Efecto de bioestimulantes a base de complejos vitamínicos en la producción espermática en gallos criollos
Resumen
Los bioestimulantes pueden jugar un papel significativo en la mejora de la salud y la fertilidad de las aves, ya que los complejos vitamínicos son esenciales para diversas funciones biológicas, incluida la producción espermática, para este ensayo se preparó el diluyente espermático con 1,691 g de glutamato de sodio; 0,79 g de fructosa; 0,0857 g de acetato de magnesio y 0,50 g de acetato de potasio, disueltos en 100 ml de agua bidestilada refrigerada a 4°C; se manipularon 15 gallos criollos adultos de entre 18 y 24 meses de edad, los mismos que fueron distribuidos aleatoriamente en tres tratamientos con cinco repeticiones cada uno, bajo un diseño completamente al azar, el método de recolección seminal fue masaje dorsal (en cinco sesiones), los tratamientos aplicados fueron: T1: vitaminas AD3E-C, T2: complejo B con aminoácidos más electrolitos y tratamiento testigo T0: sin bioestimulantes; los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva para variables cualitativas; ANOVA; separación de medias por el método de rangos y comparaciones múltiples de Duncan, a un nivel de significancia p≤0,05; análisis de regresión lineal simple. Apreciándose diferencias significativas para la variable motilidad, espermatozoides vivos y muertos con medias de 4,73 puntos; 94,39% y 5,60% respectivamente, pertenecientes al T2; en relación a: volumen, concentración, y morfología espermática eyaculado, no se encontró diferencias estadísticas significativas (p-valor>0,05), el T2 presentó mayor media con 0,37 ml; /ml y , recomendando la adición de multivitamínicos a base de complejo B con aminoácidos más electrolitos que revelaron mejores parámetros reproductivos.
Palabras clave
Referencias
Andi, D. (2022). Inseminación artificial en aves de riña (gallus gallus domesticus) como una alternativa para la conservación de líneas de alto valor genético. [En línea]. (Trabajo de titulación). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. El Coca-Ecuador. pp. 30-38. [Consulta: 2024-09-08]. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/18116
Bioti, Y., Navarro, D., Acosta, A. (2020). Vitamina D, más allá de la homeostasis cálcica. Revista Cubana de Endocrinología. 2020;31(2): ISSN 1561-2953 http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532020000200012
Bleisbois E.; I. Grasseau y J.C. Blum. 1993. Effects of vitamin E on semen storage at 4 °C. Theriogenology 39: 771 – 779.
Cajo, W y Ulcuango, J. (2020). Evaluación de la calidad seminal en tres fenotipos de gallos criollos bajo un sistema de alimentación de maíz y pastoreo en el CIPCA. [En línea]. (Trabajo de titulación). Universidad Estatal Amazónica. Puyo-Ecuador. pp. 20-28. [Consulta: 2024-09-08]. Disponible en: https://repositorio.uea.edu.ec/handle/123456789/609?locale=en
Colegio Brasileiro de Reprodução Animal (CBRA) (2013). Manual para examen andrológico e avaliação de sêmen animal. 3 ed. Colégio Brasileiro de Reprodução Animal. Aves, Cap. 9, 55-57. ISBN: 978-85-85584-05-4.
Cumpa G., M., & Pomahuali, J. (2016). Evaluación comparativa del ácido ascórbico y del tocoferol sobre la fertilidad de semen de gallo. Anales Científicos, 70(1), Pág. 27-33. https://doi.org/10.21704/ac.v70i1.68
Martínez, J., Torres, P. y Juárez, M. (2011). El glutatión y su asociación con las enfermedades neurodegenerativas, la esquizofrenia, el envejecimiento y la isquemia cerebral. Revista de educación Bioquímica, 30(2), 56-67. https://www.medigraphic.com/pdfs/revedubio/reb-2011/reb112c.pdf
Nunes. T., Almeida, J. (2020). Avaliacao de patologias espermáticas em semen de aves domésticas (Gallus gallus domesticus-galos caipira) criados em fazendas. Barra Mansa (RJ), ano XXV, v. 22, n. 42, 1. Sem. 2020 p. 138-155. ISSN 1516-4071. https://revista.ubm.br/index.php/revistacientifica/article/view/908/153
Ordaz, R. (2021). Calidad de semen de gallos criollos en dos estaciones del año. [En línea]. (Trabajo de titulación). Colegio de postgrado en recursos genéticos y productividad ganadería del instituto de enseñanza e investigación en ciencias agrícolas. Montecillo-Estado de México pp. 17-32. [Consulta: 2024-09-24]. Disponible en: http://colposdigital.colpos.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/10521/4718/Ordaz_Contreras_R_MC_Ganaderia_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pastorino, V., Borghi, M. (2016). El rol de la vitamina D en la reproducción. Revista de la Sociedad Argentina de Endocrinología Ginecológica y Reproductiva Vol. XXIII N.º 2 ISSN 1515-8845 (impresa) ISSN 2469-0252 (en línea). http://www.saegre.org.ar/revista/numeros/2016/n2/6-actualizacion.pdf
Salisbury G., Van Demark N., Lodge J. (1978). Fisiología de la reproducción e inseminación artificial de los bovinos. 2a. ed. España, Ed. Acribia, pp. 195-462.
Sánchez, F (2012). Reproducción y cría - Características del semen. La Pintada. España. https://aasafaubeda.com/2012/07/24/reproduccion-y-cria-2/
Vásquez, O (2021). Evaluación de la crioconservación espermática en líneas de gallos criollos con glicerol al 8%, como alternativa para el mejoramiento genético [En línea]. (Trabajo de titulación). Universidad Católica Cuenca. Cuenca-Ecuador. pp. 29-35. [Consulta: 2024-09-13]. Disponible en: https://dspace.ucacue.edu.ec/items/87a09b68-d973-4a2f-9e9a-18eeaf31c133
Zambrano, C. (2020). Valoración de tres dilutores en la criopreservación de semen de gallos de riña. [En línea]. (Trabajo de titulación). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Riobamba-Ecuador. pp. 31-37. [Consulta: 2024-09-08]. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/14229
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8919
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/