Estado nutricional ante el desarrollo cognitivo de niños del nivel Educación Inicial II

Marcia Cesibel Mora Saltos, Jonathan Patricio Cárdenas Benavides, Reveca Ines Punina Ramos

Resumen


La desnutrición infantil, se ha convertido en tema urgente en las agendas de trabajo de instituciones gubernamentales, debido al nivel de incidencia negativa en el desarrollo cognitivo, psicoemocional y físico de los niños en tempranas edades. En el Ecuador, aproximadamente el 25% de los menores de cinco años presentan índices de desnutrición crónica prevaleciendo en zonas rurales, y que están asociadas a circunstancias socioeconómicas, la insuficientes e ineficientes políticas gubernamentales que permitan atender de manera pertinente la malnutrición infantil. La investigación, se sustentó en la revisión bibliográfica de estudios científicos, con criterios de inclusión: población de menos de cinco años, estado de nutrición y entornos rurales. Mientras los criterios de exclusión, se estableció para las investigaciones que no abordaban específicamente la alimentación de niños y las que se realizaron en zonas urbanas. Para ello, se consultaron fuentes provenientes de las bases de datos: WoS, Scopus, PubMed, Scielo, Redalyc, Latindex y Google Scholar, de los últimos años. Los principales hallazgos indican que la desnutrición infantil tiene efectos perjudiciales a largo plazo y que inciden directamente en el desarrollo cognitivo, problemas neurológicos y dificultades en el aprendizaje. Además, la carencia de minerales esenciales como hierro y zinc disminuyen las capacidades, habilidades mentales y psicoemocionales de los niños, debido a relación entre la escasez de recursos económicos y la malnutrición en hogares con niveles pobreza y vulnerables.


Palabras clave


desnutrición infantil; desarrollo cognitivo; estado nutricional; habilidades cognitivas; vulnerabilidad.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alulema Moncayo, A. F., Vacas Paredes, K. P., Rivadeneira, M. F., & Moncayo, A. L. (2023). Incidencia de desnutrición crónica y factores asociados en una cohorte de niños menores de 5 años. Revista Ecuatoriana de Pediatría, 24(1), 79–89. https://doi.org/10.52011/206

Balluerka, N., Aliri, J., Goñi-Balentziaga, O., & Gorostiaga, A. (2023). Asociación entre el bullying, la ansiedad y la depresión en la infancia y la adolescencia: el efecto mediador de la autoestima. Revista de Psicodidáctica, 28(1), 26–34. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.psicod.2022.10.001

Black, R. E., Victora, C. G., Walker, S. P., Bhutta, Z. A., Christian, P., de Onis, M., Ezzati, M., Grantham-McGregor, S., Katz, J., Martorell, R., & Uauy, R. (2013). Maternal and child undernutrition and overweight in low-income and middle-income countries. The Lancet, 382(9890), 427–451. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(13)60937-X

Banco, M. (s.f.). Prevalencia de desnutrición (% de la población) | Data. Recuperado 23 de julio de 2022, de https://datos.bancomundial.org/indicator/SN.ITK.DEFC.ZS

Castro-Pachón, S., Perilla-Soto, S., Ruiz-Sarmiento, K., Niño-García, J. A., Sánchez-Rosso, M. J., Ordóñez-Caro, M. C., Camacho-Páez, D. S., & García-Lozada, D. (2024). Prevalencia de manifestaciones oculares por deficiencia de vitaminaA en niños: revisión sistemática. Archivos de La Sociedad Española de Oftalmología. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.oftal.2024.08.014

Castro-Sornoza, V., Parraga-Alcivar, I., & Zambrano-Burgos, V. del P. (2023). Desarrollo de la Lógica Matemática y el Aprendizaje en Niños de 3 a 5 Años. 593 Digital Publisher CEIT, 8(5), 400–419. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.5.2010

Constante Barragán, M. F., Culqui Cerón, P. C., Bravo Zambonino, J. M., & Defaz Gallardo, Y. P. (2024). El desarrollo socio afectivo en niños de 3 a 5 años. Prometeo Conocimiento Científico, 4(1), e83. https://doi.org/10.55204/pcc.v4i1.e83

Cortez Figueroa, D. K., & Pérez Ruiz, M. E. (2023). Desnutrición crónica infantil y sus efectos en el crecimiento y desarrollo. RECIAMUC, 7(2), 677–686. https://doi.org/10.26820/reciamuc/7.(2).abril.2023.677-686

Durán Pincay, Y. E., Andrade Santos, R. M., Aveiga Bartolomé, Y. L., & Molina Zambrano, D. S. (2022). Análisis Situacional de la desnutrición infantil a nivel de Latinoamérica. MQRInvestigar, 6(3), 1205–1225. https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.3.2022.1205-1225

FAO. (2024). Alimentación y nutrición escolar. Obtenido de Organizacion de las Naciones Unidas para la Alimentacion y la Agricultura: https://www.fao.org/school-food/es/

Fleiss, B., Stolp, H., Mezger, V., & Gressens, P. (2024). Central Nervous System Development. In Avery’s Diseases of the Newborn (pp. 781-786.e2). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-82823-9.00052-0

Flores, P., & Congacha, G. (2021). Factores asociados a la desnutrición crónica infantil en ecuador. Estudio basado en modelos de regresión y árboles de clasificación. Perfiles, 1(26), 21–33. https://doi.org/10.47187/perf.v1i26.132

Gallegos, G., & Rolando, C. (2019). Factores socioculturales relacionados con la desnutrición crónica en niños menores de 5 años en el centro de salud San Simón del cantón Guaranda provincia de Bolívar. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:194666558

García Ron, A., González Toboso, R. M., Bote Gascón, M., de Santos, M. T., Vecino, R., & Bodas Pinedo, A. (2023). Estado nutricional y prevalencia de disfagia en parálisis cerebral infantil. Utilidad del cribado mediante la escala Eating and Drinking Ability Classification System y su relación con el grado de afectación funcional según el Gross Motor Function Classification System. Neurología, 38(1), 36–41. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2019.12.006

Granda, F., & Gabriela, L. (2019). Análisis de los factores sociales y económicos en la desnutrición crónica en niños menores a 5 años en Ecuador Un análisis comparativo a nivel provincial en el periodo 20132018. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:203283406

Guanga Lara, V. E., Miranda Ramirez, A. N., Azogue Tanguila, J. P., & Galarza Barragán, R. K. (2022). Desnutrición infantil en Ecuador, emergencia en los primeros 1000 días de vida, revisión bibliográfica. Mediciencias UTA, 6(3), 24. https://doi.org/10.31243/mdc.uta.v6i3.1703.2022

Harrill, J. A., Chen, H., Streifel, K. M., Yang, D., Mundy, W. R., & Lein, P. J. (2015). Ontogeny of biochemical, morphological and functional parameters of synaptogenesis in primary cultures of rat hippocampal and cortical neurons. Molecular Brain, 8(1), 10. https://doi.org/10.1186/s13041-015-0099-9

Hernández, A., Madrigal, V., Soto Méndez, M., & Gil, A. (2022). Challenges and perspectives of the double burden of malnutrition in Latin America. Clin Investig Arterioscler, 34(1), S3-S16. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2021.11.005

Kirkilas, G. (2023). Índice de masa corporal (IMC) en niños. Obtenido de American Academy of Pediatrics: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/obesity/Paginas/body-mass-index-formula.aspx

Kirolos, A., Goyheneix, M., Kalmus Eliasz, M., Chisala, M., Lissauer, S., Gladstone, M., & Kerac, M. (2022). Neurodevelopmental, cognitive, behavioural and mental health impairments following childhood malnutrition: a systematic review. BMJ Global Health, 7(7), e009330. https://doi.org/10.1136/bmjgh-2022-009330

Labrada González, E., Solís Solís, O., & Yabor Labrada, M. (2024). Malnutrition in children from 3 to 5 years of patate city, Ecuador 2022. Interamerican Journal of Health Sciences, 4(74). https://doi.org/10.59471/ijhsc202474

Ladino, L., Vázquez-Frias, R., Montealegre, L., Bagés-Mesa, M. C., Ochoa-Ortiz, E., & Medina-Bravo, P. G. (2022). E-1500: encuesta sobre prácticas de alimentación en los primeros 1500 días recomendadas por profesionales de la salud en Latinoamérica. Revista de Gastroenterología de México, 87(4), 439–446. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2021.02.013

Mackenna, M. J., Escaffi, M. J., González, T., Leiva, M. J., & Cruzat, C. (2021). Trastornos de la conducta alimentaria en el embarazo. Revista Médica Clínica Las Condes, 32(2), 207–213. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.06.002

Márquez Allauca, V. M., Reyes Vargas, R. M., Merchán Gavilánez, M. L., & Valle Gavilanes, D. D. R. (2021). Competencias parentales en el desarrollo socioafectivo en niñas y niños de 3 a 5 años. RECIAMUC, 5(3), 182–195. https://doi.org/10.26820/reciamuc/5.(3).agosto.2021.182-195

Marrugo Arnedo, C., Moreno Ruiz, D., Castro Avila, R., Alvis-Zakzuk, J. S., Marrugo Arnedo, V., & Alvis-Guzman, N. (2015). PIH6 - Determinantes Socioeconómicos De La Nutrición Infantil En Colombia. Value in Health, 18(7), A833. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jval.2015.09.329

Montilva de Mendoza, M. (2010). Desafíos de la nutrición comunitaria en Latinoamérica. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 16(1), 41–44. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S1135-3074(10)70011-9

Moreira-Moreira, Z. G.-C.-O.-L. (2024). Desnutrición crónica infantil en Ecuador y factores de riesgo asociados. Journal of Medical and Health Studies,, 5(2), 26–36. https://doi.org/10.32996/jmhs.2024.5.2.3

Mosso Ortiz, M. C., Rea Guamán, M. R., Beltrán Moso, K. M., & Contreras, J. I. (2021). Prevalencia de desnutrición infantil en menores de tres años en dos cantones de Ecuador. Revista Investigación En Salud Universidad de Boyacá, 8(1). https://doi.org/10.24267/23897325.613

Olhaberry, M., & Sieverson, C. (2022). Desarrollo socio-emocional temprano y regulación emocional. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(4), 358–366. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.06.002

OMS - OPS. (2023). Nuevo informe de la ONU: 43,2 millones de personas sufren hambre en América Latina y el Caribe y la región registra niveles de sobrepeso y obesidad mayores a la estimación mundial. Obtenido de Organización Miundial de la Salud. Región de Las Américas: https://goo.su/DyhXQ

OMS. (2007). Manual WHO Anthro para computadoras personales . Obtenido de Organizacion MUndial de la Salud: https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Manual-Who-Anthro-compu.pdf

Orellana, S. M., & Macías, P. S. (2024). Factores sociales y culturales relacionados al estado nutricional en menores de 2 años ecuatorianos. REVISTA EUGENIO ESPEJO, 18(2), 48–62. https://doi.org/10.37135/ee.04.20.05

Ortiz-Beltrán, O. D., Pinzón-Espitia, O. L., & Aya-Ramos, L. B. (2020). Prevalencia de desnutrición en niños y adolescentes en instituciones hospitalarias de América Latina: una revisión. Duazary, 17(3), 70–85. https://doi.org/10.21676/2389783X.3315

Otten, H. S., & Seferidi, P. (2022). Prevalence and socioeconomic determinants of the double burden of malnutrition in mother–child pairs in Latin America and the Caribbean. BMJ Nutrition, Prevention & Health, 5(2), 263–270. https://doi.org/10.1136/bmjnph-2022-000489

Petri, W. A., Hendrick, J., & Haque, R. (2024). Malnutrition: From Mother to Child. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, 111(1), 3–4. https://doi.org/10.4269/ajtmh.24-0012

Pizzol, D., Tudor, F., Racalbuto, V., Bertoldo, A., Veronese, N., & Smith, L. (2021). Systematic review and meta‐analysis found that malnutrition was associated with poor cognitive development. Acta Paediatrica, 110(10), 2704–2710. https://doi.org/10.1111/apa.15964

Pujos, Z., & Mabel, C. (2019). Entorno familiar en el desarrollo de hábitos saludables en los niños de 3 a 5 años. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:213133005

Qi, C., Luo, L.-D., Feng, I., & Ma, S. (2022). Molecular mechanisms of synaptogenesis. Frontiers in Synaptic Neuroscience, 14. https://doi.org/10.3389/fnsyn.2022.939793

Quezada, S., & de Jésus, T. (2019). Estilos de habilidades sociales y problemas de conducta en niños de 3 a 5 años Estudio realizado en un centro de Desarrollo Infantil, de cuidad Latacunga, en la provincia de Cotopaxi durante el periodo lectivo 2018 2019. https://api.semanticscholar.org/CorpusID:213894483

Reyes Narvaez, S. E. (2019). ANEMIA Y DESNUTRICIÓN INFANTIL EN ZONAS RURALES: IMPACTO DE UNA INTERVENCIÓN INTEGRAL A NIVEL COMUNITARIO. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 21(3), 205–214. https://doi.org/10.18271/ria.2019.478

Rivadeneyra-Sicilia, A., Minué Lorenzo, S., Artundo Purroy, C., & Márquez Calderón, S. (2014). Lecciones desde fuera. Otros países en ésta y otras crisis anteriores. Informe SESPAS 2014. Gaceta Sanitaria, 28, 12–17. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2014.03.006

Ramírez-Luzuriaga, M. J., Belmont, P., Waters, W. F., & Freire, W. B. (2020). Malnutrition inequalities in Ecuador: differences by wealth, education level and ethnicity. Public Health Nutrition, 23(S1), s59–s67. https://doi.org/10.1017/S1368980019002751

Rivadeneira, M. F., Moncayo, A. L., Cóndor, J. D., Tello, B., Buitrón, J., Astudillo, F., Caicedo-Gallardo, J. D., Estrella-Proaño, A., Naranjo-Estrella, A., & Torres, A. L. (2022). High prevalence of chronic malnutrition in indigenous children under 5 years of age in Chimborazo-Ecuador: multicausal analysis of its determinants. BMC Public Health, 22(1), 1977. https://doi.org/10.1186/s12889-022-14327-x

Sagastume, D., Barrenechea-Pulache, A., Ramírez-Zea, M., Beňová, L., & Peñalvo, J. L. (2023). Quantifying the Coexistence of Multiple Forms of Malnutrition: A Systematic Literature Review and Meta-Analysis of Prevalence Estimates across Latin America. The 14th European Nutrition Conference FENS 2023, 88. https://doi.org/10.3390/proceedings2023091088

Sagastume, D., Barrenechea-Pulache, A., Ruiz-Alejos, A., Polman, K., Beňová, L., Ramírez-Zea, M., & Peñalvo, J. L. (2024). Quantifying Overlapping Forms of Malnutrition Across Latin America: A Systematic Literature Review and Meta-Analysis of Prevalence Estimates. Advances in Nutrition, 15(5), 100212. https://doi.org/10.1016/j.advnut.2024.100212

Sánchez Sinchiguano, J. M., & Fernández Nieto, M. I. (2024). The impact of child malnutrition on the teaching-learning process of schoolchildren. Salud, Ciencia y Tecnología, 4, 721. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024721

Singh, N. (2022). Long Non-Coding RNA in Neural Stem Cells Self-Renewal, Neurogenesis, Gliogenesis and Synaptogenesis. In Recent Advances in Noncoding RNAs. IntechOpen. https://doi.org/10.5772/intechopen.107375

Solorzano-Chuez, J. R., & Toala-Reyes, , Jhon Daniel. (2024). Desnutrición, sistema inmunológico y susceptibilidad a enfermedades infecciosas en niños menores de 5 años. MQRInvestigar, 8(3), 5238–5259. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.5238-5259

The World Bank. (2023). Health at a Glance: Latin America and the Caribbean 2023. OECD. https://doi.org/10.1787/532b0e2d-en

UNICEF. (14 de 10 de 2019). La malnutrición impide el adecuado crecimiento de 1 de cada 5 niños y niñas menores de 5 años en América Latina y el Caribe. Obtenido de

UNICEF, América Latina y el Caribe: https://goo.su/U29Wc

UNICEF. (31 de 08 de 2023). América Latina y el Caribe: Más de 4 millones de niños y niñas menores de 5 tienen sobrepeso. Obtenido de Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia: https://goo.su/HGKDRP

Vilca Mamani, A., García Castro, E. B., Lipa Tudela, L., Calancho Mamani, E., & Cruz Huisa, R. M. (2023). Impacto de los programas sociales alimentarios sobre la desnutrición infantil en la región de Puno. Comuni@cción: Revista de Investigación En Comunicación y Desarrollo, 14(3), 220–234. https://doi.org/10.33595/2226-1478.14.3.871




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8925

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/