12). https://doi.org/doi.org/10.31644/IMASD.12.2016.a01
37. MAATE. (2023). Proyecto de Gestin de residuos slidos y economa circular inclusiva (GRECI). https://www.ambiente.gob.ec/c1-plan-nacional-de-residuos-solidos-no-peligrosos-desarrollado/
38. Mena, F. C., Morales, H. Y., Ormazbal, R. Y., y Gajardo, V. J. (2015). Localizacin de un relleno sanitario en la comuna de parral, chile, a travs de evaluacin multicriterio. Localizacin de un relleno sanitario en la comuna de Parral, Chile, a travs de evaluacin multicriterio, 35(9), pp. 684-689. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33914212009
39. Menik, D., Pehlivan, H., Aytekin, A., y Meni̇k, V. (2022). SOFTWARE IN GEOGRAPHIC INFORMATION SYSTEMS AND CLOUD GIS SOFTWARE. International Informatics Congress (IIC2022) , 82-88. https://www.upv.es/entidades/I2T/info/890613normalc.html#:~:text=Software%20libre%3A%20Es%20aquel%20software,usuarios%20que%20lo%20han%20adquirido.
40. Montes, C. C. (2018). Estudio de los residuos slidos en Colombia. Universidad Externado de Colombia. U. Externado de Colombia.: https://publicaciones.uexternado.edu.co/gpd-estudio-de-los-residuos-solidos-en-colombia-9789587729245.html
41. Nantes, E. (2019). El mtodo Analytic Hierarchy Process para la toma de decisiones. Repaso de la metodologa y aplicaciones. Departamento de Ciencias de la Administracin, 27(46), 54-73. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/epio/article/view/26474
42. Norma de Calidad Ambiental para el manejo y disposicin final de desechos slidos no peligrosos. (2015). Anexo VI, Libro VI: De la Calidad Ambiental, del Texto Unificado de la Legislacin Secundaria del Ministerio del Ambiente.
43. Oteng-Ababio, M., Annepu, R., Bourtsalas, A., Intharathirat, R., y Charoenkit, S. (2018). Urban Solid Waste Management. Thanos Bourtsalas, 5(1). https://search.sites.columbia.edu/pages/Chapter-15-Urban-Solid-Waste
44. Palacios, I. F. (2018). Evaluacin multicriterio para la ubicacin de un relleno sanitario en la ciudad de Macas, a travs de la ponderacin de sus variables con el Proceso Analtico Jerrquico, AHP. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, 3(3), 87. https://doi.org/10.24133/rcsd.V3N3.2018.07
45. Pizarro, G. G. (2022). Determinacin de la cantidad de lixiviados en el relleno sanitario del cantn gonzalo pizarro, ecuador. Revista Ciencia UNEMI, 15(38), 24-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8377306
46. Pon, J. (2019). Instrumentos para la implementacin efectiva y coherente de la dimensin ambiental de la agenda de desarrollo. ONU: https://www.cepal.org/es/eventos/taller-regional-instrumentos-la-implementacion-efectiva-coherente-la-dimension-ambiental-la
47. Portilla, R. L. (2018). Mtodos de estimacin de poblaciones futuras. https://www.scribd.com/document/380499351/metodos-de-poblacion-futura
48. Saaty, T. L. (1987). The analytic hierarchy processwhat it is and how it is used. Mathematical Modelling, 9, 161-176. https://doi.org/10.1016/0270-0255(87)90473-8
49. Sez, A., Urdaneta, G., y Joheni, A. (3 de septiembre de 2019). Manejo de residuos slidos en Amrica Latina y el Caribe. Omnia, 20(3), 121-135. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=73737091009
50. Saldaa, D. C., y Njera, G. O. (2019). Identificacin de sitios con potencial para la disposicin final de residuos slidos urbanos en el municipio de Tepic. Rev. Int. Contam. Ambie, 35(5), 69-77. https://doi.org/10.20937/RICA.2019.35.esp02.07
51. Sanu, D., y Sumana, S. (2021). Identificacin de posibles sitios de vertedero utilizando modelos de evaluacin multicriterio y tcnicas SIG para la ciudad de Kharagpur en Bengala Occidental, India. Retos ambientales, 7(2), 2-4. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2667010021002225
52. Tesfaye, D. W., Zelalem, A. A., y Zemed, M. F. (2023). Optimized landfill site selection for municipal solid waste by integrating GIS and multicriteria decision analysis (MCDA) technique, Hossana town, southern Ethiopia. Heliyon, 11(3), 9. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e21257
53. Torri, S. (2017). Qu es un relleno sanitario? Publicacin on-line del Centro de Estudios y Desarrollo de Polticas, CECePP: https://www.researchgate.net/publication/319624681_Que_es_un_relleno_sanitario
54. Yue, W., Li, J., An, D., Tang, J., y Wang, Y. (2018). Site selection for municipal solid waste landfill considering environmental health risks. Resources, Conservation and Recycling, 138(1), 40-46. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2018.07.008
55. Zamora, J., y Arteaga, M. (2023). El impacto de la inflacin y su repercusin en la canasta bsica mediante el ndice de Precios de Consumo en Ecuador. ECA Sinergia, 14(3), 77-90. https://doi.org/10.33936/ecasinergia.v14i3.5741
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/