Innovacin Tecnolgica Y Transformacion Digital: La Universidad Como Socio De La Industria
El Rol De La Universidad En La Innovacion Tecnologica
Technological Innovation and Digital Transformation: The University as a Partner of the Industry
The Role of the University in Technological Innovation
Inovao Tecnolgica e Transformao Digital: A Universidade como Parceiro da Indstria
O papel da universidade na inovao tecnolgica
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: e1351524085@live.uleam.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de diciembre de 2024 *Aceptado: 24 de enero de 2025 * Publicado: 12 de febrero de 2025
I. Estudiante de la carrera Administracin de Empresas de la Facultad Ciencias Administrativas Contables y Comercio de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Manab, Ecuador.
II. Licenciado en Ciencias de la Educacin, Doctor en Ciencias Administrativas, Docente. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Manab-Ecuador
III. Ingeniero Comercial, Magster en Administracin de Empresas, Docente. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Manab-Ecuador.
IV. Ingeniero Comercial, Magister en Administracin de Empresa, Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Manab, Ecuador.
Resumen
Este estudio explor el papel fundamental de la universidad en la innovacin tecnolgica y la transformacin digital, subrayando su papel como generadora de conocimiento y promotora de soluciones a problemas complejos en la sociedad contempornea. A travs de la Investigacin y Desarrollo (I+D), las universidades han impulsado avances en reas como la Inteligencia Artificial, el Big Data y la automatizacin, impactando directamente en sectores clave. La colaboracin universidad-industria fue identificada como un acelerador de la innovacin, donde ambas partes comparten recursos y conocimientos para facilitar la transferencia tecnolgica y la formacin de talento especializado. No obstante, tambin se evidenciaron desafos, como la alineacin de intereses acadmicos e industriales, y la gestin de la propiedad intelectual, que limitan el potencial de estas colaboraciones. El estudio adopt un enfoque mixto, combinando mtodos cualitativos y cuantitativos. Se realiz una revisin bibliogrfica, entrevistas, estudio de casos y encuestas, y se utiliz software de anlisis estadstico para los datos recolectados. Los objetivos fueron identificar el papel de las universidades en la creacin de conocimiento, analizar la sinergia con la industria y explorar las limitaciones y oportunidades de esta relacin. Los resultados, respaldados por el anlisis cuantitativo, destacaron la necesidad de polticas y modelos de cooperacin ms flexibles, recomendando fortalecer la colaboracin para maximizar el impacto de las universidades en la innovacin y en el desarrollo econmico y social.
Palabras Clave: Universidad; Transformacin tecnolgica; Transformacin digital; Industria; Inteligencia Artificial.
Abstract
This study explored the fundamental role of universities in technological innovation and digital transformation, highlighting their role as knowledge generators and promoters of solutions to complex problems in contemporary society. Through Research and Development (R&D), universities have driven advances in areas such as Artificial Intelligence, Big Data and automation, directly impacting key sectors. University-industry collaboration was identified as an accelerator of innovation, where both parties share resources and knowledge to facilitate technology transfer and the training of specialized talent. However, challenges were also evident, such as the alignment of academic and industrial interests, and the management of intellectual property, which limit the potential of these collaborations. The study adopted a mixed approach, combining qualitative and quantitative methods. A literature review, interviews, case studies and surveys were conducted, and statistical analysis software was used for the data collected. The objectives were to identify the role of universities in knowledge creation, analyze synergy with industry, and explore the limitations and opportunities of this relationship. The results, supported by quantitative analysis, highlighted the need for more flexible policies and cooperation models, recommending strengthening collaboration to maximize the impact of universities on innovation and economic and social development.
Keywords: University; Technological transformation; Digital transformation; Industry; Artificial Intelligence.
Resumo
Este estudo explorou o papel fundamental da universidade na inovao tecnolgica e na transformao digital, destacando o seu papel como geradora de conhecimento e promotora de solues para problemas complexos da sociedade contempornea. Atravs da Investigao e Desenvolvimento (I&D), as universidades tm promovido avanos em reas como a Inteligncia Artificial, o Big Data e a automao, impactando diretamente setores-chave. A colaborao universidade-indstria foi identificada como um acelerador da inovao, onde ambas as partes partilham recursos e conhecimentos para facilitar a transferncia de tecnologia e a formao de talentos especializados. No entanto, tambm foram evidentes desafios, como o alinhamento dos interesses acadmicos e industriais, e a gesto da propriedade intelectual, que limitam o potencial destas colaboraes. O estudo adotou uma abordagem mista, combinando mtodos qualitativos e quantitativos. Foi realizada uma reviso da literatura, entrevistas, estudos de caso e inquritos, tendo sido utilizado um software de anlise estatstica para os dados recolhidos. Os objetivos foram identificar o papel das universidades na criao de conhecimento, analisar a sinergia com a indstria e explorar as limitaes e oportunidades desta relao. Os resultados, suportados por anlises quantitativas, realaram a necessidade de polticas e modelos de cooperao mais flexveis, recomendando o reforo da colaborao para maximizar o impacto das universidades na inovao e no desenvolvimento econmico e social.
Palavras-chave: Universidade; Transformao tecnolgica; Transformao digital; Indstria; Inteligncia artificial.
Introduccin
La investigacin universitaria se ha consolidado como un pilar fundamental en el desarrollo tecnolgico, desempeando un papel crucial en la generacin de soluciones y el avance del conocimiento en reas que impactan directamente en el progreso de la sociedad. En el contexto actual de rpida transformacin digital y globalizacin de los mercados, el papel de las universidades en la Investigacin y Desarrollo (I+D) cobra an mayor relevancia. Diversos estudios han mostrado cmo las universidades impulsan avances en reas como la Inteligencia Artificial (IA) y el anlisis de Big Data, tecnologas que estn transformando tanto la industria como las interacciones humanas en un mundo digitalizado (Brynjolfsson & McAfee, 2020). Una de las principales ventajas de la investigacin universitaria, en comparacin con la investigacin orientada exclusivamente al sector industrial, es su libertad para explorar nuevas ideas sin la presin de obtener resultados comerciales inmediatos. Esto permite a los investigadores profundizar en temas disruptivos y generar innovaciones que, aunque requieren un desarrollo prolongado, ofrecen un valor significativo para el futuro. Este enfoque es especialmente relevante en tecnologas emergentes, como la IA, cuyo desarrollo no solo requiere la creacin de algoritmos y aplicaciones, sino tambin un anlisis de los aspectos ticos y su impacto en la sociedad (David, 2020).Para fomentar este tipo de innovaciones, muchas universidades han invertido en centros de investigacin avanzada y laboratorios especializados. Estos espacios, dotados de infraestructura avanzada y recursos humanos altamente capacitados, permiten desarrollar y optimizar tecnologas antes de su introduccin en el mercado. Sin embargo, la colaboracin entre la universidad y la industria enfrenta varios desafos importantes. Uno de los problemas frecuentes es la diferencia en los objetivos: mientras que las universidades tienden a centrarse en investigaciones de largo plazo y de impacto, las empresas suelen buscar soluciones inmediatas y prcticas que puedan implementarse rpidamente para maximizar el retorno de inversin (Jos & Romero, 2022). Estas diferencias en los enfoques generan tensiones que pueden limitar la efectividad de los proyectos colaborativos. Adems, la falta de financiamiento en etapas iniciales es otro obstculo que limita el potencial de la colaboracin universidad-industria. Las empresas pueden considerar riesgosos o poco rentables algunos proyectos de investigacin, mientras que las universidades suelen depender de fondos gubernamentales o institucionales, los cuales no siempre son suficientes para cubrir los costos de investigaciones de gran escala o alto impacto. Esta escasez de recursos puede retrasar el desarrollo de tecnologas prometedoras e, incluso, hacer que estas nunca lleguen al mercado (Kaplan & Haenlein, 2021).
Otro desafo relevante es el relacionado con la propiedad intelectual y los derechos de confidencialidad en las colaboraciones universidad-industria. En muchos casos, ambas partes desean mantener control sobre los derechos de explotacin de las innovaciones, lo que genera tensiones sobre quin posee la propiedad intelectual y cmo deben dividirse los beneficios derivados de los descubrimientos. Estos problemas legales y ticos no solo ralentizan el avance de los proyectos, sino que tambin desincentivan la participacin en futuras colaboraciones al afectar la confianza y el compromiso entre las partes (Brynjolfsson & McAfee, 2020) . El objetivo de esta investigacin es analizar el papel de la universidad en la innovacin tecnolgica, evaluando tanto las contribuciones al sector industrial como los obstculos en este proceso de colaboracin. La investigacin busca identificar las oportunidades y desafos inherentes a la colaboracin universidad-industria, evaluando factores clave como la diferencia en objetivos, la financiacin y las complejidades legales. Este anlisis puede aportar una visin integral que permita mejorar las estrategias colaborativas para que los desarrollos universitarios lleguen al mercado en condiciones ptimas y en menor tiempo. Para profundizar en el tema, esta investigacin se estructura en varias secciones que permiten un anlisis integral de la relacin universidad-industria en el contexto de la innovacin tecnolgica. En primer lugar, se examina el problema de la falta de sincronizacin entre los objetivos acadmicos y las demandas del mercado, lo cual limita la aplicabilidad prctica de muchos desarrollos universitarios. Adems, se plantean objetivos como la identificacin de factores que favorecen o limitan la colaboracin, el anlisis de estrategias universitarias para responder a las necesidades industriales y la evaluacin de cmo estos procesos forman a profesionales capacitados para enfrentar los retos actuales. Asimismo, se establece una hiptesis que plantea que las universidades, mediante polticas de colaboracin y la creacin de ecosistemas de innovacin como parques tecnolgicos y clsters, pueden superar las barreras tradicionales y facilitar una transferencia tecnolgica ms eficiente. Este enfoque colaborativo no solo beneficiara a las empresas al proporcionar acceso a investigaciones avanzadas, sino que tambin fortalecera la posicin de las universidades como socios estratgicos en el desarrollo de soluciones tecnolgicas de impacto global. En cuanto a los materiales y mtodos, la investigacin emplea un enfoque mixto, tanto cualitativo como cuantitativo, que permitir obtener una visin detallada de los factores que inciden en el xito de las colaboraciones y los mecanismos que pueden adoptarse para superar los desafos asociados. La inclusin de perspectivas de estudiantes, autoridades, profesores y graduados permitir comprender cmo estos actores perciben y experimentan la transferencia tecnolgica, as como la importancia de la digitalizacin y transformacin tecnolgica en sus campos de estudio y profesiones futuras. Este estudio tambin explora cmo la colaboracin universidad-industria contribuye a la creacin de ecosistemas de innovacin tanto locales como globales. Las universidades suelen desempear un papel activo en la creacin de startups tecnolgicas y la atraccin de empresas mediante iniciativas como incubadoras y aceleradoras, que ofrecen los recursos necesarios para convertir ideas en empresas viables. Estas iniciativas no solo impulsan el crecimiento econmico, sino que tambin fomentan la formacin de talento altamente capacitado en tecnologas avanzadas como el Internet de las Cosas (IoT) y la ciberseguridad (Snchez & Zatarain, 2024). Mediante esta investigacin, a travs de una estructura que incluye el anlisis del problema, objetivos claros, una hiptesis y mtodos definidos, espera aportar una visin comprensiva y til para otros investigadores y profesionales interesados en desarrollar estrategias efectivas para fortalecer la transferencia tecnolgica y la sinergia entre academia e industria.
Investigacin universitaria e innovacin tecnolgica.
El trabajo de investigacin en las universidades es un factor fundamental para la innovacin tecnolgica. Las universidades se han consolidado como centros de conocimiento donde, a travs de la investigacin y desarrollo (I+D), se generan ideas y soluciones a problemas complejos que desafan a la sociedad actual. Diversos estudios (Moreno Espinosa, Abdulsalam Alsarayreh, & Carlos Figuereo-Bentez, 2024) muestran que la investigacin universitaria en tecnologa ha permitido avances significativos en reas como la inteligencia artificial (IA) y el anlisis de big data, generando un impacto transformador en mltiples sectores. Una de las principales ventajas de la I+D en universidades es su capacidad para experimentar sin la presin de obtener resultados inmediatos. A diferencia de la investigacin industrial, orientada al desarrollo de productos comerciales, la investigacin universitaria tiene la libertad de explorar conceptos con mayor profundidad, lo que permite el surgimiento de innovaciones a largo plazo (Jos & Romero, 2022). Esta libertad acadmica ha sido crucial para el avance en tecnologas como la IA, las cuales requieren investigaciones que abarcan desde algoritmos complejos hasta aplicaciones ticas y sociales. Adems, muchas universidades cuentan con centros de investigacin avanzada y laboratorios especializados que permiten realizar experimentos y pruebas en condiciones controladas. Por ejemplo, la implementacin de redes de inteligencia artificial demanda infraestructura compleja y recursos computacionales avanzados, accesibles en centros acadmicos. De esta forma, (Kaplan & Haenlein, 2021) destacan la importancia de la infraestructura avanzada para el desarrollo de redes de IA en centros acadmicos.
Colaboracin Universidad-Industria como Acelerador de Innovacin.
La colaboracin entre universidades y la industria desempea un papel fundamental en la innovacin tecnolgica al crear un ecosistema donde recursos, infraestructura y conocimientos se comparten para beneficio mutuo. Esta sinergia permite que los descubrimientos cientficos tengan aplicaciones prcticas y puedan resolver problemas especficos en sectores como la manufactura y los servicios financieros (Perkmann & Walsh, 2007). La cooperacin entre universidades y empresas ha fomentado el surgimiento de parques tecnolgicos y clsters de innovacin que facilitan la transferencia de tecnologa. Estos espacios, que a menudo rodean a las universidades, han demostrado ser motores de desarrollo econmico y creacin de startups tecnolgicas. Silicon Valley en los Estados Unidos es un ejemplo emblemtico de cmo una colaboracin eficaz entre universidades, como Stanford, y empresas tecnolgicas, puede impulsar un ecosistema de innovacin de talla mundial (Kenney & Zysman, 2020). Las universidades tambin actan como intermediarias en la gestin de propiedad intelectual. Cuando investigadores universitarios desarrollan nuevas tecnologas, las instituciones suelen jugar un papel crucial en el proceso de patentado y licenciamiento, lo cual permite que la innovacin se transfiera al mercado de manera eficiente. Este modelo facilita que las empresas o startups implementen estas tecnologas de forma rentable y aplicada (Rosenberg & Nelson, 2020)
Para (Snchez & Zatarain, 2024), las instituciones de educacin superior no solo estn actualizando sus planes de estudios, sino que tambin estn implementando enfoques de enseanza que integran prcticas reales y colaboraciones con la industria. Estas prcticas, como el aprendizaje basado en proyectos y la vinculacin con empresas, ayudan a que los estudiantes adquieran competencias prcticas esenciales (Chen, Viardot, & Brem, 2021). Al implementar estas metodologas, las universidades se posicionan como agentes clave en la formacin de profesionales competentes, preparados para asumir roles en sectores estratgicos y de rpida evolucin.
Para los estudiantes de la carrera de Administracin de Empresas, participar en programas acadmicos desarrollados junto a la industria representa una oportunidad nica para adquirir habilidades prcticas alineadas con las demandas del mercado laboral. La colaboracin con empresas les permite aplicar tecnologas emergentes, como inteligencia artificial, anlisis de datos y ciberseguridad en entornos reales, fortaleciendo su perfil profesional. Adems, estos convenios abren puertas a prcticas profesionales, mentoras y proyectos concretos, donde los estudiantes desarrollan competencias tcnicas y establecen redes de contacto valiosas para su futura empleabilidad (David, 2020). Por su parte, los docentes actan como un puente entre el conocimiento acadmico y las prcticas empresariales, enriqueciendo sus mtodos de enseanza y permitiendo que los estudiantes accedan a una comprensin ms prctica de la teora. Al integrar casos reales proporcionados por empresas, los docentes fomentan una educacin ms aplicable y contextualizada en los retos actuales de la innovacin digital (Jos & Romero, 2022). Adems, la participacin en convenios con la industria brinda a los docentes la oportunidad de colaborar en investigaciones aplicadas, donde actualizan sus conocimientos y contribuyen a la creacin de nuevas tecnologas, publicando sus hallazgos en colaboracin con la industria. Los egresados tambin se benefician de esta sinergia, ya que su formacin en un entorno que fomenta la colaboracin los convierte en profesionales adaptables a un mercado laboral en constante cambio. Su preparacin, alineada con las tendencias digitales, los hace competitivos en reas como automatizacin, inteligencia artificial y proteccin de datos (Jos & Romero, 2022). Adems, su conexin continua con la universidad les permite colaborar en proyectos de innovacin, compartir su experiencia y actuar como enlaces entre la academia y el sector empresarial. Para los empresarios, la colaboracin con la universidad representa una fuente clave de talento capacitado, con programas diseados especficamente para responder a las demandas de la industria. Esta relacin garantiza que los futuros empleados adquieran competencias clave para enfrentar los retos de la transformacin digital (David, 2020). En conjunto, la colaboracin universidad-industria crea un ecosistema beneficioso para todos los actores: los estudiantes desarrollan competencias prcticas y actuales, los docentes enriquecen su enseanza y se involucran en investigaciones aplicadas, los egresados se mantienen relevantes en el mercado laboral, y los empresarios acceden a talento especializado y a tecnologas avanzadas. Esta sinergia acelera la innovacin tecnolgica y la transformacin digital, posicionando a las universidades como socios estratgicos para la industria en un contexto global en constante cambio. Con este enfoque, las universidades no solo preparan a los estudiantes para comprender y utilizar nuevas tecnologas, sino tambin para innovar con ellas. Como seala (David, 2020), al crear programas especializados y fomentar una cultura de aprendizaje continuo, estas instituciones promueven el desarrollo de competencias fundamentales para el futuro laboral, facilitando la transicin hacia un entorno profesional ms dinmico y digitalizado. Muchos programas acadmicos actuales estn diseados en colaboracin con la industria, lo cual asegura que las competencias adquiridas por los estudiantes estn alineadas con las necesidades del mercado laboral. Por ejemplo, en el mbito de la ciberseguridad, las universidades pueden asociarse con empresas de tecnologa para ofrecer certificaciones especializadas y programas de formacin que preparan a los egresados para enfrentar los desafos en la proteccin de datos e infraestructura crtica (Hermann & Frederic, 2021). La colaboracin entre universidades e industria en el diseo de programas acadmicos garantiza que las competencias de los estudiantes respondan a las demandas actuales del mercado laboral. Esta sinergia entre la academia y el sector productivo genera beneficios especficos para cada grupo involucrado.(Gmez, 2019) Para los estudiantes de Administracin de Empresas, participar en programas acadmicos diseados en alianza con la industria les permite adquirir habilidades y certificaciones directamente aplicables en el campo laboral. En reas como la ciberseguridad, los estudiantes pueden acceder a programas especializados en colaboracin con empresas tecnolgicas, lo que le brinda una formacin adaptada a la proteccin de datos e infraestructura crtica. Esta preparacin asegura que al egresar no solo tengan conocimientos tericos, sino tambin competencias prcticas y certificaciones que aumentan sus posibilidades de insercin laboral en sectores de alta demanda. (Gmez, 2019). Los docentes tambin se benefician al participar en el desarrollo de estos programas, ya que les permite estar en contacto directo con las tendencias y necesidades del mercado. Esta colaboracin con la industria les permite integrar nuevos conocimientos y prcticas en su enseanza, creando una metodologa de aprendizaje que est en sintona con el entorno profesional real. Por ejemplo, en un programa de ciberseguridad, los docentes pueden incorporar en sus clases casos prcticos y tecnologa actualizada proporcionada por las empresas colaboradoras, lo que eleva la calidad y relevancia de la educacin que ofrecen. (Bentez, 2023). Para los egresados, haber cursado un programa acadmico desarrollado en colaboracin con la industria es una ventaja significativa en el mercado laboral. Esta experiencia les proporciona una formacin prctica y especfica que responde a las exigencias de su campo, como sucede en la ciberseguridad, donde los egresados no solo tienen conocimientos tericos, sino tambin certificaciones y habilidades tcnicas en proteccin de datos que son muy valoradas por las empresas. Adems, estos programas suelen incluir experiencias de trabajo y proyectos conjuntos con la industria, lo cual les brinda la oportunidad de establecer contactos y ganar experiencia laboral antes de ingresar formalmente al mercado. (Albert, 2019). Finalmente, los empresarios de la industria encuentran en estos programas una fuente confiable de talento capacitado. La colaboracin permite que los estudiantes se formen en reas crticas como la ciberseguridad, donde el conocimiento actualizado y las certificaciones son esenciales para la proteccin de datos e infraestructura. Esta alineacin entre academia e industria no solo reduce los costos de capacitacin para las empresas, sino que tambin asegura que los nuevos empleados lleguen preparados para enfrentar los desafos tecnolgicos especficos del sector. (Bentez, 2023). La educacin continua es otro pilar importante en el rol de las universidades en la innovacin. En lugar de limitarse a los programas de grado tradicionales, las universidades estn ofreciendo cada vez ms programas de educacin continua, tales como diplomados, cursos en lnea y talleres. Estos programas permiten que los profesionales en activo se mantengan actualizados en reas de cambio rpido, asegurando una fuerza laboral que puede adaptarse a los avances tecnolgicos y las nuevas exigencias de la industria (Sas & Daniel, 2020), las universidades tambin juegan un papel crucial en la creacin de startups tecnolgicas, que a menudo surgen a partir de proyectos de investigacin. Las incubadoras y aceleradoras universitarias apoyan a estudiantes e investigadores en el proceso de convertir sus ideas en empresas reales, ofreciendo recursos como mentora, espacios de trabajo y, en algunos casos, financiamiento inicial. Los startups tecnolgicos que nacen en el entorno universitario suelen tener un enfoque disruptivo y una fuerte base cientfica. Por ejemplo, en universidades como el MIT o la Universidad de California en Berkeley, numerosos startups en el mbito de la biotecnologa y la inteligencia artificial han surgido de proyectos acadmicos. Estos startups no solo son una fuente de empleo, sino que tambin contribuyen a la economa del conocimiento y promueven el avance de la tecnologa en reas de alto impacto social (Chen, Viardot, & Brem, 2021).
Transformacin Digital y Universidad.
La crisis sanitaria causada por la COVID-19 transform profundamente la educacin universitaria, impulsando una rpida transicin hacia modelos de enseanza en lnea. Antes de la pandemia, muchas instituciones ya haban comenzado a implementar plataformas de aprendizaje digital, pero la necesidad de un cambio abrupto aceler estos esfuerzos. Como resultado, el uso de tecnologas digitales en la educacin creci exponencialmente (Surez-Guerrero & Lloret-Catal, 2022). Segn (Carchi-Ramn & Morocho-Ajila, 2022) el proceso de digitalizacin ha cambiado la forma en que los estudiantes interactan con el contenido acadmico, facilitando el acceso a la educacin y permitiendo experiencias de aprendizaje ms personalizadas. Las plataformas de aprendizaje en lnea son el pilar de la educacin digital. Herramientas como Zoom, Google Classroom y Moodle, junto con plataformas especficas de cursos masivos en lnea (MOOCs) como edX y Coursera, se convirtieron en elementos esenciales de la enseanza a distancia. Estas plataformas han permitido a las universidades ofrecer programas acadmicos a estudiantes de cualquier lugar del mundo, democratizando el acceso a la educacin superior. La adopcin de estas plataformas no solo facilita el aprendizaje, sino que tambin ofrece a los estudiantes un entorno adaptado, en el que pueden avanzar a su propio ritmo y revisar materiales de acuerdo con sus necesidades. Segn (Moreno Espinosa, Abdulsalam Alsarayreh, & Carlos Figuereo-Bentez, 2024), "la adopcin de plataformas digitales no solo democratiza el acceso a la educacin, sino que tambin permite a las instituciones acadmicas adaptarse rpidamente a los cambios tecnolgicos". La realidad aumentada (RA) ha revolucionado el aprendizaje en disciplinas que requieren prcticas y experimentacin, como las ciencias de la salud, la ingeniera y la arquitectura. Con la RA, los estudiantes pueden explorar modelos tridimensionales interactivos que representan desde molculas hasta estructuras arquitectnicas complejas. Esto permite una comprensin ms profunda de conceptos complejos, ya que pueden visualizar e interactuar con elementos abstractos (Pina & Nez, 2021) Adems, el uso de RA facilita el aprendizaje experiencial en un entorno virtual seguro, lo cual es especialmente beneficioso para reas donde la prctica en el mundo real conlleva riesgos. Segn (Pina & Nez, 2021), esta digitalizacin ha transformado la forma en que los estudiantes interactan con el contenido, haciendo que la educacin sea ms accesible y personalizada. La digitalizacin tambin ha generado nuevas oportunidades de colaboracin entre universidades y la industria tecnolgica. Empresas como Microsoft, Google y Cisco han proporcionado recursos y plataformas para apoyar el aprendizaje en lnea, ayudando a las instituciones acadmicas a mantenerse a la vanguardia en tecnologa educativa (Prez-Morn, Pez, & Bernal-Baldenebro, 2023). Estas colaboraciones permiten a las universidades implementar rpidamente herramientas y programas digitales, asegurando que sus programas acadmicos se adapten a los cambios tecnolgicos. Las empresas tecnolgicas tambin se benefician al tener acceso a nuevos talentos y al poder probar sus productos en un entorno educativo real. Uno de los aspectos ms prometedores de la transformacin digital en las universidades es la creacin de laboratorios de innovacin conjunta o laboratorios vivos. Estos espacios de aprendizaje permiten a los estudiantes trabajar en proyectos reales junto a empresas y otros socios industriales. Los laboratorios de innovacin conjunta brindan a los estudiantes una experiencia prctica y les permiten trabajar con tecnologas de vanguardia, lo cual es crucial para su preparacin profesional (Delgado, 2021). Siguiendo con lo antes argumentado, el Internet de las cosas (IoT) y la automatizacin son tecnologas clave en la transformacin digital de las industrias, y cada vez ms, las universidades estn integrando estas tecnologas en sus programas acadmicos y proyectos de investigacin. A travs de los laboratorios de innovacin conjunta, los estudiantes trabajan con dispositivos conectados y sistemas de automatizacin, desarrollando proyectos prcticos que tienen aplicaciones reales en sectores como la manufactura, la agricultura y la gestin de ciudades inteligentes (Apolo, Alexander, Guayas, & Enrique, 2021). Estos espacios permiten que los estudiantes apliquen sus conocimientos en un entorno controlado, ganando habilidades tcnicas y experiencia en la resolucin de problemas complejos.
Beneficios de la Colaboracin Universidad-Industria
La colaboracin entre universidades y la industria ha sido un factor clave para la innovacin en mltiples sectores, generando una sinergia que combina el conocimiento profundo y actualizado de las universidades con los recursos financieros y la infraestructura de las empresas. Esta relacin es fundamental para impulsar el crecimiento econmico, la competitividad y la sostenibilidad en una economa global que exige adaptabilidad y avances constantes. En este anlisis, se profundiza en los beneficios que esta colaboracin aporta, especficamente en la transferencia de conocimientos y tecnologa, el impacto social y econmico de los proyectos, y la preparacin de los estudiantes para el mercado laboral (Rodrguez & Noguera, 2018). La transferencia de conocimientos y tecnologa entre universidades y empresas es un proceso en el que los resultados de investigaciones acadmicas se aplican en un contexto industrial, generando una innovacin prctica y aplicable. Este proceso permite a las universidades y a la industria compartir informacin, tcnicas y descubrimientos, acelerando el desarrollo de productos y servicios innovadores. La relacin universidad-industria facilita que las empresas adopten tecnologas emergentes con menor riesgo, ya que tienen acceso a investigaciones validadas y a expertos en temas especficos ( Universidad Autnoma Metropolitana; Instituto Complutense de Estudios Internacionales, 2019). La importancia de esta transferencia de tecnologa radica en que las universidades suelen trabajar en investigaciones a largo plazo y en reas de conocimiento emergentes que, de otra manera, seran riesgosas o costosas para las empresas. Las investigaciones acadmicas ofrecen un respaldo terico y prctico slido que las empresas pueden utilizar para reducir tiempos de desarrollo y costos de innovacin. Segn (Kenney & Zysman, 2020), esta colaboracin acelera el ciclo de innovacin y permite la creacin de productos o servicios que tienen un impacto directo en el mercado. Adems, esta relacin permite a las universidades aplicar sus investigaciones en contextos prcticos, fortaleciendo su misin de generar conocimiento til y aplicable. Las empresas tambin se benefician de este acceso a investigaciones avanzadas y nuevos enfoques tecnolgicos, lo que les permite desarrollar innovaciones con bases cientficas y tcnicas slidas. De acuerdo con (Sas & Daniel, 2020), la colaboracin entre universidades y empresas no solo reduce los costos y riesgos de innovacin, sino que tambin permite a ambos actores mantenerse a la vanguardia en sus campos. Durante la pandemia de COVID-19, la colaboracin entre investigadores universitarios y compaas farmacuticas fue fundamental para el desarrollo de vacunas en tiempo rcord, salvando millones de vidas (Universidad Nacional Autonoma de Mexico; Universidad Autonoma Metropolitana , 2020). Las colaboraciones universidad-industria generan un impacto social y econmico significativo, ya que muchos proyectos estn orientados a resolver problemas que afectan directamente a la sociedad, como la salud, la educacin y las finanzas. Las universidades, con su enfoque en la investigacin tica y orientada al bien social, y las empresas, con su capacidad de implementar soluciones a gran escala, logran resultados que benefician a la sociedad y contribuyen al crecimiento econmico(Banco de Guayaquil , 2020). En el mbito de las finanzas, la colaboracin ha sido esencial para el desarrollo de tecnologas de banca digital, que permiten a las personas realizar transacciones y gestionar sus finanzas desde cualquier lugar. La inclusin financiera es un objetivo importante en pases en vas de desarrollo, donde el acceso a los servicios bancarios es limitado. La banca digital facilita el acceso a estos servicios, permitiendo que personas sin acceso al sistema financiero formal puedan ahorrar, recibir pagos y mejorar su situacin econmica (Carchi-Ramn & Morocho-Ajila, 2022), Adems de los beneficios a nivel de industria, las colaboraciones universidad-industria impulsan la economa local. Cuando una empresa se asocia con una universidad para desarrollar un producto o servicio innovador, se crean puestos de trabajo en investigacin y desarrollo y se fomentan nuevas oportunidades de negocio. Estudios indican que los ecosistemas de innovacin generan un efecto domin, atrayendo ms empresas y talentos hacia la regin, contribuyendo a un crecimiento econmico sostenible y al desarrollo de industrias clave en el rea (Surez-Guerrero & Lloret-Catal, 2022). La colaboracin universidad-industria cumple un rol crucial en la preparacin de los estudiantes para el mercado laboral. Al participar en proyectos de investigacin conjuntos, los estudiantes adquieren experiencia prctica en un entorno real, desarrollando habilidades esenciales para su futura carrera profesional. Esta experiencia prctica es cada vez ms valorada por las empresas, que buscan profesionales con conocimientos tcnicos y habilidades aplicables de inmediato (Santana, Pulido, & Rodriguez, 2018). La participacin de los estudiantes en estos proyectos no solo les permite adquirir competencias tcnicas, sino tambin habilidades blandas como el trabajo en equipo, la resolucin de problemas y la adaptacin a diferentes ambientes de trabajo. Como menciona (Santana, Pulido, & Rodriguez, 2018) la participacin de los estudiantes en proyectos reales no solo mejora su preparacin, sino que tambin asegura a la industria una base de talento formado en competencias de relevancia. Este proceso formativo permite a los estudiantes comprender mejor las demandas del mercado laboral y, al mismo tiempo, ofrece a las empresas la posibilidad de reclutar talento capacitado y familiarizado con las ltimas tecnologas y tendencias (Kaplan & Haenlein, 2021).
Desafos de la Colaboracin Universidad-Industria.
La colaboracin entre universidades y empresas es esencial para la innovacin tecnolgica y el desarrollo econmico. Sin embargo, esta relacin enfrenta una serie de desafos que pueden limitar su efectividad y reducir el impacto positivo que podra tener en la sociedad. Entre los principales obstculos se encuentran las dificultades en la transferencia de tecnologa, el desajuste entre los objetivos acadmicos y las demandas del mercado, y las complejidades relacionadas con la confidencialidad y la propiedad intelectual. Abordar estos desafos es fundamental para fortalecer la colaboracin y maximizar los beneficios de la innovacin conjunta (Rosenberg & Nelson, 2020). Uno de los desafos ms comunes en la colaboracin universidad-industria es la dificultad para transferir tecnologa desde el mbito acadmico hasta su implementacin en el mercado. A pesar de que muchas universidades estn involucradas en investigaciones innovadoras y generan descubrimientos significativos, estas innovaciones a menudo enfrentan barreras antes de convertirse en productos o servicios comerciales. Una de las razones principales de esta dificultad es la falta de inversin en las etapas iniciales de la transferencia tecnolgica. Las empresas, especialmente las pequeas y medianas, pueden mostrarse reticentes a invertir en proyectos de alto riesgo o en aquellos que requieren largos periodos de desarrollo y pruebas (Snchez & Zatarain, 2024). La falta de financiamiento es especialmente problemtica en las fases iniciales del desarrollo, cuando la tecnologa todava no ha sido completamente probada y validada para su uso prctico. De acuerdo con (Kaplan & Haenlein, 2021)la falta de inversin en las fases iniciales de la transferencia tecnolgica es una de las barreras que impiden que los descubrimientos acadmicos se conviertan en productos comerciales. Sin apoyo financiero, muchas innovaciones prometedoras permanecen en laboratorios universitarios, sin llegar al mercado ni tener un impacto real en la sociedad. Adems de la falta de inversin, las universidades y empresas tambin enfrentan problemas de comunicacin y diferencias en los procesos de desarrollo y evaluacin. Las universidades suelen operar en un entorno en el que el xito se mide en trminos de publicaciones y reconocimientos acadmicos, mientras que las empresas buscan retornos de inversin y resultados concretos a corto o mediano plazo. Esta disparidad en los objetivos y expectativas puede crear dificultades en la transferencia de tecnologa, ya que las universidades y las empresas pueden no estar alineadas en sus prioridades y enfoques (ONU, 2020). Para superar estos obstculos, es fundamental que las universidades y las empresas trabajen en establecer canales de comunicacin claros y en definir objetivos compartidos que sean beneficiosos para ambas partes. La creacin de oficinas de transferencia de tecnologa y la implementacin de polticas de innovacin abierta pueden facilitar la interaccin y proporcionar el apoyo necesario para llevar a cabo las etapas iniciales de la transferencia de tecnologa (Chen, Viardot, & Brem, 2021). Asimismo, las universidades pueden aprovechar incentivos gubernamentales o buscar asociaciones con inversores de riesgo que estn dispuestos a financiar tecnologas innovadoras en sus primeras etapas. Otro desafo clave en la colaboracin universidad-industria es el desajuste entre los objetivos de investigacin acadmica y las necesidades inmediatas del mercado. Las universidades estn orientadas a desarrollar investigaciones a largo plazo y a profundizar en temas de inters acadmico, los cuales a menudo buscan expandir el conocimiento en una disciplina o resolver problemas complejos sin aplicaciones comerciales inmediatas. Por el contrario, las empresas suelen enfocarse en soluciones prcticas y en la implementacin rpida de productos o servicios que respondan a las demandas del mercado y generen retornos econmicos en el corto plazo (ONU, 2020). Esta diferencia en metas y tiempos puede causar tensiones y desafos para establecer colaboraciones efectivas. Las empresas pueden considerar que ciertas investigaciones acadmicas no son relevantes para sus necesidades, mientras que los investigadores universitarios pueden percibir que las demandas de las empresas limitan su libertad para explorar temas de inters. Segn (Rosenberg & Nelson, 2020), la divergencia entre los objetivos acadmicos y las demandas industriales es una barrera crtica en la colaboracin universidad-industria, limitando la eficacia de las investigaciones aplicadas. Una posible solucin a este problema es el establecimiento de acuerdos de investigacin colaborativa con objetivos claros y plazos de tiempo especficos que sean realistas tanto para la universidad como para la empresa. Las universidades pueden trabajar con empresas para identificar reas de inters comn y desarrollar proyectos que se alineen con las metas de ambas partes. Esto requiere una planificacin cuidadosa y comunicacin constante para asegurar que las investigaciones avanzan en una direccin que beneficie a todos los involucrados (David, 2020). Las cuestiones de confidencialidad y propiedad intelectual (PI) son otro desafo importante en las colaboraciones entre universidades y la industria. En muchos casos, las empresas y las universidades tienen diferentes polticas y expectativas sobre cmo manejar los derechos de PI y cmo dividir los beneficios econmicos generados por los descubrimientos o productos resultantes. Estos problemas pueden crear tensiones y afectar la confianza entre los socios, dificultando la colaboracin y desincentivando futuras asociaciones (Echeverri & Montoya, 2016). Las universidades suelen estar interesadas en publicar sus investigaciones para contribuir al conocimiento acadmico y obtener reconocimiento en su campo. Sin embargo, las empresas a menudo prefieren mantener ciertos aspectos de la investigacin en secreto para proteger su ventaja competitiva en el mercado. Esta diferencia de enfoque puede crear conflictos sobre qu informacin se puede divulgar pblicamente y qu debe mantenerse confidencial. Adems, las disputas sobre la PI y la distribucin de beneficios pueden generar obstculos legales y ticos que ralentizan o incluso detienen el progreso de los proyectos. Segn (Snchez & Zatarain, 2024), las disputas sobre la propiedad intelectual y la distribucin de beneficios son factores que pueden poner en riesgo la continuidad de los proyectos universidad-industria. Para las empresas, asegurar la propiedad de los derechos sobre los descubrimientos es crucial, ya que esto les permite capitalizar los resultados de la investigacin y proteger sus inversiones. Sin embargo, esto puede generar una sensacin de desigualdad en las universidades, que tambin desean recibir reconocimiento y beneficios econmicos por su participacin en los proyectos. Para minimizar los conflictos relacionados con la PI, es fundamental que las universidades y las empresas establezcan acuerdos claros desde el inicio de la colaboracin. Estos acuerdos deben definir de manera detallada quin ser el propietario de los derechos sobre los descubrimientos, cmo se gestionar la confidencialidad, y cmo se distribuirn los beneficios econmicos en caso de que la investigacin resulte en productos comerciales. La negociacin de estos trminos de manera anticipada puede prevenir malentendidos y garantizar que ambas partes tengan expectativas claras sobre sus derechos y responsabilidades (Carchi-Ramn & Morocho-Ajila, 2022). Adems, las universidades pueden desarrollar polticas de PI especficas para sus relaciones con la industria, que incluyan pautas sobre cmo compartir los beneficios y cmo manejar la publicacin de resultados. Esto no solo crea un marco ms transparente para las colaboraciones, sino que tambin fomenta la confianza entre los investigadores y las empresas, facilitando una relacin ms productiva y sostenible (Rosenberg & Nelson, 2020).
Materiales y Mtodos
Este estudio sobre el rol de la universidad en la innovacin tecnolgica se desarrollar a travs de un enfoque metodolgico mixto que combina mtodos cualitativos y cuantitativos para obtener una visin integral del fenmeno de la colaboracin universidad-industria.
Primero, se realizar una revisin exhaustiva de la literatura acadmica relevante sobre innovacin tecnolgica y transferencia de conocimiento entre universidades e industrias. Esta revisin incluir artculos, libros y estudios previos que aborden tanto la teora de la innovacin como ejemplos prcticos de colaboracin, con el objetivo de construir un marco terico slido que sustente el anlisis. Para explorar las percepciones y experiencias en profundidad, se llevarn a cabo entrevistas semiestructuradas con una muestra seleccionada de docentes, investigadores universitarios, estudiantes y representantes de empresas del sector tecnolgico. Estas entrevistas permitirn recopilar informacin detallada sobre los desafos, beneficios y obstculos percibidos en la colaboracin universidad-industria, as como sobre las expectativas de los participantes. Todas las entrevistas se grabarn y transcribirn para su posterior anlisis. Adems, se aplicar una encuesta estructurada a un grupo ms amplio de estudiantes, profesores y representantes de la industria con el fin de recolectar datos cuantitativos sobre las percepciones y actitudes hacia la colaboracin universidad-industria. La encuesta incluir preguntas cerradas, que proporcionarn datos estadsticos, y preguntas abiertas, que permitirn obtener opiniones y sugerencias adicionales. Los cuestionarios se distribuirn digitalmente para maximizar el alcance y la representatividad de la muestra. Para el anlisis cualitativo de las entrevistas, se utilizarn herramientas como NVivo o Atlas.ti, que permitirn codificar y categorizar las respuestas, facilitando la identificacin de patrones emergentes y temas recurrentes. Los datos cuantitativos sern procesados mediante el software estadstico SPSS, que se emplear para realizar anlisis descriptivos y correlacionales con el objetivo de identificar tendencias y relaciones significativas en las actitudes hacia la colaboracin. La triangulacin entre los mtodos cualitativos y cuantitativos se emplear para validar los hallazgos, proporcionando una visin holstica y fiable sobre las dinmicas de colaboracin entre universidades e industrias. Este enfoque integrado facilitar una comprensin ms completa y permitir corroborar las tendencias detectadas en ambos tipos de datos. A partir de los resultados obtenidos, se formularn recomendaciones prcticas dirigidas a mejorar la colaboracin universidad-industria, con el fin de optimizar la transferencia tecnolgica y maximizar el impacto de las investigaciones universitarias en el sector industrial.
Conclusiones
Los resultados de las encuestas realizadas a autoridades universitarias, docentes y estudiantes sobre la integracin de tecnologas emergentes y las alianzas universidad-industria revelan perspectivas variadas que sugieren tanto logros como reas de mejora en el proceso de colaboracin y adaptacin tecnolgica en la universidad.
TABLA 1
La primera tabla muestra los resultados de una encuesta realizada a autoridades universitarias sobre la integracin de tecnologas emergentes en los programas de estudio para enriquecer la experiencia de aprendizaje. Segn los datos, un 66,7% de los encuestados est totalmente de acuerdo y un 33,3% est de acuerdo con esta afirmacin. Esto indica que la mayora de las autoridades perciben que las tecnologas emergentes estn siendo efectivamente integradas en los programas de estudio. El alto porcentaje de acuerdo refleja una valoracin positiva de las autoridades respecto a la integracin de tecnologas emergentes en los programas acadmicos, lo que sugiere que la institucin ha realizado esfuerzos significativos en esta rea. Sin embargo, es esencial analizar crticamente si esta percepcin se traduce en prcticas efectivas y constantes en toda la institucin. Aunque las autoridades reconocen avances, sera pertinente contar con indicadores que midan el impacto real de estas tecnologas en el aprendizaje de los estudiantes. Adems, la institucin podra fortalecer an ms estos esfuerzos, evaluando de manera continua la efectividad de las tecnologas implementadas, y ajustndolas segn las necesidades educativas emergentes. Este proceso de revisin y adaptacin permitira optimizar los recursos destinados a la innovacin y asegurar que la tecnologa siga siendo una herramienta til para mejorar la experiencia de aprendizaje.
TABLA 2
En la segunda tabla, donde se analizan las respuestas de los docentes, los resultados muestran una diversidad de opiniones sobre la efectividad de la integracin tecnolgica: el 31.6% se manifiesta en desacuerdo o totalmente en desacuerdo, el 26.3% se declara neutral, y el 42.1% restante tiene opiniones positivas. Esta diversidad puede reflejar la disparidad en el nivel de familiaridad y capacitacin de los docentes en cuanto a tecnologas emergentes. La presencia de un porcentaje considerable en la categora neutral podra indicar una falta de conocimiento o experiencia definida, lo cual subraya la importancia de implementar programas de formacin especficos. Estos programas deben enfocarse en el uso pedaggico de la tecnologa, de modo que los docentes puedan reconocer su impacto en el aprendizaje y adoptarlas con confianza y efectividad.
TABLA 3
La tercera tabla, que refleja las percepciones estudiantiles sobre las alianzas universidad-industria, muestra que el 59.2% percibe positivamente la existencia de estas alianzas, mientras que un 26.3% se muestra neutral y un 14.4% expresa una percepcin negativa. La tendencia positiva sugiere que las polticas institucionales de colaboracin son valoradas por una mayora de estudiantes; sin embargo, el alto porcentaje de neutralidad podra reflejar una falta de visibilidad de estas alianzas en la vida estudiantil cotidiana. Este resultado destaca la importancia de hacer ms accesibles y visibles las colaboraciones con la industria. Propuestas como la implementacin de jornadas de presentacin de proyectos, charlas con empresas colaboradoras, o plataformas de acceso estudiantil a los proyectos de vinculacin pueden fortalecer la percepcin positiva y permitir a los estudiantes reconocer el impacto de estas alianzas en sus oportunidades de desarrollo profesional.
A partir de estos resultados, es evidente la necesidad de adoptar polticas internas que promuevan no solo la integracin tecnolgica efectiva, sino tambin una comunicacin clara y transparente sobre las alianzas universidad-industria. La creacin de un sistema de monitoreo y retroalimentacin continua podra permitir a la universidad ajustar sus estrategias, alinendolas tanto con las necesidades del mercado como con los objetivos acadmicos. Este enfoque no solo ayudara a fortalecer la colaboracin, sino que tambin permitira una adaptacin oportuna de los programas de estudio y recursos tecnolgicos, asegurando que respondan a las demandas del entorno industrial. En conjunto, la triangulacin de datos cualitativos y cuantitativos ofrece una visin integral de las dinmicas de colaboracin universidad-industria y subraya la necesidad de una planificacin estratgica y comunicacin efectiva. La implementacin de estas mejoras no solo contribuira a una mejor percepcin entre autoridades, docentes y estudiantes, sino que tambin potenciara el impacto de las investigaciones universitarias y su transferencia al sector industrial
Referencias
Lpez Altamirano, D., Burgos Salazar , S., Solrzano Solrzano, S., & Meja Condolo, M. (noviembre de 2020). La economa de las empresas del Ecuador en el contexto de la pandemia. doi:10.23857/pc.v5i1.1898
Universidad Autnoma Metropolitana; Instituto Complutense de Estudios Internacionales. (2019). Generacin y transferencia de ciencia, tecnologa e innovacin como claves de desarrollo sostenible y cooperacin internacional en Amrica Latina. Dialnet, 8-16.
Albert, C. (2019). Experiencia laboral durante los estudios y desajuste educativo en el primer empleo en los graduados universitarios espaoles. Redalyc, 190-208.
Apolo, E., Alexander, B., Guayas, O., & Enrique, M. (2021). Desarrollo de aplicaciones de monitoreo y control basadas en IoT a travs de la plataforma Ubidots. Aplicaciones a sistemas de automatizacin bajo entornos de simulacin. Cuenca: Repositorio Institucional de la Universidad Politcnica Salesiana.
Araque, W., & Argello, A. (2022). Impacto economico de la crisis covid - 19 sobre la mipyme en Ecuador . Universidad Andina Simon Bolivar, Quito, Ecuador. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8856/1/CON-PAP-Araque%20W-Arguello%20A-Impacto.pdf
Arteaga, C. J., Coronel, P. V., & Marcela, A. M. (2018). Influencia del marketing digital en el desarrollo de las MIPYMES en Ecuador. Revista Espacios. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a18v39n47/a18v39n47p01.pdf
Banco de Guayaquil . (2020). IMPACTO SOCIAL. LIDERES POR LA ODS , 1-20.
Bentez, F. A. (2023). Colaboracin Universidad-Industria en la Ingeniera de la Construccin: Potenciando el aprendizaje prctico y la innovacin. NODOS del conocimiento , 978-1070.
Bermudez Donoso, C. V. (2018). Frecuencia de uso del marketing digital en las empresas productores y comercializadoras del sector plsticos de la localidad Rafael Uribe Uribe,
en los barrios Claret e Ingls, en la ciudad de Bogot. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/1549
Brynjolfsson, E., & McAfee, A. (2020). La carrera contra la maquina . Harvard Business Review, 34-43.
Cantos, M. A., Morn, A. B., & Baque, M. . (2021). Marketing digital y su incidencia en el desarrollo comercial de las microempresas de la ciudad de manta pos-covid 19. Universidad Estatal del Sur de Manab, Manab, Ecuador, Jipijapa. Obtenido de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2233/2440
Carchi-Ramn, J., & Morocho-Ajila, S. (2022). Pensamiento crtico en el rea de Estudios Sociales de la EGB superior mediante la enseanza virtual: una mirada a las experiencias docentes. South American Research Journal, 35-50.
CEOE. (06 de 03 de 2018). Las mipymes generan el 28% del PIB en Latinoamrica pero carecen an del impulso necesario. Confederacin Espaola de Organizaciones Empresariales-CEOE. Obtenido de https://www.ceoe.es/es/contenido/actualidad/noticias/las-miPYMES-generan-el-28-del-
Chen, J., Viardot, ., & Brem, A. (2021). Innovation and innovation management. Research Policy, 3-16.
Crespo, A. (2018). El marketing y su influencia en el desarrollo de las pymes . Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi, Manta, Ecuador. Obtenido de file:///C:/Users/1/Downloads/TESIS%20(1).pdf
David, H. (2020). Why are there still so many jobs? The history and future of workplace automation. Journal of Economic Perspectives, 3-30.
Delgado, D. M. (2021). BENEFICIO DE UN LABORATORIO DE INNOVACION EN LA EDUCACION. Eumed, 7-29.
Echeverri, R. D., & Montoya, L. M. (2016). NEGOCIACION DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN LOS PROYECTOS DE INVESTIGACION UNIVERSIDAD-EMPRESA. Revista Politecnica , 65-78.
Fuente, O. (2022). Marketing Digital: Qu es y sus ventajas. IEBS. Recuperado el 19 de Agosto de 2022, de https://www.iebschool.com/blog/que-es-marketing-digital-marketing-digital/
Garca Madurga, M., Morte Nada, T., & Grill Mndez, A. (2021). La adaptacin de las empresas a la realidad COVID 19. Obtenido de https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.04
Garca, P. (2020). Desarrollo econmico sostenible de la ciudad de manta. Obtenido de https://universidadducens.edu.mx/blog/desarrollo-economico-sostenible-de-la-ciudad-de-manta/
Georgina, E. T., Liliana, S. M., Katherine, T. T., & Jefferson, C. V. (2019). El marketing digital en las empresas del Ecuador . El marketing digital en las empresas del Ecuador . Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigacin. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7368338
Gmez, E. R. (2019). Educacin para la empleabilidad: enfoque de la investigacin educativa. IE Revista de Investigacin Educativa de la REDIECH, 121-138.
H. W. Allen Sweeny, R. R. (1984). Manual de presupuestos. Editorial McGraw Hill, 1era Edicin, Mxico.
Hermann, Y. K., & Frederic, O. T. (2021). Study on the Use of Artificial Intelligence for Cybersecurity in Companies: Case of Companies in Burkina Faso. Journal of Cybersecurity Education, Research and Practice, 1-18.
Imbaquingo, J., & Andino, R. (2020). Directorio de Empresas y establecimientos 2019. INEC. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_Empresas_2019/Boletin_Tecnico_DIEE_2019.pdf
Jos, W., & Romero, Z. (2022). Impacto de las tecnologas disruptivas en el proceso de enseanza - aprendizaje: caso UTM online. Portoviejo: UTM .
Kaplan, A., & Haenlein, M. (2021). Las universidades y sus instructuras avanzadas . Business Horizons, 45-53.
Kenney, M., & Zysman, J. (2020). The platform economy: restructuring the space of capitalist accumulation. Research Policy, 49 (8).
Labrador , H., Suarez , J., & Suarez, S. (noviembre de 2020). Marketing en tiempos de crisis generado por la COVID-19. Obtenido de https://revistaespacios.com/a20v41n42/a20v41n42p17.pdf
Larrea, J., & Riofrio, J. (2020). ENESEM. Instituto Nacional de estadisticas y censo, Quito, Ecuador. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-a-empresas/
Linzn, M. G. (2019). El comercio electrnico e-commerce, anlisis actual desde la perspectiva del consumidor. El comercio electrnico e-commerce, anlisis actual desde la perspectiva del consumidor. Universidad Catolica de Santiago de Guayaquil , Guayaquil . Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/14064/1/T-UCSG-POS-MFEE-179.pdf
Moreno Espinosa, P., Abdulsalam Alsarayreh, A., & Carlos Figuereo-Bentez, J. (2024). El Big Data y la inteligencia artificial como soluciones a la desinformacin. EBSCO, 437.
Moshini, S. (2021). Clave del marketing digital. La vanguardia edicione, Barcelona. Obtenido de https://www.ceut.edu.mx/Biblioteca/books/Administraci%C3%B3n-2/Claves-del-Marketing-Digital.pdf
ONU. (2020). PROYECTO UNIVERSIDAD + INDUSTRIA. Republica Dominicana : ODS9.
Pachn, M. C. (2016). El marketing en las pymes. Marketing in SMEs. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/11509/Pach%C3%B3nmartha2016.pdf
Prez-Morn, J. C., Pez, M. M., & Bernal-Baldenebro, B. (2023). La percepcin de investigadores ante la cooperacin tecnocientfica entre instituciones de educacin superior y sector productivo del noroeste de Mxico. Scielo , 181.
Perkmann, M., & Walsh, K. (2007). Universityindustry relationships and open innovation: Towards a research agenda. International Journal of Management Reviews, 259-280.
Pina, D. D., & Nez, I. B. (2021). La realidad aumentada como recurso didctico en la enseanza superior. Revista Cubana de Ciencias Informticas, 146-164.
Pinargote-Montenegro, K. G. (2019). Importancia del Marketing en las empresas. Revista Cientfica FIPCAEC. Obtenido de https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/38
Rodriguez. (2020). Las pymes en Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 191 - 200. Obtenido de https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/337
Rodrguez, C. A., & Noguera, C. G. (2018). La vinculacion universidad empresa para el desarrollo integral con impacto social. Red Universidad-Empresa Amrica Latina y El Caribe-Unin Europea, 9-17.
Rodrguez, R. &. (2020). Las PYMES en Ecuador. Un anlisis necesario. 593 Digital Publisher CEIT, 191-200. Obtenido de https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/337
Rosenberg, N., & Nelson, R. R. (2020). American universities and technical advance in industry. Technovation, 94-95.
Snchez, O. V., & Zatarain, S. L. (2024). Educacin 4.0 en el mbito universitario. Una revisin sistemtica de literatura. riti, 94-107.
Santana, M. G., Pulido, J. R., & Rodriguez, J. A. (2018). Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario. Revista de Estudios y Experiencias en Educacion , 269-281.
Sas, C., & Daniel, F. (. (2020). Espionaje y competitividad la industria automotriz alemana en el juego comercial moderno de China. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 93-103.
Saura, J. R., Debasa, F., & Reyes Menndez., A. (2017). Juventud y Marketing Digital. Obtenido de https://www.injuve.es/sites/default/files/2018/29/publicaciones/8._juventud_y_marketing_digital._principales_tecnicas_y_perfiles_profesionales_del_sector.pdf
Surez-Guerrero, C., & Lloret-Catal, C. (2022). La Digitalizacin de la Educacin en Pandemia. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educacin, 127-246.
Universidad Nacional Autonoma de Mexico; Universidad Autonoma Metropolitana . (2020). Nuevos mecanismos de colaboracion publico-privada para e desarrollo y acceso a la vacuna COVID-19 una perspectiva desde la teoria fundamentada. Dialnet , 65-73.
.
2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/