Influencia del baile en el desarrollo Psicomotor y Socioemocional en nios de Educacin Inicial
Influence of dance on psychomotor and socio-emotional development in children in early childhood education
Influncia da dana no desenvolvimento psicomotor e socioemocional das crianas na educao pr-escolar
Correspondencia: elena.ortiz@ueb.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 05 de diciembre de 2024 *Aceptado: 27 de enero de 2025 * Publicado: 12 de febrero de 2025
I. Universidad Estatal de Bolvar, Direccin de Posgrado y Educacin Continua, Maestra en Educacin Inicial, Guaranda, Ecuador.
II. Universidad Estatal de Bolvar, Direccin de Posgrado y Educacin Continua, Maestra en Educacin Inicial, Guaranda, Ecuador.
III. Universidad Estatal de Bolvar, Direccin de Posgrado y Educacin Continua, Maestra en Educacin Inicial, Guaranda, Ecuador.
Resumen
El estudio identific la influencia del baile en el desarrollo psicomotor y socioemocional de infantes en la educacin inicial mediante una revisin de la literatura; se consideraron los beneficios del baile en la mejora de habilidades motoras gruesas y finas, y su impacto en la coordinacin, control corporal y percepcin espacial. Los resultados arrojaron que el baile fomenta el desarrollo fsico y las competencias socioemocionales como son: la comunicacin, cooperacin y regulacin emocional, las cuales permiten el xito acadmico y social a largo plazo. Sin embargo, en Ecuador, la implementacin del baile como estrategia pedaggica es limitada, pues no se obtienen los resultados positivos evidenciados en estudios internacionales. Se enfatiza la importancia de definir polticas educativas que promuevan la integracin del baile en el currculo escolar y se resalta la necesidad de brindar capacitacin a los docentes y proporcionar los recursos necesarios para implementar esta herramienta pedaggica de manera efectiva. La danza a travs de sus caractersticas puede contribuir al desarrollo integral de los nios, especialmente en contextos vulnerables donde el acceso a programas educativos es limitado, pero se requiere una inversin en infraestructura y formacin docente para asegurar que los nios, sin importar su entorno, puedan aprovechar los beneficios que ofrece el baile en su desarrollo psicomotor y socioemocional.
Palabras clave: Baile; desarrollo psicomotor; desarrollo socioemocional; educacin inicial; estrategias pedaggicas.
Abstract
The study identified the influence of dance on the psychomotor and socio-emotional development of children in early education through a review of the literature; the benefits of dance in improving gross and fine motor skills, and its impact on coordination, body control and spatial perception were considered. The results showed that dance promotes physical development and socio-emotional skills such as communication, cooperation and emotional regulation, which allow long-term academic and social success. However, in Ecuador, the implementation of dance as a pedagogical strategy is limited, as the positive results shown in international studies are not obtained. The importance of defining educational policies that promote the integration of dance in the school curriculum is emphasized and the need to provide training to teachers and provide the necessary resources to implement this pedagogical tool effectively is highlighted. Dance, through its characteristics, can contribute to the comprehensive development of children, especially in vulnerable contexts where access to educational programs is limited, but investment in infrastructure and teacher training is required to ensure that children, regardless of their environment, can take advantage of the benefits that dance offers in their psychomotor and socio-emotional development.
Keywords: Dance; psychomotor development; socio-emotional development; early education; pedagogical strategies.
Resumo
O estudo identificou a influncia da dana no desenvolvimento psicomotor e socioemocional dos bebs na educao pr-escolar atravs de uma reviso de literatura; Foram considerados os benefcios da dana na melhoria das capacidades motoras grossas e finas, e o seu impacto na coordenao, controlo corporal e perceo espacial. Os resultados mostraram que a dana promove o desenvolvimento fsico e competncias socioemocionais, como a comunicao, a cooperao e a regulao emocional, que permitem o sucesso acadmico e social a longo prazo. No entanto, no Equador, a implementao da dana como estratgia pedaggica limitada, uma vez que no so obtidos os resultados positivos demonstrados nos estudos internacionais. Salienta-se a importncia de definir polticas educativas que promovam a integrao da dana no currculo escolar, bem como a necessidade de capacitar os professores e disponibilizar os recursos necessrios para implementar eficazmente esta ferramenta pedaggica. A dana, pelas suas caractersticas, pode contribuir para o desenvolvimento integral das crianas, principalmente em contextos vulnerveis onde o acesso a programas educativos limitado.
Palavras-chave: Dana; desenvolvimento psicomotor; desenvolvimento socioemocional; educao pr-escolar; estratgias pedaggicas.
Introduccin
Segn Dumitru et al. (2024) durante la etapa de educacin inicial, los nios experimentan un rpido desarrollo fsico y mental, esto hace que adquieran habilidades motoras, lenguaje y capacidades de socializacin. Estas habilidades se transforman en competencias que ayudan a enfrentar con xito los desafos de aprendizaje en etapas posteriores, as como para su integracin social y emocional. En los primeros aos, los nios atraviesan un proceso de desarrollo fsico y psicolgico acelerado, lo que demanda un entorno educativo estimulante que favorezca su crecimiento psicomotor y su bienestar socioemocional (Thomaidou et al., 2021).
Cada uno de estos aspectos son importantes en la formacin de un individuo porque lo hace capaz de enfrentar los retos del aprendizaje formal y de la vida cotidiana. A pesar de su relevancia, en pases como Ecuador, los mtodos tradicionales de enseanza no siempre logran estimular adecuadamente estas reas clave del desarrollo infantil, lo que genera preocupacin en cuanto a la eficacia de las estrategias pedaggicas implementadas (etin y Erdem evikbaş, 2020).
Đorđević et al. (2023) y Syarah et al. (2021) expresan que el 15% de los nios en etapas preescolares en Ecuador presentan retraso en su desarrollo psicomotor, este retraso est relacionado con la falta de estmulos adecuados en espacios educativos o familiares. Cerca del 25% de los nios de esta misma etapa experimentan dificultades para relacionarse con sus compaeros, niveles elevados de ansiedad y un manejo inadecuado de sus emociones. Estos problemas socioemocionales afectan el bienestar de los nios en su infancia, y pueden tener implicaciones a largo plazo, repercutiendo negativamente durante la adolescencia y la adultez.
La estrategia pedaggica en la educacin inicial segn Zaragas y Pliogou (2020) debe garantizar un ambiente receptivo que satisfaga las necesidades del desarrollo infantil. Sin embargo, en su mayora los sistemas educativos no han tomado en cuenta la implementacin de nuevos enfoques que vinculen el desarrollo fsico y emocional en el proceso de crianza. De acuerdo con lo indicado previamente, se hace evidente la urgencia de buscar alternativas que permitan el adecuado desarrollo de los menores (Snchez Snchez, 2023; Sousa Nogueira et al., 2023).
El baile, como una expresin natural y cultural de la humanidad, moviliza e incentiva el cuerpo, la mente y las emociones. Varios han sido los estudios que comprueban que esta actividad influye positivamente en el desarrollo de la coordinacin sensorial, la capacidad de concentracin, as como la regulacin emocional en los nios (Abate et al., 2024). Pajuelo Aniceto et al. (2021)manifiestan que la danza promueve el desarrollo psicomotor, permite a las personas explorar sus capacidades fsicas, la creatividad y habilidades cognitivas a travs del ritmo, la coordinacin y la ejecucin de procesos para la solucin de problemas.
Sousa Nogueira et al. (2023) explica que desde el punto de vista socioemocional, el baile tambin proporciona una plataforma para que los nios den pasos en su desarrollo social, tales como la interaccin, cooperacin y el trabajo en conjunto. Exponiendo a los nios a la actividad grupal, no solo se les ensea cmo hacer cosas juntos, sino que tambin se les ensea a respetar los lmites de otras personas, permitiendo a los nios expresar sus sentimientos de manera abierta y creativa. Esta situacin ayuda a que los infantes se conviertan en individuos con mayor bienestar emocional debido al entorno de aprendizaje inclusivo y accesible (Thomaidou et al., 2021).
Kotaman et al. (2024) recalca que, a pesar de la multitud de argumentos a favor del uso del baile, muy pocos estudios acadmicos locales han evaluado su eficacia en la Educacin Inicial, especialmente en Ecuador. No existe suficiente evidencia acadmica y prcticas educativas establecidas en el pas basadas en la teora para formar parte del currculo educativo de los nios. Sin embargo, Snchez Sanchez (2023) menciona que en enfoques educativos internacionales, el baile en el aula ha demostrado ser una estrategia educativa que permite mejorar la condicin fsica de los nios, mejorando su desarrollo emocional y social. Es por eso que vale la pena investigar mtodos educativos que respondan a las necesidades del desarrollo infantil.
Zaragas y Pliogou (2020) indican que otros posibles efectos a largo plazo del baile sobre el rendimiento acadmico podran ser el fomento de la disciplina, la perseverancia y la creatividad en el nio, que parecen ser importantes para tener xito en otras reas del aprendizaje formal, como las matemticas, las ciencias y la comprensin lectora. Supartini et al. (2020) expresa que esta actitud de aprendizaje se inculca y prepara a los nios para afrontar los retos futuros al incluir la danza en sus programas escolares.
Los problemas de desarrollo infantil identificados en la investigacin se focalizan en Ecuador, con una especializacin en la incorporacin de la danza en la prctica educativa, ya que esta puede ser capaz de desarrollar habilidades psicomotoras y socioafectivas de los nios a una edad temprana. Con base en la literatura revisada, el documento recomienda estrategias concretas para ser aplicadas en el aula, teniendo en cuenta que el aprendizaje debe promoverse desde los primeros aos de vida de los estudiantes, de manera que se fortalezca el xito escolar y se fomente el xito en el mbito acadmico y social.
La investigacin resultara prctica no slo para los educadores y padres de familia, sino tambin para las personas a cargo de la formulacin de polticas, ya que brinda herramientas prcticas para fomentar una educacin ms integral. Complementaria a la escolarizacin tradicional, la danza conduce al desarrollo bilateral de los aspectos fsicos y emocionales necesarios para que los nios tengan una infancia sana, tranquila y feliz.
Desarrollo
La revisin de la literatura en esta investigacin sigue el enfoque propuesto por Kitchenham, organizado en tres fases: planificacin, bsqueda y presentacin del informe. Se formularon las preguntas de investigacin: Cmo contribuye el baile al desarrollo psicomotor y socioemocional en nios de educacin inicial? y Cmo puede implementarse como estrategia pedaggica?
A continuacin, se identificaron bases de datos como Google Scholar, SciELO, Redalyc, Dialnet y Science Direct, limitando la bsqueda a estudios en idioma ingls y espaol publicados entre 2020 y 2024. Las palabras clave incluyeron trminos como "baile en la educacin inicial", "desarrollo psicomotor", "desarrollo socioemocional" y "estrategias pedaggicas". Se seleccionaron trabajos que evaluaron el impacto de la danza en el desarrollo cognitivo y socioemocional de los nios en educacin inicial.
Tabla 1: Bsqueda de informacin
Palabras clave |
Criterios de Inclusin |
Criterios de Exclusin |
Baile en educacin inicial |
Estudios revisados por pares |
Documentos no revisados por pares |
Desarrollo psicomotor |
Publicaciones entre 2020 y 2024 |
Publicaciones anteriores a 2020 |
Desarrollo socioemocional |
Investigaciones centradas en la educacin inicial |
Estudios centrados en adolescentes o adultos |
Estrategias pedaggicas con baile |
Artculos en ingls o espaol |
Artculos en otros idiomas |
Danza y primera infancia |
Estudios aplicados a contextos de educacin infantil |
Documentos no relacionados con educacin infantil |
Nota. La bsqueda de la informacin se ejecut a travs de palabras clave, criterios de inclusin y exclusin.
Tras la recopilacin y anlisis de los estudios seleccionados, se sintetizaron los hallazgos en funcin de las preguntas de investigacin. El anlisis cualitativo permiti identificar las tendencias en el uso del baile como herramienta pedaggica en educacin inicial y sus efectos en el desarrollo psicomotor y socioemocional de los nios.
Polticas de Educacin Inicial en Ecuador
Reiban Garnica y Jimnez Quezada, (2023) afirman que las polticas de educacin inicial en Ecuador pasaron de enfoques tradicionales a modelos ms integrales que buscan atender el desarrollo infantil desde una perspectiva integral. Antes de la dcada de 2000, las polticas se centraban en la preparacin para la escuela, con programas que priorizaban la alfabetizacin y el aprendizaje bsico de matemticas, pero gracias a los avances cientficos en el estudio del desarrollo infantil se impuls un cambio de paradigma, pues se reconoci la relevancia de los primeros aos de vida en el desarrollo fsico, cognitivo y emocional (Arcos Proao et al., 2023).
Uno de los hitos ms importantes fue la creacin de los Centros de Desarrollo Infantil (CDI) que ofrecan atencin a nios en edades de 0 a 36 meses, con un enfoque en familias en situacin de vulnerabilidad, segn Ambas Peralta y Esteves Fajardo (2023), los CDI son centros que proporcionaban cuidado y estimulacin temprana, y contaban con consejera familiar, que fomentaba la participacin activa de padres de familia en el proceso de desarrollo de sus hijos. Este programa, pionero en su enfoque intercultural, articula esfuerzos entre distintos sectores con el propsito de atender ante las necesidades educativas y que promulguen el bienestar de los nios (Dumitru et al., 2024).
La situacin comenz a cambiar a medida que los esfuerzos reales de transformacin de una educacin obsoleta a una ms inclusiva despegaron a principios de la dcada de 2010 con la inclusin de equidad y diversidad a travs de programas como Creciendo con Nuestros Hijos y el reconocimiento del rico tapiz cultural del pas (Ministerio de Educacin, 2023). Estos programas desarrollaron las capacidades cognitivas, socioemocionales y fsicas de los nios, con especial atencin a la educacin bilinge intercultural, pero segn Cedillo Preciado y Rivadeneira Rodrguez (2020), estas iniciativas se han visto eclipsadas por la falta de recursos y personal especializado en el tema.
Aguirre et al. (2024) menciona que, a pesar de los esfuerzos por mejorar la educacin inicial en Ecuador, la implementacin de estos programas ha enfrentado dificultades debido a la calidad de los servicios educativos que no siempre ha sido equitativa, especialmente en reas rurales y marginadas donde la infraestructura es insuficiente y los recursos limitados. En este sentido, la capacitacin docente ha sido un reto constante, pues muchos maestros carecen de formacin continua que les permita adaptarse a enfoques ms inclusivos y participativos afectando negativamente el acceso y la calidad de la educacin para los infantes en situaciones vulnerables y adversas (Shikuku et al., 2024).
Impacto del Juego y el Baile en el Desarrollo Infantil
Sousa Nogueira et al. (2023) manifiestan que el juego es una tcnica para promover el desarrollo cognitivo en la educacin inicial, al ser parte de las actividades ldicas, los nios tienen el instinto de explorar el mundo que los rodea, desarrollan habilidades de pensamiento crtico y resuelven problemas de manera creativa. Segn Pajuelo Aniceto et al. (2021) en Ecuador, el juego no es aprovechado en su totalidad como herramienta educativa debido a enfoques pedaggicos tradicionales. Por lo tanto, las polticas pblicas deben considerar el uso del juego como estrategia pedaggica que forme parte de las actividades fsicas dentro del plan de estudios de educacin inicial.
Snchez Sanchez (2023) enfatiza que el desarrollo socioemocional de los nios en la primera infancia tiene efectos duraderos en su capacidad de aprendizaje, xito acadmico y aquellos que adquieren habilidades de empata, control emocional y la cooperacin tienen mayor probabilidad de tener mejor rendimiento acadmico y relaciones sociales positivas en etapas posteriores de su vida. La visin de que los programas educativos fomenten estas competencias permitir la creacin de espacios acadmicos en su desarrollo integral que ayudarn a los nios a potenciar sus habilidades innatas (Supartini et al., 2020).
En 2011 se aprob la Ley Orgnica de Educacin Intercultural, la cual manifiesta que todos los nios, incluidos aquellos con discapacidad y pertenecientes a minoras tnicas, tienen acceso a la educacin inicial. Segn el Ministerio de Educacin (2023) esta legislacin promovi la educacin intercultural bilinge, reconociendo la importancia de preservar las lenguas indgenas y respetar la diversidad cultural del pas. Sin embargo, Arcos Proao et al. (2023) expresa que la implementacin de estos principios ha sido desigual, pues persisten barreras estructurales que al igual que la educacin intercultural ser evidente que ocurrir lo mismo con la danza.
La evaluacin de las polticas pblicas de educacin inicial se ha debido a la influencia activa de las familias. Segn Ambas Peralta y Esteves Fajardo (2023) programas como los CDI promueven prcticas de crianza positiva y la involucracin de los padres en el desarrollo infantil. En reas rurales y de bajos recursos, la participacin de las familias es un desafo debido a la falta de tiempo y la falta de acceso a informacin adecuada por lo que se requiere de la coordinacin intersectorial entre el Ministerio de Educacin y otros sectores, como salud y bienestar social, como factor determinante para ofrecer servicios integrados (Silva, 2023).
La calidad de la educacin inicial en Ecuador se ha visto influenciada por las polticas pblicas implementadas en las ltimas dcadas, por lo que, la creacin de estndares de calidad para los servicios educativos ha buscado asegurar que los centros cumplan con requisitos bsicos que aseguren el desarrollo de los nios (Reiban Garnica y Jimnez Quezada, 2023). Por otra parte, Dumitru et al. (2024) afirma que los estndares incluyen aspectos acadmicos y del desarrollo fsico, emocional y social, elementos que ayudan a preparar a los nios para la educacin formal y la vida en sociedad.
En palabras de Thomaidou et al. (2021) las polticas educativas en Ecuador deben fomentar la innovacin de los enfoques pedaggicos utilizados en educacin inicial. La implementacin de metodologas activas, como el aprendizaje basado en proyectos o la integracin de artes como el baile, son efectivos para estimular el desarrollo cognitivo y socioemocional de los nios. Sin embargo, Sousa Nogueira et al. (2023) determinan que su adopcin ha sido lenta y con ello el impacto que causa en beneficio de los nios fomentando problemas en la innovacin de la educacin de calidad.
Abate et al. (2024) menciona que el baile, como actividad fsica y expresiva, contribuye al desarrollo psicomotor y socioemocional de los nios. Investigaciones han demostrado que la danza mejora la coordinacin, la concentracin y el control emocional en los nios pequeos, fomentan la creatividad y la expresin individual, lo que crea nios ms activos, dinmicos y sociales (Pajuelo Aniceto et al., 2021).
Acceso y Cobertura en la Educacin Inicial
Shikuku et al. (2024) el acceso a la educacin inicial en Ecuador ha tenido una mejora notable en las ltimas dcadas, pero an persisten brechas en zonas rurales y comunidades indgenas. Debido a la falta de infraestructura adecuada en conjunto con la escasez de recursos econmicos y humanos, han sido obstculos que han impedido ampliar la cobertura educativa de forma equitativa. Aunque el gobierno ha implementado diversas estrategias, como la creacin de nuevos centros educativos y programas de educacin a distancia, la cobertura sigue siendo insuficiente para atender a todos los nios en edad preescolar (Aguilera, 2023).
Las polticas inclusivas han sido eje importante en la educacin inicial, iniciativas como programas de educacin intercultural bilinge y otras iniciativas de inclusin para nios con discapacidades han impactado positivamente en los grupos marginados (Shikuku et al., 2024). Gracias a estas polticas, Aguirre et al. (2024) expresan que los infantes, sin importar su origen tnico han tenido la oportunidad de acceder a una educacin de calidad desde los primeros aos. Sin embargo, su implementacin ha sido desequilibrada y en la mayora de las zonas rurales an persisten barreras que dificultan su acceso pleno.
Adems de ampliar el acceso, segn Sousa Nogueira et al. (2023) la calidad de la educacin infantil ha ido mejorando con respecto a las polticas pblicas del Ecuador, es asi como, se ha logrado influir en el desarrollo cognitivo, emocional y social de los nios. La implementacin de estndares de calidad promueve el desarrollo de un entorno adecuado que permita al infante evolucionar y fortalecer sus capacidades acadmicas y socioemocionales (Cedillo Preciado y Rivadeneira Rodrguez, 2020).
La UNESCO (2021) enfatizan que la educacin nacional debe mejorar en otros aspectos de accesibilidad, pero que an existen estndares que son necesarios se implementen de manera uniforme en todo el territorio. Uno de los elementos fundamentales es la calidad de la formacin docente. En Ecuador, durante aos, la ausencia total de formacin docente especializada y continua ha reducido la calidad de los programas educativos. Es asi como la UNESCO (2022) afirma que los docentes deben ayudar a crear un ambiente de aprendizaje positivo, y su formacin debe ir ms all de simples conocimientos tericos; deben tener habilidades prcticas que les permitan reconocer y atender a las necesidades de los nios.
Syarah et al. (2021) expresan que la calidad de la formacin docente influye en el desarrollo psicomotor y socioemocional de los infantes. Los docentes bien capacitados son capaces de implementar metodologas que promuevan el aprendizaje activo, la exploracin y la creatividad de los nios en edad preescolar. Adems, Shikuku et al. (2024) destacan que un maestro con formacin slida es capaz de fomentar un ambiente seguro para el bienestar de los nios y su capacidad de aprender y desarrollarse por ellos mismos.
El seguimiento y la evaluacin de los planes de educacin aseguran que los nios reciban una educacin inicial de calidad; en el pas se implementaron mecanismos para evaluar el desempeo de las instituciones educativas y el avance de los nios, pero segn el Ministerio de Educacin (2023) estos esfuerzos an son insuficientes porque el control no muestra resultados que retroalimenten los programas. La falta de una evaluacin sistemtica y de datos precisos limita la capacidad de las autoridades para ajustar las polticas y programas segn las necesidades reales de los nios (Thomaidou et al., 2021).
Segn Zaragas y Pliogou (2020) el ambiente fsico en donde se desenvuelven los nios influye en su desarrollo psicomotor; un ejemplo de ello son los espacios bien diseados que permiten el movimiento libre y la exploracin, adems que favorecen el desarrollo de habilidades motoras gruesas y finas en los nios pequeos. En muchas reas de Ecuador, las escuelas carecen de instalaciones adecuadas, lo que limita las oportunidades para el desarrollo fsico de los infantes (Ambas Peralta y Esteves Fajardo, 2023).
La evaluacin de la implementacin de las polticas pblicas en Ecuador es clave para identificar los logros y desafos, Pajuelo Aniceto et al. (2021) menciona que, sin un sistema adecuado de monitoreo y evaluacin, ser difcil ajustar las polticas para maximizar su impacto. La implementacin desigual de los programas de educacin dirigidos a infantes de nivel inicial en el pas provoca que existan diferencias en el acceso a la educacin de calidad, por lo que es urgente pensar en mecanismos de evaluacin para garantizar que todas las polticas respondan a las necesidades reales de los nios (Abate et al., 2024).
Para lograr una verdadera equidad en la educacin inicial, Arcos Proao et al. (2023) sostienen que se requiere un compromiso ms slido del Estado, junto con una mejor distribucin de los recursos. En cuanto a la formulacin de polticas pblicas se identific brechas importantes, especialmente en las zonas rurales y marginadas, a quienes se les asigna menos recursos, y la calidad educativa se ve afectada porque no llega de manera equitativa la informacin a todos estos sectores.
Kotaman et al. (2024) ratifica que el desarrollo cognitivo en los primeros aos de infancia influye en el aprendizaje y el xito de los nios a lo largo de su vida. En Ecuador han regido polticas educativas cuyo fin es fomentar los entornos de aprendizaje que promuevan el pensamiento crtico ante la resolucin de problemas, sin embargo, existen barreras que delimitan la implementacin de estas estrategias en todo el territorio debido a las condiciones entre el rea rural y urbana en conjunto con las limitaciones de la formacin docente.
Otro de los mbitos en los que deberan intervenir las polticas pblicas en Ecuador es el desarrollo emocional de los infantes. (Arcos Proao et al., 2023) afirma que el contar con un entorno educativo seguro promueve la confianza en los ms pequeos, permitindoles comprender la forma en cmo se deben afrontar las experiencias emocionales y a travs de ello ser resilientes ante diversas situaciones. La carencia de recursos y profesional capacitado ha afectado a los nios debido a la falta de estrategias que impulsen su bienestar emocional, por lo tanto, se debe analizar las polticas existentes y centrarse en fortalecer aspectos orientados a promover la salud emocional de los infantes (Shikuku et al., 2024).
Cedillo Preciado y Rivadeneira Rodrguez (2020) exponen que el desarrollo social de la misma forma que el desarrollo cognitivo y emocional permite a los infantes aprender de manera temprana a relacionarse con sus compaeros, el trabajar en equipo y resolver desacuerdos que puedan llegar a existir, a travs de ello se asegura que tengan la capacidad suficiente para en un futuro integrarse a la sociedad. Pero debido a la falta de apoyo a los programas que promueven este tipo de desarrollo se ha limitado el potencial de los nios para desarrollar estas competencias (Zaragas y Pliogou, 2020).
Uno de los principales desafos en la educacin inicial en Ecuador es la desigualdad en el acceso a actividades artsticas que favorezcan el desarrollo de los nios Thomaidou et al. (2021) afirman que los nios en zonas rurales y comunidades indgenas tienen un acceso limitado a estas actividades, afectando negativamente su desarrollo cognitivo, emocional y psicomotor. Para cerrar esta brecha, es necesario que las polticas pblicas incluyan el acceso equitativo a programas de artes, como el baile, desde los primeros aos de vida (Aguirre et al., 2024)
etin y Erdem evikbaş (2020) ratifican que la falta de recursos en los centros de educacin inicial dificulta la implementacin de programas de baile y otras actividades artsticas, pues muchos carecen de materiales didcticos y espacios adecuados para estas actividades, limitando las oportunidades de desarrollo psicomotor y socioemocional de los nios. La falta de coordinacin entre estos sectores ha limitado la implementacin efectiva de programas de arte, como el baile, en la educacin inicial.
El uso de evidencia cientfica respalda los beneficios de la danza en el desarrollo psicomotor y las emociones de los nios, segn (Abate et al., 2024). En Ecuador, la brecha entre la investigacin y su aplicacin en polticas pblicas limita la inclusin del baile en los programas educativos. Es necesario impulsar investigaciones que resalten los efectos positivos del baile en el desarrollo infantil y que orienten la creacin de programas de educacin artstica (Kotaman et al., 2024).
Segn Dumitru et al. (2024) las polticas pblicas a nivel nacional deben fomentar la incorporacin del baile en el currculo escolar, con especial atencin en las reas ms vulnerables. Adems, es necesario proporcionar a los maestros las herramientas necesarias para integrar el baile como parte del desarrollo cognitivo, emocional y psicomotor de los nios. Evaluaciones rigurosas y estrategias intersectoriales asegurarn que todos los nios tengan acceso a los beneficios del baile, ayudndolos a alcanzar su mximo potencial (Thomaidou et al., 2021).
Metodologa
El presente estudio se enmarca en un enfoque cualitativo de tipo documental, fundamentado en una revisin sistemtica de la literatura cientfica. Para garantizar la rigurosidad y validez del proceso de seleccin de fuentes, se adopt el mtodo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), lo que permiti estructurar la bsqueda, identificacin, seleccin y anlisis de los estudios pertinentes. La bsqueda de informacin se llev a cabo en bases de datos acadmicas reconocidas, tales como Scopus, Web of Science, SciELO, Latindex y Semantic Scholar, con el propsito de localizar investigaciones publicadas entre los aos 2020 y 2024 que abordaran la relacin entre el baile y el desarrollo psicomotor y socioemocional en nios de educacin inicial.
Para la identificacin de los estudios relevantes, se establecieron criterios de inclusin y exclusin rigurosos. Se incluyeron aquellos artculos revisados por pares que analizaran el impacto del baile en el desarrollo psicomotor y socioemocional, as como aquellos que examinaran la implementacin de estrategias pedaggicas basadas en el movimiento en la educacin inicial. Se excluyeron investigaciones que carecieran de una perspectiva educativa, estudios centrados exclusivamente en poblaciones adultas, o aquellos cuya metodologa no garantizara suficiente validez cientfica. Adems, se limitaron los resultados a publicaciones en idioma espaol e ingls, con acceso a texto completo.
El proceso de bsqueda utiliz operadores booleanos y trminos especficos como: "baile en educacin inicial" AND "desarrollo psicomotor", "danza y desarrollo socioemocional", "estrategias pedaggicas con baile", y "movimiento y aprendizaje infantil". Posteriormente, los estudios seleccionados fueron sometidos a un anlisis cualitativo mediante la categorizacin temtica, estructurando la informacin en torno a cuatro ejes principales: (1) efectos del baile en el desarrollo psicomotor, (2) impacto en el desarrollo socioemocional, (3) estrategias pedaggicas basadas en la danza, y (4) barreras y oportunidades para su implementacin en el contexto ecuatoriano.
Conclusiones
La revisin de literatura sobre la influencia del baile en el desarrollo psicomotor y socioemocional de los nios en educacin inicial ofrece evidencias claras sobre los mltiples beneficios de esta prctica para el crecimiento integral infantil. Los estudios revisados subrayan que el baile contribuye al desarrollo fsico de los nios porque mejoran su coordinacin, equilibrio y percepcin espacial, lo que a su vez juega un papel importante en el fortalecimiento de sus habilidades socioemocionales. Estos resultados son importantes en la educacin inicial, donde utilizar herramientas pedaggicas son necesarias para impulsar el desarrollo motor y el bienestar emocional de los nios, pues ambos son esenciales para su xito acadmico y social en etapas posteriores.
En lo que respecta al desarrollo psicomotor, los estudios revisados de Abate et al. (2024) y Đorđević et al. (2023) destacan que el baile puede mejorar las habilidades motoras de los nios. Participar en actividades de danza permite a los nios desarrollar un mayor control sobre su cuerpo, mejorar su conciencia del espacio y refinar su capacidad de movimiento coordinado. Esto es importante para su desarrollo fsico, pues tiene implicaciones directas en su capacidad para participar en actividades escolares y en la adquisicin de nuevas habilidades motrices que sern importantes en su vida diaria.
Segn Sousa Nogueira et al. (2023) y Supartini et al. (2020), el baile fomenta habilidades clave como la empata, la cooperacin y la comunicacin, al promover la interaccin social en un entorno ldico y creativo. Participar en actividades grupales de baile ayuda a los nios a trabajar en equipo, respetar el espacio de los dems y expresar sus emociones de forma segura, lo que refuerza su autoestima y confianza, y en un futuro establecer relaciones saludables. Sumado a esto, los nios que practican baile con regularidad mejoran su capacidad para gestionar emociones y resolver conflictos, lo que favorece su integracin social y xito acadmico.
A pesar de estos beneficios, la revisin de la literatura afirma que, en el contexto ecuatoriano, la implementacin del baile como estrategia pedaggica en la educacin inicial es limitada. Aunque en otros contextos internacionales se ha demostrado que la inclusin del baile en el aula es una tcnica que promueve el desarrollo de los nios (Zaragas y Pliogou, 2020). An existen barreras significativas para su adopcin, debido a varios factores como falta de estudios que evalen los verdaderos efectos del baile en el desarrollo psicomotor y socioemocional de los nios indica una necesidad urgente de generar evidencia cientfica en este campo.
El baile es una herramienta pedaggica que tiene el potencial de transformar la educacin inicial, promoviendo el desarrollo psicomotor y socioemocional de los nios. Aunque a nivel nacional su implementacin enfrenta retos, la literatura internacional respalda que incluirlo en el currculo puede ayudar a cerrar brechas en el desarrollo infantil, especialmente en reas vulnerables. Integrar el baile mejorara tanto las habilidades fsicas como emocionales de los nios, favorecer su xito acadmico y los preparar mejor para futuros desafos. Para que esto sea posible, las autoridades educativas deben adoptar una estrategia clara que incluya la capacitacin docente, inversin en recursos y polticas que fomenten su uso en las aulas.
Referencias
1. Abate, M., Marchesano, M. V., & Pallonetto, L. (2024). Motor Education in Primary School: Assessment of Basic Motor Skills. Journal of Sports Science, 12, 1015. https://doi.org/10.17265/2332-7839/2024.01.002
2. Aguilera, J. D. A. (2023). Perspectivas futuras de la democracia en Ecuador: retos para la educacin. Revista Conrado, 19(92), 569577.
3. Aguirre, P. M., Gonzlez, F. V., & Pincay, S. M. (2024). Environmental and Sustainability Education in Ecuador in the Context of the Sustainable Development Goals. In World Review: Environmental and Sustainability Education in the Context of the Sustainable Development Goals. https://doi.org/10.1201/9781003145202-17
4. Aldemir, G. Y., Ramazanoǧlu, N., amligney, A. F., & Kaya, F. (2011). The effects of dance education on motor performance of children. Educational Research and Reviews, 6(19), 979982. https://doi.org/10.5897/ERR11.179
5. Ambas-Peralta, L. E., & Esteves-Fajardo, Z. I. (2023). Una mirada a la educacin inicial como poltica pblica en Ecuador. CIENCIAMATRIA, 9(1), 484495. https://doi.org/10.35381/cm.v9i1.1076
6. Arcos Proao, N., Garrido Arroyo, C., & Balladares Burgos, J. (2023). La Inclusin Educativa en Ecuador: una mirada desde las Polticas Educativas. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(3), 66076623. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6656
7. Cedillo Preciado, S. P., & Rivadeneira Rodrguez, E. M. (2020). Participacin ciudadana en la gestin de las polticas educativas. Conrado, 16, 210216. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000100210
8. etin, Z., & Erdem evikbaş, P. (2020). Using creative dance for expressing emotions in preschool children. Research in Dance Education, 328337. https://doi.org/10.1080/14647893.2020.1789087
9. Đorđević, N., Stojković, P., Herodek, R., Mustafa, X., & Uzunović, S. (2023). THE INFLUENCE OF DANCE CONTENTS ON THE PRESCHOOLERS MOTOR FITNESS AND THEIR POSSIBLE APPLICATION IN PRESCHOOL INSTITUTIONS CURRICULUM. Facta Universitatis, Series: Teaching, Learning and Teacher Education, 329. https://doi.org/10.22190/futlte230531031d
10. Dumitru, E., Tudor, V., Dumitru, N., Stanescu, M., & Dina. Liliana. (2024). The role of street dance in developing psychomotor skills and creativity of students. Discobolul Physical Education, Sport and Kinetotherapy Journal, 114. https://doi.org/10.35189/dpeskj.2024.63.1.1
11. Hsu, S. (2008). Introduction to dance of the imagination for children education. US-China Education Review, 5(9), 15486613.
12. Kotaman, H., İnceoğlu, S. ., & Kotaman, Ş. (2024). Dancing program and young childrens social development. Current Psychology, 43(21), 1917119179. https://doi.org/10.1007/s12144-024-05730-1
13. Lobo, Y. B., & Winsler, A. (2006). The Effects of a Creative Dance and Movement Program on the Social Competence of Head Start Preschoolers. Blackwell Publishing, 119.
14. Ministerio de Educacin. (2023). Transformacin Educativa. www.educacion.gob.ec
15. Pajuelo Aniceto, M. B., Prez Alvarado, C., & Aranguez Caqui, S. (2021). Las danzas infantiles para fortalecer la motricidad gruesa en los nios de la Institucin Educativa Inicial San Alejandro. https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/6643/2ED.EI099P18.pdf?sequence=1&isAllowed=y
16. Reiban Garnica, D., & Jimnez Quezada, F. (2023). Comprensin del alcance de las polticas educativas en el Ecuador: un anlisis de su evolucin histrica. Kronos The Language Teaching Journal, 4(1), 8191. https://doi.org/10.29166/kronos.v4i1.4308
17. Snchez Sanchez, G. (2023). La enseanza de la expresin corporal y la danza educativa en el sistema universitario espaol. Aula-(Asociacin de Actividad Fsica y Expresin Corporal, 29, 1120. https://doi.org/10.14201/aula2023291120
18. Shikuku, D. N., Bar-Zeev, S., Ladur, A. N., Allott, H., Mwaura, C., Nandikove, P., Uyara, A., Tallam, E., Ndirangu, E., Waweru, L., Nyaga, L., Bashir, I., Bedwell, C., & Ameh, C. (2024). Experiences, barriers and perspectives of midwifery educators, mentors and students implementing the updated emergency obstetric and newborn care-enhanced pre-service midwifery curriculum in Kenya: a nested qualitative study. BMC Medical Education, 24(1). https://doi.org/10.1186/s12909-024-05872-7
19. Silva, A. (2023). El acceso a la educacin en Ecuador. El Outsider, 8, 101124. https://doi.org/10.18272/eo.v8i.2842
20. Sousa Nogueira, M. T., E. Silva, R. de A., Zaffalon Jnior, J. R., Lima da Silva, R., & Lameira de Melo, G. E. (2023). The contribution of dance in physical education classes for the development of motor coordination in schoolchildren: an integrative review. ANAIS DO,Seven International Congress of Health. https://doi.org/10.56238/homeiisevenhealth-083
21. Supartini, T., Weismann, I. T. J., Wijaya, H., & Helaluddin. (2020). Development of learning methods through songs and movements to improve childrens cognitive and psychomotor aspects. European Journal of Educational Research, 9(4), 16151633. https://doi.org/10.12973/EU-JER.9.4.1615
22. Syarah, E. S., Sumantri, M. S., Rahmawati, Y., Jalal, F., & Yetti, E. (2021). Dancing is Thinking for Children: Working Memory, Inhibition, and Mental Flexibility. International Electronic Journal of Elementary Education, 14(2), 135146. https://doi.org/10.26822/iejee.2022.234
23. Thomaidou, C., Konstantinidou, E., & Venetsanou, F. (2021). Effects of an eight-week creative dance and movement program on motor creativity and motor competence of preschoolers. Journal of Physical Education and Sport, 21, 32683277. https://doi.org/10.7752/jpes.2021.s6445
24. UNESCO. (2021). Polticas de educacin inicial, Estudios sobre polticas educativas en Amrica Latina. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379487
25. UNESCO. (2022). Panorama Regional: Inclusin y equidad en educacin. https://www.unesco.org/es/education/inclusion
26. Zaragas, H. K., & Pliogou, V. (2020a). Assessment and pedagogical implications of young childrens psychomotor development in Greek kindergarten schools. Education 3-13, 48(2), 239251. https://doi.org/10.1080/03004279.2019.1684540
27. Zaragas, H. K., & Pliogou, V. (2020b). Assessment and pedagogical implications of young childrens psychomotor development in Greek kindergarten schools. Education 3-13, 48(2), 239251. https://doi.org/10.1080/03004279.2019.1684540
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/