Estado nutricional ante el desarrollo cognitivo de nios del nivel Educacin Inicial II

 

Nutritional status in the face of cognitive development in children in Early Childhood Education II

 

Estado nutricional face ao desenvolvimento cognitivo em crianas da Educao Pr-escolar II

Marcia Cesibel Mora-Saltos I
marcia.mora@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-0779-5939 
,Jonathan Patricio Crdenas-Benavides II
jcardenas@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9760-602X
Reveca Ines Punina-Ramos III
reveca.punina@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-3862-1432
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: marcia.mora@ueb.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 16 de diciembre de 2024 *Aceptado: 29 de enero de 2025 * Publicado: 12 de febrero de 2025

 

        I.            Universidad Estatal de Bolvar, Direccin de Posgrado y Educacin Continua, Maestra en Educacin Inicial, Guaranda, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal de Bolvar, Facultad de Ciencias de la Educacin, Sociales, Filosficas y Humansticas, Guaranda, Ecuador.

   III.            Universidad Estatal de Bolvar, Direccin de Posgrado y Educacin Continua, Maestra en Educacin Inicial, Guaranda, Ecuador.

 


Resumen

La desnutricin infantil, se ha convertido en tema urgente en las agendas de trabajo de instituciones gubernamentales, debido al nivel de incidencia negativa en el desarrollo cognitivo, psicoemocional y fsico de los nios en tempranas edades. En el Ecuador, aproximadamente el 25% de los menores de cinco aos presentan ndices de desnutricin crnica prevaleciendo en zonas rurales, y que estn asociadas a circunstancias socioeconmicas, la insuficientes e ineficientes polticas gubernamentales que permitan atender de manera pertinente la malnutricin infantil. La investigacin, se sustent en la revisin bibliogrfica de estudios cientficos, con criterios de inclusin: poblacin de menos de cinco aos, estado de nutricin y entornos rurales. Mientras los criterios de exclusin, se estableci para las investigaciones que no abordaban especficamente la alimentacin de nios y las que se realizaron en zonas urbanas. Para ello, se consultaron fuentes provenientes de las bases de datos: WoS, Scopus, PubMed, Scielo, Redalyc, Latindex y Google Scholar, de los ltimos aos. Los principales hallazgos indican que la desnutricin infantil tiene efectos perjudiciales a largo plazo y que inciden directamente en el desarrollo cognitivo, problemas neurolgicos y dificultades en el aprendizaje. Adems, la carencia de minerales esenciales como hierro y zinc disminuyen las capacidades, habilidades mentales y psicoemocionales de los nios, debido a relacin entre la escasez de recursos econmicos y la malnutricin en hogares con niveles pobreza y vulnerables.

Palabras Clave: desnutricin infantil; desarrollo cognitivo; estado nutricional; habilidades cognitivas; vulnerabilidad.

 

Abstract

Childhood malnutrition has become an urgent issue on the work agendas of government institutions, due to the level of negative impact on the cognitive, psycho-emotional and physical development of children at early ages. In Ecuador, approximately 25% of children under five years of age have rates of chronic malnutrition prevailing in rural areas, and which are associated with socioeconomic circumstances, insufficient and inefficient government policies that allow appropriate attention to child malnutrition. The research was based on a bibliographic review of scientific studies, with inclusion criteria: population under five years of age, nutritional status and rural environments. Meanwhile, exclusion criteria were established for research that did not specifically address child nutrition and those carried out in urban areas. To do so, sources from the following databases were consulted: WoS, Scopus, PubMed, Scielo, Redalyc, Latindex and Google Scholar, from recent years. The main findings indicate that childhood malnutrition has long-term detrimental effects that directly affect cognitive development, neurological problems and learning difficulties. In addition, the lack of essential minerals such as iron and zinc decreases children's mental and psycho-emotional abilities, skills, and capacities, due to the relationship between the scarcity of economic resources and malnutrition in households with poverty and vulnerable levels.

Keywords: childhood malnutrition; cognitive development; nutritional status; cognitive abilities; vulnerability.

 

Resumo

A malnutrio infantil tornou-se uma questo urgente nas agendas de trabalho das instituies governamentais, devido ao nvel de impacto negativo no desenvolvimento cognitivo, psicoemocional e fsico das crianas em idades precoces. No Equador, aproximadamente 25% das crianas com menos de cinco anos apresentam taxas de subnutrio crnica, que so prevalentes nas zonas rurais e esto associadas a circunstncias socioeconmicas e polticas governamentais insuficientes e ineficientes que permitam uma ateno adequada subnutrio infantil. A pesquisa baseou-se numa reviso bibliogrfica de estudos cientficos, tendo como critrios de incluso: populao com menos de cinco anos, estado nutricional e ambiente rural. Foram estabelecidos critrios de excluso para a investigao que no abordasse especificamente a nutrio infantil e para a investigao realizada em reas urbanas. Para tal, foram consultadas fontes das seguintes bases de dados: WoS, Scopus, PubMed, Scielo, Redalyc, Latindex e Google Scholar, dos ltimos anos. As principais descobertas indicam que a malnutrio infantil tem efeitos nocivos a longo prazo e afeta diretamente o desenvolvimento cognitivo, os problemas neurolgicos e as dificuldades de aprendizagem. Alm disso, a falta de minerais essenciais como o ferro e o zinco reduz as capacidades mentais e psicoemocionais das crianas, devido relao entre a escassez de recursos econmicos e a subnutrio em agregados familiares com nveis de pobreza e vulnerabilidade.

Palavras-chave: malnutrio infantil; desenvolvimento cognitivo; estado nutricional; competncias cognitivas; vulnerabilidade.

 

Introduccin

La desnutricin infantil, especialmente en los primeros aos de vida, tiene un impacto significativo en el desarrollo cognitivo de los nios, ya que la lucha contra la desnutricin infantil es uno de los principales frentes del trabajo de UNICEF en el mundo para mejorar la vida de estos millones de nios. En ese sentido, se ha realizado diversos estudios donde la falta de nutrientes tiene un impacto negativo en el crecimiento del cerebro, as como en la apropiacin de habilidades cognitivas como: la percepcin, la atencin, la memoria, el pensamiento, el lenguaje, las nociones espaciales y la secuencia numrica, fundamentales para el aprendizaje en los primeros aos de vida, lo que es una etapa crucial para el desarrollo fsico y cerebral (Cortez y Prez, 2023).

Por su parte, el impacto de la desnutricin infantil en el desarrollo cognitivo puede reducir el volumen del cerebro al afectar la construccin de reas importantes tales como: el hipocampo, responsable del aprendizaje y la memoria. Lo que se convierte, causas del porque los nios desnutridos suelen tener problemas con el procesamiento de informacin y la capacidad de concentracin, la resolucin de problemas, el crecimiento psicosocial, as como las interacciones socioemocionales que conlleva a problemas de conducta y de interaccin sociocultural (Constante et al., 2024; Cortez y Prez, 2023; Olhaberry y Sieverson, 2022).

En el caso de Ecuador, se estima que uno de cada cuatro nios menores de 5 aos, presentan niveles de desnutricin crnica, donde esa realidad se agudiza principalmente en zonas rurales con una escala supone que 1 de cada 2 nios padece desnutricin crnica; condicionando la probabilidad de emaciacin y retraso en el desarrollo lo que provoca menos logros educativos y por ende menores ingresos econmicos en la etapa adulta (Guanga Lara et al., 2022, p. 25).

En ese sentido, institucionalizar polticas pblicas direccionadas a la minimizar la desnutricin infantil es el reto de los pases de Amrica Latina, y con ello Ecuador, donde se han identificado provincias segn la Encuesta Nacional sobre Desnutricin Infantil (ENDI) que presentan niveles alarmante de Desnutricin Crnica Infantil (DCI) entre los aos 2023-2024 por mencionar algunas: Chimborazo (34,1%), Santa Elena (30%), Cotopaxi (29,4%), Pastaza (27,4%), aunque dicho comportamiento viene acrecentado desde el periodo 2017-2018, donde a nivel nacional, la prevalencia de desnutricin era del 20,1 % de nios (37.416) con baja talla para la edad, mientras en la sierra ecuatoriana, la desnutricin crnica afectaba al 26 % de los nios y nias, cifra que se eleva drsticamente en el rea a rural a un 31,9 %, especialmente en las poblaciones indgenas, datos que reflejan las condiciones precarias desde las condiciones econmicas y sociales en las que viven los nios que la padecen, donde las provincias ms afectadas fueron: Bolvar, Santa Elena y Chimborazo, de las cuales Bolvar tiene ms nios de 0 a 59 meses, es decir, de cero a cuatro aos y nueve meses (Mosso Ortiz et al., 2021, p. 22).

En ese sentido, analizar el contexto sociocultural donde vive el nio suele incidir en el estado nutricional y la salud integral, es por ello que las comunidades comparten atributos fsicos, sociales y econmicos que pueden ayudar a mejorar la salud de estos y los factores que estn estrechamente ligados con la desnutricin infantil son las condiciones sanitarias, educacin, redes sociales y estatus socioeconmico (Guanga Lara et al., 2022, p. 25).

Todo lo anterior, nos permite analizar sobre el estado nutricional de los nios de 3 a 5 aos de Educacin Inicial II y su incidencia en el desarrollo cognitivo. Para ello, se realiz una revisin bibliogrfica tanto en espaol como en ingles de artculos cientficos sobre estudios de caso, revisiones sistemticas de investigaciones aplicadas; estableciendo criterios de inclusin, tales como: poblacin de estudio menores de 5 aos, estados nutricionales, mbito geogrfico y cultural asociados a poblaciones rurales, desnutricin infantil, desarrollo cognitivo; criterios de exclusin: enfermedades o condiciones especficas no vinculadas a la nutricin infantil, poblacin fuera del rango etario, estudios realizados en contextos urbanos, artculos de opinin, carta de editor. La seleccin de la informacin, fue de las bases de datos, WoS, Scopus, Medline, Scielo, Redalyc, Latindex y Google Scholar, de los ltimos 6 aos.

 

Desarrollo

La desnutricin infantil tiene un impacto significativo en los resultados del aprendizaje al afectar el desarrollo cognitivo, el rendimiento acadmico y el comportamiento psicosocial de los nios, En ese sentido, mltiples investigaciones muestran que la desnutricin causa problemas neurolgicos a largo mediano y plazo, e incluso perjudican las respuestas emocionales y las capacidades de aprendizaje (Castro et al., 2023; Garca et al., 2023; Solorzano y Toala, 2024)

Es por ello, que los efectos de la desnutricin infantil en el cerebro (Garca et al., 2023) indican que la neurognesis y la sinaptognesis son importantes en el desarrollo cerebral, as como la formacin y maduracin de los circuitos neuronales. En este caso, la neurognesis implica la produccin y diferenciacin de neuronas, lo cual es esencial para establecer la arquitectura celular del cerebro (Fleiss et al., 2024; Singh, 2022).

De igual manera, la sinaptognesis es la formacin de sinapsis en las unidades fundamentales del procesamiento de informacin que discurre desde lo simple a lo complejo, siendo cruciales para las funciones cognitivas y estn asociadas a diversos trastornos neurolgicos (Harrill et al., 2015; Qi et al., 2022). En tal sentido, estudios demuestran que la desnutricin puede provocar cambios permanentes en las redes neuronales de los nios, al afectar negativamente su desarrollo cognitivo y socioemocional durante los primeros aos de vida, siendo necesario prevenir la desnutricin en los nios de 0 a 5 aos para garantizar un desarrollo ptimo con intervencin temprana (Mackenna et al., 2021; Reyes, 2019).

La desnutricin ha sido entendida por diversos autores, como un estado patolgico asociado a la ingesta desequilibrada de nutrientes vitales para el desarrollo integral de los nios y que afectan en gran medida la salud y el bienestar infantil (Black et al., 2013; Guanga Lara et al., 2022; Mosso Ortiz et al., 2021; Sagastume et al., 2023) Por lo general, se evala mediante indicadores antropomtricos como la emaciacin, el retraso en el crecimiento y el bajo peso, que permite generar base de datos desde la tcnica antropomtrica de los menores (Peso y Talla) los cuales son analizados en el software Who Anthro (OMS, 2007) que facilita la evaluacin del crecimiento y desarrollo de los nios con el clculo del ndice de masa corporal, as como establece la relacin entre los indicadores como Peso para la Talla (P/E), Peso para la Edad (P/E), Talla para la Edad (T/E). Para el estudio se toma de referencia para el ndice de Masa Corporal para la Edad (IMC/E) basado en la Tabla de la Academia Americana de Pediatra (Kirkilas, 2023).

Por consiguiente, la desnutricin crnica se define la carencia de nutrientes esenciales que inciden y estn identificados al retraso en la talla para la edad asociado con el crecimiento, que est directamente relacionado con situaciones de inestabilidad econmica, cuidado inadecuado del nio y una dieta pobre que afecta gravemente el desarrollo fsico y neurolgico (Guanga Lara et al., 2022). Esto tiene graves consecuencias en el desarrollo neurolgico y fsico, como se muestra a continuacin.

 

Tabla 1: Clasificacin de la desnutricin

 

Segn evolucin de tiempo

 

Crnica 

Carencias de nutrientes por tiempo prolongado 

 

Aguda 

Moderada 

Peso menor al correspondiente en relacin con su altura 

Severa- Grave 

Peso muy bajo o para su altura o emaciacin 

 

Segn su origen 

Primaria 

Ingesta insuficiente de alimentos 

 

Secundaria 

Falta de absorcin 

 

Terciaria o mixta 

Combinacin de las dos previas 

 

Segn su presentacin 

Kwashiorkor o proteica 

Baja ingesta de protenas 

 

Marasmtica o energtica - proteica

Costumbre de deprivacin

de nutrientes

 

Mixta

Combinacin de las dos

previas

 

Fuente:(Guanga Lara et al., 2022, pp. 2627)

 

En Amrica Latina, los estudios muestran que la desnutricin actual afecta negativamente el rendimiento acadmico, aunque las intervenciones educativas y de salud pueden moderar estos efectos en el tiempo (Gallegos y Rolando, 2019; Ladino et al., 2022; Marrugo et al., 2015; Montilva de Mendoza, 2010; Rivadeneyra et al., 2014). De acuerdo con las revisiones sistemticas, donde confirman que la desnutricin infantil se asocia con el deterioro del desarrollo neurolgico y el rendimiento acadmico, al destacarse la necesidad de adoptar medidas preventivas desde la educacin y salud (Granda, 2019; Ros et al., 2023).

La desnutricin infantil en Amrica Latina es un problema multifactico caracterizado por la coexistencia de la desnutricin y la sobrenutricin, conocido como la doble carga de la malnutricin (DBM), donde en estudios recientes indican que la prevalencia de la DBM vara significativamente en la regin con estimaciones que oscilan entre el 0% y el 24% para diversas tipologas, tales como: adultos con sobrepeso y nios con anemia, tambin madres con sobrepeso y nios con retraso en el crecimiento (Otten y Seferidi, 2022; Sagastume et al., 2024).

Cabe considerar, los determinantes socioeconmicos de la malnutricin son crticos, ya que los ndices de riqueza y educacin materna ms bajos se correlacionan con tasas ms altas de retraso en el crecimiento y anemia (Otten y Seferidi, 2022). Por lo que, la malnutricin aguda prevalece mayoritariamente en nios menores de cinco aos, especficamente en las zonas rurales y/o urbanas empobrecidas, al afectar a casi el 40% de los nios en algunos pases (Durn et al., 2022).

Dentro de este marco, aproximadamente en Amrica Latina 3,5 millones de nios fallecen anualmente debido a desnutricin en los pases que presentan una mayor prevalencia de ingresos bajos y medios, lo que incrementa la carga mundial de la enfermedad en un 11% (Black et al., 2013). Ahora bien, los Informes: Comn de 2021, Fondo de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), el Grupo del Banco Mundial y la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) registran que, en el ao 2020 entre 149 y 45,4 millones de nios menores de cinco aos experimentaban retrasos en su crecimiento fsico y cognoscitivo. (Durn et al., 2022).

Por otra parte, los indicen de nios hospitalizados por tasas de malnutricin estaban entre el 3,3% y el 67%, lo que pone de manifiesto la necesidad de mtodos de evaluacin estandarizados (Ortiz et al., 2020). Es por ello, que estos desafos requieren intervenciones especficas que tengan en cuenta tanto la educacin nutricional como el acceso a alimentos saludables, donde la prevalencia del 4%, siendo el sobrepeso y retraso en el crecimiento la tipologa ms comn entre las personas menores de 18 aos. (Sagastume et al., 2023).

La nutricin en el desarrollo fsico y cognitivo infantil

Durante los primeros aos de vida, el cerebro se desarrolla a un ritmo asombroso, y los nutrientes que reciben durante este periodo son fundamentales para establecer las bases del aprendizaje y el comportamiento. Ahora bien, una alimentacin adecuada no solo asegura un crecimiento fsico saludable, sino que tambin influye en la capacidad cognitiva, de lo contrario se afectan aspectos como la atencin, la memoria y la resolucin de problemas.

Por ello, es vital para el desarrollo fsico y cognitivo de los nios tener una dieta balanceada, rica en nutrientes esenciales basada en la ingestin de hierro, zinc y vitaminas A y D, as como complejo B, que son necesarios para la formacin de conexiones neuronales y el desarrollo de la estructura cerebral (Hernndez et al, 2022). La deficiencia de estos nutrientes puede llevar a retrasos en el desarrollo cognitivo y a dificultades de aprendizaje en el futuro, los mismos se hallan presentes en una alimentacin con frutas, verduras, protenas y granos enteros, lo cual es clave para apoyar el crecimiento mental y emocional de los nios.

En ese sentido, la relacin entre nutricin y comportamiento en los nios se identifica por su influencia en el estado de nimo cuando la alimentacin es deficiente, llevando a irritabilidad y falta de concentracin, lo que puede dificultar su capacidad para interactuar con sus compaeros y participar en actividades educativas. Los escolares requieren de una dieta balanceada adecuada para su crecimiento, desarrollo emocional positivo, resguardarse de las enfermedades, tener la energa para estudiar, aprender, ser fsicamente activo, lograr una estabilidad emocional y bienestar general (FAO, 2024).

En cuanto a la situacin, estado nutricional de los nios menores de 5 aos en Amrica Latina es compleja y multifactica, caracterizado por una coexistencia de desnutricin y sobrepeso, identificada como DCM. Segn un informe de la Organizacin Panamericana de la Salud, aproximadamente 7.5 millones de nios en la regin sufren de desnutricin crnica. Esta problemtica no solo tiene repercusiones inmediatas en la salud de los infantes, sino que tambin impacta su desarrollo cognitivo y emocional a largo plazo.

La desnutricin y el sobrepeso infantil en Ecuador son dos caras de la misma moneda siendo ambos comportamientos de hbitos alimentarios inadecuados. Si bien se ha avanzado en estadsticas discretas respecto a la desnutricin infantil en la regin con mayor incidencia en poblaciones indgenas, afrodescendientes en contextos rurales. Mientras el sobrepeso infantil ha incrementado de manera alarmante en las ltimas dos dcadas, amenazando la salud y el bienestar de la niez (OMS - OPS, 2023).

La desnutricin crnica sigue siendo un problema crtico en varios pases latinoamericanos. Datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), indican 4,8 millones de nios menores de cinco aos sufrieron retraso en el crecimiento, 0,7 millones de emaciacin y 4 millones tenan sobrepeso, e incluso obesidad. Este retraso es particularmente alarmante en reas rurales y en poblaciones vulnerables, donde el acceso a alimentos nutritivos es limitado y la educacin sobre prcticas alimentarias adecuadas es escasa, donde el fcil acceso a alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas ha contribuido a un aumento significativo en las tasas de obesidad (UNICEF, 2007; UNICEF, 2023).

Se conoce de las consecuencias que implica para los menores llevar una infancia en edades tempranas con sobrepeso u obesidad, es la vulnerabilidad de contraer enfermedades no transmisibles, como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensin arterial y algunos tipos de cncer, y tener una menor esperanza de vida, por mantener estas condiciones al ser adultos.

En correspondencia con lo anterior, la desnutricin y las desigualdades cognitivas (Kirolos et al., 2022; Pizzol et al., 2021) establecen que la desnutricin infantil contribuye a la perpetuacin de las desigualdades cognitivas esencialmente en los nios de familias de bajos ingresos econmicos (Castro et al., 2024; Pujos y Mabel, 2019; Vilca et al., 2023) muestran mejores resultados en pruebas de habilidades cognitivas que los nios de familias ms acomodadas si no se interviene adecuadamente, estas diferencias empeoran con el tiempo; por ello, este estudio busco determinar la relacin entre desnutricin temprana y el cociente intelectual junto al desarrollo socioafectivo (Balluerka et al., 2023; Constante et al., 2024; Mrquez et al., 2021).

Si bien es cierto, la mayora de los nios que presentan esta realidad crecen en hogares con una alimentacin inadecuada tanto en cantidad versus calidad, lo que evidencia la falta de nutrientes esenciales, tales como: protenas, hierro y vitamina A (Castro et al., 2024) al mostrar signos evidentes de problemas de desarrollo cognitivo a los 4 aos, estos nios tienen dificultades para seguir instrucciones bsicas, recordar pasos o secuencias numricas (Cortez y Prez, 2023; Petri et al., 2024; Quezada y de Jess, 2019). De modo que, no logran completar actividades que requieren un pensamiento lgico- matemtico, lgico-verbal debido a la falta de concentracin en el aula dado a incapacidad de mantenerse atentos durante las lecciones o las actividades escolares, lo que impide aprender las habilidades bsicas de prelectura y matemticas. (Castro et al., 2023).

En ese sentido se comprende, que los nios no slo tienen dificultades de aprendizaje, sino que tambin muestran constantes signos de cansancio, que imposibilita participar activamente en actividades escolares y recreativas que requieren energa mental y fsica. Por lo que, en el contexto ulico empeora porque esta combinacin de factores afecta en su rendimiento acadmico, lo que impide el desarrollo de habilidades y destrezas sociocognitivas necesarias para continuar sus estudios. Esta situacin, muestra el vnculo directo entre la desnutricin infantil y los problemas de desarrollo cognitivo en nios de Educacin Inicial (Snchez y Fernndez, 2024; The World Bank, 2023)

Situacin Nutricional infantil en zonas rurales del Ecuador

La Encuesta Nacional de Salud y nutricin denominada ENSANUT durante el ao 2018, realizo una investigacin, con un muestreo probabilstico abarcando a una poblacin de mujeres en un rango de edad de 10 a 49 aos, nios menores de 5 aos y nios de 5 a 10 aos; con una muestra de 43,311 viviendas donde los dominios enfocados fueron urbanos y rurales en el periodo 2018, con el objetivo de generar un indicador sobre los principales problemas en situacin de salud y nutricin de la poblacin ecuatoriana con la finalidad de evaluar y generar nuevas polticas pblicas (Guanga Lara et al., 2022, p. 26).

En ese sentido, los resultados fueron los siguientes, al menos uno de cada cuatro nios menores de 5 aos sufre desnutricin crnica, lo que se convierte en una situacin crtica especficamente en zona rural donde la escala supone que 1 de cada 2 nios la padece; en el total de nios nacidos se registra un 8,9% con peso inferior a 2,500 gramos, el inicio de lactancia materna comparativo entre dominio nacional y urbano en menores de dos aos (Guanga Lara et al., 2022, p. 26). Ahora bien, la Encuesta de Condiciones de Vida 2014, marca un 46,7% en rea urbana y un 57,6% en rea Rural y en ENSANUT 2018 marca una diferencia de 72,7% en totalidad, lo que refiere un 71,2% mbito urbano y 75,6% mbito rural, afectando as el desarrollo de los menores (Guanga Lara et al., 2022, p. 26).

Por otra parte, Moreira refiere que en Ecuador el 27,2% de los nios padecen alguna forma de malnutricin, siendo una situacin problemtica que tiene consecuencias alarmantes a posteriori en el tiempo incluso para la disponibilidad de recursos humanos competentes dado que esta situacin de salud repercute a lo largo de la vida de la persona, pues es en edades tempranas del ser humano que se requiere del mejor desarrollo cerebral, y en condiciones de malnutricin se producen entonces alteraciones metablicas y estructurales irreversibles. En su estudio refiere la desnutricin infantil no es solo un problema de falta de alimentos, es un conflicto social, que los ingresos familiares desempean un papel esencial, ingresos altos reducen en 2,03 veces la probabilidad de desnutricin infantil, mientras que la ingesta de micronutrientes adecuados la reduce 2,32 veces (Moreira, 2024).

Es coincidente el criterio de Labrada Gonzlez respecto a la relevancia que para la situacin de salud del Ecuador es la malnutricin infantil y sus consecuencias, afirma que el 23,1% de los nios de 3 a 5 aos de edad sufren desnutricin crnica o retraso en el crecimiento, y la tasa aumenta al 28,7% en las zonas rurales (Labrada et al, 2024).

Ahora bien, en el Ecuador segn los datos del Instituto Nacional de Estadsticas y Censo (INEC) del ao 2020, estableca que 3 de cada 10 menores de dos aos sufren de desnutricin infantil, llegando a cifras de entre 200 a 220 mil nios. Estas cifras aumentaron durante el inicio de la pandemia, cuando el 40% de los hogares en situacin de pobreza pasaron a vivir en pobreza extrema, especialmente aquellos que tenan nios menores de cinco aos en su composicin familiar (5,6) destacando poblaciones como Chimborazo, Tungurahua, Bolvar, Santa Elena, Pastaza y Cotopaxi con ms del 34% de casos (Orellana y Macas, 2024, p. 50)

En trminos generales, el 27,2% de los nios ecuatorianos menores de dos aos sufren de desnutricin infantil, considerando que al menos 1 de cada 5 menores de dos aos tiene baja talla para la edad, es decir desnutricin crnica, el 12% de los nios tienen desnutricin global, con bajo peso para la edad y el 16% nacen con bajo peso.

En el Ecuador, se establecen principales factores de riesgos determinantes de la desnutricin infantil, tales como: la inseguridad alimentaria del hogar, la pobreza, la mala nutricin de las mujeres embarazadas, la restriccin del crecimiento intrauterino, el bajo peso al nacer, lactancia materna deficiente y la alimentacin complementaria inadecuada, las enfermedades infecciosas frecuentes, la mala calidad del agua, la higiene. (Durn Pincay et al., 2022; Gallegos y Rolando, 2019; Mosso Ortiz et al., 2021) Siendo estos correspondientes a lo que establece UNICEF para analizar los factores asociados a la desnutricin como se muestran a continuacin en la Figura 1.

 

Figura 1. Factores asociados a la desnutricin crnica segn la UNICEF

Fuente: (Flores & Congacha, 2021)

 

Todo lo cual indica en la Fig.1, que la desnutricin aguda primaria mayoritariamente es de origen sociocultural ms que biomdico, pero adems multifactorial. Por ejemplo, se cree cada vez ms que la mala calidad del agua, el saneamiento y las prcticas de higiene son la causa de la condicin llamada enteropata ambiental que contribuye a la desnutricin aguda en la niez (Durn Pincay et al., 2022, p. 1210; Flores y Congacha, 2021, p. 23), Mientras que, la desnutricin aguda secundaria se asocia a la prdida anormal de diversos nutrientes esenciales al desarrollo integral ser humano, como consecuencia del aumento del gasto de energa o una disminucin de la ingesta de alimentos, con frecuencia en el contexto de enfermedades subyacentes, en su mayora crnicas, como fibrosis qustica, insuficiencia renal crnica, enfermedades hepticas crnicas, tumores malignos infantiles, cardiopatas congnitas, y enfermedades neuromusculares (Durn Pincay et al., 2022, p. 1210).

Vale significar que, los factores determinados por la UNICEF se catalogan en tres grupos: Inmediatos, Subyacentes y Bsicos (Flores y Congacha, 2021, p. 23). En ese sentido, podemos mencionar algunas variables; por ejemplo: entre los Factores Bsicos, encontramos: Aos cumplidos de la madre; Nmero de hijos nacidos vivos; Factores Subyacentes, los controles Materno-Infantil para neonatos y las madres gestantes; as como los controles del esquema de vacunacin; mientras que los Factores Inmediatos, estara identificados a la Lactancia Materna consciente y el consumo de alimentos saludables por parte de la madre. (Flores y Congacha, 2021, p. 23).

En correspondencia con lo anterior, los principales hallazgos de las investigaciones realizadas en los ltimos aos en el Ecuador sobre la desnutricin infantil, se puede constatar las siguientes.

 

Tabla 2: Principales hallazgos de factores asociados a la desnutricin

Cita

Titulo

Metodologa

Lugar o regin

Hallazgos

(Guanga Lara et al., 2022)

Desnutricin infantil en Ecuador, emergencia en los primeros 1000 das de vida, revisin bibliogrfica

Revisin bibliogrfica

Ecuador

La desnutricin infantil se origina por factores biopsicosociales y econmicos, as como la falta de enfoque estratgico en planes intersectoriales, lo cual perjudica el desarrollo de los nios, as como, la presencia de enfermedades nutricionales en nios que conlleva a una menor productividad y aumento en el gasto en salud pblica.

(Rivadeneira et al., 2022)

High prevalence of chronic malnutrition in indigenous children under 5 years of age in Chimborazo-Ecuador: multicausal analysis of its determinants

El diseo transversal, sin relaciones de causa-efecto.

Chimborazo-Ecuador

El 50% de los nios indgenas estudiados presentan un retraso en su desarrollo. Resalta la relevancia de tratar de forma holstica la malnutricin en este conjunto de nios para potenciar su salud pblica.

(Ramrez-Luzuriaga et al., 2020)

Malnutrition inequalities in Ecuador: differences by wealth, education level and ethnicity

Estudio observacio-nal de tipo transversal

Ecuador

Los grupos indgenas, de escasos recursos y con niveles educativos ms bajos mostraban ndices ms altos de desnutricin y falta de hierro en nios menores de cinco aos.

(Orellana & Macas, 2024)

Factores sociales y culturales relacionados al estado nutricional en menores de 2 aos ecuatorianos

Estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo

Centro de Salud Picoaz, del Cantn Portoviejo, Provincia de Manab

Los nios que no recibieron una vacunacin completa presentaban una tasa del 88,7% de desnutricin crnica, en cambio, la ausencia de controles prenatales y la falta de asistencia al primer control prenatal antes del quinto mes provocaron una tasa del 95,5% de desnutricin aguda.

(Gallegos & Rolando, 2019)

Factores socioculturales relacionados con la desnutricin crnica en nios menores de 5 aos en el centro de salud San Simn del cantn Guaranda provincia de Bolvar

diagnstico situacional

San Simn del cantn Guaranda provincia de Bolvar

Tipo de desnutricin: normal el 4,1 %, con desnutricin global el 64,4 %, con desnutricin aguda el 2,7 %, y con desnutricin crnica el 28,8 %.

(Alulema et al., 2023)

Incidencia de desnutricin crnica y factores asociados en una cohorte de nios menores de 5 aos

cohorte prospectiva

Chimborazo

La incidencia de desnutricin crnica fue de 20,3%. Los factores asociados fueron: dificultad para acceder a los servicios de salud [RR: 4.87; IC 95%: 1.89-12.55]; y LME < 6 meses [RR: 3.44, IC 95%: 2.14-5.55].

Fuente: Autores referenciados

 

Metodologa

El presente estudio se llev a cabo mediante una revisin sistemtica de la literatura con enfoque cualitativo, con el propsito de analizar la relacin entre el estado nutricional y el desarrollo cognitivo en nios del nivel de Educacin Inicial II. Para ello, se realiz una bsqueda exhaustiva en bases de datos acadmicas reconocidas, tales como Web of Science (WoS), Scopus, PubMed, SciELO, Redalyc, Latindex y Google Scholar, considerando estudios publicados en los ltimos seis aos que abordaran la nutricin infantil, el desarrollo cognitivo y los factores socioeconmicos en poblaciones rurales.

Los criterios de inclusin se establecieron en funcin de la pertinencia temtica, seleccionando estudios que examinaran la desnutricin infantil en nios menores de cinco aos, su impacto en el desarrollo neurolgico y cognitivo, as como aquellos que abordaran el contexto socioeconmico en zonas rurales. Se excluyeron investigaciones que no estuvieran directamente relacionadas con la nutricin infantil, aquellas centradas en poblaciones urbanas y estudios de carcter meramente terico sin respaldo emprico.

Para la organizacin y sistematizacin de la informacin, se emple una matriz de anlisis que permiti categorizar los estudios segn sus hallazgos sobre los efectos de la desnutricin en el rendimiento cognitivo, los dficits neurolgicos y las implicaciones a largo plazo en la educacin infantil. La evaluacin crtica de las fuentes seleccionadas se bas en la tcnica de anlisis de contenido, con el fin de identificar patrones recurrentes, vacos en la literatura y tendencias clave en la relacin entre nutricin y desarrollo cognitivo. Este enfoque metodolgico permiti obtener una visin integral sobre el impacto del estado nutricional en la adquisicin de habilidades cognitivas en la primera infancia, proporcionando bases para la reflexin acadmica y la formulacin de estrategias de intervencin en el mbito educativo y de salud pblica.

 

Resultados

En correspondencia, a los estudios analizados Tabla 2. del contexto ecuatoriano connotan que la desnutricin infantil es una problemtica de origen multifactorial, inducido por factores biopsicosociales y econmicos (Guanga Lara et al., 2022), que afectan de manera negativa el desarrollo de los nios, al disminuir la capacidad cognitiva, fsica y hasta socioemocional propiciando un crculo vicioso de pobreza y limitante en la productividad en la etapa adulta. Los datos esenciales del estudio establecen institucionalizacin de polticas y planes estratgicos intersectoriales con enfoques de salud, socioeconmico y educativas que propicie abordar la problemtica de manera integral.

En cuanto, en la regin de Chimborazo, se logra evidenciar que al menos el 50% de los nios indgenas menores de 5 aos presentan retrasos en su desarrollo cognitivo, de habilidades y destrezas que deben apropiarse los nios en la Educacin Inicial (Rivadeneira et al., 2022). Tambin, Alulema Moncayo et al. (2023), logra identificar al menos una incidencia del 20.3% de desnutricin crnica, vinculados a factores como el difcil acceso a servicios de salud y la lactancia materna exclusiva (LME) de menos de 6 meses. Todo lo cual, indica la gravedad de la problemtica en zonas rurales e indgenas, donde el acceso a los servicios de salud, agua potable, energa elctrica y nutricin saludable es limitado.

En el caso, del diagnstico situacional realizado por Gallegos y Rolando (2019), en el centro de salud de San Simn, Guaranda, Bolvar, donde la tasa de desnutricin global alarmante del 64.4%, mientras el 28.8% de la poblacin de estudio presentan niveles de desnutricin crnica. Todo lo cual, nos conduce que en las zonas rurales a que la problemtica predominante es la desnutricin al afectar gravemente las capacidades fsicas y cognitivas de los nios que limitan las capacidades de aprendizaje, rendimiento acadmico y son ms vulnerables a contraer a enfermedades transmisibles e infecciosas.

 

Conclusiones

La investigacin demuestra que la malnutricin infantil, tiene un impacto significativo en el desarrollo cognitivo de los nios en edad preescolar, donde los nios con niveles de desnutricin experimentan limitaciones en funciones clave como la atencin, la memoria y la resolucin de problemas. Adems, predestina su rendimiento acadmico inmediato y como consecuencia repercute en su desarrollo integral a largo plazo.

Con el estudio, se identific la correlacin significativa entre el estado nutricional y la interaccin socioemocional que conlleva al aislamiento social de los nios desnutridos, as como su comunicacin verbal siendo limitada a esta edad, lo que prefieren ser espectadores y no actores dinmicos, dado por los bajos niveles de energa. Todo lo cual, nos direcciona a considerar programas de intervencin integral de alimentacin saludable.

Para finalizar, los factores socioeconmicos, especialmente bajas y/nulas condiciones bsica de vida que afectan las familias que viven debajo de la lnea de pobreza que no tienen acceso a una alimentacin adecuada, son un determinante crtico de la malnutricin infantil, y que puede repercutir en la salud fsica del nio cuando este es adulto, as como causar enfermedades no transmisibles asociadas a la desnutricin en los primeros aos de vida.

 

Referencias

      1.            Alulema Moncayo, A. F., Vacas Paredes, K. P., Rivadeneira, M. F., & Moncayo, A. L. (2023). Incidencia de desnutricin crnica y factores asociados en una cohorte de nios menores de 5 aos. Revista Ecuatoriana de Pediatra, 24(1), 7989. https://doi.org/10.52011/206

      2.            Balluerka, N., Aliri, J., Goi-Balentziaga, O., & Gorostiaga, A. (2023). Asociacin entre el bullying, la ansiedad y la depresin en la infancia y la adolescencia: el efecto mediador de la autoestima. Revista de Psicodidctica, 28(1), 2634. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.10.001

      3.            Black, R. E., Victora, C. G., Walker, S. P., Bhutta, Z. A., Christian, P., de Onis, M., Ezzati, M., Grantham-McGregor, S., Katz, J., Martorell, R., & Uauy, R. (2013). Maternal and child undernutrition and overweight in low-income and middle-income countries. The Lancet, 382(9890), 427451. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(13)60937-X

      4.            Banco, M. (s.f.). Prevalencia de desnutricin (% de la poblacin) | Data. Recuperado 23 de julio de 2022, de https://datos.bancomundial.org/indicator/SN.ITK.DEFC.ZS

      5.            Castro-Pachn, S., Perilla-Soto, S., Ruiz-Sarmiento, K., Nio-Garca, J. A., Snchez-Rosso, M. J., Ordez-Caro, M. C., Camacho-Pez, D. S., & Garca-Lozada, D. (2024). Prevalencia de manifestaciones oculares por deficiencia de vitaminaA en nios: revisin sistemtica. Archivos de La Sociedad Espaola de Oftalmologa. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.oftal.2024.08.014

      6.            Castro-Sornoza, V., Parraga-Alcivar, I., & Zambrano-Burgos, V. del P. (2023). Desarrollo de la Lgica Matemtica y el Aprendizaje en Nios de 3 a 5 Aos. 593 Digital Publisher CEIT, 8(5), 400419. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.5.2010

      7.            Constante Barragn, M. F., Culqui Cern, P. C., Bravo Zambonino, J. M., & Defaz Gallardo, Y. P. (2024). El desarrollo socio afectivo en nios de 3 a 5 aos. Prometeo Conocimiento Cientfico, 4(1), e83. https://doi.org/10.55204/pcc.v4i1.e83

      8.            Cortez Figueroa, D. K., & Prez Ruiz, M. E. (2023). Desnutricin crnica infantil y sus efectos en el crecimiento y desarrollo. RECIAMUC, 7(2), 677686. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.677-686

      9.            Durn Pincay, Y. E., Andrade Santos, R. M., Aveiga Bartolom, Y. L., & Molina Zambrano, D. S. (2022). Anlisis Situacional de la desnutricin infantil a nivel de Latinoamrica. MQRInvestigar, 6(3), 12051225. https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.3.2022.1205-1225

  10.            FAO. (2024). Alimentacin y nutricin escolar. Obtenido de Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura: https://www.fao.org/school-food/es/

  11.            Fleiss, B., Stolp, H., Mezger, V., & Gressens, P. (2024). Central Nervous System Development. In Averys Diseases of the Newborn (pp. 781-786.e2). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-82823-9.00052-0

  12.            Flores, P., & Congacha, G. (2021). Factores asociados a la desnutricin crnica infantil en ecuador. Estudio basado en modelos de regresin y rboles de clasificacin. Perfiles, 1(26), 2133. https://doi.org/10.47187/perf.v1i26.132

  13.            Gallegos, G., & Rolando, C. (2019). Factores socioculturales relacionados con la desnutricin crnica en nios menores de 5 aos en el centro de salud San Simn del cantn Guaranda provincia de Bolvar. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:194666558

  14.            Garca Ron, A., Gonzlez Toboso, R. M., Bote Gascn, M., de Santos, M. T., Vecino, R., & Bodas Pinedo, A. (2023). Estado nutricional y prevalencia de disfagia en parlisis cerebral infantil. Utilidad del cribado mediante la escala Eating and Drinking Ability Classification System y su relacin con el grado de afectacin funcional segn el Gross Motor Function Classification System. Neurologa, 38(1), 3641. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2019.12.006

  15.            Granda, F., & Gabriela, L. (2019). Anlisis de los factores sociales y econmicos en la desnutricin crnica en nios menores a 5 aos en Ecuador Un anlisis comparativo a nivel provincial en el periodo 20132018. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:203283406

  16.            Guanga Lara, V. E., Miranda Ramirez, A. N., Azogue Tanguila, J. P., & Galarza Barragn, R. K. (2022). Desnutricin infantil en Ecuador, emergencia en los primeros 1000 das de vida, revisin bibliogrfica. Mediciencias UTA, 6(3), 24. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i3.1703.2022

  17.            Harrill, J. A., Chen, H., Streifel, K. M., Yang, D., Mundy, W. R., & Lein, P. J. (2015). Ontogeny of biochemical, morphological and functional parameters of synaptogenesis in primary cultures of rat hippocampal and cortical neurons. Molecular Brain, 8(1), 10. https://doi.org/10.1186/s13041-015-0099-9

  18.            Hernndez, A., Madrigal, V., Soto Mndez, M., & Gil, A. (2022). Challenges and perspectives of the double burden of malnutrition in Latin America. Clin Investig Arterioscler, 34(1), S3-S16. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2021.11.005

  19.            Kirkilas, G. (2023). ndice de masa corporal (IMC) en nios. Obtenido de American Academy of Pediatrics: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/obesity/Paginas/body-mass-index-formula.aspx

  20.            Kirolos, A., Goyheneix, M., Kalmus Eliasz, M., Chisala, M., Lissauer, S., Gladstone, M., & Kerac, M. (2022). Neurodevelopmental, cognitive, behavioural and mental health impairments following childhood malnutrition: a systematic review. BMJ Global Health, 7(7), e009330. https://doi.org/10.1136/bmjgh-2022-009330

  21.            Labrada Gonzlez, E., Sols Sols, O., & Yabor Labrada, M. (2024). Malnutrition in children from 3 to 5 years of patate city, Ecuador 2022. Interamerican Journal of Health Sciences, 4(74). https://doi.org/10.59471/ijhsc202474

  22.            Ladino, L., Vzquez-Frias, R., Montealegre, L., Bags-Mesa, M. C., Ochoa-Ortiz, E., & Medina-Bravo, P. G. (2022). E-1500: encuesta sobre prcticas de alimentacin en los primeros 1500 das recomendadas por profesionales de la salud en Latinoamrica. Revista de Gastroenterologa de Mxico, 87(4), 439446. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2021.02.013

  23.            Mackenna, M. J., Escaffi, M. J., Gonzlez, T., Leiva, M. J., & Cruzat, C. (2021). Trastornos de la conducta alimentaria en el embarazo. Revista Mdica Clnica Las Condes, 32(2), 207213. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.06.002

  24.            Mrquez Allauca, V. M., Reyes Vargas, R. M., Merchn Gavilnez, M. L., & Valle Gavilanes, D. D. R. (2021). Competencias parentales en el desarrollo socioafectivo en nias y nios de 3 a 5 aos. RECIAMUC, 5(3), 182195. https://doi.org/10.26820/reciamuc/5.(3).agosto.2021.182-195

  25.            Marrugo Arnedo, C., Moreno Ruiz, D., Castro Avila, R., Alvis-Zakzuk, J. S., Marrugo Arnedo, V., & Alvis-Guzman, N. (2015). PIH6 - Determinantes Socioeconmicos De La Nutricin Infantil En Colombia. Value in Health, 18(7), A833. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jval.2015.09.329

  26.            Montilva de Mendoza, M. (2010). Desafos de la nutricin comunitaria en Latinoamrica. Revista Espaola de Nutricin Comunitaria, 16(1), 4144. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S1135-3074(10)70011-9

  27.            Moreira-Moreira, Z. G.-C.-O.-L. (2024). Desnutricin crnica infantil en Ecuador y factores de riesgo asociados. Journal of Medical and Health Studies,, 5(2), 2636. https://doi.org/10.32996/jmhs.2024.5.2.3

  28.            Mosso Ortiz, M. C., Rea Guamn, M. R., Beltrn Moso, K. M., & Contreras, J. I. (2021). Prevalencia de desnutricin infantil en menores de tres aos en dos cantones de Ecuador. Revista Investigacin En Salud Universidad de Boyac, 8(1). https://doi.org/10.24267/23897325.613

  29.            Olhaberry, M., & Sieverson, C. (2022). Desarrollo socio-emocional temprano y regulacin emocional. Revista Mdica Clnica Las Condes, 33(4), 358366. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.06.002

  30.            OMS - OPS. (2023). Nuevo informe de la ONU: 43,2 millones de personas sufren hambre en Amrica Latina y el Caribe y la regin registra niveles de sobrepeso y obesidad mayores a la estimacin mundial. Obtenido de Organizacin Miundial de la Salud. Regin de Las Amricas: https://goo.su/DyhXQ

  31.            OMS. (2007). Manual WHO Anthro para computadoras personales . Obtenido de Organizacion MUndial de la Salud: https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Manual-Who-Anthro-compu.pdf

  32.            Orellana, S. M., & Macas, P. S. (2024). Factores sociales y culturales relacionados al estado nutricional en menores de 2 aos ecuatorianos. REVISTA EUGENIO ESPEJO, 18(2), 4862. https://doi.org/10.37135/ee.04.20.05

  33.            Ortiz-Beltrn, O. D., Pinzn-Espitia, O. L., & Aya-Ramos, L. B. (2020). Prevalencia de desnutricin en nios y adolescentes en instituciones hospitalarias de Amrica Latina: una revisin. Duazary, 17(3), 7085. https://doi.org/10.21676/2389783X.3315

  34.            Otten, H. S., & Seferidi, P. (2022). Prevalence and socioeconomic determinants of the double burden of malnutrition in motherchild pairs in Latin America and the Caribbean. BMJ Nutrition, Prevention & Health, 5(2), 263270. https://doi.org/10.1136/bmjnph-2022-000489

  35.            Petri, W. A., Hendrick, J., & Haque, R. (2024). Malnutrition: From Mother to Child. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 111(1), 34. https://doi.org/10.4269/ajtmh.24-0012

  36.            Pizzol, D., Tudor, F., Racalbuto, V., Bertoldo, A., Veronese, N., & Smith, L. (2021). Systematic review and meta‐analysis found that malnutrition was associated with poor cognitive development. Acta Paediatrica, 110(10), 27042710. https://doi.org/10.1111/apa.15964

  37.            Pujos, Z., & Mabel, C. (2019). Entorno familiar en el desarrollo de hbitos saludables en los nios de 3 a 5 aos. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:213133005

  38.            Qi, C., Luo, L.-D., Feng, I., & Ma, S. (2022). Molecular mechanisms of synaptogenesis. Frontiers in Synaptic Neuroscience, 14. https://doi.org/10.3389/fnsyn.2022.939793

  39.            Quezada, S., & de Jsus, T. (2019). Estilos de habilidades sociales y problemas de conducta en nios de 3 a 5 aos Estudio realizado en un centro de Desarrollo Infantil, de cuidad Latacunga, en la provincia de Cotopaxi durante el periodo lectivo 2018 2019. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:213894483

  40.            Reyes Narvaez, S. E. (2019). ANEMIA Y DESNUTRICIN INFANTIL EN ZONAS RURALES: IMPACTO DE UNA INTERVENCIN INTEGRAL A NIVEL COMUNITARIO. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 21(3), 205214. https://doi.org/10.18271/ria.2019.478

  41.            Rivadeneyra-Sicilia, A., Minu Lorenzo, S., Artundo Purroy, C., & Mrquez Caldern, S. (2014). Lecciones desde fuera. Otros pases en sta y otras crisis anteriores. Informe SESPAS 2014. Gaceta Sanitaria, 28, 1217. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.03.006

  42.            Ramrez-Luzuriaga, M. J., Belmont, P., Waters, W. F., & Freire, W. B. (2020). Malnutrition inequalities in Ecuador: differences by wealth, education level and ethnicity. Public Health Nutrition, 23(S1), s59s67. https://doi.org/10.1017/S1368980019002751

  43.            Rivadeneira, M. F., Moncayo, A. L., Cndor, J. D., Tello, B., Buitrn, J., Astudillo, F., Caicedo-Gallardo, J. D., Estrella-Proao, A., Naranjo-Estrella, A., & Torres, A. L. (2022). High prevalence of chronic malnutrition in indigenous children under 5 years of age in Chimborazo-Ecuador: multicausal analysis of its determinants. BMC Public Health, 22(1), 1977. https://doi.org/10.1186/s12889-022-14327-x

  44.            Sagastume, D., Barrenechea-Pulache, A., Ramrez-Zea, M., Beňov, L., & Pealvo, J. L. (2023). Quantifying the Coexistence of Multiple Forms of Malnutrition: A Systematic Literature Review and Meta-Analysis of Prevalence Estimates across Latin America. The 14th European Nutrition Conference FENS 2023, 88. https://doi.org/10.3390/proceedings2023091088

  45.            Sagastume, D., Barrenechea-Pulache, A., Ruiz-Alejos, A., Polman, K., Beňov, L., Ramrez-Zea, M., & Pealvo, J. L. (2024). Quantifying Overlapping Forms of Malnutrition Across Latin America: A Systematic Literature Review and Meta-Analysis of Prevalence Estimates. Advances in Nutrition, 15(5), 100212. https://doi.org/10.1016/j.advnut.2024.100212

  46.            Snchez Sinchiguano, J. M., & Fernndez Nieto, M. I. (2024). The impact of child malnutrition on the teaching-learning process of schoolchildren. Salud, Ciencia y Tecnologa, 4, 721. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024721

  47.            Singh, N. (2022). Long Non-Coding RNA in Neural Stem Cells Self-Renewal, Neurogenesis, Gliogenesis and Synaptogenesis. In Recent Advances in Noncoding RNAs. IntechOpen. https://doi.org/10.5772/intechopen.107375

  48.            Solorzano-Chuez, J. R., & Toala-Reyes, , Jhon Daniel. (2024). Desnutricin, sistema inmunolgico y susceptibilidad a enfermedades infecciosas en nios menores de 5 aos. MQRInvestigar, 8(3), 52385259. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.5238-5259

  49.            The World Bank. (2023). Health at a Glance: Latin America and the Caribbean 2023. OECD. https://doi.org/10.1787/532b0e2d-en

  50.            UNICEF. (14 de 10 de 2019). La malnutricin impide el adecuado crecimiento de 1 de cada 5 nios y nias menores de 5 aos en Amrica Latina y el Caribe. Obtenido de

  51.            UNICEF, Amrica Latina y el Caribe: https://goo.su/U29Wc

  52.            UNICEF. (31 de 08 de 2023). Amrica Latina y el Caribe: Ms de 4 millones de nios y nias menores de 5 tienen sobrepeso. Obtenido de Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia: https://goo.su/HGKDRP

  53.            Vilca Mamani, A., Garca Castro, E. B., Lipa Tudela, L., Calancho Mamani, E., & Cruz Huisa, R. M. (2023). Impacto de los programas sociales alimentarios sobre la desnutricin infantil en la regin de Puno. Comuni@ccin: Revista de Investigacin En Comunicacin y Desarrollo, 14(3), 220234. https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.3.871

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/