Efecto de bioestimulantes a base de complejos vitamnicos en la produccin espermtica en gallos criollos

 

Effect of biostimulants based on vitamin complexes on sperm production in Creole roosters

 

Efeito de bioestimulantes base de complexos vitamnicos na produo de espermatozides em galos crioulos

Jorge Ral Tene-Chinlle I
jtene@istlroncal.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-1612-4740 
,Nelson Antonio Duchi-Duchi II
nelson.duchi@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-0566-3590
Silvia Patricia Patarn-Andino III
spataron@istlroncal.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7434-4162 
,Lourdes Anita Ulloa-Ulloa IV
al.ulloa@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3793-2499
Hermgenes Ren Chamba-Ochoa V
cchamba@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9649-9277
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jtene@istlroncal.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 01 de diciembre de 2024 *Aceptado: 23 de enero de 2025 * Publicado: 11 de febrero de 2025

 

        I.            Instituto Superior Tecnolgico La Troncal, Caar, Ecuador.

      II.            Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Chimborazo, Ecuador.

   III.            Instituto Superior Tecnolgico La Troncal, Caar, Ecuador.

   IV.            Universidad Tcnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

     V.            Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.


Resumen

Los bioestimulantes pueden jugar un papel significativo en la mejora de la salud y la fertilidad de las aves, ya que los complejos vitamnicos son esenciales para diversas funciones biolgicas, incluida la produccin espermtica, para este ensayo se prepar el diluyente espermtico con 1,691 g de glutamato de sodio; 0,79 g de fructosa; 0,0857 g de acetato de magnesio y 0,50 g de acetato de potasio, disueltos en 100 ml de agua bidestilada refrigerada a 4C; se manipularon 15 gallos criollos adultos de entre 18 y 24 meses de edad, los mismos que fueron distribuidos aleatoriamente en tres tratamientos con cinco repeticiones cada uno, bajo un diseo completamente al azar, el mtodo de recoleccin seminal fue masaje dorsal (en cinco sesiones), los tratamientos aplicados fueron: T1: vitaminas AD3E-C, T2: complejo B con aminocidos ms electrolitos y tratamiento testigo T0: sin bioestimulantes; los resultados fueron analizados mediante estadstica descriptiva para variables cualitativas; ANOVA; separacin de medias por el mtodo de rangos y comparaciones mltiples de Duncan, a un nivel de significancia p≤0,05; anlisis de regresin lineal simple. Aprecindose diferencias significativas para la variable motilidad, espermatozoides vivos y muertos con medias de 4,73 puntos; 94,39% y 5,60% respectivamente, pertenecientes al T2; en relacin a: volumen, concentracin, y morfologa espermtica eyaculado, no se encontr diferencias estadsticas significativas (p-valor>0,05), el T2 present mayor media con 0,37 ml; /ml y , recomendando la adicin de multivitamnicos a base de complejo B con aminocidos ms electrolitos que revelaron mejores parmetros reproductivos.

Palabras clave: Bioestimulantes; Gallos criollos; Produccin de Semen; Fertilidad.

 

Abstract

Biostimulants can play a significant role in improving the health and fertility of birds, since vitamin complexes are essential for various biological functions, including sperm production, for this trial the sperm extender was prepared with 1.691 g of sodium glutamate; 0.79 g of fructose; 0.0857 g of magnesium acetate and 0.50 g of potassium acetate, dissolved in 100 ml of double-distilled water refrigerated at 4 C; 15 adult Creole roosters between 18 and 24 months of age were handled, which were randomly distributed in three treatments with five repetitions each, under a completely randomized design, the seminal collection method was dorsal massage (in five sessions), the treatments applied were: T1: vitamins AD3E-C, T2: B complex with amino acids plus electrolytes and control treatment T0: without biostimulants; The results were analyzed using descriptive statistics for qualitative variables; ANOVA; separation of means by the range method and Duncan's multiple comparisons, at a significance level p≤0.05; simple linear regression analysis. Significant differences were observed for the variable motility, live and dead sperm with means of 4.73 points; 94.39% and 5.60% respectively, belonging to T2; in relation to: volume, concentration, and ejaculated sperm morphology, no significant statistical differences were found (p-value>0.05), T2 presented a higher mean with 0.37 ml; 1.03X10^10/ml and 3.91X10^9 sperm/ejaculate, recommending the addition of multivitamins based on B complex with amino acids plus electrolytes that revealed better reproductive parameters.

Keywords: Biostimulants; Creole roosters; Semen production; Fertility.

 

Resumo

Os bioestimulantes podem desempenhar um papel significativo na melhoria da sade e fertilidade das aves, uma vez que os complexos vitamnicos so essenciais para vrias funes biolgicas, incluindo a produo de espermatozides. 0,79 g de frutose; 0,0857 g de acetato de magnsio e 0,50 g de acetato de potssio, dissolvidos em 100 ml de gua bidestilada arrefecida a 4C; Foram manuseados 15 galos crioulos adultos entre os 18 e os 24 meses de idade, os quais foram distribudos aleatoriamente por trs tratamentos com cinco repeties cada, sob um delineamento inteiramente casualizado, o mtodo de colheita seminal foi a massagem dorsal (em cinco sesses), os tratamentos aplicados foram: T1: vitaminas AD3E-C, T2: complexo B com aminocidos mais eletrlitos e tratamento controlo T0: sem bioestimulantes; Os resultados foram analisados ​​atravs de estatstica descritiva para variveis ​​qualificadas; Anlise de varincia; separao de mdias pelo mtodo do intervalo de Duncan e comparaes mltiplas, ao nvel de significncia de p≤0,05; anlise de regresso linear simples. Foram observadas diferenas significativas para a varivel motilidade, espermatozoides vivos e mortos com mdias de 4,73 pontos; 94,39% e 5,60% respetivamente, pertencentes ao T2; Relativamente a: volume, concentrao e morfologia dos espermatozides ejaculados, no foram encontradas diferenas estatsticas significativas (p-valor>0,05), o T2 apresentou uma mdia mais elevada com 0,37 ml; 1,03X10^10/ml e 3,91X10^9 espermatozides/ejaculado, recomendando a adio de multivitamnicos base de complexo B com aminocidos mais electrlitos que revelaram melhores parmetros reprodutivos.

Palavras-chave: Bioestimulantes; Galos crioulos; Produo de smen; Fertilidade.

 

Introduccin

La mejora de la produccin avcola ha sido una de las prioridades dentro de la industria pecuaria, dado que la calidad y cantidad de carne y huevos, dependen en gran medida del estado fisiolgico y reproductivo de las aves. En este contexto, el uso de bioestimulantes ha ganado notoriedad, no solo por su efecto en la salud general de los animales, sino tambin por su capacidad para optimizar parmetros reproductivos, como la produccin espermtica en gallos criollos (Gallus gallus).

La extraccin y evaluacin de semen junto con la inseminacin artificial se han constituido en una de las herramientas ms utilizadas por sus bajos costos y por los grandes beneficios que stas representan, razn por la cual son usados en programas de cruzamiento con fines de mejorar su productividad y conservacin de especies; as como, la sostenibilidad de la industria a travs de la mejora gentica, reproduccin controlada, prevencin de enfermedades, optimizacin de los recursos y el desarrollo de investigacin.

La intensificacin de la produccin a nivel mundial, ha llevado a pequeos, medianos y grandes productores al uso de bioestimulantes, considerndolas sustancias que promueven la salud intestinal, fortalecimiento del sistema inmunolgico, reduccin del estrs, mejora del crecimiento y aumento del rendimiento; entre los principales se puede nombrar a los probiticos, prebiticos, vitaminas entre otros.

Los bioestimulantes a base de complejos vitamnicos se destacan por sus beneficios en el metabolismo celular, el fortalecimiento del sistema inmunolgico y la mejora de la actividad reproductiva. Vitaminas como la vitamina E, C y el complejo B, juegan roles cruciales en procesos antioxidantes, en la produccin de hormonas sexuales y en la espermatognesis. Estas sustancias no solo actan como cofactores enzimticos esenciales para el funcionamiento celular, sino que tambin ayudan a mitigar el estrs oxidativo, uno de los principales factores que afectan negativamente la calidad seminal.

El rol de las vitaminas liposolubles e hidrosolubles han sido estudiadas ampliamente, sin embargo, el descubrimiento de nuevos receptores como la enzima 1α-hidroxilasa en diferentes tejidos y en un sin nmero de procesos fisiolgicos como: estrs oxidativo, muerte celular, inmunomodulacin, metabolismo, etc., no han sido esclarecidos en su totalidad y se estima una relacin de niveles bajos de vitaminas y su efecto sobre la reproduccin (Bioti et al., 2020).

La deficiencia de vitamina A reduce la secrecin de testosterona disminuyendo la habilidad sexual, degeneracin de los tbulos seminferos y reduccin del espermatognesis; mientras que, la vitamina E acta como antioxidante natural, evitando la peroxidacin de lpidos e impidiendo la acumulacin de radicales libres que afectan la estructura espermtica (Pastorino y Borghi, 2016).

Varios estudios han demostrado el efecto de la vitamina D en la reproduccin, con evidencia de correlacin positiva entre los niveles de vitamina D y la hormona antimuleriana, interviniendo en los niveles de testosterona y su biodisponibilidad (Bioti et al., 2020).

La vitamina B1 o Tiamina interviene en las reacciones enzimticas necesarias en el metabolismo energtico con la formacin de acetil coenzima A, descarboxilacin oxidativa y sntesis de aminocidos, presentando correlacin positiva con la motilidad espermtica (Salisbury et al., 1978). Tambin, se ha relacionado positivamente la riboflavina o vitamina B2 con la motilidad espermtica, en tanto que, su deficiencia inhibe la secrecin de andrgenos, provocando la degeneracin testicular, reduciendo la espermatognesis;

Los gallos criollos, conocidos por su adaptabilidad y resistencia, son parte importante de la produccin avcola en muchas regiones de Latinoamrica; sin embargo, su potencial reproductivo puede verse limitado por factores ambientales y nutricionales. La suplementacin con bioestimulantes vitamnicos, se presenta como una estrategia prometedora para mejorar su capacidad reproductiva y, en consecuencia, la productividad.

El presente estudio tiene como objetivo evaluar el efecto de dos bioestimulantes a base de complejos vitamnicos en la produccin espermtica de gallos criollos. Mediante la comparacin de parmetros como volumen, concentracin y motilidad espermtica, se busca determinar cul de estos productos ofrece mejores resultados en trminos de mejora de la calidad seminal.

 

Materiales y mtodos

Localizacin del rea de estudio

El trabajo experimental se desarroll en los predios de la Unidad Acadmica de Investigacin y Produccin Avcola, ubicada en la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela de Zootecnia, Ubicada en la Avenida Panamericana Sur km 1, Cantn Riobamba, Provincia de Chimborazo (Figura 1). La investigacin se realiz durante de 120 das.

 

Figura 1. Ubicacin del rea experimental.

 

Diseo experimental

En el trabajo experimental se aplic un diseo completamente al azar (DCA), compuesto por un lote de 15 gallos, divididos en tres grupos, distribuidos al azar en tres tratamientos (Tratamiento 1 (T1), uso de bioestimulantes a base de vitaminas (AD3E-C); Tratamiento 2 (T2), uso de complejo B con aminocidos ms electrolitos y tratamiento testigo (T0), con cinco repeticiones cada uno, considerando como repeticiones la frecuencia de extraccin seminal, con un tamao de unidad experimental de una colecta por gallo.

El experimento se bas en el siguiente modelo lineal aditivo:

Y_ij=μ+τ_i+e_ij Ecuacin 1

Dnde:

𝑌𝑖𝑗: valor de la variable dependiente.

: media general.

: efecto de los bioestimulantes.

: efecto de error experimental.

Manejo del experimento

Previo sorteo los gallos fueron ubicados de forma individual en sus respectivas jaulas de acuerdo a su tratamiento, suministrndoles bioestimulantes cada 15 das durante 5 das: 25 g de vitamina AD3E-C por cada 50 kg de alimento, para el T1 y 1 ml/lt de agua de complejo B con aminocidos ms electrolitos para el T2; y el tratamiento testigoT0, sin bioestimulantes.

Se procedi a adiestrar los gallos donantes para la colecta de semen, mediante la tcnica de masaje dorso abdominal por 45 das y 5 minutos diarios. Para tal efecto, se construy un caballete que tuvo una altura de 1,20 m aproximadamente. El procedimiento consisti en sacar el animal de su jaula y tomndole con la mano derecha por las extremidades se inmoviliz recostndolo sobre el caballete, con la mano izquierda y con el uso de la yema de los dedos se procedi a dar masajes dorso abdominales a lo largo del lomo, terminando con los dedos pulgar y medio en la cloaca.

Estando entrenados los gallos, se procedi a preparar la frmula del diluyente para transporte, conservacin y evaluacin seminal, el mismo que consta de 1,691 g de Glutamato de sodio, 0,79 g de fructosa, 0,0857 g de acetato de magnesio y 0,50 g de acetato de potasio. Estas cantidades fueron pesadas en una balanza analtica y posteriormente mezcladas en 100 ml de agua bidestilada en un baln volumtrico, mantenindolo en refrigeracin a 4 C hasta su utilizacin.

Para la colecta del semen fue necesario el apoyo de otro tcnico, se sac el gallo de la jaula y se procedi de la misma forma del entrenamiento mientras que la otra persona espera atento el eyaculado. Ya colectado el semen en tubos eppendorf, conteniendo diluyente se coloc en una caja a temperatura previamente regulada de 15 C y se traslad al laboratorio para su evaluacin.

Para evaluar la motilidad, con ayuda de una pipeta, se tom una gota de semen, posteriormente se coloc la muestra en un porta objetos y se observ al microscopio (40x); con el colorante biolgico eosina nigrosina se colore los espermatozoides para la evaluacin del porcentaje de espermatozoides vivos y muertos, colocando primero una gota de semen y sobre ella el colorante, se realiz un frotis para inmediatamente observarlo al microscopio y evaluar su morfologa.

El recuento espermtico se realiz usando la cmara de Neubauer en el que se contabiliz un cuadro dentro de los cinco cuadros grandes y mediante la frmula siguiente se determin la concentracin espermtica.

Concentracin de spz. = X*5*10*1000*FD

X= promedio de espermatozoides de las dos micro cmaras.

5= para registrar los 25 cuadros de la cmara.

10= para convertir a ul.

1000= para convertir a ml.

FD= factor de dilucin.

Siendo la dilucin: 1:10 = 0,1 y 1:100 = 0,01

 

 

 

Procedimiento estadstico

Se calcularon las medias y el error tpico o estndar de la media para las variables: Volumen (ml), Concentracin spz (ml), Spz/eyaculado (ml), Motilidad (pts), Spz vivos (%) y Spz muertos (%) para cada tratamiento objeto de estudio, incluido el grupo testigo.

Para determinar la presencia o no de diferencias estadsticas significativas entre los tratamientos en funcin de las variables evaluadas se realiz el anlisis de varianza (ANOVA) de un factor intergrupos, previo cumplimiento de los supuestos del modelo paramtrico. Para conocer donde se encuentran diferencias o similitudes entre tratamientos se realiz la separacin de medias por el mtodo de rangos y comparaciones mltiple de Duncan a un nivel de significancia (α) = 0,05.

Para conocer el comportamiento del eyaculado en relacin con la concentracin espermtica se realiz un anlisis de regresin lineal simple, donde el R2 expresa el porcentaje de variabilidad del eyaculado explicado por la variabilidad de la concentracin espermtica.

 

Resultados y discusin

En la Tabla 1 se muestra el resumen estadstico de las variables medidas en el presente estudio donde se evidencia el resultado de las medias en cada tratamiento objeto de estudio en la presente investigacin.

 

Tabla 1. Respuesta de evaluacin a la utilizacin de bioestimulantes en la produccin espermtica de semen en gallos criollos.

Variables

Tratamientos con Bioestimulantes

 

 

 

Testigo

AD3E-C

Complejo B con aminocidos y electrolitos

EE

p-valor

 

Volumen (ml)

0,32 a

0,24 a

0,37 a

0,03

0,40

Concentracin (spz/ml)

   〖8,59X10〗^9  a

   〖7,96X10〗^9 a

   〖1,03X10〗^10  a

  〖3,54X10〗^8  〖3,53X10〗^8

0,13

Spz/eyaculado

   〖2,78X10〗^9  a

   〖2,21X10〗^9a

   〖3,91X10〗^9 a

0,34

Motilidad (pts)

4,47 ab

4,15 b

4,73 a

0,07

0,05

Spz vivos (%)

92,41 ab

88,37 b

94,39 a

0,82

0,05

Spz muertos (%)

7,58 ab

9,69 a

5,60 b

0,45

0,04

EE: Error estndar. p-valor: Probabilidad, error cometido en la prueba estadstica. *Letras diferentes, en cada variable, indican diferencias estadsticas significativas entre los bioestimulantes utilizados para un p-valor≤0,05 (segn prueba de Duncan).

 

Volumen del eyaculado

La produccin espermtica en relacin al volumen del eyaculado no revel diferencias estadsticas significativas (p-valor>0,05), encontrndose diferencias numricas, el mayor volumen se obtuvo en gallos suplementados con aminocidos ms electrolitos (T2) con una media de 0,37 ml, seguido por el T0 y T1 con promedios de 0,32 y 0,24 ml respectivamente y una desviacin estndar de los datos para cada media de 0,03 ml; resultados que concuerdan con los reportados por el Colegio Brasileiro de Reproduo Animal (CBRA, 2013) donde se manifiesta que el volumen de recoleccin en gallos vara entre 0,5-1 ml. A este tenor, Cajo y Ulcuango (2020), en su estudio sobre evaluacin de la calidad seminal en tres fenotipos de gallos criollos registraron un volumen de eyaculado del 0,37 ml en gallos biotipo Pinta, valor que coincide con lo obtenido en la presente investigacin.

Promedios inferiores fueron registrados por Andi (2022), quien evalo parmetros reproductivos en aves de ria con un volumen de colecta de 0,25 ml; sin embargo, Zambrano (2020) reporto un volumen de eyaculado de 0,43 ml en gallos de ria raza Azil superior a los encontrados en el presente estudio.

En la Figura 1 se observa que el volumen del eyaculado presenta variabilidad numrica.

 

Figura 1. Volumen del eyaculado en los tres grupos estudiados.

 

 

Concentracin espermtica/ml

En correspondencia a la concentracin espermtica, no se registr diferencias estadsticas (p-valor>0,05), registrndose medias de 1,03x10^10; 8,59x10^9y 7,96x10^9 perteneciente al T2, T0 y T1, respectivamente (Tabla 1), concentraciones superiores a las reportadas por Cajo y Ulcuango (2020), con medias de 2,48x10^6/ml y 5,44x10^5 en gallos criollos biotipo Pinta y Chirapa.

Mediante el anlisis de regresin se pudo determinar que el volumen se encuentra relacionada significativamente (p-valor<0,01) con la concentracin espermtica a una regresin positiva de primer orden cuyo coeficiente de correlacin es de r=0,860 y con un coeficiente de determinacin de R2=0,740 sealando que el volumen depende en un 74,0% de la concentracin, mostrando que por cada ml de volumen se incrementa la cantidad de espermatozoides (Figura 2).

 

Figura 2. Tendencia de la lnea de regresin para volumen del eyaculado en relacin con la concentracin espermtica.

 

Valores inferiores fueron reportados por Andi (2022) y Zambrano (2020) con una concentracin espermtica de 4,16x10^9 y 2,59x10^9, asimismo Cumpa y Pomahuhuali (2016) en su estudio comparativo del cido ascrbico y del tocoferol sobre la fertilidad del gallo report un conteo espermtico de 400,3x10^7/ml.

Espermatozoides por eyaculado

Para esta variable, los datos no registraron diferencias (p>0,05), reportndose medias de 2,78x10^9 3,54 x 10^8 para el T0; 2,21x10^9 3,54x10^8 para el T1 y 3,91x10^9 3,54x10^8 para el tratamiento T2, valores que coinciden con CBRA (2013), donde se menciona que un semen debe mantener de 2 a 10x10^9 spz/eyaculado, siendo ≥ 90% espermatozoides normales y con una produccin de 3 a 5 eyaculados por semana.

El nmero total de espermatozoides producidos por eyaculado y por gallo est relacionado con la frecuencia de recoleccin, ya que el paso de una a dos colectas por semana permite aumentar casi el 50% de espermatozoides producidos por cada gallo a la semana; se debe considerar que al final del ciclo reproductivo hay una sbita cada en el nmero de espermatozoides colectados por eyaculado (Snchez, 2012).

Motilidad

La motilidad masal del semen de gallos criollos es un factor importante que determina la calidad del mismo. Para evaluar esta variable, se utiliza una escala de 0 a 5, donde 5 indica que se observan remolinos u oleadas con movimientos rpidos y vigorosos, y 0 indica que no se observa movimiento en ondas. En la presente investigacin se observ diferencias estadsticas (p-valor<0,05), compartiendo significancia entre el T2 y T0 con medias de 4,73% y 4,47% 0,07 respectivamente, donde el T1 registr el porcentaje de motilidad ms bajo con una media de 4,15%, valores similares a los hallados por Vsquez (2021) en su estudio sobre la evaluacin de la crioconservacin espermtica en lneas de gallos criollos con glicerol al 8%, como alternativa para el mejoramiento gentico, con una motilidad masal del 4% y 5% en semen fresco de gallos biotipo barbones y cubanos, en tanto que en semen post descongelado la motilidad fue de 2,33% y 3,67% para ambos casos.

Adems, Nunes (2020), a travs de la evaluacin de patologas espermticas en semen de aves domsticas (Gallus gallus domesticus) hall una motilidad del 4% resultado inferior a los encontrados en la presente investigacin; mientras que al usar Andromed y glicerol al 10% como dilutor en semen congelado de gallos, report una media de 0,58% y 3% de motilidad. (Zambrano, 2020).

De igual manera, Salisbury et al. (1978) mostraron que la tiamina B1 se encuentra relacionada positivamente con la concentracin y la motilidad espermtica, niveles bajos o deficientes pueden mermar la secrecin de andrgenos, causando la degeneracin testicular, afectando el proceso de formacin de los gametos masculinos. A la par, Cumpa y Pomahuali (2016), sostienen que el tocoferol o vitamina E acta como antioxidante interviniendo en las reacciones de la cadena de peroxidacin lipdica, transfiriendo un nitrgeno fenlico a un radical perxido libre de un cido graso poliinsaturado, eficaz con altas concentraciones de oxgeno.

Por otro lado, la adicin de vitamina E y C en semen diluido de pavo mejora la viabilidad, integridad de la membrana y motilidad despus de estar almacenado por 48 horas; sin embargo, para Bleisbois (1993) mencionado por Cumpa y Pomahuali (2016) la vitamina E no tiene efecto alguno sobre la motilidad espermtica en semen aviar almacenado por 24 horas a 4C.

Porcentaje de Espermatozoides Vivos

Al analizar la vitalidad en muestras de semen en gallos criollos se encontr diferencias estadsticas (p≤0,05), presentando el T2 el mejor porcentaje de spz vivos con una media de 94,39% seguido por el T0 con una media de 92,41% mismo que comparte significancia con el T1 y T2, siendo el T1 con menor porcentaje de vitalidad con el 88,37% (Figura 3), y con una dispersin para cada media de 0,82%, porcentaje que es inferior al reportado por Zambrano (2020) con el 95,33%.

 

Figura 3. Efecto de bioestimulantes en relacin al porcentaje de espermatozoides vivos.

 

Valores inferiores fueron encontrados por Vsquez (2021), con el 91% de vitalidad en semen fresco y el 40% en semen post descongelacin, para gallos biotipo barbones; en gallos biotipo guarico obtuvo el 88% y 23% para semen pre congelado y post congelado respectivamente.

Ordaz (2021), al evaluar la calidad seminal en gallos durante dos estaciones del ao encontr el 91% de vitalidad en verano, mientras que el 77% de spz vivos se registraron en otoo.

Martnez et al. (2011), manifiestan que la presencia de aminocidos especialmente de cido glutmico, glicina y cistena (Glu-Gly-Cys) conocidos tambin como L-γ-glutamil-cisteinil-glicina elementos constituyentes del GSH (Glutatin reducido) importante en la destoxificacin de especies reactivas del oxgeno (ERO) llegando a ser nocivos para el espermatozoide causando dao en la membrana espermtica y el ADN, adems de afectar la movilidad y viabilidad espermtica, el GSH interviene en la inhibicin de la muerte celular programada de la clula.

Porcentaje de Espermatozoides Muertos

El porcentaje de mortalidad registr diferencias estadsticas (p<0,05) con el 9,69 0,45% para el T1, en tanto que el menor porcentaje de spz muertos fue para el T2 con un promedio de 5,60%, mientras que, el tratamiento testigo comparte significancia con T1 y T2 con un porcentaje del 7,58% de mortalidad (Figura 4), superior a la encontrada por Andi (2022), al valorar parmetros reproductivos en gallos de pelea con el 3% de espermatozoides muertos y con una viabilidad del 80%.

 

Figura 4. Efecto de los bioestimulantes en relacin al porcentaje de Espermatozoides Muertos.

 

Para Zambrano (2020), en su estudio sobre la valoracin de tres dilutores en la crio preservacin de semen de gallos de ria report el 4,67% dato inferior al reportado en la presente investigacin, mientras que al evaluar semen de gallos en dos pocas diferente el mismo autor, encontr un porcentaje de espermatozoides muertos del 0,42% y 3,26% en verano y otoo, debido posiblemente a que algunos espermatozoides tuvieron principios de descomposicin lipdica de la membrana espermtica.

 

Conclusiones

Al finalizar la presente investigacin se puede llegar a las siguientes conclusiones:

Efecto en el volumen del eyaculado: Aunque no se encontraron diferencias estadsticas significativas (p>0,05) entre los tratamientos, el uso de complejo B con aminocidos y electrolitos (T2) mostr el mayor volumen de eyaculado (0,37 ml), lo que evidencia un potencial positivo para mejorar este parmetro en comparacin con los otros tratamientos.

Concentracin espermtica: No se observaron diferencias significativas en la concentracin espermtica (p>0,05). Sin embargo, el tratamiento T2 present la mayor media de concentracin (1,03 x 10⁰ spz/ml), indicando una tendencia favorable asociada al uso de bioestimulantes especficos.

Motilidad espermtica: La motilidad present diferencias significativas (p<0,05) entre tratamientos, destacndose el T2 (4,73 puntos) como el tratamiento ms efectivo, lo que indica una mejora en la calidad funcional de los espermatozoides al usar complejo B con aminocidos y electrolitos.

Porcentaje de espermatozoides vivos y muertos: El T2 demostr el mejor desempeo en vitalidad, con el mayor porcentaje de espermatozoides vivos (94,39%) y el menor porcentaje de muertos (5,60%). Esto sugiere que los bioestimulantes con aminocidos y electrolitos favorecen la integridad celular de los espermatozoides.

Relacin volumen-concentracin espermtica: El anlisis de regresin revel una relacin positiva y significativa entre el volumen del eyaculado y la concentracin espermtica, con un coeficiente de determinacin R=0,74. Esto indica que el volumen del eyaculado es un predictor clave para la concentracin espermtica.

Relevancia de los bioestimulantes: Aunque no todas las variables mostraron diferencias estadsticas significativas, el complejo B con aminocidos y electrolitos (T2) destac consistentemente en parmetros clave como motilidad, vitalidad y reduccin de mortalidad espermtica, posicionndose como la opcin ms efectiva entre los tratamientos estudiados.

Aplicaciones prcticas: Los resultados sugieren que la suplementacin con bioestimulantes, particularmente aquellos que combinan aminocidos y electrolitos, puede mejorar la calidad seminal en gallos criollos, con implicaciones positivas para programas de reproduccin y mejoramiento gentico en sistemas de cra.

Recomendaciones para futuros estudios: Es necesario ampliar la investigacin considerando otras dosis, perodos de suplementacin y variables ambientales, as como evaluar los efectos en la fertilidad y productividad a largo plazo.

 

Referencias

      1.            Andi, D. (2022). Inseminacin artificial en aves de ria (gallus gallus domesticus) como una alternativa para la conservacin de lneas de alto valor gentico. [En lnea]. (Trabajo de titulacin). Escuela Superior Politcnica de Chimborazo. El Coca-Ecuador. pp. 30-38. [Consulta: 2024-09-08]. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/18116

      2.            Bioti, Y., Navarro, D., Acosta, A. (2020). Vitamina D, ms all de la homeostasis clcica. Revista Cubana de Endocrinologa. 2020;31(2): ISSN 1561-2953 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532020000200012

      3.            Bleisbois E.; I. Grasseau y J.C. Blum. 1993. Effects of vitamin E on semen storage at 4 C. Theriogenology 39: 771 779.

      4.            Cajo, W y Ulcuango, J. (2020). Evaluacin de la calidad seminal en tres fenotipos de gallos criollos bajo un sistema de alimentacin de maz y pastoreo en el CIPCA. [En lnea]. (Trabajo de titulacin). Universidad Estatal Amaznica. Puyo-Ecuador. pp. 20-28. [Consulta: 2024-09-08]. Disponible en: https://repositorio.uea.edu.ec/handle/123456789/609?locale=en

      5.            Colegio Brasileiro de Reproduo Animal (CBRA) (2013). Manual para examen androlgico e avaliao de smen animal. 3 ed. Colgio Brasileiro de Reproduo Animal. Aves, Cap. 9, 55-57. ISBN: 978-85-85584-05-4.

      6.            Cumpa G., M., & Pomahuali, J. (2016). Evaluacin comparativa del cido ascrbico y del tocoferol sobre la fertilidad de semen de gallo. Anales Cientficos, 70(1), Pg. 27-33. https://doi.org/10.21704/ac.v70i1.68

      7.            Martnez, J., Torres, P. y Jurez, M. (2011). El glutatin y su asociacin con las enfermedades neurodegenerativas, la esquizofrenia, el envejecimiento y la isquemia cerebral. Revista de educacin Bioqumica, 30(2), 56-67. https://www.medigraphic.com/pdfs/revedubio/reb-2011/reb112c.pdf

      8.            Nunes. T., Almeida, J. (2020). Avaliacao de patologias espermticas em semen de aves domsticas (Gallus gallus domesticus-galos caipira) criados em fazendas. Barra Mansa (RJ), ano XXV, v. 22, n. 42, 1. Sem. 2020 p. 138-155. ISSN 1516-4071. https://revista.ubm.br/index.php/revistacientifica/article/view/908/153

      9.            Ordaz, R. (2021). Calidad de semen de gallos criollos en dos estaciones del ao. [En lnea]. (Trabajo de titulacin). Colegio de postgrado en recursos genticos y productividad ganadera del instituto de enseanza e investigacin en ciencias agrcolas. Montecillo-Estado de Mxico pp. 17-32. [Consulta: 2024-09-24]. Disponible en: http://colposdigital.colpos.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/10521/4718/Ordaz_Contreras_R_MC_Ganaderia_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

  10.            Pastorino, V., Borghi, M. (2016). El rol de la vitamina D en la reproduccin. Revista de la Sociedad Argentina de Endocrinologa Ginecolgica y Reproductiva Vol. XXIII N. 2 ISSN 1515-8845 (impresa) ISSN 2469-0252 (en lnea). http://www.saegre.org.ar/revista/numeros/2016/n2/6-actualizacion.pdf

  11.            Salisbury G., Van Demark N., Lodge J. (1978). Fisiologa de la reproduccin e inseminacin artificial de los bovinos. 2a. ed. Espaa, Ed. Acribia, pp. 195-462.

  12.            Snchez, F (2012). Reproduccin y cra - Caractersticas del semen. La Pintada. Espaa. https://aasafaubeda.com/2012/07/24/reproduccion-y-cria-2/

  13.            Vsquez, O (2021). Evaluacin de la crioconservacin espermtica en lneas de gallos criollos con glicerol al 8%, como alternativa para el mejoramiento gentico [En lnea]. (Trabajo de titulacin). Universidad Catlica Cuenca. Cuenca-Ecuador. pp. 29-35. [Consulta: 2024-09-13]. Disponible en: https://dspace.ucacue.edu.ec/items/87a09b68-d973-4a2f-9e9a-18eeaf31c133

  14.            Zambrano, C. (2020). Valoracin de tres dilutores en la criopreservacin de semen de gallos de ria. [En lnea]. (Trabajo de titulacin). Escuela Superior Politcnica de Chimborazo. Riobamba-Ecuador. pp. 31-37. [Consulta: 2024-09-08]. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/14229

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/