Innovación Tecnológica Y Transformacion Digital: La Universidad Como Socio De La Industria El Rol De La Universidad En La Innovacion Tecnologica
Resumen
Este estudio exploró el papel fundamental de la universidad en la innovación tecnológica y la transformación digital, subrayando su papel como generadora de conocimiento y promotora de soluciones a problemas complejos en la sociedad contemporánea. A través de la Investigación y Desarrollo (I+D), las universidades han impulsado avances en áreas como la Inteligencia Artificial, el Big Data y la automatización, impactando directamente en sectores clave. La colaboración universidad-industria fue identificada como un acelerador de la innovación, donde ambas partes comparten recursos y conocimientos para facilitar la transferencia tecnológica y la formación de talento especializado. No obstante, también se evidenciaron desafíos, como la alineación de intereses académicos e industriales, y la gestión de la propiedad intelectual, que limitan el potencial de estas colaboraciones. El estudio adoptó un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizó una revisión bibliográfica, entrevistas, estudio de casos y encuestas, y se utilizó software de análisis estadístico para los datos recolectados. Los objetivos fueron identificar el papel de las universidades en la creación de conocimiento, analizar la sinergia con la industria y explorar las limitaciones y oportunidades de esta relación. Los resultados, respaldados por el análisis cuantitativo, destacaron la necesidad de políticas y modelos de cooperación más flexibles, recomendando fortalecer la colaboración para maximizar el impacto de las universidades en la innovación y en el desarrollo económico y social.
Palabras clave
Referencias
López Altamirano, D., Burgos Salazar , S., Solórzano Solórzano, S., & Mejía Condolo, M. (noviembre de 2020). La economía de las empresas del Ecuador en el contexto de la pandemia. doi:10.23857/pc.v5i1.1898
Universidad Autónoma Metropolitana; Instituto Complutense de Estudios Internacionales. (2019). Generación y transferencia de ciencia, tecnología e innovación como claves de desarrollo sostenible y cooperación internacional en América Latina. Dialnet, 8-16.
Albert, C. (2019). Experiencia laboral durante los estudios y desajuste educativo en el primer empleo en los graduados universitarios españoles. Redalyc, 190-208.
Apolo, E., Alexander, B., Guayas, O., & Enrique, M. (2021). Desarrollo de aplicaciones de monitoreo y control basadas en IoT a través de la plataforma Ubidots. Aplicaciones a sistemas de automatización bajo entornos de simulación. Cuenca: Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana.
Araque, W., & Argüello, A. (2022). Impacto economico de la crisis covid - 19 sobre la mipyme en Ecuador . Universidad Andina Simon Bolivar, Quito, Ecuador. Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8856/1/CON-PAP-Araque%20W-Arguello%20A-Impacto.pdf
Arteaga, C. J., Coronel, P. V., & Marcela, A. M. (2018). Influencia del marketing digital en el desarrollo de las MIPYMES en Ecuador. Revista Espacios. Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a18v39n47/a18v39n47p01.pdf
Banco de Guayaquil . (2020). IMPACTO SOCIAL. LIDERES POR LA ODS , 1-20.
Benítez, F. A. (2023). Colaboración Universidad-Industria en la Ingeniería de la Construcción: Potenciando el aprendizaje práctico y la innovación. NODOS del conocimiento , 978-1070.
Bermudez Donoso, C. V. (2018). Frecuencia de uso del marketing digital en las empresas productores y comercializadoras del sector plásticos de la localidad Rafael Uribe Uribe,
en los barrios Claret e Inglés, en la ciudad de Bogotá. Obtenido de https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/1549
Brynjolfsson, E., & McAfee, A. (2020). La carrera contra la maquina . Harvard Business Review, 34-43.
Cantos, M. A., Morán, A. B., & Baque, M. Á. (2021). Marketing digital y su incidencia en el desarrollo comercial de las microempresas de la ciudad de manta pos-covid 19. Universidad Estatal del Sur de Manabí, Manabí, Ecuador, Jipijapa. Obtenido de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2233/2440
Carchi-Ramón, J., & Morocho-Ajila, S. (2022). Pensamiento crítico en el área de Estudios Sociales de la EGB superior mediante la enseñanza virtual: una mirada a las experiencias docentes. South American Research Journal, 35-50.
CEOE. (06 de 03 de 2018). Las mipymes generan el 28% del PIB en Latinoamérica pero carecen aún del impulso necesario. Confederación Española de Organizaciones Empresariales-CEOE. Obtenido de https://www.ceoe.es/es/contenido/actualidad/noticias/las-miPYMES-generan-el-28-del-
Chen, J., Viardot, É., & Brem, A. (2021). Innovation and innovation management. Research Policy, 3-16.
Crespo, A. (2018). El marketing y su influencia en el desarrollo de las pymes . Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi, Manta, Ecuador. Obtenido de file:///C:/Users/1/Downloads/TESIS%20(1).pdf
David, H. (2020). Why are there still so many jobs? The history and future of workplace automation. Journal of Economic Perspectives, 3-30.
Delgado, D. M. (2021). BENEFICIO DE UN LABORATORIO DE INNOVACION EN LA EDUCACION. Eumed, 7-29.
Echeverri, R. D., & Montoya, L. M. (2016). NEGOCIACION DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN LOS PROYECTOS DE INVESTIGACION UNIVERSIDAD-EMPRESA. Revista Politecnica , 65-78.
Fuente, O. (2022). Marketing Digital: Qué es y sus ventajas. IEBS. Recuperado el 19 de Agosto de 2022, de https://www.iebschool.com/blog/que-es-marketing-digital-marketing-digital/
García Madurga, M., Morte Nada, T., & Grilló Méndez, A. (2021). La adaptación de las empresas a la realidad COVID 19. Obtenido de https://doi.org/10.17163/ret.n21.2021.04
García, P. (2020). Desarrollo económico sostenible de la ciudad de manta. Obtenido de https://universidadducens.edu.mx/blog/desarrollo-economico-sostenible-de-la-ciudad-de-manta/
Georgina, E. T., Liliana, S. M., Katherine, T. T., & Jefferson, C. V. (2019). El marketing digital en las empresas del Ecuador . El marketing digital en las empresas del Ecuador . Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7368338
Gómez, E. R. (2019). Educación para la empleabilidad: enfoque de la investigación educativa. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 121-138.
H. W. Allen Sweeny, R. R. (1984). Manual de presupuestos. Editorial McGraw Hill, 1era Edición, México.
Hermann, Y. K., & Frederic, O. T. (2021). Study on the Use of Artificial Intelligence for Cybersecurity in Companies: Case of Companies in Burkina Faso. Journal of Cybersecurity Education, Research and Practice, 1-18.
Imbaquingo, J., & Andino, R. (2020). Directorio de Empresas y establecimientos 2019. INEC. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_Empresas_2019/Boletin_Tecnico_DIEE_2019.pdf
José, W., & Romero, Z. (2022). Impacto de las tecnologías disruptivas en el proceso de enseñanza - aprendizaje: caso UTM online. Portoviejo: UTM .
Kaplan, A., & Haenlein, M. (2021). Las universidades y sus instructuras avanzadas . Business Horizons, 45-53.
Kenney, M., & Zysman, J. (2020). The platform economy: restructuring the space of capitalist accumulation. Research Policy, 49 (8).
Labrador , H., Suarez , J., & Suarez, S. (noviembre de 2020). Marketing en tiempos de crisis generado por la COVID-19. Obtenido de https://revistaespacios.com/a20v41n42/a20v41n42p17.pdf
Larrea, J., & Riofrio, J. (2020). ENESEM. Instituto Nacional de estadisticas y censo, Quito, Ecuador. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-a-empresas/
Linzán, M. G. (2019). El comercio electrónico e-commerce, análisis actual desde la perspectiva del consumidor. El comercio electrónico e-commerce, análisis actual desde la perspectiva del consumidor. Universidad Catolica de Santiago de Guayaquil , Guayaquil . Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/14064/1/T-UCSG-POS-MFEE-179.pdf
Moreno Espinosa, P., Abdulsalam Alsarayreh, A., & Carlos Figuereo-Benítez, J. (2024). El Big Data y la inteligencia artificial como soluciones a la desinformación. EBSCO, 437.
Moshini, S. (2021). Clave del marketing digital. La vanguardia edicione, Barcelona. Obtenido de https://www.ceut.edu.mx/Biblioteca/books/Administraci%C3%B3n-2/Claves-del-Marketing-Digital.pdf
ONU. (2020). PROYECTO UNIVERSIDAD + INDUSTRIA. Republica Dominicana : ODS9.
Pachón, M. C. (2016). El marketing en las pymes. Marketing in SMEs. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/11509/Pach%C3%B3nmartha2016.pdf
Pérez-Morán, J. C., Páez, M. M., & Bernal-Baldenebro, B. (2023). La percepción de investigadores ante la cooperación tecnocientífica entre instituciones de educación superior y sector productivo del noroeste de México. Scielo , 181.
Perkmann, M., & Walsh, K. (2007). University–industry relationships and open innovation: Towards a research agenda. International Journal of Management Reviews, 259-280.
Pina, D. D., & Núñez, I. B. (2021). La realidad aumentada como recurso didáctico en la enseñanza superior. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 146-164.
Pinargote-Montenegro, K. G. (2019). Importancia del Marketing en las empresas. Revista Científica FIPCAEC. Obtenido de https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/38
Rodriguez. (2020). Las pymes en Ecuador. 593 Digital Publisher CEIT, 191 - 200. Obtenido de https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/337
Rodríguez, C. A., & Noguera, C. G. (2018). La vinculacion universidad empresa para el desarrollo integral con impacto social. Red Universidad-Empresa América Latina y El Caribe-Unión Europea, 9-17.
Rodríguez, R. &. (2020). Las PYMES en Ecuador. Un análisis necesario. 593 Digital Publisher CEIT, 191-200. Obtenido de https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/337
Rosenberg, N., & Nelson, R. R. (2020). American universities and technical advance in industry. Technovation, 94-95.
Sánchez, O. V., & Zatarain, S. L. (2024). Educación 4.0 en el ámbito universitario. Una revisión sistemática de literatura. riti, 94-107.
Santana, M. G., Pulido, J. R., & Rodriguez, J. A. (2018). Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario. Revista de Estudios y Experiencias en Educacion , 269-281.
Sas, C., & Daniel, F. (. (2020). Espionaje y competitividad la industria automotriz alemana en el juego comercial moderno de China. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 93-103.
Saura, J. R., Debasa, F., & Reyes Menéndez., A. (2017). Juventud y Marketing Digital. Obtenido de https://www.injuve.es/sites/default/files/2018/29/publicaciones/8._juventud_y_marketing_digital._principales_tecnicas_y_perfiles_profesionales_del_sector.pdf
Suárez-Guerrero, C., & Lloret-Catalá, C. (2022). La Digitalización de la Educación en Pandemia. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 127-246.
Universidad Nacional Autonoma de Mexico; Universidad Autonoma Metropolitana . (2020). Nuevos mecanismos de colaboracion publico-privada para eñ desarrollo y acceso a la vacuna COVID-19 una perspectiva desde la teoria fundamentada. Dialnet , 65-73.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8929
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/